2
LA QUINUA A lo largo de este trabajo vamos a destacar puntos importantes como que La quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países de Sudamérica. Sus orígenes son muy antiguos. Constituía una de las comidas básicas para los antiguos habitantes de los Andes, tanto como el maíz y la papa. La quinua conocida como el "cereal madre" en la lengua quechua, es una hierba que alcanza los 2m de alto, su tallo posee hojas de diversas formas y color como el verde, rojo o morado y tiene gran variedad de tipos. Crece en los Andes desde Colombia hasta Chile y Argentina, y ha sido introducido a otros países del hemisferio norte. Podemos encontrarla en grandes producciones en la sierra peruana y en el antiplano boliviano. Esta planta fue domesticada y cultivada desde hace 5,800 años en los Andes, y tiene diferentes centros de domesticación en Perú, Bolivia y Ecuador. Usos de la quinua: En la alimentación, las semillas se consumen en sopas, graneadas con sal o azúcar, cocidos en torrejas con ají o queso y como bebida refrescante. Las hojas tiernas se consumen como vegetales para ensaladas y en las sopas. En la medicina, sirve de ayuda para torceduras y contusiones. Como vomitivo, antiespasmódico, laxante y diurético. Contra el cáncer. Valor nutritivo •La quinua tiene un excepcional valor nutritivo, con grandes cantidades de carbohidratos, proteínas vegetales y un excelente balance de aminoácidos esenciales. Se le considera un producto natural y ecológico. Según los expertos tiene la misma cantidad de proteína que la carne. •La quinua previene el cáncer de mama y osteoporosis, La quinua ahora sorprende más al contener Fitoestrógenos, sustancias que previenen enfermedades crónicas como la osteoporosis, cáncer de

La quinua

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La quinua

LA QUINUA

A lo largo de este trabajo vamos a destacar puntos importantes como que La quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países de Sudamérica. Sus orígenes son muy antiguos. Constituía una de las comidas básicas para los antiguos habitantes de los Andes, tanto como el maíz y la papa.

La quinua conocida como el "cereal madre" en la lengua quechua, es una hierba que alcanza los 2m de alto, su tallo posee hojas de diversas formas y color como el verde, rojo o morado y tiene gran variedad de tipos. Crece en los Andes desde Colombia hasta Chile y Argentina, y ha sido introducido a otros países del hemisferio norte. Podemos encontrarla en grandes producciones en la sierra peruana y en el antiplano boliviano.

Esta planta fue domesticada y cultivada desde hace 5,800 años en los Andes, y tiene diferentes centros de domesticación en Perú, Bolivia y Ecuador.Usos de la quinua: En la alimentación, las semillas se consumen en sopas, graneadas con sal o azúcar, cocidos en

torrejas con ají o queso y como bebida refrescante. Las hojas tiernas se consumen como vegetales para ensaladas y en las sopas.

En la medicina, sirve de ayuda para torceduras y contusiones. Como vomitivo, antiespasmódico, laxante y diurético. Contra el cáncer.

Valor nutritivo•La quinua tiene un excepcional valor nutritivo, con grandes cantidades de carbohidratos, proteínas vegetales y un excelente balance de aminoácidos esenciales. Se le considera un producto natural y ecológico. Según los expertos tiene la misma cantidad de proteína que la carne. •La quinua previene el cáncer de mama y osteoporosis, La quinua ahora sorprende más al contener Fitoestrógenos, sustancias que previenen enfermedades crónicas como la osteoporosis, cáncer de mama, enfermedades del corazón y otras alteraciones femeninas ocasionadas por la falta de estrógenos durante la menopausia.

Es así que cabe detallar que la quinua cumple un valor muy importante dentro de la vida del hombre, pues consumiéndola nos brinda un alto valor energético y nutricional y así mismo como se ha mencionado, sirve para prevenir múltiples enfermedades crónicas , sin embargo sabiendo los beneficios que nos ofrece la quinua, y sabiendo que en nuestro país es donde crece en grandes cantidades, no se le otorga el valor correspondiente , además que muchas personas desconocen su valor nutricional y hasta su existencia, por ello que mediante este ensayo quisiera resaltar la importancia nutricional de la quinua y esperando así que las personas aprendan a consumirla con mayor frecuencia, ya que con la quinua se pueden realizar diversos platos tanto dulces como salados y hasta ensaladas, entonces no hay excusa como para no consumirla e incorporarla en nuestra dieta semanal, haciendo esto nos llenará de beneficios y gozaremos de buena salud.