14

La reglamentación de la pesca - SCRIPTAareas-naturales-protegidas.org/renanp/Curso2017/14b.pdf · Amplia gama de cursos impartidos en materia ambien-tal con énfasis en Zonas Costeras

Embed Size (px)

Citation preview

La reglamentación de la pesca deportiva en México y en Baja

California Sur

Universidad Autónoma Baja California Sur

Andrea Geiger Villalpando Alfredo Ortega Rubio

Universidad Autónoma de Baja California Sur

DR. GUSTAVO RODOLFO CRUZ CHÁVEZRector

DR. DANTE ARTURO SALGADO GONZÁLEZSecretario General

DR. FRANCISCO ALBERTO TORRES GARCÍASecretario de Administración y Finanzas

LIC. JORGE RICARDO FUENTES MALDONADODirector de Difusión Cultural y Extensión Universitaria

LIC. LUIS CHIHUAHUA LUJÁNJefe del Departamento Editorial

D. R. © Andrea Geiger Villalpando Alfredo Ortega Rubio Universidad Autónoma de Baja California Sur Carretera al sur km. 5.5, La Paz, BCS

Primera edición, 2016

ISBN: 978-607-7777-67-0

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, archivada o transmitida, en cualquier sistema –electrónico, mecánico, de fotorrepro-ducción, de almacenamiento en memoria o cualquier otro–, sin hacerse acreedor a las sanciones establecidas en las leyes, salvo con el permiso escrito del titular del copyright. Las características tipográficas, de composición, diseño, formato y correc-ción, son propiedad de los editores.

Cuidado de la edición: Keith RossDiseño de forros: Ecatl López JiménezFormación electrónica: Juan Burciaga Córdova

HECHO EN MÉXICO

Se terminó la edición digital de La reglamentación de la pesca deportiva en México y en Baja California Sur,

en junio de 2016. La composición tipográfica se hizo en Bell MT de 16, 11, 10 y 8 puntos.

4

Andrea M. Geiger Villalpando

Abogada con Doctorado en Ciencias Marinas y Costeras en la especialidad de aprovechamiento sustentable por la UABCS con Maestría en Derecho Internacional en la Universidad de Murcia (España), estudios de Posgrado en CIBNOR y parte del pro-grama de Especialidad de Gestión de Ambientes Costeros de CICIMAR perteneciente al Politécnico Nacional.

Actualmente es la única abogada en el estado de BCS con doctorado especialista en legislación ambiental y aprovecha-miento sustentable,

Amplia gama de cursos impartidos en materia ambien-tal con énfasis en Zonas Costeras como en CONAFOR sobre Convención Ramsar, en SEMARNAT acerca de legislación en Zonas Costeras Ante el Cambio Climático. Asesora del Gobier-

De los autores

5

no Estatal en la parte legal del Plan de Acción Estatal Ante el Cambio Climático, asimismo es asesora municipal en el Plan de Ciudades Emergentes Costeras ante Acción de Cambio Climáti-co del Municipio de La Paz.

Es integrante de la ONG The Climate Reality Project de Al Gore, como capacitadora regional.

Autora de libros como La legislación de la Pesca Deportiva en México, Los Recursos Naturales y la Legislación ambiental Mexicana libro que se desprende de un curso coordinado y crea-do por la Dra. Geiger el cual se ha impartido con gran éxito en la UABCS y el CIBNOR en repetidas ocasiones desde 2012, con sus diferentes actualizaciones, PEACC BCS, PACMUNI La Paz, Medio Ambiente y Política Turística en México, entre otros.

Alfredo Ortega Rubio

Alfredo Ortega Rubio es investigador de tiempo completo del CIBNOR. Asimismo es el primer egresado del Doctorado en Ciencias con especialidad en Ecología por el Instituto Politécni-co Nacional. Ha obtenido 3 premios nacionales entregados por el Presidente de la República: Presea Lázaro Cárdenas 2013, como Egresado Distinguido del Instituto Politécnico Nacional.

6

Premio Nacional Reconocimiento a la Conservación de la Natu-raleza 2003. Premio Nacional al Mérito Nacional Forestal y de la Vida Silvestre 1993. Premio internacional a la conservación de la biodiversidad INTERCIENCIA 2007. Presea al mérito de la investigación científica de Baja California Sur en 1990 y Pre-mio Estatal de Ciencia y Tecnología y Medalla al Mérito Cientí-fico y Tecnológico de Baja California Sur, en 2011.

Desde 1985 es, ininterrumpidamente, miembro del Sistema Nacional de Investigadores de la República Mexicana y desde el año 2001 a la fecha es Investigador Nacional Nivel III. Es autor de 182 artículos de investigación original.

Ha editado 19 libros y publicado 99 capítulos de libros. Ortega Rubio ha dirigido 159 proyectos de manejo de recursos, restauración ecológica e impacto ambiental, todos ellos de gran envergadura, desarrollados por decenas de investigadores y téc-nicos bajo su coordinación, entre ellos destacan los que permi-tieron crear y desarrollar las Reservas de la Biosfera de Sierra de la Laguna, Desierto del Vizcaíno y Archipiélago Revillagigedo. Ha participado como asesor de 14 organismos internacionales y como experto en 10 comités internacionales. Es miembro por invitación del comité editorial de 6 revistas internacionales. Ha dirigido 61 tesis, todas ellas concluidas: 31 tesis de doctorado, 24 de maestría y 6 de licenciatura. Desde el año 2004 Ortega Rubio es Investigador Titular “E”, la máxima categoría de la carrera de investigador en los Centros de Investigación del Sistema CO-NACYT de la República Mexicana. Es Coordinador Nacional y Responsable Técnico fundador de la RED Temática de Investi-gación de CONACYT: Áreas Naturales Protegidas.

7

Índice general

Agradecimientos ............................................................................... 10

Prólogo ................................................................................................. 11

Situación de la pesca deportiva .................................................... 15

Introducción ................................................................................... 15Antecedentes .................................................................................. 16Justificación .................................................................................... 18Importancia de la regularización de la pesca deportiva .................................................................... 19Situación de la pesca deportiva en México .............................. 22Situación de la pesca en Baja California Sur ............................ 23

Historia de la pesca .......................................................................... 26

La pesca y su desarrollo histórico legislativo .......................... 26La pesca y la administración pública ......................................... 31Historia de la organización administrativa federal de la pesca en México ..................................................... 32Actual organización administrativa federal de la pesca en México ..................................................... 360rganización administrativa en Baja California Sur .............. 39

8

La pesca deportiva en México ....................................................... 47

Caracterización general de la pesca a nivel nacional ............. 47Principales artes de pesca utilizados en la pesca deportiva .................................................................... 51Artes de pesca en aguas poco profundas .................................. 52Artes de pesca en aguas profundas ............................................ 53Artes de pesca dañinas para la pesca deportiva ...................... 54Derrama económica e impacto socioeconómico de la pesca deportiva en méxico ................................................. 55Permisos y derrama económica .................................................. 57Infraestructura pesquera deportiva marina ............................. 58Situación de las especies destinadas para pesca deportiva en Baja California Sur ................................................ 60La estacionalidad de las capturas ............................................... 61Especies de recursos pesqueros con vedas permanentes....... 62

La legislación en relación con la pesca deportiva ................... 67

Marco nacional .............................................................................. 67Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ........................................................................ 69Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente ............................................................ 73Ley General de Bienes Nacionales ............................................ 75Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable .................. 76Reglamento de la Ley de Pesca .................................................. 82Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con la pesca deportiva .................................................................. 83Permisos de pesca deportiva ....................................................... 89Legislación de Baja California Sur

Constitución del Estado de Baja California Sur ................ 90Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables de Baja California Sur ............................................................. 91

9

Conclusiones y recomendaciones ................................................. 93

Conclusiones .................................................................................. 93Recomendaciones a nivel federal ................................................ 94Recomendaciones para Baja California Sur ............................. 96

Bibliografía ......................................................................................... 98

Anexo Carta descriptiva de algunas especies destinadas a la pesca deportiva en México ......................................................................... 115

10

Agradecimientos

Agradecemos infinitamente al Dr. Gustavo Rodolfo Cruz Chávez, Rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, a los doctores Dante Arturo Salgado González y Rafael de Luna de la Peña, al maestro Keith Ross, a los licenciados Luis Chihuahua Luján, Leticia González Rubio Rivera y a los doc-tores Antonina Ivanova Boncheva y Juan Guzmán Poo por su apoyo para poder llegar a la culminación de este proyecto.

Esta investigación fue apoyada por Beca Postdoctoral de CONACYT, CVU176293 por el proyecto CONACyT 251919 de Ciencia Básica y el proyecto CONACYT 269540 de Redes Temáticas.

11

Prólogo

Si nos adentramos al apasionante tema de la pesca deportiva, encontraremos que son pocos los estudios y análisis, en pro-porción a su importancia, que se han publicado acerca de esta actividad en nuestro estado y en nuestro país. Son menos los que se centran en la normatividad legislativa que regula esta trascendental tarea productiva.

La pesca deportiva es una actividad que no solo genera un significativo ingreso de divisas a nuestro país, también es el pi-lar y la base del desarrollo regional y local para estratégicos destinos turísticos, como es el caso de Los Cabos en Baja Cali-fornia Sur.

A pesar de que la pesca deportiva es el eje central en el cual se sustentan multimillonarios desarrollos turísticos, su regula-ción aún dista mucho de ser la adecuada para su óptimo manejo sustentable. Así, no obstante las bondades económicas y sobre todo sociales que genera la pesca deportiva, su óptimo manejo no está declarado como una de las prioridades de la entidad que regulan a nivel federal las actividades pesqueras de México. De hecho, la reciente promulgación de la norma 029, en principio enfocada al cuidado de los tiburones y rayas, lo único que ha

12

ocasionado en su aplicación es que, basados en ella, los sectores asociados a la pesca comercial se encuentren en plena libertad de explotar indiscriminadamente las especies en principio reser-vadas a la pesca deportiva.

En junio de 2016 se presentó en México, a nivel nacio-nal, una iniciativa de ley denominada Ley General de Bien-estar Animal, que pretendía, además, prohibir otras acti-vidades como la cacería, las peleas de gallos y perros, las corridas de toros, la pesca deportiva, entre otros. El artículo 42 señalaba que:

Queda prohibida la pesca deportiva, así como la captura de peces u otros animales marinos con finalidad meramente ornamental. Solo se permite el cautiverio de especies acuáticas con fines de protección y reproducción de las mismas cuando puedan ser pre-sa de depredadores y estén en peligro de extinción, debiendo ob-servarse lo dispuesto en el artículo 11 de esta ley. Quien infrinja lo señalado en este artículo, será sancionado con prisión de tres a nueve años, multa de doscientas a dos mil veces la unidad de medida y actualización.

Como especialistas biológico, legal y ambiental, sabemos que esto puede ser el parteaguas que deje indefensos a los pe-ces destinados a la pesca deportiva para que, en un futuro, con esta doble moral donde sí se permite matar, pero no se per-mite el catch and realease, los especímenes destinados solo a pesca deportiva sean parte de la pesca comercial. Al ir lim-piando las limitantes legales, podrán acceder a estos recursos tan codiciados.

La fracción IX del artículo 55 de la Ley de Pesca y Acua-cultura Sustentable habla sobre la revocación de concesiones y permisos cuando sus titulares comercialicen, bajo cualquier tí-tulo jurídico, de las capturas de pesca deportiva recreativa. Con la propuesta de la Ley General de Bienestar Animal, al desapa-

13

recer la pesca deportiva, queda libre la comercialización de los productos.

Desde el punto de vista de los derechos humanos, el Estado, en su artículo 4 párrafo V de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos, dice que:

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y su bienestar. El Estado garantizará el respe-to a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará res-ponsabilidad para quien lo provoque en los términos de lo dispuesto en la ley.

El artículo 3 de la LGEEPA define ambiente como:

El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los se-res humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinado.

Tomando en cuenta estos dos artículos legales, es inconce-bible que servidores públicos, obligados a proporcionar un am-biente sano a los individuos, hagan propuestas de este tipo y no sepan que al prohibir una actividad económica tan importante impactará sin duda el ambiente de miles de personas que tienen beneficios económicos para su bienestar, salud y desarrollo. Asi-mismo, están contradiciendo lo que dice el artículo 4 párrafo V.

Por ello, en esta obra se detalla la importancia de la pesca deportiva. Para ejemplificar, se demuestra que el rendimiento económico de un pez en pesca deportiva es 1,250% mayor que el del mismo pez extraído vía pesca comercial. Aun así, la insa-ciable voracidad de unos cuantos sectores ejerce cada día mayor presión para que, ya no disfrazadas de “pesca incidental”, las especies actualmente reservadas a la pesca deportiva sean ya legalmente abiertas a la pesca comercial. Ello significaría, indu-

14

dablemente, la puntilla a una actividad que no solo deja divisas fundamentales para las regiones que viven de la pesca deporti-va, sino que también repercute en indiscutibles beneficios socia-les. Estas regiones correrían el riesgo de convertirse en pueblos costeros fantasmas.

En esta obra se analiza la génesis de la pesca deportiva, la evolución de la legislación que la norma y las recomendaciones permitirán, de aplicarse a la brevedad posible, manejarla de ma-nera óptima para garantizar su desarrollo sustentable. Espera-mos que el lector no solo disfrute la lectura de este libro, sino que le genere, al igual que a nosotros, la misma sensación de urgencia por modificar positivamente la legislación actual para proteger esta estratégica actividad.

Andrea Geiger Villalpando y Alfredo Ortega RubioLa Paz, Baja California Sur

Verano de 2016

View publication statsView publication stats