6
CAMELLO

LA REALIDAD - HISTORIA DEL DÉCIMOCTAVO CAMELLO

  • Upload
    rayya

  • View
    45

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA REALIDAD - HISTORIA DEL DÉCIMOCTAVO CAMELLO. PRELECTURA. ¿ Qué te sugieren las imágenes de la presentación sobre los camellos ? ¿En qué lugar sucederán los hechos de la historia que se nos anuncia? ¿Qué tienen que ver los camellos con la cultura musulmana ? ¿Cuál es su hábitat? - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: LA REALIDAD - HISTORIA DEL  DÉCIMOCTAVO  CAMELLO

LA REALIDAD - HISTORIA DEL DÉCIMOCTAVO

CAMELLO

Page 2: LA REALIDAD - HISTORIA DEL  DÉCIMOCTAVO  CAMELLO

PRELECTURA

¿Qué te sugieren las imágenes de la presentación sobre los camellos?

¿En qué lugar sucederán los hechos de la historia que se nos anuncia?

¿Qué tienen que ver los camellos con la cultura musulmana? ¿Cuál es su hábitat?

¿Por qué podrán los camellos sobrevivir en el desierto?

¿Qué connotaciones (otros significados) tiene la palabra camello?

Page 3: LA REALIDAD - HISTORIA DEL  DÉCIMOCTAVO  CAMELLO

LECTURA

Lee atenta y cuidadosamente el texto. Observa bien las palabras que aparecen en negrita y averigua qué significan en la cultura musulmana para que puedas entender mejor el texto. Te invito, además, a leer el siguiente texto sobre “El Camello” con el siguiente enlace:http://www.camellosafari.com/camellos/camellos_caracteristicas/camellos_caracteristicas.html

Page 4: LA REALIDAD - HISTORIA DEL  DÉCIMOCTAVO  CAMELLO

LA REALIDAD – HISTORIA DEL DÉCIMOCTAVO CAMELLO  

Un mullah cabalgaba en su camello hacia Medina cuando vio un pequeño rebaño de camellos y, a su lado, un grupo de tres jóvenes muy afligidos.

“¿Qué os ha ocurrido, amigos míos?”, preguntó él, y el mayor de los jóvenes contestó: “nuestro padre ha muerto”.

“Que Alá lo acoja en su gloria. Os acompaño en el sentimiento. Pero os aseguro que os debe haber dejado algo en herencia”, les preguntó.

“Si, contestó el joven, “estos diecisiete camellos. Era todo cuanto tenía”.

“¡Pues alegraos! ¿Qué os aflige entonces?” “Tan sólo que su última voluntad”, prosiguió el hermano mayor,

“fue que yo recibiera la mitad de sus propiedades, el mediano un tercio y el menor un noveno. Pero ya hemos intentado repartir estos camellos de todas las maneras y nunca resulta”.

“¿Es eso todo cuanto os aflige, amigos míos?”, dijo el mullah. “Tomad pues mi camello por un momento y veamos qué podemos hacer”.

Entonces con dieciocho camellos el hermano mayor recibió la mitad, es decir, nueve camellos, y quedaron nueve. El hermano mediano recibió un tercio de los dieciocho camellos, esto es, seis, y quedaron tres. Puesto que el hermano menor tenía que recibir una novena parte de los dieciocho camellos, es decir, dos, quedó un camello. Era el del mullah, el cual volvió a montarlo y se alejó cabalgando mientras con la mano se despedía sonriente de los felices hermanos.

  De esta historia comenta Heinz von Foerster: “Al igual que sucede

con el camello decimoctavo, necesitamos de la realidad como de una muleta que se abandona cuando se aclara todo lo demás”.

Page 5: LA REALIDAD - HISTORIA DEL  DÉCIMOCTAVO  CAMELLO

  POSLECTURA

¿Qué personajes de la vida cotidiana se pueden relacionar con el mullah?

¿Qué opinión te merece la repartición de los camellos?

¿Qué deduces del último párrafo de la lectura? Desde las matemáticas, ¿qué operaciones harías tú

para resolver este problema? Sabes, ¿cuál es la principal fuente de riqueza del

mundo islámico? ¿Qué sabes del trato que se le da a la mujer en esta

cultura? En la actualidad, ¿qué conflictos vive la cultura

islámica? Inventa un breve relato en el que describas cómo te

imaginas la vida de la cultura árabe.

Page 6: LA REALIDAD - HISTORIA DEL  DÉCIMOCTAVO  CAMELLO

GLOSARIO DE ALGUNOS TÉRMINOS DEL ISLAM  

ALÁ (Allah): Nombre árabe de Dios. Se refiere al mismo Dios de los judíos y cristianos.MEDINA: Ciudad de Arabia Saudita, considerada la segunda ciudad más sagrada del islam. Mahoma emigró a Medina en el año 622, junto con 70 familias musulmanas debido a la persecución de los líderes de La Meca. Allí está la tumba de Mahoma.MAHOMA: Es el fundador de la religión islámica. Nació en 570 en La Meca, ciudad del oeste de Arabia. De acuerdo con la religión musulmana fue el último de una cadena de profetas que fueron enviados por Dios para actualizar su mensaje, que en esencia es el mismo que transmitieron sus predecesores. Mahoma significó el germen de las costumbres rituales y las primeras leyes del islam.MOLLÁ (mullah): musulmán que ha recibido extensa educación en la doctrina y leyes del Corán, y quién por lo general ocupa una posición oficial.CORÁN: Es el libro sagrado del islam que recoge el mensaje que ALÁ transmitió a Mahoma a través de arcángel Gabriel, primero en La Meca y luego en Medina. Escrito en árabe, trata sobre la existencia de un único Dios, la purificación y la vida de la comunidad musulmana.MEZQUITA: Palabra que significa “sitio de postración ante Dios”, el cual debe estar orientado hacia La Meca. Mahoma construyó la primera mezquita en Medina.LA MECA. Ciudad sagrada del islam, situada en Arabia Saudita. Allí nació Mahoma.CALIFA: Nombre de los sucesores del profeta Mahoma.ISLAM. Una de las tres grandes religiones monoteístas, siendo las otras dos el cristianismo y el judaísmo. Es la fe religiosa de los musulmanes, cuya doctrina reza que Alá es el único Dios y Mahoma, su principal profeta o mensajero. De acuerdo al islam, Moisés, Jesús y demás figuras del Antiguo Testamento son profetas secundarios del mismo Dios.