8
Introducción La Reforma protestante surgió en el S. XVI en Europa central, principalmente en Alemania, e influyó, entre otros aspectos en la sociedad europea, tanto política, económica, como teológicamente. En este trabajo se abordarán estos tópicos de manera general para situar el momento histórico del protestantismo, pero no como fenómenos sociales separados, ya que, hubo influencias mutuas y de manera particular me enfocaré en la influencia que tuvo en la teología, Aunque el protestantismo tuvo dos corrientes principales como el luteranismo y el calvinismo, el primero iniciado por Martín Lutero y el segundo por Juan Calvino, tuvieron mayor importancia las aportaciones políticas-teológicas de Lutero para la Reforma y por eso mismo es la doctrina luterana la que se va a exponer aquí. Desarrollo a. Características generales del momento histórico de la Reforma.

La Reforma Protestante Surgió en El S

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La reforma protestante

Citation preview

Page 1: La Reforma Protestante Surgió en El S

Introducción

La Reforma protestante surgió en el S. XVI en Europa central, principalmente en

Alemania, e influyó, entre otros aspectos en la sociedad europea, tanto política,

económica, como teológicamente. En este trabajo se abordarán estos tópicos de

manera general para situar el momento histórico del protestantismo, pero no

como fenómenos sociales separados, ya que, hubo influencias mutuas y de

manera particular me enfocaré en la influencia que tuvo en la teología,

Aunque el protestantismo tuvo dos corrientes principales como el luteranismo y

el calvinismo, el primero iniciado por Martín Lutero y el segundo por Juan Calvino,

tuvieron mayor importancia las aportaciones políticas-teológicas de Lutero para la

Reforma y por eso mismo es la doctrina luterana la que se va a exponer aquí.

Desarrollo

a. Características generales del momento histórico de la Reforma.

La seguridad social y el sentido de pertenencia eran dos cualidades que

proporcionó la Edad Media a todos los hombres, además, la actividad económica

se desarrollaba en gremios compuestas por artesanos de diferentes áreas, los

comerciantes intercambiaban los productos producidos con otros gremios de otras

pequeñas ciudades, los trabajadores independientes como obreros no existía

prácticamente, aunque, a finales de la Edad Media, fueron creciendo en tamaño e

importancia los trabajadores independientes por la desaparición paulatina de los

gremios, ahora empezaba a haber patrones con trabajadores dependientes de él

no del gremio; el comercio creció y se expandió a nivel nacional e internacional,

Page 2: La Reforma Protestante Surgió en El S

ahora, los gremios empezaron a desaparecer porque ya no eran lo

suficientemente capaces de producir los objetos que se necesitaban a nivel

nacional y sólo los que tenían más trabajadores y más dinero para satisfacer la

demanda podían sobrevivir, la competencia económica había nacido, así como

también los monopolios que controlaban la fabricación, distribución, precios y

hasta el mercado de productos a nivel nacional e internacional.

a. El individuo y la libertad

La principal característica social de Europa en la Edad Media es “la ausencia

de libertad individual”; no existía una conciencia de lo individual o de individuo,

todos los seres humanos tenían la certeza que si nacían en un determinado grupo

social nunca iban a cambiar de él, seguirían siendo para siempre, herreros,

campesinos, artesanos, etc., es decir, el orden social era un orden natural.1

Esta idea de “ausencia de libertad individual” es también característica del

Renacimiento, considerado como una época histórica que se desarrolla entre los

siglos XIV al XVI en casi toda Europa, movimiento social que va demoliendo la

estructura Edad Media y construye los cimientos del nuevo mundo occidental y

que influye en los fenómenos sociales y culturales del momento, como la Reforma,

la Contrarreforma, y el Humanismo2 ; junto a la libertad individual también se

recupera a la naturaleza como objeto de estudio de manera sistemática.

Aunque Lutero había liberado al hombre de una autoridad fuerte como la iglesia,

había sumido a este hombre libre a una autoridad omnipresente como la de un

1 Eric Fromm, El miedo a la libertad, p.63 2 IV, renacimiento, p.77

Page 3: La Reforma Protestante Surgió en El S

Dios más estricto y exigente con los hombres, estos se tenían que someter su

libertad individual a Dios para poder Salvarse.3

Las dos principales tesis teológicas del luteranismo consiste en que sólo la fe es

necesaria para la Salvación4 y la biblia como único vínculo para comunicarse con

Dios, estas dos afirmaciones de Lutero provocó la división en la de la iglesia

católica.

b. El Renacimiento

Lutero retomó del renacimiento (que se desarrolla entre el siglo XIV hasta finales

del XVI) las ideas como individuo y libertad a tal grado, de que, asentó su

teología para provocar la crítica primero y posteriormente el rompimiento contra

la iglesia católica, ya que, para Lutero, sólo la fe es necesaria para la Salvación

del hombre y no los hechos o actos de los hombres, ya que estos no tienen

importancia; para la iglesia católica tiene importancia tanto los actos de los

hombres como la fe. La salvación se vuelve individual y ya no es necesaria

tampoco a iglesia para obtener la Salvación, los hombres se hacen

independientes de la iglesia para salvarse.

La Reforma protestante no solo influyó en la teología cristiana, sino, también en

el pensamiento político en la relación Estado-Iglesia, y de la autoridad-hombre

3 Erich Fromm. Op. Cit. P. 1054 “REDENCIÓN (Salvación) POR LA FE, doctrina característica de la Reforma protestante según la cual los pecadores aún pueden justificarse ante Dios por su fe en Cristo. «Ser redimido» debe entenderse en términos forenses: ante la corte de la justicia divina los seres humanos no son considerados culpables por sus pecados, sino que en lugar de ello son declarados santos por Dios en virtud de la rectitud de Cristo, al cual Dios considera de su parte. La redención se obtiene por la fe, que no es una simple creencia en la doctrina cristiana, sino que incluye una sincera y sentida confianza en Cristo ante la propia salvación…” Diccionario Akal de Filosofía, Robert Audi, editor, Madrid, Akal, 2004, p.833

Page 4: La Reforma Protestante Surgió en El S

cristiano5, es decir, el objetivo político de la Reforma protestante era de aclarar la

relación del hombre cristiano con el Estado y de interpretarla desde una nueva

teología, lejos de la vieja teología católica, fundamentándola con una nueva

interpretación de la biblia6.

c. El surgimiento de los Estados nacionales

La nueva relación religión-política se hizo más estrecha al grado que “el Estado

y sus leyes no serían otra cosa que la realización exterior de la religión”7 , el

hombre cristiano logró autonomía y libertad con respecto a la vieja autoridad de la

iglesia católica y también el Estado logró libertad al lograr que no necesitaba una

autoridad eclesiástica para ser un Estado legitimo produciéndose un nuevo

Estado secular a nivel mundial.

También la Reforma contribuyó a la formación del Estado moderno porque los

antiguos territorios alemanes se transformaran en Estados al adquirir funciones

como la educación y la autoridad misma, funciones que ejerció la iglesia católica

durante la Edad Media, la iglesia justificaba este orden natural por la división que

hacía de la comunidad al dividir el “mundo” laico del eclesiástico, aduciendo que el

eclesiástico era superior al laico, Lutero afirmó que no había justificación bíblica

para esta postura.8

La relación política-religiosa del protestantismo con el Estado también se

manifiesta en su trato con la autoridad, ya que Lutero postula dos reinos: el reino

5 Joaquín Abellán, La Reforma protestante, p.1716 Ibídem, p. 1727 idem8 Joaquín Abellán, Op. Cit. P.176

Page 5: La Reforma Protestante Surgió en El S

de Dios y el reino del mundo, al primero pertenecen los cristianos y al segundo los

no cristianos; además tiene otra doctrina que complementa a esta, llamada de los

cristianos, de este modo Lutero distingue de la gobernación espiritual de la

gobernación secular , gobernar mediante la palabra de Dios que es propio de los

cristianos es lo que le atañe a lo espiritual y la gobernación secular es la autoridad

que emplea la ley y el orden (“la espada”), así, los hombres que quieran cometer

un delito tengan miedo y no tengan éxito9

Ahora bien, si en el mundo todos fueran cristianos no se necesitaría el gobierno

secular con su ley y orden, ya que, los cristianos sin la coacción obedecerían a la

ley, pero como no todos son cristianos es necesario, pero además también es

necesario el gobierno espiritual, porque no todos llegarían a ser buenos por mucha

obediencia a la ley y sus buenas obras, ya que “sin el Espíritu Santo en el

corazón nadie llega ser verdaderamente bueno” 10

Esta concepción de una nueva interpretación de la biblia es un principio de

libertad del hombre cristiano, ya que, no se necesita de autoridad eclesiástica

para comprenderla, sólo con la inspiración del espíritu santo es suficiente.

En Italia el proceso de el Renacimiento, los grupos sociales ricos eran quienes

dominaban al grueso de la población, desarrollaron un sentimiento de libertad y de

Individualidad pero también perdieron el sentido de pertenencia que los mantenía

unidos durante la Edad Media

9 Joaquín Abellán. Op. Cit. P. 17810 Ibidem

Page 6: La Reforma Protestante Surgió en El S