8
La raza y el sacerdocio En teología y en la práctica, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días acoge a a toda la familia humana. Las Escrituras y las enseñanzas de los Santos de los Últimos Días afirman que Dios ama a todos Sus hijos y que hace que la salvación esté disponible para todos. Dios creó las muchas diversas razas y etnias y ama a todos por igual. Como lo explica el Libro de Mormón , “todos son iguales ante Dios”1 . La estructura y la organización de la Iglesia fomentan la integración racial. Los Santos de los Últimos Días asisten a las reuniones de la Iglesia de acuerdo con los límites geográficos del barrio o congregación que les corresponda. Por definición, esto significa que la composición racial, económica y demográfica de las congregaciones mormonas por lo general refleja la más amplia de la comunidad que las rodea 2 . El gobierno laico de la Iglesia también tiende a facilitar la integración: es posible que un obispo de raza negra presida una congregación en su mayoría blanca, o que una mujer hispana sea compañera de una asiática para visitar los hogares de miembros de diversas razas. Los miembros de la Iglesia de distintos grupos étnicos se cuidan unos a otros con regularidad en sus respectivos hogares y prestan servicio juntos como maestros, como líderes de la juventud y en otras innumerables asignaciones que reciben en su congregación. Tales prácticas hacen que La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días sea una religión totalmente integrada. A pesar de esta realidad moderna, durante mucho de su historia —desde mediados de 1800 hasta 1978— la Iglesia no ordenó alsacerdocio a hombres de ascendencia africana negra, ni permitió a hombres ni a mujeres de la raza negra participar en la investidura del templo ni en las ordenanzas selladoras. La Iglesia se estableció en 1830, durante una era de gran división racial en los Estados Unidos. En esa época, muchas personas de ascendencia africana vivían en esclavitud, y las distinciones y el prejuicio raciales no sólo eran comunes sino habituales entre los estadounidenses de raza blanca. Dichas realidades, aunque nos parecen extrañas y perturbadoras hoy en día, influyeron en todos los aspectos de la vida de las personas, incluso en su religión. Por ejemplo, muchas iglesias cristianas de esa época fueron segregadas debido a su pasado racial. Desde el inicio de la Iglesia, las personas de toda raza y origen étnico podían bautizarse y eran recibidas como miembros. Al acercarse al final de su vida, el fundador de la Iglesia, José Smith , se opuso abiertamente a la esclavitud. Nunca ha habido en toda la Iglesia una norma de segregar congregaciones 3 .

La Raza y El Sacerdocio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Discurso en base a la DO2 de doctrina y convenios

Citation preview

La raza y el sacerdocioEn teologa y en la prctica,La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Dasacoge a a toda la familia humana. Las Escrituras y las enseanzas de los Santos de los ltimos Das afirman que Dios ama a todos Sus hijos y que hace que la salvacin est disponible para todos. Dios cre las muchas diversas razas y etnias y ama a todos por igual. Como lo explica elLibro de Mormn, todos son iguales ante Dios1.La estructura y la organizacin de la Iglesia fomentan la integracin racial. Los Santos de los ltimos Das asisten a las reuniones de la Iglesia de acuerdo con los lmites geogrficos del barrio o congregacin que les corresponda. Por definicin, esto significa que la composicin racial, econmica y demogrfica de las congregaciones mormonas por lo general refleja la ms amplia de la comunidad que las rodea2. El gobierno laico de la Iglesia tambin tiende a facilitar la integracin: es posible que un obispo de raza negra presida una congregacin en su mayora blanca, o que una mujer hispana sea compaera de una asitica para visitar los hogares de miembros de diversas razas. Los miembros de la Iglesia de distintos grupos tnicos se cuidan unos a otros con regularidad en sus respectivos hogares y prestan servicio juntos como maestros, como lderes de la juventud y en otras innumerables asignaciones que reciben en su congregacin. Tales prcticas hacen que La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das sea una religin totalmente integrada.A pesar de esta realidad moderna, durante mucho de su historia desde mediados de 1800 hasta 1978 la Iglesia no orden alsacerdocioa hombres de ascendencia africana negra, ni permiti a hombres ni a mujeres de la raza negra participar en la investidura del templo ni en las ordenanzas selladoras.La Iglesia se estableci en 1830, durante una era de gran divisin racial en los Estados Unidos. En esa poca, muchas personas de ascendencia africana vivan en esclavitud, y las distinciones y el prejuicio raciales no slo eran comunes sino habituales entre los estadounidenses de raza blanca. Dichas realidades, aunque nos parecen extraas y perturbadoras hoy en da, influyeron en todos los aspectos de la vida de las personas, incluso en su religin. Por ejemplo, muchas iglesias cristianas de esa poca fueron segregadas debido a su pasado racial. Desde el inicio de la Iglesia, las personas de toda raza y origen tnico podan bautizarse y eran recibidas como miembros. Al acercarse al final de su vida, el fundador de la Iglesia,Jos Smith, se opuso abiertamente a la esclavitud. Nunca ha habido en toda la Iglesia una norma de segregar congregaciones3.Durante las dos primeras dcadas de existencia de la Iglesia se orden al sacerdocio a algunos hombres de raza negra. Uno de ellos, Elijah Abel, tambin particip en las ceremonias del templo en Kirtland, Ohio, y ms tarde se bautiz como representante de familiares fallecidos en Nauvoo, Illinois. No hay evidencia de que durante la vida de Jos Smith se le haya negado el sacerdocio a ningn hombre negro.En 1852, el presidente Brigham Young anunci pblicamente que los hombres descendientes de africanos negros ya no podran ser ordenados al sacerdocio; sin embargo, a partir de entonces, hubo personas negras que se unieron a la Iglesia mediante elbautismoy recibieron eldon del Espritu Santo. Despus de la muerte de Brigham Young, los presidentes de la Iglesia que le siguieron restringieron a las personas de raza negra de recibir la investidura y de casarse en eltemplo. Con el tiempo, los miembros y lderes de la Iglesia propusieron muchas teoras para explicar esas restricciones con respecto al sacerdocio y al templo. Ninguna de esas explicaciones se acepta en la actualidad como doctrina oficial de la Iglesia.La Iglesia en una cultura racial estadounidenseLa Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das serestauren medio de una cultura racial muy contenciosa, en la que los blancos gozaban de grandes privilegios. En 1790, el Congreso de Estados Unidos limit la ciudadana a las personas blancas libres4. Durante el medio siglo siguiente, los problemas de raza dividieron el pas: mientras que la esclavitud era legal en el sur, una regin ms agraria, con el tiempo se aboli en el norte, una regin ms urbanizada. Aun as, la discriminacin racial se extenda tanto en el norte como en el sur, y muchos estados haban implementado leyes que prohiban el matrimonio interracial5. En 1857, la Corte Suprema de Estados Unidos decret que las personas de raza negra no posean los mismos derechos que el hombre blanco tena obligacin de respetar6. Pasada una generacin despus de la Guerra Civil (18611865) se lleg al fin de la esclavitud en los Estados Unidos; la Corte Suprema decret que las instalaciones para negros y blancos, separados pero iguales, eran constitucionales, una decisin que legaliz una cantidad de restricciones en contra de la gente de color, hasta que el tribunal la revoc en 19547.En 1850, el Congreso de Estados Unidos cre el Territorio de Utah, y el presidente de la nacin design a Brigham Young gobernador del territorio. Los del sur que se haban convertido a la Iglesia y emigrado a Utah con sus esclavos plantearon la cuestin del estado legal de la esclavitud en el territorio. En dos discursos pronunciados antes de la Asamblea Legislativa territorial de Utah en enero y febrero de 1852, Brigham Young anunci una norma en la que se restringa la ordenacin al sacerdocio para los hombres descendientes de africanos negros. Al mismo tiempo, el presidente Young dijo que en un da futuro, los miembros de raza negra de la Iglesia tendran [todo] el privilegio, y an ms del que disfrutaban los dems miembros8.Las justificaciones de esa restriccin hacan eco de las extendidas ideas que existan de inferioridad racial y que se haban empleado para argir en favor de la legalizacin de la servidumbre de negros en el Territorio de Utah9.De acuerdo con un punto de vista, que se haba promulgado en Estados Unidos desde por lo menos la dcada de 1730, los negros descendan del linaje de Can, el personaje bblico que asesin a su hermano Abel10. Los que aceptaban esa idea crean que la maldicin que Dios puso sobre Can era la marca de una piel oscura. La servidumbre de los negros se consideraba a veces una segunda maldicin sobre Canan, nieto de No, como resultado de la indiscrecin de Cam hacia su padre11. Aun cuando la esclavitud no era un factor importante en la economa de Utah y se aboli al poco tiempo, la restriccin en las ordenaciones del sacerdocio continuaron.Se suspende la restriccinHasta despus de 1852, por lo menos dos mormones negros siguieron poseyendo el sacerdocio. En 1879, cuando uno de aquellos hombres, Elijah Abel, hizo una peticin para recibir su investidura del templo, se le neg la solicitud. Jane Manning James, miembro fiel y de raza negra que atraves las llanuras y vivi en Salt Lake City hasta su muerte, ocurrida en 1908, tambin solicit entrar al templo; se le permiti efectuarbautismos por los muertos, por sus antepasados, pero no participar en otras ordenanzas12. La maldicin de Can se mencionaba a menudo como justificacin de las restricciones con respecto al sacerdocio y al templo. Alrededor de los aos 1900 empez a difundirse otra explicacin: se deca que la gente de raza negra no haban sido valientes en la batalla preterrenal contra Lucifer y que, como consecuencia, se les negaban las bendiciones del sacerdocio y del templo13.En la ltima parte de la dcada de 1940 y durante la de 1950, la integracin racial empez a ser cada vez ms comn en el pas. David O. McKay, Presidente de la Iglesia, hizo hincapi en que la restriccin se aplicaba solamente a los descendientes de negros africanos. La Iglesia siempre haba permitido a los isleos del Pacfico poseer el sacerdocio, y el presidente McKay aclar que los varones de raza negra de Fiji y los aborgenes australianos tambin podan ser ordenados al sacerdocio e instituy la obra misional entre ellos. En Sudfrica, el presidente McKay dej sin efecto una norma anterior por la que se requera que los candidatos a recibir el sacerdocio pudieran trazar su linaje fuera de frica14.No obstante, dada la larga historia de restriccin del sacerdocio para los hombres descendientes de africanos negros, los lderes de la Iglesia pensaron que, a fin de cambiar esa norma, era preciso recibir una revelacin de Dios, e hicieron esfuerzos continuos por entender lo que deba hacerse. Despus de orar pidiendo gua, el presidente McKay no recibi la impresin de anular la prohibicin15.Al extenderse la Iglesia por todo el mundo, su grandiosa misin de ir y hace[r] discpulos a todas las naciones16pareca cada vez ms incompatible con las restricciones del sacerdocio y del templo. ElLibro de Mormndeclara que el mensaje de salvacin del Evangelio debe ir a toda nacin, tribu, lengua y pueblo17. Mientras que no haba lmites en cuanto a quin invita el Seor para que participe de su bondad por medio del bautismo18, las restricciones del sacerdocio y del templo creaban grandes barreras, un aspecto que se hizo cada vez ms evidente cuando la Iglesia comenz a extenderse a localidades internacionales con gente de diversos orgenes y mezclas raciales.Brasil en particular presentaba muchas dificultades. A diferencia de Estados Unidos y de Sudfrica, donde el racismo legal y real llev a que las sociedades fueran profundamente segregadas, Brasil se enorgulleca de su patrimonio racial abierto, integrado y mixto. En 1975, la Iglesia anunci que se iba a edificar un templo en So Paulo, Brasil. Mientras avanzaba la construccin del templo, las autoridades de la Iglesia se encontraron con fieles mormones de raza negra y de ascendencia mixta que haban contribuido econmicamente y de otras maneras a la edificacin del Templo de So Paulo al que comprendan que no se les permitira entrar una vez que se hubiera terminado. Sus sacrificios, as como las conversiones de miles de nigerianos y ghaneses en las dcadas de 1960 y 1970, conmovieron a los lderes de la Iglesia19y losllevaron a reflexionar sobre las promesas que otros profetas como Brigham Young haban hecho diciendo que los miembros de raza negra iban a recibir un da las bendiciones del sacerdocio y del templo. En junio de 1978, despus de pasar muchas horas en la sala superior del Templo [de Salt Lake] suplicando al Seor gua divina, el Presidente de la Iglesia, Spencer W. Kimball, los consejeros de laPrimera Presidenciay los miembros delQurum de los Doce Apstolesrecibieron una revelacin. l ha escuchado nuestras oraciones y mediante la revelacin ha confirmado que ha llegado el da largamente prometido, anunci la Primera Presidencia el 8 de junio. La Primera Presidencia declar que eran conscientes de las promesas hechas por los profetas y los presidentes de la Iglesia que nos precedieron que todos nuestros hermanos que son dignos pueden recibir el sacerdocio20. La revelacin revoc la restriccin de ordenacin al sacerdocio. Tambin extendi las bendiciones del templo a todos los Santos de los ltimos Das dignos, hombres y mujeres. La declaracin de la Primera Presidencia en cuanto a la revelacin pas a formar parte de las Escrituras en el libro de Doctrina y Convenios, comoDeclaracin oficial 2.Esta revelacin sobre el sacerdocio, nombre por el que se le conoce comnmente en la Iglesia, fue un suceso destacado y un acontecimiento histrico. Los que estuvieron presentes en aquella ocasin lo describieron con reverencia: Gordon B. Hinckley, entonces miembro del Qurum de los Doce, lo recordaba as: En la sala se perciba una atmsfera de santidad y sagrada. A m me pareci como si se hubiera abierto un conducto de comunicacin entre el trono celestial y el suplicante Profeta de Dios arrodillado y rodeado de sus hermanos Por el poder del Espritu Santo, todos los hombres que nos hallbamos en aquel crculo sentimos y supimos la misma cosa Ninguno de los que estbamos presentes en aquella ocasin volvi a ser la misma persona despus de eso. Tampoco la Iglesia ha vuelto a ser exactamente lo mismo21.En todo el mundo la reaccin fue inmensamente positiva entre los miembros de la Iglesia de todas las razas. Muchos Santos de los ltimos Das se echaron a llorar de gozo al enterarse de la noticia. Algunos comentaron que haban sentido como si se les hubiera quitado un peso de los hombros. La iglesia comenz inmediatamente las ordenaciones al sacerdocio de los hombres descendientes de africanos y, por todo el mundo, mujeres y hombres de raza negra pudieron entrar al templo. Poco despus de la revelacin, el lder Bruce R. McConkie, un Apstol, habl de que luz y conocimiento nuevos haban borrado un previo entendimiento limitado22.La Iglesia en la actualidadActualmente, la Iglesia rechaza las teoras formuladas en el pasado de que la piel negra es una seal de desaprobacin o maldicin divina, o que refleja las acciones en la vida preterrenal; que los matrimonios de raza mixta son un pecado; y que las personas negras o de otra raza u origen son en modo alguno inferiores a cualquier otra persona. Hoy en da, los lderes de la Iglesia condenan en forma inequvoca todo racismo, pasado y presente, de cualquier manera que se manifieste23.Desde ese da en 1978, la Iglesia ha mirado hacia el futuro al continuar aumentando rpidamente el nmero de miembros entre los africanos, los afroamericanos y otras personas de ascendencia africana. Aunque las cdulas de miembros de la Iglesia no indican la raza ni el grupo tnico de la persona, la cantidad de miembros de la Iglesia de ascendencia africana se eleva ahora a cientos de miles.La Iglesia proclama que la redencin por medio deJesucristoest a disposicin de toda la familia humana con las condiciones que Dios ha prescrito. Afirma que Dios no hace acepcin de personas24y declara enfticamente que cualquier persona que sea justa, sea cual sea su raza, es favorecida por l. Las enseanzas de la Iglesia con respecto a los hijos de Dios se resumen en un versculo del segundo libro de Nefi: y a nadie de los que a l vienen desecha, sean negros o blancos, esclavos o libres, varones o mujeres y todos son iguales ante Dios, tanto los judos como los gentiles25.Materiales de consulta1. 2 Nefi 26:33. Vase tambinHechos 10:34-35;17:26;Romanos 2:11;10:12;Glatas 3:28.2. A fin de facilitar la participacin de miembros de la Iglesia que no hablen la lengua dominante de la zona en que viven, algunas congregaciones estn organizadas entre los hablantes de la misma lengua (como espaol, mandarn o tongano). En tales casos, los miembros pueden escoger a qu congregacin desean asistir.3. En algunas pocas, que reflejaban las costumbres y leyes locales, hubo casos de congregaciones segregadas en regiones como Sudfrica y el sur de Estados Unidos.4. An Act to Establish an Uniform Rule of Naturalization, 1erCongreso, 2sesin, captulo 3, 1790.5. Elise Lemire,Miscegenation:Making Race in America, Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2002; Peggy Pascoe,What Comes Naturally:Miscegenation Law and the Making of Race in America, Nueva York: Oxford University Press, 2009. Entre 1888 y 1963, el mestizaje estaba prohibido en Utah. Vase de Patrick Mason, The Prohibition of Interracial Marriage in Utah, 18881963,Utah Historical Quarterly76, N 2 (primavera de 2008): pgs. 108 131.6. Don E. Fehrenbacher,The Dred Scott Case:Its Significance in American Law and Politics, Nueva York: Oxford University Press, 1978, pg. 347.7. Plessy vs. Ferguson, 163 U.S. 537 (1896); Brown vs. Mesa Directiva de Educacin, 347 U.S. 483 (1954).8. Discursos de Brigham Young ante la Asamblea Legislativa Territorial de Utah, el 23 de enero y el 5 de febrero de 1852; George D. Watt Papers, Biblioteca Histrica de la Iglesia, Salt Lake City, transcrito de versin taquigrfica por LaJean Purcell Carruth; To the Saints,Deseret News, 3 de abril de 1852, pg. 42.9. En la misma sesin de la Asamblea Legislativa Territorial en la que Brigham Young anunci la norma de la ordenacin al sacerdocio, la legislatura territorial legaliz la servidumbre de los negros. Brigham Young y los legisladores consideraban que servidumbre era un trmino alternativo ms humano que esclavitud. Christopher B. Rich Jr., The True Policy for Utah: Servitude, Slavery, and An Act in Relation to Service,Utah Historical Quarterly80, N 1 (invierno de 2012), pgs. 54 74.10. David M. Goldenberg,The Curse of Ham:Race and Slavery in Early Judaism, Christianity, and Islam, Princeton: Princeton University Press, 2003, pgs. 178 182, 360n20; Colin Kidd,The Forging of Races:Race and Scripture in the Protestant Atlantic World, 16002000, Cambridge: Cambridge University Press, 2006.11. Stephen R. Haynes,Noahs Curse:The Biblical Justification of American Slavery, Nueva York: Oxford University Press, 2002.12. Margaret Blair Young, The Lords Blessing Was with Us: Jane Elizabeth Manning James, 1822 1908, citado por Richard E. Turley y Brittany A. Chapman, eds., enWomen of Faith in the Latter Days, tomo II, 18211845, Salt Lake City: Deseret Book, 2012, pgs. 120 135.13. El apstol Joseph Fielding Smith, por ejemplo, escribi en 1907 que era muy general la creencia entre los mormones de que la raza negra ha sido maldecida por haber adoptado una posicin neutral en aquella gran contienda. Sin embargo, admiti que esa creencia no era la postura oficial de la Iglesia sino simplemente la opinin de los hombres. Carta de Joseph Fielding Smith a Alfred M. Nelson, 31 de enero de 1907, Biblioteca Histrica de la Iglesia, Salt Lake City.14. Edward L. Kimball, Spencer W. Kimball and the Revelation on Priesthood,BYU Studies47, N 2 (primavera de 2008), pgs. 18-20; Marjorie Newton,Southern Cross Saints: The Mormons in Australia, Laie: Hawai: Instituto de estudios polinesios, Universidad Brigham Young-Hawai, 1991, pgs. 209 210. Incluso antes de esa poca, el presidente George Albert Smith haba llegado a la conclusin de que la prohibicin del sacerdocio no se aplicaba a los filipinos de raza negra. Kimball, Spencer W. Kimball and the Revelation on the Priesthood, pgs. 18-19.15. Kimball, Spencer W. Kimball and the Revelation on the Priesthood, pgs. 21-22.16. Mateo 28:19.17. Mosah 15:28;1 Nefi 19:17.18. 2 Nefi 26:23, 28.19. Mark L. Grover, Mormonism in Brazil: Religion and Dependency in Latin America, (tesis de doctorado, Universidad de Indiana, 1985), pgs. 276-278. Para obtener un relato personal de los acontecimientos en Brasil, vase de Helvecio Martins y Mark Grover,The Autobiography of Elder Helvecio Martins, Salt Lake City: Aspen Books, 1994, pgs 64 68. Para las conversiones de los africanos, vase de E. Dale LeBaron, ed.,All Are Alike unto God:Fascinating Conversion Stories of African Saints, Salt Lake City: Bookcraft, 1990;Pioneers in Africa:An Inspiring Story of Those Who Paved the Way, Provo, Utah: Brigham Young University Broadcasting, 2003).20. Declaracin Oficial2.21. Gordon B. Hinckley, Priesthood Restoration,Ensign,octubre de 1988, pg. 70; disponible en ingls: ensign.lds.org. Las impresiones de otras personas que se encontraban en la sala se compilaron en el artculo de Kimball, Spencer W. Kimball and the Revelation on Priesthood, pgs. 54 59.22. Bruce R. McConkie, All Are Alike unto God, Simposio de educadores religiosos del SEI, 18 de agosto de 1978; est disponible en ingls en: speeches.byu.edu.23. Gordon B. Hinckley, La necesidad de ms bondad,Liahona,mayo de 2006, pgs. 5861.24. Hechos 10:34.25. 2 Nefi 26:33.