27
Chenopodium quinoa Quinua Clasificación científica Reino : Plantae División : Magnoliophyta Clase : Magnoliopsida Orden : Caryophyllales Familia : Amaranthaceae Subfamil ia: Chenopodioideae Tribu : Chenopodieae Género : Chenopodium Especie : C. quinoa WILLD. , Sp. Pl., ED., 4, 1(2), P. 1301, 1798

LA QUINUA

Embed Size (px)

Citation preview

Chenopodium quinoaQuinua

Clasificacin cientfica

Reino:Plantae

Divisin:Magnoliophyta

Clase:Magnoliopsida

Orden:Caryophyllales

Familia:Amaranthaceae

Subfamilia:Chenopodioideae

Tribu:Chenopodieae

Gnero:Chenopodium

Especie:C. quinoaWilld.,Sp. Pl., ed., 4, 1(2), p. 1301, 1798

Distribucin

Distribucin natural

Laquinuaoqunoa(delquechuaknua1okinuwa2),Chenopodium quinoa, es unpseudocerealperteneciente a la subfamiliaChenopodioideaede lasamarantceas. Es un cultivo que se produce en losAndesdeBolivia,Per,Argentina,Chile,ColombiayEcuador, as como enEstados Unidos. Bolivia es el primer productor mundial,3seguido por Per y Estados Unidos.

Panoja de quinua morada.

Cosecha de quinua enEcuador.

Estofado de quinua conchampionesndice[ocultar] 1Cultivo 2Descripcin 3Produccin 4Usos 4.1Alimentacin 4.2Medicinales 4.3Rituales 5Nutricin 6Ao Internacional de la Quinua 7Taxonoma 8Nombre comn 9Variedades 10Historia de la Quinua en Colombia 11Vase tambin 12Notas 13Referencias 14Bibliografa 15Enlaces externosCultivo[editar]La quinua se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos, chilenos y colombianos desde hace unos 5000aos. Al igual que lapapa, fue uno de los principalesalimentosde los pueblos andinospreincaicoseincaicos. Se piensa que en el pasado tambin se emple para usos cosmticos en la zona del altiplano peruano-boliviano-argentino.4Crece desde el nivel del mar en Per y hasta los 4000 m de altitud en los Andes, aunque su altura ms comn es a partir de los 2500 m.Descripcin[editar]La quinua es unaplantaalimenticia de desarrollo anual,dicotiledneaque normalmente alcanza una altura de 1 a 3m. Lashojasson anchas y polimorfas (con diferentes formas en la misma planta); el tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas y puede tener ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado; lasfloresson pequeas y carecen de ptalos. Sonhermafroditasy generalmente se autofecundan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2mmde dimetro (de 250a 500semillas/g), rodeado por elcliz, que es del mismo color que la planta. Est considerado un grano sagrado por los pueblos originarios de los Andes, debido a sus exclusivas caractersticas nutricionales.Produccin[editar]El altiplanoboliviano, con un rea sembrada, en el ao 2013, de 104000ha,5es el principal cultivador mundial de quinua. La zona con mayor produccin se encuentra en los departamentos deLa Paz,PotosyOruro.5La tendencia de la produccin boliviana es al aumento sostenido, segn elInstituto Nacional de Estadsticaboliviano, pas de 28809 toneladas durante el ao agrcola 2007-2008 a 38257 toneladas en el ao agrcola 2010-2011.6Para el ao agrcola 2011-2012 fue 42267 toneladas y en el ao agrcola 2012-2013 la produccin alcanz 58 mil toneladas.5Bolivia export 26201 toneladas en 2012.7El segundo pas productor, con una superficie cultivada de 55000 haen las que se producen ms de 41000tal ao, esPer. El cultivo de quinua es muy importante para los agricultores de este pas, principalmente para las ms de 70000 unidades campesinas y pequeos agricultores dePuno. En 2012 las exportaciones de quinua del Per alcanzaron 9453 toneladas.8EnEcuador, 2000 hase dedican a la produccin de quinua,9y enColombia, ms de 1000 ha, con la zona de mayor produccin al sur deNarioy una produccin creciente en elCauca.10En las zonas de cultivo de estos dos pases es comn encontrar la quinua sembrada en asociacin conmaz,frijolyhabao como cercado alrededor de sementeras depapa.Usos[editar]Alimentacin[editar]

Foto de un saco de quinua en un puesto de verdura ecolgica del mercado deLavapisen Madrid.La quinua posee los ochoaminocidosesenciales para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fcil digestin. Tradicionalmente, los granos de quinua se tuestan y con ellos se produceharina. Tambin pueden ser cocidos, aadidos a las sopas, usados como cereales opastase incluso se fermentan para obtenercervezaochicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuecen adoptan un sabor similar a la nuez.La quinua molida se puede utilizar para la elaboracin de distintos tipos de panes, tanto tradicionales como industriales, ya que permite mejorar caractersticas de la masa, hacindolo ms resistente, lo cual favorece una buena absorcin de agua. Esto se incrementa si se utiliza una mezcla de quinua y amaranto morado (o alegra). Se efectuaron estudios comparativos de panes, en uno de los cuales se utilizaba una mezcla de quinua y amaranto, y en otro maz y amapola; y en dicha evaluacin se observaron diferencias en la absorcin de agua.La harina de quinua se produce y comercializa en Bolivia, Per y, en menor cantidad, en Colombia. En dichos pases, sustituye muchas veces a la harina de trigo y enriquece as sus derivados depanes,tortasygalletas. Desde el ao2007se est desarrollando su cultivo y consumo en elnortedeArgentinay el norte deChile, y el 20 de febrero de 2013 laONUdeclar el Ao Internacional de la Quinua.Uno de susplatostpicos de la zona delCuscoes elpesquopesk, que se prepara con leche, quinua y queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozo dechurrascode carne; tambin se utiliza cada vez ms para relleno deempanadas.Un problema para la masificacin de la produccin de quinua es que posee unatoxinadenominadasaponinaque le otorga un sabor amargo caracterstico. Esta toxina suele eliminarse a travs de mtodos mecnicos (pelado) y lavando las semillas en abundante agua.Medicinales[editar]La quinua es considerada ancestralmente tambin como una planta medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos ms frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abscesos, hemorragias, luxaciones y cosmtica. La quinua tambin contiene altas cantidades de magnesio, que ayuda a relajar los vasos sanguneos, y que es utilizada para tratar laansiedad,diabetes,osteoporosisymigraa, entre otras enfermedades.1112Rituales[editar]Como grano madre, la quinua forma parte de diversas ceremonias y rituales andinos, que fueron prohibidos por los europeos durante la conquista espaola. ste fue un motivo por el que el cultivo de quinua y de lakiwichafueron prohibidos, al considerarlos asociados a rituales paganos.Nutricin[editar]Quinua, sin cocinar

Valor nutricional por cada 100 g

Energa 370 kcal 1540 kJ

Carbohidratos64 g

Almidn52 g

Fibra alimentaria7 g

Grasas6 g

poliinsaturadas3.3 g

Triptfano0,167 g

Agua13 g

Tiamina (Vit. B1)0.36 mg (28%)

Riboflavina (Vit. B2)0.32 mg (21%)

Vitamina B60.5 mg (38%)

cido flico(Vit. B9)184 g (46%)

Vitamina E2.4 mg (16%)

Hierro4.6 mg (37%)

Magnesio197 mg (53%)

Fsforo457 mg (65%)

Potasio563 mg (12%)

Zinc3.1 mg (31%)

%CDRdiaria para adultos.

Fuente:Base de datos de nutrientesdeUSDA.

La quinua posee un excepcional equilibrio deprotenas, grasas y carbohidratos (fundamentalmentealmidn). Entre losaminocidospresentes en sus protenas destacan lalisina(importante para el desarrollo del cerebro) y laargininaehistidina, bsicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica enmetioninaycistina, en minerales comohierro,calcioyfsforoyvitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros cereales y/o legumbres como lasvainitas.

Bolsa de 500 g en venta en PortugalEl promedio de protenas en el grano es de 16%, pero puede contener hasta 23%, lo cual es ms del doble que cualquier cereal. El nivel de protenas contenidas es cercano al porcentaje que dicta laFAOpara la nutricin humana. Por esta razn, laNASAconsidera el cultivo de la quinua como un posible candidato parasistemas ecolgicos cerradosy para viajes espaciales de larga duracin.13La grasa contenida es de 4 a 9%, de los cuales la mitad contienecido linoleico, esencial para la dieta humana.En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a laespinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo ndice denitratosyoxalatos, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutricin.Puede consumirse porceliacosal no contener gluten.Ao Internacional de la Quinua[editar]LaAsamblea General de las Naciones Unidasdeclar 201314ao internacional de la quinua en reconocimiento a las prcticas ancestrales de lospueblos andinos, que han preservado la quinua como alimento para las generaciones presentes y futuras mediante conocimientos y prcticas de vida en armona con la naturaleza. El objetivo es centrar la atencin mundial sobre el papel de la quinua en la seguridad alimentaria y nutricional.LaOrganizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agriculturaacta como secretara del Ao Internacional. Bolivia preside el comit de coordinacin;Ecuador,PeryChilecomparten la vicepresidencia y las relatoras estn a cargo deArgentinayFrancia.Taxonoma[editar]Chenopodium quinoafue descrito porCarl Ludwig Willdenowy publicado enSpecies Plantarum. Editio quarta1(2): 13011302. 1797.15EtimologaChenopodium: nombre genrico que deriva de la particular forma de las hojas similares a las patas de ganso: delgriego"chen" = (ganso) y "pous" = (pie) o "podion" = (pie pequeo).quinoa: nombre especfico que proviene de la denominacin quechuakinuwaSinonimia Chenopodium albumsubsp.quinoa(Willd.)Kuntze Chenopodium albumvar.quinoa(Willd.) Kuntze Chenopodium albumf.subspontaneumKuntze Chenopodium ccoytoToro Torrico Chenopodium ccuchi-huilaToro Torrico Chenopodium chilensePers.nom. inval. Chenopodium guinoaKrock. Chenopodium hircinumf.laciniatum(Moq.)Aellen Chenopodium hircinumvar.quinoa(Willd.) Aellen Chenopodium hircinumf.rubescens(Moq.) Aellen Chenopodium hircinumf.viridescens(Moq.) Aellen Chenopodium nuttalliaeSaff. Chenopodium purpurascensvar.punctulatumMoq. Chenopodium quinoavar.laciniatumMoq. Chenopodium quinoavar.lutescensHunz. Chenopodium quinoavar.melanospermumHunz. Chenopodium quinoasubsp.milleanumAellen Chenopodium quinoavar.orbicans'Murr Chenopodium quinoaf.purpureumAellen Chenopodium quinoavar.rubescensMoq. Chenopodium quinoavar.viridescensMoq.16|}

Semillas de quinua.Nombre comn[editar]

Quinoa en Cachilaya, Bolivia.

Quinua en una chagra indgena deGuachucal, Colombia. Enespaolla planta recibe los nombres quinua, quinoa y qunoa.1718 Aimara: tupapa supha, jopa, jupha, juira, ra, qallapi, vocal, linquiique Chibcha:suba, pasca Mapudungun: dawe, sawe, chichiconwa Quechua: ayara, kinua, kinuwa, kitaqaiwa, kuchikinwa, kiwicha,n. 1qaiwa, qaawa (las tres ltimas son plantas parecidas y cultivadas en Bolivia y Per; sus granos son ms pequeos y oscuros).Variedades[editar]

BoliviayPertienen la mayor diversidad en variedades:1920Bolivia Sajama (Patacamaya,Aroma) Real (Llica) Kaslala Pasancalla Kuli negra Wila coimini Kata-mari Achumi Ayara (silvestre) Huaranga: cruce de sajama y real Chucapaca: cruce de achumi y real Kamiri Ratuqui: cruce de sajama y silvestre (ayara) Sagaa: cruce de sajama y ayara Samaranti Robura Pandela Utusaya Maiquea Seora Achachino Lipea Toledo-IriPer Kanccolla (Cabanillas,Puno Cheweca (Orurillo, Puno) Blanca de Juli (Lago Titicaca) Blanca de Chuquito (Per) Blanca de Junn (Junn) Rosada de Junn Rosada de Yanamango Amarilla de Marangan (Sicuani,Cuzco) Roja de Coporaque Quillahuaman (INIA, Valle del Vilcanota, Cuzco) Witulla (zonas muy altas de Puno) Ccoito Choquetipo Chullpi Illpa: cruce de Blanca de Juli con Sajama (INIA, Puno) Salcedo (INIA, Puno) Camacani I Camacani II Huariponcho Chullpi Ayacuchana (INIA) Huancayo Hualhuas Mantaro Huacataz Huacariz Namora INIA 431 Altiplano21Ecuador Chaucha (CayambeyCotopaxi) Tunkahuan Imbaya (Imbabura) Chochasqui Piartal ECU-420 Msal 389Colombia22 Dulce de Quitopamba (Universidad de Nario) Aurora (Sapuyes,Nario) Nario (Ipiales, Nario) SL 47 (Pasto, Nario) Blanca de Jeric (Boyac)Chile23 Catentoa Liquie (dawemapuche) Huiquilao (dawemapuche) Lepin (dawemapuche) Chaquin (dawemapuche) Canchones Faro Lito Atacama Regalona B24Argentina Jujuy cristalina Jujuy amilcea

Brasil Piabiru (ecuatoriana, adaptada alCerradodeBrasil)25Historia de la Quinua en Colombia[editar]La quinua fue cultivada y utilizada por losmuiscaso chibchas de la meseta cundiboyacense, as como por las tribus de la regin de las antiguas ruinas de San Agustn, y por lospastosdel actual departamento de Nario.26Los chibchas denominaban a la quinua pasca, que significa la olla o comida del padre. Tambin se le llam supha o "suba",27nombre especialmente esparcido en la Sabana de Bogot; en el resto del pas la quinoa se conoca con la palabra del quechua "qunoa".26El cultivo de qunoa fue abundante en el pasado,28pero lleg a estar casi abandonado en las sabanas colombianas,29con excepcin de la comarca deIpialesy algunas zonas de Nario,29especialmente entre las comunidades indgenas. Recientemente, programas de fomento en Cauca, Boyac, Cundinamarca, el distrito de Bogot y Nario han incrementado el cultivo, de manera que, por ejemplo en el Cauca se pas de 104 hectreas sembradas en 2007 a 760 en 2013LA QUINUA La quinuaLa quinua o quinoa es evocada con frecuencia como el alimento sagrado de antiguas culturas andinas, parte de las dietas del pasado. Pero sus cualidades han convertido a esta planta sudamericana en un producto cargado de futuro."La quinua es uno de los pocos alimentos de origen vegetal que es nutricionalmente completo, es decir que presenta un adecuado balance de protenas, carbohidratos y minerales, necesarios para la vida humana"Este alimento es producido por una planta de gran resistencia que se adapta a diversas condiciones de latitud y altitud hasta unos 4.000 metros, y puede crecer en zonas ridas y semiridas.El nombre cientfico de la quinua es Chenopodium quinoa Wild, y entre sus denominaciones tambin ha tenido la de "trigo de los incas". En un sitio web sobre "La quinua" recuerdan que segn algunas investigaciones este alimento comenz a formar parte de la dieta de los seres humanos en la zona andina al menos 5.000 aos antes de Cristo.Hay varias clases de quinua, y entre ellas una de las ms conocidas es la quinua real. Este vegetal tiene una serie de aplicaciones, pero sin duda su uso ms extendido es el de alimento para humanos y animales.La manipulacin de sus granos en la cocina data de la antiguedad y ha dado paso a una interesante gastronoma. Ms all de su uso en los lugares de cultivo tradicional, el alimento est siendo incorporado en forma paulatina a las dietas de otras latitudes, a menudo como un ingrediente sano y sofisticado.Para los campesinos de la regin andina es un insumo fundamental, y por eso reclamaron cuando supieron que una de sus variedades haba sido patentada en EE.UU. "Nuestra integridad intelectual ha sido violada", advirtieron en esa oportunidad, al recordar que la quinua fue mejorada por el trabajo de los habitantes de la zona donde se cultiva desde hace milenios.Puntos Importantes:la quinua no tiene colesterolno forma grasas en el organismono engorda, es de facil digestibilidadcontenido de saponina 0.08%es un producto natural ecolgicoLa Quinua Posee cualidades superiores a los cereales y gramneas. Se caracteriza ms que por la cantidad, por la calidad de sus protenas dada por los aminocidos esenciales que constituye como: la ISOLEUCINA, LEUCINA, LISINA, METIONINA, FENILALAMINA, TREONINA, TRIFTOFANO, Y VALINA. Es una de las principales fuentes de protenas como se puede apreciar en los cuadros comparativos .La QUINUA posee mayor contenido de minerales que los cereales y gramneas, tales como FSFORO, POTASIO, MAGNESIO, Y CALCIO entre otros minerales.Valor NutritivoDesde el punto de Vista nutricional y alimentario la quinua es la fuente natural de protena vegetal econmica y de alto valor nutritivo por la combinacin de una mayor proporcin de aminocidos esenciales.Proteina de calidad: Alta proporcin de aminocidos - Alto contenido de lisina - Mayor proporcin de embrin.El valor calrico es mayor que otras cereales, tanto en grano y en harina alcanza a 350 Cal/100gr., que lo caracteriza como un alimento apropiado para zonas y pocas fras.La composicin de aminocidos esenciales, le confiere un valor biolgico comparable solo con la leche, el huevo y la menestra, constituyndose por lo tanto en uno de los principales alimentos de nuestra Regin.Cuadro comparativo de los componentes de la quinua con otros grandes alimentos (kgs)

componentes%quinuacarnehuevoquesoleche vacunoleche humana

Proteinas13.0030.0014.0018.003.501.80

Grasas6.1050.003.20 _3.503.50

Hidratos de carbono71.00-----

Azcar----4.707.50

Hierro5.202.203.20-2.50-

Calorias 100 Grs.370.00431.00200.0024.0066.0080.00

Cuadro comparativo de los componentes de la quinua con otros productos(kgs)

componentes%quinuatrigomaizarrozavena

Proteinas13.0011.4312.2810.2512.30

Grasas6.702.084.300.165.60

Fibras3.453.651.68VEGETAL8.70

Cenizas3.061.461.490.602.60

Calcio0.120.050.01--

Fsforo0.360.420.300.10-

Hidratos de Carbono71.0071.0070.0078.0060.00

Otros Datos:TABLA NUTRICIONAL (quinoa normal)PROTEINASGrs.13.50

GRASAGrs.4.80

HIDRATOS DE CARBONOGrs.70.90

TIAMINA B1Mgrs.0.24

RIBOFLAVINA B2Mgrs.0.23

NIACINAMgrs.1.40

VITAMINA CMgrs.8.50

CALCIOMgrs.100

HIERROMgrs.9.21

FOSFOROMgrs.448

CALORIASKcal.370

La Quinua como protena vegetal ayuda al desarrollo y crecimiento del organismo, conserva el calor del organismo, conserva el calor y energa del cuerpo, es fcil de digerir, forma una dieta completa y balanceadaCiclo de produccin de la Quinua RealCaractersticas agroclimticas2500-4000 msnm.Precipitacin: pluvial,150y 300 mm aoTemperatura media entre 5 y 14 C, fluctuaciones de menos 7 y 13 C en el invierno

Preparacin de tierrasTalado, abonado con estircol de ovinos y camlidosBarbecho.- ( arado, roturado, con maquinaria)Siembra.- ( Manual y a maquinaria)Labores culturales.- ( deshierbe, fumigacin)Arrancado y secado.- ( todo manual)Trillado.- ( Manual y a maquinaria)Junio- JulioDiciembre EneroSeptiembre OctubreFebrero- MarzoMarzo AbrilAbril Mayo

Rendimientos por cada Hectrea1.000 a 1.500 kg.

Capacidad de procesamiento quinua- capacidad instalada 1.200 tm. Ao- capacidad utilizada 50% 600 tm. AoDerivados de la quinua.- hojuelas de quinua (quakerHarina de quinua

Pipocas de quinua

La planta crece y madura en un periodo de 6 a 7 meses Septiembre - Abril en las condiciones climticas propias de los ANDES, 2500 A 4000 mts. De altitud bajas temperaturas y escasa humedad. El grano tiene sus limitaciones antes de ser consumido, es preciso extraer cierta cantidad de compuestos glucsidos llamados SAPONINA, los cuales se encuentran en el epicarpio de esta especie, tales compuestos confieren un sabor amargo.El fuerte encarecimiento de la quinua la aleja de la mesa popular de los peruanosSabado, 04 de enero de 2014 | 8:29 am

Grano de oro. As se produce la quinua en la sierra del pas, aunque tambin ya se cultiva en varias zonas de la costa peruana.24Paradoja. Hace dos aos el kilo del grano costaba S/. 7 en los mercados de Lima, ahora se elev hasta S/. 16. Algunos supermercados lo venden a ms de S/. 20. Los productores andinos aumentaron sus ganancias por la gran demanda en el exterior.Christian Ninahuanca A.

Se le conoce como "el grano de oro de los Andes" y aunque este ao brill con ms intensidad en los mercados externos, convirtindose en un alimento valioso en ladietade norteamericanos, chinos y europeos, los peruanos tuvimos que observar cmo sus precios se elevaron hasta ms de S/. 20 por kilo en los supermercados de la capital, cuando hace unos aos no llegaba ni a S/. 7 en los centros de abastos de los distritos de la periferia de Lima.

La revaloracin de la quinua se multiplic estratosfricamente cuando la Organizacin de lasNaciones Unidaspara la Alimentacin y la Agricultura (FAO) la calific comoel grano con ms nutrientes y denomin el 2013 como "El Ao Internacional de la Quinua".

En la ltima dcada, la demanda de quinua creci 18 veces, ms que ningn otro producto alimenticio y su precio se multiplic hasta siete veces en los ltimos meses, alcanzando los US$ 7.000 por tonelada en el mercado internacional.

Esta fuerte demanda en los pases ms ricos elev su cotizacin, incluso hubo escasez en los meses de junio y julio, a pesar del crecimiento en el 2013 de la superficie sembrada a nivel nacional (45.000 hectreas) y la produccin total (48.000 toneladas), pues en Puno, que concentra el 75% de la produccin nacional, no haba granos para exportar y los agricultores lo vendan hasta S/. 10 por kilo, mucho ms de los S/. 2,5 que reciban antes.

Por consiguiente, Lima y las capitales de provincias tenan menos abastecimiento para ofrecer al pblico, y el precio comenz a dispararse, llegando en la actualidad a ms de S/. 20 por kilo de quinua en los supermercados.

Aunque en algunos mercados de los distritos limeos dePuente Piedra,ComasySan Juan de Luriganchose puede encontrar entre S/. 16 y S/. 18 el kilo de quinua a granel, lo cual hace pensar que persistir el bajo consumo del cereal andino en el pas, que no llega a los 2,5 kilos por persona al ao.

Y es que si se compara el alto precio de la quinua con los S/. 7,50 que las amas de casa pagan por un kilo depollo, o los S/. 2,80 por un kilo de arroz, la quinua se ha convertido en un alimento de lujo.

Pero en contradiccin a esta cruda realidad, las exportaciones del "grano de oro de los Andes" crecieron espectacularmente en los ltimos 13 aos, ya que en el 2013 alcanzaron los US$ 52.000.000 (37 pases de destino), cuando en el 2000 solo se enviaba por US$ 254.259.

Ante ello se comenzaron a plantear alternativas para aumentar la produccin del grano andino, pues lo interesante es que la quinua es un cultivo muy flexible, que puede crecer tanto a nivel del mar como a 4.000 metros de altitud, soportando temperaturas entre -8 y 38 grados centgrados.

Es decir, se puede sembrar quinua en la costa, la sierra y hasta en laselva, de acuerdo con estudios del Instituto Nacional de Investigacin Agraria (INIA) y la Universidad Nacional del Altiplano.

Segn el especialista en cultivos andinos Vidal Apaza Mamani, algunas variedades de quinua se desarrollan mejor en la costa, pues crece ms rpido (120 das) y su rendimiento alcanza las 4,5 toneladas por hectrea, cuando el promedio nacional es de 1,1 tonelada por hectrea.

"Tiene mejor rendimiento en la costa por un mejor clima y conserva todas sus propiedades nutritivas. Lo que vara es la forma como se cultiva, mientras en la sierra se puede cultivar quinua orgnica, en la costa se hace necesario el uso de qumicos, explica.

Por ello los casi 70 mil agricultores andinos intentan tecnificar su siembra y desarrollar variedades de semillas y tecnologas que permitan cultivarla de manera moderna y competitiva, ya que se abren posibilidades de expandir los campos de quinua a la costa peruana.

"La quinua es un cultivo alternativo para el arroz, que se siembra a 435 metros de altura, como en el valle de Majes, con rendimientos de 2.500 kilos por hectrea. Pero si aplicamos un buen nivel de fertilizacin se puede llegar a 6.000 kilos por hectrea para la misma zona y con las mismas variedades, considera Jos Rabines, especialista encerealesy granos andinos del Ministerio de Agricultura y Riego.

Otro especialista, ngel Mujica, sostiene que elPerposee tres mil variedades de quinua, pero apenas aprovecha el 1% de esa riqueza, cultivndola principalmente en los Andes.Mujica considera que fcilmente se podran alcanzar las 500.000 hectreas a nivel nacional, distribuidas de la siguiente manera: 100.000 en Puno, 50.000 enAndahuaylas, 50.000 en Cusco, 50.000 en Ayacucho, 50.000 en Junn, 30.000 en Cajamarca, 30.000 en Huancavelica y ms de 200.000 en la franja costera.

Un factor importante para conseguir ello es que los productores comiencen a organizarse y formar asociaciones con un mnimo de 100 hectreas, para obtener ms volumen y negociar mejores precios con los comercializadores, segn lo ha comentado en varias ocasiones el ministro de Agricultura y Riego, Milton von Hesse.

UNA RICA FUENTE DE NUTRIENTES

Las excepcionales condiciones nutricionales de la quinua han llevado a la NASA a incluirla en la dieta de los astronautas, lo que ha permitido multiplicar los envos a los pases ricos a partir del 2000.

La quinua es el nico alimento vegetal que provee diez aminocidos esenciales para el ser humano y tiene un alto contenido de protenas (entre 14% y 18%), adems de ser una buena fuente de fsforo, calcio, hierro y vitamina E.

"El grano de oro de los andes" ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, no solo por los cidos grasos que contiene, sino tambin por el tipo de minerales que aporta al ser humano.

Su consumo desde la infancia es de gran importancia para el desarrollo de las clulas del cerebro y el crecimiento de la estructura fsica de las personas.perupolloandahuaylassan juan de luriganchocerealesselvapuente piedracomasdietanaciones unidas1Registrarse y/o Iniciar Sesin+ Siga la conversacinCompartirPublicar comentarioMs nuevos|Ms antiguos|Comentarios Populares

maria teresa ramirezFeb 13, 2014sera muy caro... pero la venta de este producto aumenta el poder adquisitivo de las canastas familiares de los agricultores .. pero lko mas curioso cuando estaba a 4.00 , 7.00 nuevos soles pocos lo compraban ...ahora hay mas demanda del producto quinua..DenunciarCompartirMe gustaResponderHay 24 Comentarios06 de enero de 2014 | 16 hrsElisbanescribe:Cuanto se paga por kilo de arroz al productor, por frejoles. Tampoco es justo pagar 2 soles por kilo de quinua, pero 10 soles al productor es demasiado. Para que finalmente llegue al mercado local a 18 o 22 soles por kilo es un abuso. Si la produccin nacional no alcanza para cubrir la demanda interna y externa entonces que se ponga un toque a la cantidad de quinua que se exporta.06 de enero de 2014 | 16 hrsElisban F.escribe:La Quinua es muy cara, El precio de 18 soles es exagerado. El precio de 10 soles el Kilo que se le compra al productor tambin es caro. Cuanto de paga por kilo de arroz al productor, por frejoles. Tampoco es justo pagar 2 soles por kilo de quinua. Pero 18 0 20 soles por kilo es un abuso. Si la produccin nacional no alcanza para cubrir la demanda interna entonces que se ponga un toque a la cantidad de quinua que se exporta.06 de enero de 2014 | 16 hrsElisbanescribe:La Quinua es muy cara, El precio de 18 soles es exagerado. El precio de 10 soles el Kilo que se le compra al productor tambin es caro. Cuanto de paga por kilo de arroz al productor, por frejoles. Tampoco es justo pagar 2 soles por kilo de quinua. Pero 18 0 20 soles por kilo es un abuso. Si la produccin nacional no alcanza para cubrir la demanda interna entonces que se ponga un toque a la cantidad de quinua que se exporta.06 de enero de 2014 | 15 hrsEDWARD CARRANZAescribe:ACTULMENTE CUALES SON LAS EMPRESAS QUE COMPRAN QUINUA EN CAMPO EN LA LAMBAYUEQUE.06 de enero de 2014 | 14 hrsElizabethescribe:La mayor satisfaccin de los productores, es que le reconozcan el verdadero valor de su produccin. Sin embargo, estan a expensas de la viveza criolla. La quinua se a internacionalizada,solo para beneficiar a intermediarios exportadores, cual es la proteccin del Estado para el productor?06 de enero de 2014 | 12 hrsarmando Garciaescribe:alguien sabr si bajar este ao el precio local de la quinua y hasta cuanto ???05 de enero de 2014 | 14 hrsMilyescribe:Quienes se enriquecen son los intermediarios al campesino les pagan poco.lo pequenos agricultores venden sus productos en las ferias alli los acopiadores compran, estos venden al por mayor tambein. En los supermercados lean las etiquetas en las bolsas de quinua. son embolsadas en lima y ciudades.Ojala orientaran a los campesinos y ellos sean los que vendan directamente al consumidor.05 de enero de 2014 | 10 hrsIvnescribe:Un poco tendenciosa esta noticia.Qali Warma todos los das sirve quinua.Sern sus gigantescas compras otro factor de encarecimiento?En todo caso, el que ms se beneficia es el agricultor andino a costas del consumidor costeo.No es esto lo que queramos:MEJORAR LA DISTRIBUCION DEL INGRESO???04 de enero de 2014 | 22 hrsjorge chuquiescribe:ni barato lo consumimos y nos quejamos dejen que entren divisas al peru y que existan nuevos cultivos cual es el problema. dejen que el campesino surga04 de enero de 2014 | 17 hrsjuanescribe:quien los entiende,critican porq no los apoyan y luego porq los apoyan ,la primera dama apoyo alos productores de quinia y funciono, tuvo q hacerlo porq en el pais poca gente consume quinua, ylos productores se van ala quiebra,tienen q ser los extranjeros q valoren nuestros productos para darnos cuenta, es mas cuando la quinua costaba 2 soles y era barato ni los mas pobres la consumian ahora se quejan, payasos.04 de enero de 2014 | 15 hrsyomismaescribe:Bien por los productores andinos! Finalmente les toco a ellos. Y muchos de los que se quejan de que esta muy cara, seguramente nunca la han consumido.04 de enero de 2014 | 15 hrsAutoctonoescribe:El neoliberalismo economico convierte a la quinua en un "commodity" especulativo para ganancia de acaparadores y perennizacion del hambre, pues el mayor lucro en exportarla, la encarece para los peruanos.Bolivia siendo el principal productor, no ha descuidado a su poblacion e incluye la quinua en los programas de asistencia social.Nuestra Embajadora de la Quinua deberia tomar este ejemplo y repartirla a los Qali Warmas.04 de enero de 2014 | 14 hrsRobertoCescribe:El gobierno debe intervenir para mantener una cuota de consumo interno. No es posible que exportemos todo y aqui haya nios que pasan hambre o estan malnutridos. Por ejm El gobierno puede promover el Vaso de Quinua en todos los colegios nacionales.El gobierno debe dar la iniciativa antes q otros paises empiecen a producir quinua a mas bajo precio y nos mate comercialmente.(ya lo estan haciendo x ejm en Canada he visto Quinua made in Canada)04 de enero de 2014 | 14 hrsAno0nimoescribe:Felicitaciones al Cocinero Gaston Acurio a Nadine etcetc quienes promocionan lo peruano encareciendo el propdsucto y alejandolo de las mesas peruanas.Mas pobreza pra la gente peruana04 de enero de 2014 | 12 hrsJuanescribe:Nadine salada, se nombr embajadora de la quinua y ayud a que se elevar su precio.Primero el gobierno hubiera dado polticas para incentivar el crecimiento de los cultivos de quinua.04 de enero de 2014 | 11 hrsVistodelperuescribe:(1/2) Me parece un excelente noticias.Claro que unos se van a quera de la alza de precios o del hecho que sera un lujo consumir la quinua. Eso sera olvidar, las superficies cultivadas lo demuestran, que en Per no se valoraba este producto como fuente de alimento ante de esa nueva moda mundial... ahora que en el extranjero se valora este producto, una vez ms los peruanos aprendern a valorar las bonanza de su pas, a lo mejor aprendiendo del legado de sus antepasados!04 de enero de 2014 | 11 hrsVistodelperuescribe:(2/2) Ahorita bien, con la alza de precio, podra incrementar la produccin hasta que se encuentra un equilibrio entre oferta y demanda, eso se llama economa!El paso siguiente entonces es elevar la produccin y la la calidad, abastecer al mundo logrando mejorar nuestras exportaciones agropecuarias, aumentando el nivel de vida de los productores y generando ms ingresos econmicos para el desarrollo del pas.Que viva el libre mercado, que viva el Per!!04 de enero de 2014 | 10 hrsLuisescribe:Yo consumo hojuelas de quinua y quiwicha, pago lo que me pidan, son excelentes, espero que aumenten las siembras y que se beneficien los campesinos agricultores.04 de enero de 2014 | 10 hrsPero ya viene la competencia.escribe:Como al gobiernos de Per, no le interesa la agricultura la produccin es limitada y no se puede abastecer mercados internacionales. Consecuencia, Nueva Zelanda, Australia, EEUU, y otros ha empezado a cultivarlo. Si no se trabaja adecuadamente, el Per ser desplazado de los mercados.04 de enero de 2014 | 10 hrspanchoescribe:Todo gracias a la agro-exportacion. A este paso vamos a tener el mismo dilema como el gas. Tenemos gas pero es un lujo. Tenemos quinua y es un lujo consumirlo. Lo que deberia hacer nuestro gobierno es reunirse con las a las agro-exportadoras y plantearles : De todo lo producido , Haber X% van a exportar y el otro Y%por ciento se queda en el mercado nacional, local.Creemos conciencia de consumo de nuestros recursos alimenticios04 de enero de 2014 | 10 hrsnegligenciaescribe:La primera lobista, fue la primera dama, tal vez sin su intencion, pero el resultado que desaperecio la quinua de la mesa de los pobres, no habiendo super produccion.04 de enero de 2014 | 08 hrsCanelaescribe:Si el beneficio va directamente a los agricultores, que por mucho tiempo han estado postergados, me parece muy bien. Ms adelante, cultivarn ms hectreas y se podra atender el mercado nacional e internacional; el precio se normalizar y escribiremos todos felices en armona.04 de enero de 2014 | 08 hrsMarioescribe:Ese es el resultado del afan exportador que nos hace ver como pais estrella, pero con muertos de hambre en su interior dado el encarecimiento de nuestros propios productos, no es nada justo y cuerdo que solo por el interes del dienero, nuestra agricultura sea usada por foeraneos solo para la exportacion, tal como sucede con el bluberry cultivado en nuestra sierra solo par al exportacion, pues en el Mercado interno ni se lo conoce.