2
COLEGIO COMFATOLIMA ANA JULIA SUAREZ DE ZORROZA Licencia de Funcionamiento 1935 de Diciembre 04 de 2000 Aprobación del Plan de Estudios Resolución No. 71002608 de 15 de noviembre de 2012 La red trófica Las relaciones de alimentación que hay entre los diferentes organismos muestran el flujo de la materia y de la energía en los ecosistemas, que va desde los organismos productores hasta los descomponedores, pasando por los consumidores. A estas categorías se las denomina niveles tróficos, y a menudo van asociadas a algunas estrategias tróficas como el herbivorismo o el carnivorismo, por ejemplo. Cada nivel trófico agrupa las especies que tienen el mismo tipo de alimentación, de forma que el flujo de materia y energía va pasando de un nivel trófico inferior a los siguientes. En este paso, se considera que, como máximo, un nivel aprovecha únicamente el 10 % de la energía del nivel trófico anterior. Productores primarios Los productores primarios u organismos autótrofos son los organismos que sintetizan materia orgánica a partir de materia inorgánica. En el mar, este papel lo desempeñan numerosas algas unicelulares y pluricelulares y plantas marinas por ejemplo, la posidonia, así como bacterias fotosintéticas como las cianobacterias y quimiosintéticas por ejemplo, las que viven en las grandes profundidades, cerca de las fuentes hidrotermales. Los organismos fotosintéticos emplean la energía de la luz del sol, y los organismos quimiosintéticos la extraen de reacciones químicas. La fotosíntesis puede ser oxigénica , si se emplea el agua como donador de electrones y se produce oxígeno; o anoxigénica , si la efectúan algunos grupos de bacterias en lugares poco oxigenados, que emplean otras moléculas como donadoras de electrones. Consumidores Los organismos consumidores son heterótrofos, es decir, toman la materia orgánica de otros organismos y la transforman en su materia orgánica. Los consumidores primarios son los que se alimentan directamente de los productores; habitualmente los denominamos herbívoros. En el medio marino, muchos erizos de mar pueden ser considerados herbívoros bentónicos, como también lo pueden ser muchos copépodos en el medio pelágico, los cuales se alimentan mediante mecanismos de filtración. De hecho, los copépodos conforman el grupo de herbívoros más importante de los océanos. Los consumidores secundarios se alimentan de otros consumidores; según el tipo de alimento que coman, podemos encontrar consumidores secundarios con diferentes estrategias tróficas: carnívoros, parásitos, omnívoros, detritívoros o saprófagos, que incluyen a los coprófagos. Los carroñeros son otro tipo de consumidores. A veces, se denominan consumidores terciarios a algunos organismos que consideramos «superdepredadores»; los osos polares, las focas leopardo, las orcas, los cachalotes y los tiburones son algunos de los superdepredadores que encontramos en diferentes ambientes marinos. Los carnívoros se alimentan depredando a otros organismos; los parásitos obtienen alimento de un huésped al cual perjudican; los omnívoros comen una variedad de alimentos vegetales y animales; los saprofitos se alimentan de restos en descomposición; y los coprófagos, de restos fecales de otros organismos. Los organismos sedimentívoros, como, por ejemplo, los pepinos de mar, son consumidores que se alimentan ingiriendo sedimentos y eligiendo, entre las partículas minerales, las partículas de materia orgánica y los organismos que encuentran. Según el tamaño de las presas capturadas, los consumidores pueden ser clasificados como micrófagos capturan pequeñas presas como las retenidas por muchos organismos filtradores o los sedimentívoros o macrófagos capturan presas más grandes, como las de los depredadores o los carroñeros. Los descomponedores sonSon los organismos encargados de acabar de deshacer la materia orgánica y de devolver al medio algunos de sus compuestos. Se puede decir que tienen una función de reciclaje de la materia, pues muchas moléculas de las que liberan al medio podrán volver a ser empleadas por los productores primarios. La mayoría de estos organismos son microscópicos. En las grandes llanuras abisales, los cuerpos de las ballenas muertas pueden constituir oasis de vida para numerosos animales descomponedores y carroñeros. Alrededor de estos cadáveres se forma temporalmente una compleja red trófica. En las zonas costeras, las macroalgas son el sustrato idóneo para numerosos descomponedores. De hecho, casi toda la biomasa algal pasa directamente hacia estos niveles tróficos.

La Red Trófica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Red trófica

Citation preview

Page 1: La Red Trófica

COLEGIO COMFATOLIMA

ANA JULIA SUAREZ DE ZORROZA

Licencia de Funcionamiento 1935 de Diciembre 04 de 2000

Aprobación del Plan de Estudios Resolución No. 71002608 de 15 de noviembre de 2012

La red trófica Las relaciones de alimentación que hay entre los diferentes organismos muestran el flujo de la materia y de la energía en los ecosistemas, que va desde los organismos productores hasta los descomponedores, pasando por los consumidores. A estas categorías se las denomina niveles tróficos, y a menudo van asociadas a algunas estrategias tróficas como el herbivorismo o el carnivorismo, por ejemplo. Cada nivel trófico agrupa las especies que tienen el mismo tipo de alimentación, de forma que el flujo de materia y energía va pasando de un nivel trófico inferior a los siguientes. En este paso, se considera que, como máximo, un nivel aprovecha únicamente el 10 % de la energía del nivel trófico anterior.

Productores primarios Los productores primarios u organismos autótrofos son los organismos que sintetizan materia orgánica a partir de materia inorgánica. En el mar, este papel lo desempeñan numerosas algas unicelulares y pluricelulares y plantas marinas por ejemplo, la posidonia, así como bacterias fotosintéticas como las cianobacterias y quimiosintéticas por ejemplo, las que viven en las grandes profundidades, cerca de las fuentes hidrotermales. Los organismos fotosintéticos emplean la energía de la luz del sol, y los organismos quimiosintéticos la extraen de reacciones químicas. La fotosíntesis puede ser oxigénica , si se emplea el agua como donador de electrones y se produce oxígeno; o anoxigénica , si la efectúan algunos grupos de bacterias en lugares poco oxigenados, que emplean otras moléculas como donadoras de electrones.

Consumidores Los organismos consumidores son heterótrofos, es decir, toman la materia orgánica de otros organismos y la transforman en su materia orgánica. Los consumidores primarios son los que se alimentan directamente de los productores; habitualmente los denominamos herbívoros. En el medio marino, muchos erizos de mar pueden ser considerados herbívoros bentónicos, como también lo pueden ser muchos copépodos en el medio pelágico, los cuales se alimentan mediante mecanismos de filtración. De hecho, los copépodos conforman el grupo de herbívoros más importante de los océanos.

Los

consumidores secundarios se alimentan de otros consumidores; según el tipo de alimento que coman, podemos encontrar consumidores secundarios con diferentes estrategias tróficas: carnívoros, parásitos, omnívoros, detritívoros o saprófagos, que incluyen a los coprófagos. Los carroñeros son otro tipo de consumidores. A veces, se denominan consumidores terciarios a algunos organismos que consideramos «superdepredadores»; los osos polares, las focas leopardo, las orcas, los cachalotes y los tiburones son algunos de los superdepredadores que encontramos en diferentes ambientes marinos. Los carnívoros se alimentan depredando a otros organismos; los parásitos obtienen alimento de un huésped al cual perjudican; los omnívoros comen una variedad de alimentos vegetales y animales; los saprofitos se alimentan de restos en descomposición; y los coprófagos, de restos fecales de otros organismos. Los organismos sedimentívoros, como, por ejemplo, los pepinos de mar, son consumidores que se alimentan ingiriendo sedimentos y eligiendo,

entre las partículas minerales, las partículas de materia orgánica y los organismos que encuentran. Según el tamaño de las presas capturadas, los consumidores pueden ser clasificados como micrófagos capturan pequeñas presas como las retenidas por muchos organismos filtradores o los sedimentívoros o macrófagos capturan presas más grandes, como las de los depredadores o los carroñeros.

Los descomponedores sonSon los organismos encargados de acabar de deshacer la materia orgánica y de devolver al medio algunos de sus compuestos. Se puede decir que tienen una función de reciclaje de la materia, pues muchas moléculas de las que liberan al medio podrán volver a ser empleadas por los productores primarios. La mayoría de estos organismos son microscópicos. En las grandes llanuras abisales, los cuerpos de las ballenas muertas pueden constituir oasis de vida para numerosos animales descomponedores y carroñeros. Alrededor de estos cadáveres se forma temporalmente una compleja red trófica. En las zonas costeras, las macroalgas son el sustrato idóneo para numerosos descomponedores. De hecho, casi toda la biomasa algal pasa directamente hacia estos niveles tróficos.

Page 2: La Red Trófica

COLEGIO COMFATOLIMA

ANA JULIA SUAREZ DE ZORROZA

Licencia de Funcionamiento 1935 de Diciembre 04 de 2000

Aprobación del Plan de Estudios Resolución No. 71002608 de 15 de noviembre de 2012

Actividad 1. Colorea y decora los siguientes dibujos de acuerdo al nivel que se encuentren en la redtrofica.

Productores: verde

Consumidores: amarillo

Descomponedores: azul 2. Elabora un listado con los seres vivos que están a continuación donde seleccione los productores, consumidores de primer segundo

y tercer orden, descomponedores. 3. Elabora un glosario de mínimo 10 palabras que estén relacionadas en la guía de trabajo.