La Reeducacion Emocional 4

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 La Reeducacion Emocional 4

    1/12

    • Colección Eureka - 2

    La reeducación.Un tratamiento psicodinámico

    de los trastornos del aprendizaje

    R osa Agulló, Alba Badia s, Victòria C antavellay Adrià López

  • 8/19/2019 La Reeducacion Emocional 4

    2/12

    R OSA A GULLÓ G ASULLDoctora en Psicología. Psicóloga clínica. Profesora asociada UBA.

    Coordinadora de Docencia de la Fundación Eulàlia Torras de Beà. Do-cente colaborador de la Fundación Vidal i Barraquer. A LBA B ADIAS L AVALL

    Psicóloga clínica. Psicoterapeuta. Miembro de la Fundación EulàliaTorras de Beà. V ICTÒRIA C ANTAVELLA OLIVA

    Psicóloga clínica. Psicoterapeuta. Miembro de la Fundación EulàliaTorras de Beà. A DRIÀ LÓPEZ S ALA

    Psicólogo clínico. Coordinador del CSMIJ de Montcada i Reixac.Miembro de la Fundación Eulàlia Torras de Beà.

    Los autores

  • 8/19/2019 La Reeducacion Emocional 4

    3/12

    Queremos hacer constar el agradecimiento hacia nuestros maestrosy colaboradores que desde diferentes aportaciones nos han permitidoencontrar la manera de utilizar terapéuticamente las capacidades deprogreso y de comprensión de los niños y niñas con dicultades per-sonales y de aprendizaje. Especialmente a Francesc Cantavella, IreneGimeno, María Martínez y Eulàlia Torras por las posibilidades que noshan brindado para descubrir nuevas maneras de abordaje de las dicul-tades escolares. Gracias.

    A todos los compañeros de la Fundació Eulàlia Torras de Beà, quedesde diferentes puntos de vista nos han hecho reexionar sobre losaciertos y errores que hemos ido encontrando en nuestra tarea. Que-remos agradecer de manera especial a María Ignacio las largas horascompartidas en la sección de reeducación, también sus aportacionesy sugerencias. Gracias. Igualmente a todos aquellos que en algún mo-mento de nuestra evolución nos han acompañado formando parte delequipo de reeducación. Gracias.

    A Maite Miró y Remei Tarragó, que desde su posición de respon-sables clínicas de la Fundació Eulàlia Torras de Beà han estimuladomúltiples experiencias enriquecidoras. Gracias a las dos.

    A los alumnos del curso de reeducación que durante tantos añoshemos llevado a cabo, por su visión crítica estimulante. Gracias.

    Y nalmente a los niños, niñas y adolescentes a los que hemos ofre-cido nuestra manera de trabajar y que en colaboración mutua nos hanaportado tanto en nuestro aprendizaje. Gracias.

    Adr ià, Al ba, Rosa, Vict òr ia

  • 8/19/2019 La Reeducacion Emocional 4

    4/12

    Introducción

    15

    Introducción

    Propósito y objetivosLa idea de escribir un libro sobre reeducación surgió hace ya varios

    años cuando en el departamento de reeducación del Servei de Psiquia-tria-Psicologia del Nen i de l’Adolescent, en la actualidad FundacióEulàlia Torras de Beà (FETB), decidimos elaborar y escribir el materialrelativo a lo que considerábamos una modalidad psicoterapéutica.

    Desde 1971 hemos estado impartiendo diversos cursos sobre ree-ducación, entendida como un tratamiento psicológico de base psico-dinámica. También a petición de otras entidades como el Colegio dePsicólogos de Mallorca, de Gerona y de Tarragona hemos desarrolladocursos fuera de nuestro ámbito clínico. La buena acogida de esta ex-periencia y el contacto con otros profesionales, que en su mayoría seiniciaban en esta modalidad terapéutica, nos motivó a transmitirla y

    sistematizarla en forma de libro.Nos entusiasmó la idea de comunicar y mostrar una labor que sen-tíamos enriquecedora y que era fruto de la comprensión del trabajoclínico llevado a cabo a lo largo de más de 30 años. Nuestros maestros:Francesc Cantavella, Irene Gimeno, María Martínez, Eulàlia Torras nosayudaron a desarrollar las bases teóricas que nos ha permitido ir elabo-rando la comprensión dinámica de lo que nosotros entendemos hoypor reeducación.

    Se ha hablado y se habla mucho de la reeducación asociándola ge-neralmente a los trastornos de aprendizaje que pueden denirse comolas dicultades importantes que presenta un niño durante la enseñanzaescolar propia de su edad. En la literatura especializada existen pocostrabajos referidos a las patologías de aprendizaje que tengan como pun-

  • 8/19/2019 La Reeducacion Emocional 4

    5/12

    Introducción

    16

    to de partida la organización del pensamiento y la adquisición de cono-cimientos. Por otro lado, la rapidez con que se asocia fracaso escolar yreeducación facilita la puesta en marcha de ayudas sin una formulacióndiagnóstica previa que permita la indicación adecuada. Existen enfo-ques que aplican técnicas psicopedagógicas y de refuerzo escolar, quea nuestro parecer aunque puedan favorecer elementos cognitivos noinciden en la base del verdadero problema.

    En nuestro enfoque consideramos que el equipamiento biológico yla inuencia del entorno determinan el desarrollo del niño en el cual lafunción simbólica es de gran importancia para el aprendizaje. Nuestraexperiencia clínica, conduciendo reeducaciones, nos ha permitido irelaborando una teoría y técnica basada en la importancia de estable-cer un vínculo emocional que permita el desarrollo. La mayoría de losniños que requieren un trabajo reeducativo presentan una insucientecapacidad para simbolizar, es decir, muestran dicultades para recono-cer, representar, extraer y en denitiva asimilar las experiencias. Se trataen general de niños inmaduros que presentan otros síntomas psíquicosasociados al fracaso escolar ya que el aprendizaje forma parte del pro-ceso global de desarrollo. La reeducación deberá situar el trastorno de

    aprendizaje en relación a la totalidad de la organización emocional delniño y su evolución.En denitiva, un trastorno de aprendizaje, cualesquiera que sean los

    factores etiológicos implicados, está ligado al conjunto del desarrolloasí como la constitución de la personalidad y del carácter del niño,teniendo en cuenta el ambiente familiar y social.

    Establecer un vínculo afectivo a n de captar sus sentimientos; co-nocer sus intereses, qué lo motiva, y establecer una verdadera comuni-cación con él, a través de las actividades que vamos a desarrollar, serála base del enfoque reeducativo. Cuando estas actividades despiertan elinterés y la motivación del niño facilitan, a su vez, la permeabilidad dela capacidad de aprender y progresa su organización emocional.

    Este libro pretende ser una aportación reexiva, rigurosa y vivida denuestra experiencia clínica en reeducación con la voluntad de abrir víasterapéuticas que faciliten el abordaje de los trastornos del aprendizaje,entendidos como una respuesta inadecuada frente a la exigencia escolar,familiar y social. A menudo estamos demasiado pendientes de los re-sultados académicos y prestamos poca atención al trasfondo emocionaly personal del niño.

    Aspectos como el trabajo diagnóstico previo al inicio de una reedu-cación, la organización del pensamiento, la técnica y la metodología, eltrabajo con la familia, la escuela y el entorno del niño serán, entre otros,

  • 8/19/2019 La Reeducacion Emocional 4

    6/12

    Introducción

    17

    los principales objetivos de nuestro enfoque reeducativo que iremosdescribiendo a lo largo de los próximos capítulos.

    Estructura del libroEn el primer capítulo denimos la reeducación y sus objetivos así

    como el uso del diagnóstico como aspecto imprescindible antes de ini-ciar el tratamiento reeducativo. Mostramos cómo la comprensión delos elementos cognitivos, instrumentales y emocionales desde el ángulode la relación nos permite llegar al foco de trabajo.

    En el segundo capítulo desarrollamos la técnica y metodología ree-

    ducativa a través de ilustraciones. Comenzamos el trabajo: entrevistainicial, encuadre y periodo de observación que nos va a permitir esta-blecer un plan terapéutico. Mostramos la importancia de la relaciónque una vez establecida y consolidada permite desarrollar ecazmenteel curso del tratamiento. Finalizamos este capítulo mostrando el proce-so de nalización del tratamiento.

    En el capítulo tercero nos referimos a la reeducación en situacionesespecícas: con niños en edad preescolar, en adolescentes o en grupo.

    En el cuarto y último capítulo desarrollamos lo que para nosotrosdebe ser el trabajo con la familia y la escuela a lo largo de toda la reedu-cación. En todos ellos ofreceremos referencias clínicas.

  • 8/19/2019 La Reeducacion Emocional 4

    7/12

    Capítulo I. Quéentendemos por reeducación

  • 8/19/2019 La Reeducacion Emocional 4

    8/12

    Qué entendemos por reeducación

    21

    D e nición Adrià López

    En el transcurso de estos años en los que hemos impartido varioscursos, seminarios y otras aproximaciones al trabajo reeducativo, he-mos denido la reeducación de diversas maneras. En todas ellas hayelementos comunes que destacan los factores prioritarios que permitenentender nuestro enfoque. Últimamente hemos optado por denirla

    como:Un tratamiento psicológico de base psiconalítica que se realizaa través de una relación y estimulación continuada entre el tera-peuta y el niño o adolescente, en el que aquél toma parte activaen el trabajo con la nalidad de conseguir, de forma progresiva,una mejor integración de funciones.

    Es evidente que los conceptos que forman parte de nuestra deniciónno pertenecen exclusivamente a la reeducación y son comunes a otras

    formas de ayuda psicológica. Más adelante, cuando explicamos la meto-dología y la técnica reeducativa, será el momento en que especiquemoslos elementos diferenciadores que le dan signicado propio. No obstan-te, introduciremos, ya ahora, algunos de sus rasgos característicos.

    Dar a la reeducación la entidad detratamiento nos permite dife-renciarla de otros modelos más cercanos a factores estrictamente escola-res: como pueden ser las recuperaciones académicas, aulas de educaciónespecial o refuerzo, etc. Es por este motivo que especicamos que setrata de un tratamientopsicológicopara indicar que la acción tera-péutica va dirigida a dicultades de tipo psicológico y no estrictamenteinstrumentales como se ha entendido en algunas ocasiones.

    El apartado que hace mención a larelación y estimulación conti-nuada nos sitúa en la consideración de larelación como eje imprescin-

  • 8/19/2019 La Reeducacion Emocional 4

    9/12

    Adrià López

    22

    dible de nuestro trabajo y elemento determinante en la diferenciaciónde otras formas de intervención. En el capítulo II le dedicamos todoun apartado para explicar sus principales características. Cuando nosreferimos al términocontinuada introducimos el factor tiempo comouna necesidad de disponer de la frecuencia idónea en cada caso. Comomedia, habitualmente un tratamiento reeducativo puede durar 2 ó 3años a razón de 2 ó 3 sesiones semanales, aunque las diferencias indivi-duales son importantes y deben revisarse periódicamente.

    Cuando mencionamos el rol del reeducador diciendo quetomaparte activa en el trabajo queremos destacar que no sólo la observa-ción y la comprensión son imprescindibles como sustrato de nuestrotrabajo sino también que los elementos metodológicos que utilizamosson la clave para convertir el trabajo en terapéutico.

    En este sentido,hacemos con el niño para que así pueda motivarsey realizar actividades que a menudo, por sí mismo, no encuentra laforma ni los recursos para efectuarlas.

    Compartir activamente las tareas actuando como organizadores ex-ternosestimula a generar más conanza en los recursos propios y notener que depender del otro como refuerzo permanente.

    Repetir una serie de experiencias que son sucientemente similares,pero introduciendo pequeños cambios, permite también reproducir lanormalidad evolutiva necesaria para efectuar las adquisiciones desde elángulo de la máxima signicatividad.

    En la medida en que vamos verbalizando las actitudes y situacionesproducidas durante el tratamiento estamos proporcionando elemen-tos de pensamiento y conexión del niño o adolescente consigo mismo,mediante el descubrimiento de sus propias posibilidades y aceptandomejor las limitaciones, no sólo en las áreas cognitivas sino tambiénmostrando los componentes emocionales maniestos en sus actitudesy realizaciones.

    Finalmente al ayudar acontener, cuando se producen, los elementosmás actuadores que dicultan o impiden la elaboración del pensamien-to, se va aumentando la capacidad de autocontención e introspección.

    En todo este proceso pretendemos proporcionar experiencias signi-cativas, convenientes e imprescindibles para el buen progreso, y queno queden limitadas al trabajo reeducativo sino que se incorporen a suvida cotidiana.

    Decimos tambiéncon la nalidad de conseguir, ya que todo tra-tamiento ha de partir de unos objetivos y ha de proponerse unas metasa corto, medio y largo plazo. Durante las primeras semanas de trata-miento —periodo de observación—, nos proponemos ir conociendo

  • 8/19/2019 La Reeducacion Emocional 4

    10/12

    Qué entendemos por reeducación

    23

    no tan sólo las dicultades y su forma de expresión, sino también to-dos los recursos sanos que el paciente tiene en su haber. Es así comopodremos establecer tres estadios en las adquisiciones de los diferentesaprendizajes:

    Estadio A: Todo aquello que ya se ha adquirido y se tiene consoli-dado formando parte de las competencias reales.

    Estadio B: Elementos que están en fase de adquisición pero nohan conseguido todavía formar parte de las competencias útiles(diversa graduación).

    Estadio C: Elementos todavía lejanos en la posibilidad de ser asi-

    milados.Tener en cuenta la probabilidad que un aprendizaje esté situadoen cualquiera de los tres estadios nos explica el porqué de los términosde manera progresiva cuando vemos que el proceso evolutivo normalimplica la secuencia C-B-A. Reeducativamente hablando debemos si-tuarnos y actuar de manera más intensa y prioritaria en el nivel B inten-tando que el trabajo terapéutico pueda acercar los elementos al estadio A, y los del nivel C al B. Es en este sentido que hablaríamos de génesisde la inteligencia como lo hizo J. Piaget, en la medida que se produceel encadenamiento mencionado.

    Proporcionaruna mejor integración de funciones sería el objetivonal del tratamiento, facilitando y mejorando la maduración globalde las capacidades y, en consecuencia, propiciando una mejoría en losrendimientos.

  • 8/19/2019 La Reeducacion Emocional 4

    11/12

    Adrià López

    24

    Como ya hemos indicado, la nalidad de la reeducación es conse-guir de forma progresiva una mejor integración de funciones. Su puntode mira radica en el aprendizaje, en particular en los mecanismos que elniño o adolescente utiliza en su aproximación al proceso de aprender.

    Ahora bien, ¿qué es aprender? y ¿cuál es su relación con la reeduca-

    ción? Al igual que existen un conjunto de necesidades biológicas que el or-ganismo ha de satisfacer para mantener un correcto equilibrio, tambiéntenemos necesidades psicológicas que conviene poder llegar a satisfacerpara conseguir mantener un buen desarrollo intelectual y funcional.

    Así pues el deseo de aprender estaría en parte causado por la dife-rencia que existe entre lo que sabemos y lo que queremos saber queprovoca un cierto grado de necesidad funcional y psicológica que nosacerca a vivirlo con la motivación imprescindible para hacerla ecaz. Eldeseo de aprender está también provocado por la curiosidad, productodel interés por los otros, por el entorno y por las ganas de conocerlosmás a fondo.

    Aprender es también una experiencia emocional que se inicia a par-tir del nacimiento y que se establece dentro de un proceso, continuoy sin nal, de interacción mutua entre el niño, los padres y el medio.En el ser humano hay un bagaje biológico que conlleva un instintoepistemofílico notablemente inuido por las primeras experiencias delrecién nacido y por el nivel de asimilación que puede efectuar de ellas.Cuando éstas son sucientemente satisfactorias posibilitan edicar unsistema representativo simbólico y un sustrato mental que da lugar ala adquisición de la capacidad de diferenciarse y diferenciar impres-

    Características Adrià López

  • 8/19/2019 La Reeducacion Emocional 4

    12/12

    Qué entendemos por reeducación

    25

    cindible también en todo proceso de crecimiento y, por lo tanto, deaprendizaje.

    Para aprender es necesario cumplir unas premisas:reconocer el nosaber, siendo capaz detolerar la frustración que esto representa,sen-tir deseo y necesidad, y aceptar ser enseñado. Consideramos queaprender es un proceso de dependencia, en el sentido progresivo deltérmino. Es preciso pasar de la posición primitiva de no necesitar o nopoder reconocer al otro, al deseo, como decíamos antes, de necesitarser enseñado. El aprendizaje pues ha de vivirse como algo que com-plementa las carencias, reconociendo que se tienen y disminuyendolas defensas omnipotentes y narcisísticas que la ansiedad de aprenderpuede ocasionarnos.

    Según las ansiedades y defensas predominantes se darían distin-tas actitudes frente al aprendizaje, por ejemplo, el niño que no puedeaprender porque necesita defensivamente mantener la creencia que losabe todo y alejarse así de las ansiedades frente al no saber. Tambiénaquél para el cual signica admitir que no sabe y le resulta humillanteya que “tendría que saberlo todo de antemano”, o bien el niño que sien-te que aprender es un sometimiento o un sentirse atrapado. También

    aquél que aparentemente un día sabe y al otro olvida.Todas estas formas de aproximarse o alejarse del aprendizaje sonespecialmente signicativas desde el ángulo del trabajo reeducativo.Entender cuál es el estilo predominante de nuestros pacientes es fun-damental para conseguir que nuestra propuesta terapéutica sea ecaz.Comprender el tipo de relación que el niño establece con el aprendi-zaje, con lo nuevo y que es necesario que introyecte para poder crecer,será el determinante metodológico y técnico del proceso reeducativo.Nuestra actitud comprensiva y observadora, conteniendo, estimulandoy verbalizando, permitirá que el niño pueda adquirir experiencias queposibiliten dar respuestas más adecuadas y modicadoras del círculovicioso que no le permite aprender adecuadamente.

    El abordaje reeducativo, por tanto, ha de ser distinto en cada casoya que, como hemos visto, diversas son también las formas como cadapersona puede relacionarse con su aprendizaje. Aproximarse a las di-cultades sitúa al niño en una mejor posición para poder aceptar laayuda y condiciones para aprender.

    La no comprensión de esta dinámica nos conduce a trabajar de for-ma sintomática y excesivamente mecanizada las áreas de aprendizajeque probablemente mejorarían el síntoma, si bien, el núcleo de la di-cultad, en la mayoría de los casos, quedaría latente y continuaría entor-peciendo las experiencias futuras.