4
Reforma Hacendaria: a un año de su implementación Ricardo Cantú Calderón [email protected] La disposición de recursos, por parte del sector público, ha sido limitada –según el mismo poder Ejecutivo– para la atención de las prioridades sociales, básicamente, por 2 factores: primero, porque las –nitas– rentas petroleras son altamente volátiles, por lo que, en periodos de shocks en los precios –como el actual–, reducen notablemente la capacidad de maniobra del gobierno; y, por consiguiente, segundo, porque existe una baja recaudación tributaria y subnacional (rondando, esta última, el 3.6 % del PIB, comparado con un 24.0 % de los 7 países federales de la OCDE (2015)). De esta forma, tanto el gobierno federal como –especialmente– los gobiernos subnacionales, recaudan tributariamente poco, haciéndose altamente dependientes –y vulnerables– del petróleo. Paralelamente, también existe una necesidad en la revisión del gasto público, para reducir ineciencias y mejorar su calidad. El presente boletín expondrá los primeros resultados de la Reforma Hacendaria, tras un año de su implementación, constrastando 3 objetivos de la misma con los resultados observados y estimados. 1. Introduction Durante el Paquete Económico 2014, se pre- sentó, por parte del Ejecutivo Federal, una Refor- ma Hacendaria, cuyos objetivos básicos eran: Una mayor responsabilidad scal, en don- de se estableció una regla para el balance estructural; Un aumento de los recursos scales, tras la generalización del IVA, aumentos en el IEPS y tras la eliminación de ciertos privilegios en el ISR; y Un sistema scal más equitativo, buscan- do que el diseño de los impuestos perju- dicaran lo menos posibles a los hogares o individuos de menores ingresos. Tras un año de su implementación, aunque todavía es poco tiempo para la determinación de los efectos en el largo plazo, es posible ob- servar, al menos, los primeros resultados y la fuerza inicial que dicha reforma ha tenido para lograr los puntos anteriores. 2. Responsabilidad Fiscal La Figura 1 evidencia 3 aspectos a resaltar: En el 2014, la responsabilidad scal y, por ende, la sostenibilidad no han sido atendi- das, puesto que ha sido el año con mayor cit presupuestario desde 1993. La dife- rencia entre los ingresos presupuestarios y el gasto público fue del 3.2 % del PIB. Los ingresos presupuestarios del 2014 no lo- graron ser la cifra máxima histórica, puesto que, en el 2013, el monto fue mayor y, com- parado con el 2008 y el 2009, ésta fue del mismo tamaño, relativo al PIB. El gasto público tuvo un crecimiento no- table en el 2009, con nes contra-cíclicos; sin embargo, su tamaño se ha mantenido relativamente constante desde entonces, al- canzado su cifra máxima en el 2014.

La Reforma Hacendaria: a un año de su implementación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente boletín expondrá los primeros resultados de laReforma Hacendaria, tras un año de su implementación, constrastando 3 objetivos de la misma conlos resultados observados y estimados.

Citation preview

Page 1: La Reforma Hacendaria: a un año de su implementación

Reforma Hacendaria:

a un año de su implementación

Ricardo Cantú Calderó[email protected]

La disposición de recursos, por parte del sector público, ha sido limitada –según el mismo poder

Ejecutivo– para la atención de las prioridades sociales, básicamente, por 2 factores: primero, porque

las –�nitas– rentas petroleras son altamente volátiles, por lo que, en periodos de shocks en los

precios –como el actual–, reducen notablemente la capacidad de maniobra del gobierno; y, por

consiguiente, segundo, porque existe una baja recaudación tributaria y subnacional (rondando, esta

última, el 3.6 % del PIB, comparado con un 24.0 % de los 7 países federales de la OCDE (2015)). De esta

forma, tanto el gobierno federal como –especialmente– los gobiernos subnacionales, recaudan

tributariamente poco, haciéndose altamente dependientes –y vulnerables– del petróleo.

Paralelamente, también existe una necesidad en la revisión del gasto público, para reducir

ine�ciencias y mejorar su calidad. El presente boletín expondrá los primeros resultados de la

Reforma Hacendaria, tras un año de su implementación, constrastando 3 objetivos de la misma con

los resultados observados y estimados.

1. Introduction

Durante el Paquete Económico 2014, se pre-

sentó, por parte del Ejecutivo Federal, una Refor-

ma Hacendaria, cuyos objetivos básicos eran:

Una mayor responsabilidad �scal, en don-

de se estableció una regla para el balance

estructural;

Un aumento de los recursos �scales, tras la

generalización del IVA, aumentos en el IEPS

y tras la eliminación de ciertos privilegios

en el ISR; y

Un sistema �scal más equitativo, buscan-

do que el diseño de los impuestos perju-

dicaran lo menos posibles a los hogares o

individuos de menores ingresos.

Tras un año de su implementación, aunque

todavía es poco tiempo para la determinación

de los efectos en el largo plazo, es posible ob-

servar, al menos, los primeros resultados y la

fuerza inicial que dicha reforma ha tenido para

lograr los puntos anteriores.

2. Responsabilidad Fiscal

La Figura 1 evidencia 3 aspectos a resaltar:

En el 2014, la responsabilidad �scal y, por

ende, la sostenibilidad no han sido atendi-

das, puesto que ha sido el año con mayor

dé�cit presupuestario desde 1993. La dife-

rencia entre los ingresos presupuestarios y

el gasto público fue del 3.2 % del PIB.

Los ingresos presupuestarios del 2014 no lo-

graron ser la cifra máxima histórica, puesto

que, en el 2013, el monto fue mayor y, com-

parado con el 2008 y el 2009, ésta fue del

mismo tamaño, relativo al PIB.

El gasto público tuvo un crecimiento no-

table en el 2009, con �nes contra-cíclicos;

sin embargo, su tamaño se ha mantenido

relativamente constante desde entonces, al-

canzado su cifra máxima en el 2014.

Page 2: La Reforma Hacendaria: a un año de su implementación

5 de marzo de 2015

Reforma Hacendaria:

a un año de su implementación 2 de 4

Figura 1

18.5

17.9

18.4

18.3 18.9

18.9

19.1

19.0

19.3

19.6

17.0 1

8.0

17.2 1

8.1

18.2 1

9.1

18.8 19.4

19.4 2

0.3 20.8 21.4

20.4

20.5

20.6

20.7 21.5

21.4

21.8

21.6

23.3

23.4

23.3

25.5

22.3

25.0

22.4

24.9

22.5

25.0

23.5

25.8

23.3

26.5

0

5

10

15

20

25

% P

IB

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos Presupuestarios y Gasto Público

Ingresos presupuestarios Gasto público

Fuente(s): Elaborado por el CIEP. Información de los ingresos presupuestarios y del gasto público de la SHCP

(2015); el PIB del INEGI (2015).

3. Ingresos Presupuestarios

La Figura 2 expone 4 elementos a considerar:

Los ingresos petroleros del sector público

siguen siendo la fuente de recursos más

importante desde 1993; aunque su monto

es el menor observado desde el 2004.

El ISR, la segunda fuente de recursos más

importante, alcanzó su máximo histórico,

llegando su cifra a un 5.8 % del PIB. El in-

cremento, comparado con el 2013, fue de

0.2 % del PIB.

El IVA alcanzó a ser la tercer fuente de re-

cursos, superando los ingresos propios de

CFE, IMSS e ISSSTE, en conjunto. No obs-

tante, el IVA generalizado (i.e. la tasa del 16 %

en la frontera) superó, por sólo 0.1 % del PIB,

la cifra observada en el año 2010. No es cla-

ro que el IVA se mantenga como tercera

posición, dado que los ingresos propios de

la CFE podrían crecer con la Reforma Ener-

gética.

El IEPS logró su máximo histórico, siendo

de 0.7 % del PIB. No obstante, dicho impues-

to no es de los de mayor magnitud para el

sector público.

4. Mayor equidad �scal

Si se compara la incidencia –i.e. quién y cúan-

to paga– del Cuadro 1, entre los escenarios con y

sin Reforma Hacendaria, se puede observar una

ligera disminución en la desigualdad. Es decir,

si se utilizara el ingreso bruto de los deciles y

se le descontara únicamente los impuestos del

tw: @ciepmx Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx

Page 3: La Reforma Hacendaria: a un año de su implementación

5 de marzo de 2015

Reforma Hacendaria:

a un año de su implementación 3 de 4

Figura 2

4.9

4.4

4.3

2.1

1.4

1.10.4

4.7

4.2

4.1

2.2

1.6

1.20.3

6.3

4.0

3.4

2.3

1.6

0.90.3

6.8

3.7

3.2

2.4

1.7

0.90.3

6.6

3.7

3.5

2.6

1.7

0.90.3

5.1

3.7

3.4

2.6

1.10.80.3

5.2

3.9

3.2

2.7

1.00.90.3

6.0

4.0

3.2

2.9

1.10.80.2

5.7

4.2

3.4

3.1

1.3

0.70.3

5.7

4.5

3.5

3.0

1.6

0.80.3

6.9

4.4

3.8

3.3

1.3

0.70.4

7.3

4.0

3.6

3.3

1.20.60.4

7.7

4.1

3.7

3.4

0.80.60.4

8.2

4.3

3.7

3.6

0.80.60.4

7.7

4.6

3.6

3.5

1.4

0.60.4

8.6

4.6

3.7

3.7

1.2

1.10.4

7.2

4.4

3.6

3.4

3.1

1.10.4

7.3

4.7

3.8

3.7

1.3

0.90.5

7.6

5.0

3.8

3.7

1.20.80.5

7.6

4.9

3.8

3.7

1.4

0.70.5

7.8

5.6

3.8

3.5

1.7

0.60.5

7.1

5.8

3.9

3.8

1.7

0.70.2

0

5

10

15

20

25

% P

IB

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos Presupuestarios

Impuesto al valor agregado Impuesto especial sobre producción y servicios Impuesto sobre la renta

Ingresos no tributarios no petroleros del Gobierno Federal Ingresos petroleros del sector público Ingresos propios de organismos y empresas (sin PEMEX)

Otros impuestos

Fuente(s): Elaborado por el CIEP. Información de los ingresos presupuestarios y del gasto público de la SHCP

(2015); el PIB del INEGI (2015).

ISR para personas físicas, el IVA no petrolero y

el IEPS sin carbono ni plaguicidas, el Gini bajaría

de un 0.5240 a un 0.5184; i.e. una disminución

de 0.0056 puntos. Lo anterior se deriva a que

los individuos de altos ingresos pagarían, pro-

porcional y absolutamente, más impuestos que

aquéllos de menores ingresos. La tasa efectiva se

re�ere a la proporción de impuestos que cada

decil paga en promedio, respecto con su ingreso

bruto promedio.

5. Comentarios �nales

De los 3 puntos descritos como objetivos de

la Reforma Hacendaria, para el año 2014, espe-

cí�camente, sólo se ha concretado uno, aunque

de forma limitada. La sostenibilidad �scal aún

no ha sido abordada con la prontitud expuesta

por su misma exposición de motivos. Asimis-

mo, el aumento de los recursos tributarios ha

sido también reducido, dejando al sistema to-

davía dependiente de los ingresos petroleros y

también, de manera muy importante a resaltar,

de la deuda. Por último, si bien se puede espe-

rar que la Reforma Hacendaria logre una menor

desigualdad, la magnitud con la que hace lo an-

terior es aún de baja intensidad.

Es importante mencionar que la solución de

la sostenibilidad y del aumento de los ingresos

presupuestarios trasciende a un mero aumento

de los impuestos o a una reducción del gasto

público. Por ejemplo, una mayor educación au-

menta sustancialmente la probabilidad de que

los individuos perciban más ingresos y, por lo

tw: @ciepmx Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx

Page 4: La Reforma Hacendaria: a un año de su implementación

5 de marzo de 2015

Reforma Hacendaria:

a un año de su implementación 4 de 4

Cuadro 1: Incidencia de la Reforma Hacendaria

pesos de 2015

Con Reforma Hacendaria Sin Reforma Hacendaria

Gini 0.5184 Gini 0.5240

DecilIngreso

BrutoImpuestos Ingreso Neto

Tasa

EfectivaImpuestos Ingreso Neto

Tasa

Efectiva

1 6,845.5 908.3 5,937.3 13.3 % 900.5 5,945.0 13.2 %

2 12,383.4 1,308.0 11,075.3 10.6 % 1,247.1 11,136.2 10.1 %

3 16,792.3 1,931.6 14,860.8 11.5 % 1,799.7 14,992.6 10.7 %

4 21,512.4 2,516.8 18,995.6 11.7 % 2,317.1 19,195.3 10.8 %

5 26,664.3 3,702.8 22,961.5 13.9 % 3,402.6 23,261.7 12.8 %

6 32,991.6 4,880.4 28,111.2 14.8 % 4,474.4 28,517.2 13.6 %

7 40,961.2 6,283.1 34,678.1 15.3 % 5,690.2 35,271.0 13.9 %

8 53,464.7 9,327.2 44,137.5 17.4 % 8,451.9 45,012.8 15.8 %

9 76,138.4 15,095.4 61,042.9 19.8 % 13,616.3 62,522.1 17.9 %

10 190,529.0 50,703.1 139,825.9 26.6 % 44,633.0 145,896.0 23.4 %

Total 47,824.3 9,664.7 38,159.6 20.2 % 8,652.4 39,171.9 18.1 %

Nota(s): No incluye el cambio de régimen del ISR de personas morales.

Fuente(s): Elaborado por el CIEP, utilizando información de la INEGI (2012) y del Simulador Fiscal CIEP, v2.0.

tanto, paguen más impuestos (tanto al ingre-

so como al consumo). Por lo tanto, aumentos

en el capital humano –i.e. una población más

educada–, podría generar mayores recursos –y

permanentes–.

Referencias

INEGI (2012). Módulo de condiciones so-

cioeconómicas 2012. Disponible en http:

//www.inegi.org.mx/est/contenidos/

Proyectos/encuestas/hogares/modulos/

mcs/mcs2012/default.aspx.

INEGI (2015). Banco de información econó-

mica. Disponible en http://www.inegi.org.

mx/sistemas/bie. Información obtenida el

día 1 de marzo de 2015.

OCDE, O. (2015). Estadísticas tributarias

en américa latina: 1990-2010. Disponible

en http://www.oecd.org/ctp/tax-global/Mexico%20country%20note_final.pdf. In-

formación obtenida el día 3 de marzo de 2015.

SHCP, S. (2015). Estadísticas oportu-

nas de �nanzas públicas. Disponi-

ble en http://www.hacienda.gob.mx/

POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/

Estadisticas_Oportunas_Finanzas_

Publicas/Paginas/unica2.aspx. Infor-

mación obtenida el día 1 de marzo de

2015.

tw: @ciepmx Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx