249
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA LA RELACIÓN ENTRE LOS SENTIMIENTOS Y EL APRENDIZAJE: UN ACERCAMIENTO PEDAGÓGICO A LAS EXPERIENCIAS DE ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: SANDRA FABIOLA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ ASESOR: DRA. GABRIELA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ MÉXICO, D.F. DICIEMBRE 2015.

La relación entre los sentimientos y el aprendizaje: un ...200.23.113.51/pdf/31433.pdf · 1.1.1 La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner Esta teoría es la primera

  • Upload
    lythien

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

“LA RELACIÓN ENTRE LOS SENTIMIENTOS Y EL APRENDIZAJE: UN ACERCAMIENTO PEDAGÓGICO A LAS EXPERIENCIAS DE ESTUDIANTES

DE PRIMER SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

SANDRA FABIOLA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

ASESOR:

DRA. GABRIELA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

MÉXICO, D.F. DICIEMBRE 2015.

i

Dedicatorias:

A mi madre:

Por su gran amor, por acompañarme aún con todas mis decisiones

en cada paso de mi vida, por apoyarme, ayudarme y cuidarme, gracias por

ser una verdadera madre y por guiarme hacia la búsqueda del bien en mi

vida.

A mi abuelita Berta:

Por todo su apoyo, por haberme querido tanto y por estarme cuidando

todavía desde el cielo.

A Rafa, mi hermano:

Por su apoyo en cada momento que se lo pedí, por ser mi único hermano.

A Eva, Anel, y Rosaura:

Por apoyarme como lo han hecho, por ser los miembros de mi familia más

especiales para mí.

A Perla:

Por ser mi más fiel amiga y compañera, por su alegría y vitalidad

constantes, por su cariño y el don de sí misma hacia nuestra familia.

A mis maestros de licenciatura:

Por su ejemplo, y darme a conocer un mundo completamente nuevo,

por su estimación y ayuda que me motivaron a seguir adelante hasta este

paso.

A Dios, mi padre:

Por cuidarme y acompañarme a cada momento, por amarme,

aceptarme, y por llamarme hacia el camino que me tiene destinado.

ii

Agradecimientos:

A la Dra. Gabriela Sánchez Hernández por haber aceptado dirigir mi tesis, por su

apoyo incondicional, por cada uno de sus consejos y por estar siempre disponible.

A cada uno de mis sinodales: Profr. Luis Quintanilla, Profra. Virginia Casas, Profra.

Margarita Pérez, por su atención, apoyo y guía.

A la Maestra Virginia Luna Reyes, por su escucha, su atención, su tiempo, por

toda su ayuda, por ser mi confidente y mi acompañante en el camino hacia mi

maduración y conocimiento personal.

A mi amiga Victoria Domínguez (Vicky), por su escucha, sus consejos y por cada

momento feliz.

iii

Índice

Introducción ……………………..1

Capítulo 1. Teorías del aprendizaje

Capítulo 2. Teorías de las emociones y los sentimientos

2.1 Emoción ……………………..20 2.2 Sentimiento ……………………..20 2.3 Afectividad y su relación con la inteligencia desde el

enfoque psicogenético ……………………..21

2.4 Emociones, sentimientos e inteligencia ……………………..22 2.5 Las relaciones entre emoción, sentimiento, inteligencia

y afectividad: un proceso interactivo ……………………..22

2.6 Sentimientos y las necesidades desde la psicología Gestalt.

……………………..24

2.6.1 Percepción: “Fondos” y “figuras” en las percepciones ……………………..24 2.6.1.1 ¿Qué significa “Gestalt”? ……………………..25 2.6.1.2 Fondo y Figura ……………………..25 2.7 Transpolación de la teoría Gestáltica y humanista al

terreno educativo ……………………..28

1.1 Cuatro enfoques de relacionados con las emociones y la educación

………………………..4

1.1.1 La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner

………………………..4

1.1.2 La inteligencia emocional de Daniel Goleman ………………………..6 1.1.3 La psicología humanista aplicada a la educación ………………………..8 1.1.4 La educación de las emociones de Rafael

Bisquerra ………………………11

1.2 Teorías del aprendizaje: Piaget, Vigotsky y María Montessori.

………………………14

1.2.1 Concepción del aprendizaje significativo desde la perspectiva psicogenética representada por Jean Piaget.

………………………14

1.2.2 Concepción del aprendizaje significativo desde la perspectiva del paradigma sociocultural representado por Liev Vigotsky.

.................................14

1.2.3 Concepción de aprendizaje de María Montessori ………………………15 1.3 Tipos de aprendizaje ………………………16 1.3.1 Aprendizaje por recepción. ………………………16 1.3.2 Aprendizaje por descubrimiento ………………………17 1.3.3. Aprendizaje por repetición ………………………18

iv

2.8 Aprendizaje significativo desde la perspectiva cognoscitiva: Ausubel, Novak y Hanesian.

……………………..30

2.8.1 Factores cognoscitivos como variable de aprendizaje ……………………..33 2.8.2 Factores afectivos y sociales como variable de

aprendizaje. ……………………..35

2.8.2.1 Tipos de motivación ……………………..35 2.8.2.2 Motivación y aprendizaje ……………………..37 2.8.2.2.1 Motivación, actitud y aprendizaje ……………………..38 2.8.2.2.2 Actitudes y aprovechamiento escolar ……………………..39 2.9 Relación entre los sentimientos y el aprendizaje ……………………..44 2.9.1 La Psicología Evolucionista ……………………..45 2.9.2 La psicología humanista (Enfoque Centrado en la

Persona). ……………………..46

2.10 Afectividad e interés ……………………..46 2.10.1 Necesidad, Motivación e interés desde la postura

psicogenética y gestáltica ……………………..47

2.10.2 Necesidades humanas ……………………..47

2.10.3 Clasificación de los sentimientos desde el humanismo contemporáneo: Myriam Muñoz

……………………..50

2.10.4 El proceso de formación de sentimientos, autoconocimiento y aprendizaje.

……………………..52

Capítulo 3. Metodología de estudio de la población seleccionada, análisis e interpretación de datos

3.1 Planteamiento del problema ………………………55 3.2 Objetivos ……………………....56 3.3 Metodología ……………………....57

3.4 Tipo de investigación ………………………58 3.5 Instrumentos ………………………60

3.6 Procedimiento de análisis de la información ……………………....61 3.7 Descripción de los estilos de los profesores ………………………62

3.8 Síntesis de resultados encontrados en los registros de observación.

………………………63

3.9 Análisis de los registros de observación y entrevistas ………………………66 3.9.1 Descripciones iniciales acerca del ambiente de

grupo ………………………66

3.9.2 Ambiente grupal ………………………68 3.9.3 Interés por los contenidos académicos ……………………....72 3.9.4 Motivación y aprendizaje significativo ………………………75 3.9.5 Sentimientos, necesidades y aprendizaje

relacionados con los maestros. ……………………....87

3.9.6 Empatía y la relación con una de las maestras ………………………92 3.9.7 Sentimientos “figura” en el todo de las percepciones ……………………..105

v

Capítulo 4. Conclusiones y propuesta

4.1 Conclusiones ……………………….114

4.2 Propuesta ……………………….116 4.2.1 Diseño de secuencias didácticas ……………………….119 4.3 Secuencias didácticas ……………………….120 Referencias ……………………....129

Anexo A: Registros de observación

Anexo B: Entrevistas completas

1

Introducción

El presente trabajo pretende vislumbrar la manera en que el aprendizaje de los

alumnos se ve afectado directamente por sus sentimientos, su motivación, y sus

intereses, lo que lleva a modificar la disposición que pudieran tener para aprender.

Lo anterior cobra importancia debido a que es un campo poco valorado, no

obstante la cantidad de teorías y de investigaciones realizadas al respecto de

estos temas. Es por ello que surge el interés por describir, explorar y evidenciar

esta problemática en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Uno de los teóricos que se ha preocupado de una manera exhaustiva por el

aprendizaje influido por las dimensiones afectiva y social en este campo es David

Ausubel; debido a las deficiencias que ya desde su tiempo él observó en la

enseñanza:

“[hay] una excesiva preocupación por mejorar destrezas académicas y técnicas de

instrucción pobremente concebidas, en lugar de atender al descubrimiento de los

principios generales que afectan el mejoramiento del aprendizaje y la enseñanza

en el salón de clases en conjunto” (Ausubel: 1981, 24)

En semejanza con el contexto en el que Ausubel desarrolló su teoría, en la

actualidad son pocos los lugares en donde se implementan técnicas de enseñanza

que tomen en cuenta al alumno como agente activo y que en consecuencia

presenten los contenidos de una manera didáctica, capaz de motivar y dirigir el

aprendizaje hacia el logro de la significatividad lógica. Este contexto actual es el

que ha motivado la realización del presente estudio, retomando principalmente la

teoría de Ausubel en cuanto que se preocupó por: “averiguar cuáles

características cognoscitivas y de personalidad del alumno, y qué aspectos

interpersonales y sociales del ambiente de aprendizaje, afectan los resultados del

aprendizaje [y] la motivación para aprender” (Ausubel: 1981, 23).

Para efectos del desarrollo de este estudio se pretende describir las influencias en

el aprendizaje por medio de observaciones hechas durante cuatro materias en el

2

lapso de un semestre, de alumnos que conformaron un grupo de primer semestre

de la licenciatura de Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional; teniendo

como eje para la observación cuatro categorías que posteriormente servirían de

análisis: motivación, interés, y sentimientos en relación con la afección que

puedan provocar al aprendizaje.

Las observaciones se realizaron durante el primer semestre de la licenciatura en el

semestre 2012-2 (de agosto 2012 a diciembre 2012), en cuatro materias de las

cinco que se imparten a lo largo de este primer periodo de la licenciatura.

Una vez hechas las observaciones y con el fin de explicar el proceso por el cual el

aprendizaje se ve afectado por las tres categorías de observación y análisis, se

toma como marco teórico de referencia a la teoría del aprendizaje significativo,

enfocándonos en la parte que trata aspectos específicamente de la afectividad y

motivación implicadas en el proceso de aprendizaje. También se recupera como

base para la interpretación a la Gestalt como teoría de la percepción y de la

motivación, y la categorización de los sentimientos de la psicología humanista.

Ulteriormente se aplica una entrevista a dos miembros de la población. Las

entrevistas tuvieron la finalidad de explorar más a fondo los sentimientos

experimentados durante el curso de las materias observadas; y también se utilizó

con fines exploratorios que permitieron descubrir algunos de los procesos internos

de formación de los sentimientos en el acto de aprender, y las intenciones de

fondo que motivan el proceso. Posterior a la recogida y análisis de los datos se

detalló los hallazgos encontrados y se elaboró una propuesta breve como

respuesta a los obstáculos que en materia de manejo de sentimientos y

necesidades hubo en el grupo observado, y que pueda aplicarse en situaciones

similares en donde los docentes detecten desmotivación, falta de concentración o

desinterés en los contenidos escolares en los estudiantes.

CAPÍTULO 1

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

4

Capítulo 1

Teorías del aprendizaje

1.1 Cuatro enfoques relacionados con las emociones y la educación

A continuación se presentará a manera de síntesis cuatro enfoques que desde el

S. XX consideraron desde diferentes perspectivas a las emociones implicadas

dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, cambiando las concepciones que

hasta entonces se tenían de la educación, es decir, de una visión unitaria hasta

una visión integral y diversa.

1.1.1 La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner

Esta teoría es la primera en orden cronológico en hablar de los individuos de una

manera no unitaria. Howard Gardner, es un psicólogo estadounidense, que en

1983 lanza su primer tratado acerca de las inteligencias múltiples, llamado Frames

of Mind: The Theory of Multiple Intelligences, traducido al español como Estados

de ánimo: La Teoría de las Inteligencias Múltiples. En este libro Gardner

proporciona una visión pluralista de la mente (Gardner; 1995: 24), lo que

trasciende a la visión unitaria de la escuela, la cual trata a todos por igual dándole

prioridad a un solo tipo de inteligencia, y por lo tanto a una sola forma de aprender.

Según Gardner la visión unitaria de la inteligencia que comparten los llamados

“tests” de inteligencia (el de Alfred Binet que mide el CI, o el Schoolastic Aptitude

Test-SAT, son algunos ejemplos), consiste en enfocarse en la medición de

capacidades cognitivas tales como el cálculo, o la velocidad de reacción de los

sujetos. Gardner menciona esto con el fin de mirar hacia otros ámbitos de la vida

que no están siendo considerados en esta visión unitaria a la que la escuela da

prioridad. Estos otros ámbitos se refieren a la capacidad de las personas de

resolver problemas, al uso de diferentes habilidades, sean exclusivamente del

terreno cognitivo o bien se refieran a las relacionadas con los modos de relación, o

de reflexión sobre uno mismo (introspección).

5

De esta forma el concepto de inteligencia de Gardner es mucho más amplio:

“[los diferentes roles] deben tomarse en consideración si aceptamos la manera en

la que defino la inteligencia, es decir, la capacidad de resolver problemas, o para

elaborar productos que son de gran valor para un determinado contexto

comunitario o cultural.” (Gardner: 1995, 25)

A grandes rasgos la teoría de las inteligencias múltiples distingue siete tipos de

inteligencias que de manera particular tenemos todos, pero unos desarrollan una u

otra en un mayor grado, caracterizando así su forma de aprender. El mismo

Gardner enumera las inteligencias como sigue:

1. Inteligencia Lingüística: es la responsable de la producción de oraciones

gramaticales.

2. Inteligencia lógico-matemática: relacionada con la capacidad científica y de

deducción de naturaleza no verbal, con el fin de resolver problemas aunque

para llegar a ellos el camino haya sido totalmente invisible, frases como:

“¡ya lo tengo!”, “¡eureka!”, “¡ajá!”, o “¡ya lo entiendo!”, expresan que se ha

entendido o comprendido algo pero no se es consciente de cómo se llego a

esa comprensión.

3. La inteligencia espacial: es la capacidad de formarse un modelo mental de

un mundo espacial y operar usando ese modelo.

4. La inteligencia musical: se define como la susceptibilidad concreta a la

habilidad musical, sea el ejecutar un instrumento o la distinción de sonidos.

5. La inteligencia corporal o cinética: es la capacidad de resolver problemas o

elaborar productos utilizando el cuerpo o partes del mismo.

6. La inteligencia interpersonal: consiste en la capacidad de entender a las

otras personas.

7. Inteligencia intrapersonal: la capacidad de formarse un modelo ajustado

verídico, de uno mismo y de ser capaz de usar este modelo para

desenvolverse eficazmente en la vida (Gardner: 1995).

6

Algunas de estas inteligencias no se consideran generalmente como capacidades

intelectuales al igual que las matemáticas en una visión unitaria de la inteligencia.

Desde la visión plural propuesta por Gardner deberían considerarse cada una

como capacidades intelectuales; desde el entendido de que todas ellas

constituyen una forma de desarrollarse más marcada en algunos individuos, lo

cual los diferencia y los hace destacar en unos ámbitos mayoritariamente que en

otros. Desde luego, no se consideran algunas como capacidades intelectuales

porque algunas de ellas no se pueden medir con exactitud, por ejemplo la musical,

algunas habilidades de la lógico-matemática, o las relacionadas a la inteligencia

personal. Esto rompe con la concepción unitaria de la inteligencia.

Esta teoría de Gardner descansa en la idea de la existencia de un vínculo

biológico con cada tipo de inteligencia en los individuos, lo cual permite que “los

individuos puedan diferir en los perfiles particulares de inteligencia con los que

nacen, [y que después acaban mostrando]” (Gardner: 1995, 27).

A partir de esta visión pluralista de la inteligencia, Gardner propone el diseño de

una escuela ideal del futuro que rompe con la escuela unitaria. En esta escuela del

futuro se debería “ayudar a la gente a alcanzar los fines vocacionales y aficiones

que se adecuen a su particular espectro de inteligencias” (Gardner: 1995, 27).

Este ideal de escuela revoluciona a la escuela tradicional con un solo estilo de

aprendizaje y contenidos uniformes. Desde la postura de Gardner, si se toman en

cuenta a los propios intereses de los individuos y se potencian las particularidades

de su inteligencia, “se sentirán más implicados y competentes, y por ende, más

proclives a servir a la sociedad de forma constructiva” (Gardner. 1995).

1.1.2 La inteligencia emocional de Daniel Goleman

El concepto como tal de Inteligencia Emocional surge en el año de 1990 por los

psicólogos estadounidenses John Mayer y Peter Salovey. De manera homóloga a

Gardner ellos generaron una nueva noción de inteligencia, para su desarrollo se

realizaron investigaciones sobre lo que Goleman llamaría más tarde “ingredientes

7

fundamentales del éxito en la vida” (Goleman: 1995, 9); por ejemplo

investigaciones sobre “neurociencia afectiva (la cual se ocupa de investigar el

modo en que el cerebro regula las emociones)” (Goleman: 1995).

La postura de Goleman se centra en desarrollar habilidades intrapersonales que

permitan autorregular las emociones para influir en el actuar de las personas.

Aunque esto suene muy sencillo no lo es tanto, ya que según Goleman esto puede

lograrse a partir del reconocimiento y nombramiento de las emociones y el análisis

del cómo impulsan a actuar (Goleman: 1995, 11). Esto conlleva en sí un proceso

de introspección que, por el hábito de la escuela uniforme, al priorizar las

habilidades cognitivas, no se tiene lo suficientemente desarrollado en la mayoría

de las personas. Por ello, Goleman menciona en su libro “Inteligencia Emocional”

los altos índices de delitos cometidos en actos de desesperación y descontrol de

la furia, o los modos destructivos de relacionarnos con las personas que amamos.

Esto último señala la relevancia de adquirir ciertas habilidades de relación como

claves para el éxito. Según Goleman entre las más importantes se encuentran la

empatía como la capacidad de identificar pistas no verbales que indiquen lo que

está sintiendo otra persona; el desarrollo de habilidades de comunicación

interpersonal con el fin de contribuir a resolver conflictos y saber negociar para

alcanzar soluciones satisfactorias (Goleman: 1995), y voltear la mirada interna

hacia nosotros mismos y nuestro actuar para ver cómo reaccionamos ante

diferentes situaciones en función del cómo nos sentimos. El mismo Goleman

señala en su libro de la edición de 1995, estudios que arrojan evidencias para

demostrar que estas habilidades generan “autoconciencia, confianza en uno

mismo, empatía y una gestión más adecuada de las emociones e impulsos

perturbadores, [lo cual] no sólo mejora la conducta del niño, sino que también

incide muy positivamente en su rendimiento académico” (Goleman: 1995, 12).

Al respecto de estas evidencias Goleman nos habla de países que han puesto en

marcha el programa SEL en sus escuelas (Social and Emotional Learning), el cual

se centra en la adquisición de las habilidades mencionadas, y muestra nuevos

resultados a favor de la eficacia de este programa, a saber: “impacta en el

8

modelado de los circuitos neuronales del niño, y de las funciones que controlan la

memoria de trabajo –indispensable para el aprendizaje- inhibiendo los impulsos

emocionales perturbadores” (Goleman: 1995, 13).

Estos postulados de Goleman confirman una vez más que las emociones y los

sentimientos inciden directamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Según su teoría, por cada contacto interpersonal hay una reacción que el cuerpo

registra y provoca estados emocionales, esto nos va descubriendo ya el proceso

de formación de los sentimientos que veremos de manera detallada más adelante.

De esta forma, si a cada momento estamos sintiendo podemos experimentar

sentimientos de una intensidad menor a una mayor dependiendo del impacto que

las experiencias provoquen en nosotros, en este sentido la propuesta de Goleman

va orientada a reconocer nuestros estados emocionales con el fin de adquirir

consciencia de la manera en cómo estos nos hacen reaccionar al relacionarnos

con otras personas, y así poder actuar de manera más “inteligente

emocionalmente” al adquirir habilidades para mejorar la convivencia social, y con

esto beneficiarnos de nosotros mismos “echando un ojo” a nuestro interior para

conocer lo que nos interesa, nos preocupa, nos motiva, y por lo tanto, lo que

puede llevarnos a adquirir verdaderos aprendizajes en función de la

autorregulación ejercida de nuestras emociones, el reconocimiento de nosotros

mismos, y nuestro rol en la escuela.

1.1.3 La psicología humanista aplicada a la educación

Para comenzar a hablar del aporte de este enfoque psicológico al ámbito

educativo, es necesario mencionar antes algunos de sus antecedentes como paso

necesario para la comprensión de algunos de sus postulados.

La psicología humanista como paradigma surge en la segunda mitad del Siglo XX,

con Abraham Maslow y Carl Rogers como principales representantes, en el

contexto posterior a la segunda guerra mundial, y como respuesta a los dos

paradigmas predominantes en esa época: el conductismo y el psicoanálisis. En

9

primera instancia el humanismo intenta dar un giro en la manera de interpretar el

comportamiento de las personas, lo que generaba en ese entonces un

determinado concepto de humano orientado más hacia el control de sus

conductas, y por lo tanto determinado ya en su estructura como un reactor

solamente, haciendo énfasis en “la parte negativa del hombre [centrándose] en el

estudio de sus perturbaciones mentales (…) [basándose] en el análisis de la

problemática del inconsciente y de cómo los instintos biológicos influyen en el

desarrollo del psiquismo” (Rojas: 2008, 100)

Como respuesta a esta tendencia los humanistas comenzaron a generar un

movimiento revolucionario para brindar una visión más amplia de las personas y

sus modos de actuar, evitando reduccionismos direccionados a un mero control de

contingencias (como lo es el caso del conductismo), o a cuestiones innatas que

provocaban neurosis (como en el caso del psicoanálisis freudiano).

Al decir que la visión de la psicología humanista es más amplia en relación con el

conductismo y al freudismo, me refiero a que la atención se dirige principalmente

hacia los sentimientos de la persona, lo que no tiene en cuenta el conductismo por

ejemplo. Al centrarse en los procesos de formación de los sentimientos, el

humanismo amplía el horizonte de estudio de la persona, centrándose en ella, y

no en la manera de controlar sus comportamientos, sino en las posibilidades de

bloqueo de sus propios sentimientos. Naturalmente que, al ser un paradigma que

surge entre una comunidad de psicólogos, nace con fines terapéuticos, los cuales

mencionaré de manera breve.

El postulado principal del humanismo se funda en la creación de una relación de

ayuda como terapia, es decir que sean “las actitudes del terapeuta y no sus

técnicas las que facilitan la terapia” (Bisquerra: 2001, 122). Para esto el terapeuta

debe hacerse de tres actitudes indispensables de relación: aceptación, empatía, y

autenticidad. Describo cada una brevemente:

10

¿Qué es ser una persona aceptante?

Desde el enfoque de Rogers, una persona aceptante sería quien no enjuicia, no

censura, ni critica las acciones de los otros, sino en lugar de eso, con su actitud

hace sentir al otro como alguien digno de respeto, y reconoce el valor que tiene

como ser humano; esto no significa de ningún modo aprobación o justificación de

las acciones de la persona, significa hacerle ver a la persona que con todo su ser,

sus sentimientos y sus acciones, puede entrar en relación con otros, y que el

terapeuta puede ser cercano a ella para ayudarle a entender lo que le impide

relacionarse adecuadamente, o le inquieta.

¿Qué es ser una persona empática?

Ser una persona empática significa hacer un esfuerzo por comprender al otro, es

tratar de percibir el mundo interior de la persona con quien se trata, adquirir la

habilidad de entender qué significación le está dando a su entorno y los hechos

que en él ocurren, para saber así cómo puede estarse sintiendo ante un suceso

traumático o una situación difícil.

¿Qué es ser una persona auténtica?

Ser una persona auténtica tiene que ver con ser congruente entre los

pensamientos, las acciones y los sentimientos para crear relaciones sanas libres

del encubrimiento de nuestros sentimientos (Rogers: 2002).

Según Rogers, considerado como el padre de la terapia centrada en el cliente,

estas tres actitudes indispensables para la creación de la relación de ayuda

permiten un ambiente de seguridad para que la persona se libere de las ideas

previas que le impiden tener una expresión libre y propia de sus sentimientos, para

que logre “incorporar sin distorsión la mayoría de los datos de su vida, entre los

que adquieren máxima significación sus propias reacciones orgánicas ante las

experiencias” (Bisquerra: 2001, 123).

11

Dos décadas después del nacimiento del humanismo como enfoque terapéutico,

comenzó a aplicarse al ámbito educativo con el fin de brindar un espacio de

educación libre en el que los estudiantes pudieran expresarse con libertad y

aprender con la única orientación de sus propios intereses sin la imposición de

contenidos temáticos o la dirección de los profesores, los cuales sólo fungían

como facilitadores del proceso intentando propiciar ambientes libres dentro de la

escuela, (para mayor detalle véase Rogers:1986).

1.1.4 La educación de las emociones de Rafael Bisquerra

Para plantear la necesidad de una educación de las emociones como respuesta

psicopedagógica, Bisquerra se refiere precisamente al planteamiento que hace

Goleman con respecto a los altos índices de asesinatos escolares por el uso de

armas en mano de los propios estudiantes, lo que muestra en sí que se ha tenido

poco manejo de las emociones al interior del aula, generando el llamado

“analfabetismo emocional” que se refiere a la ausencia de habilidades intra e

interpersonales para resolver conflictos. Al tomar esto como antecedente,

Bisquerra menciona que para disminuir los índices de violencia escolar, y

aumentar las habilidades para relacionarse socialmente, la escuela debe tener una

respuesta preventiva. El planteamiento sobre el que esta idea descansa es el

siguiente: “No se trata de afrontar los comportamientos emocionalmente

disruptivos con respuestas disciplinarias o con tratamientos terapéuticos, sino de

considerar las emociones como un tópico de los contenidos educativos. (…) En

cambio, se puede cambiar lo que se siente cambiando lo que se piensa”

(Bisquerra: 2001, 21).

Para lograr esto Bisquerra propone centrarse en la prevención, considerando

aspectos del desarrollo de la personalidad integral del individuo que no se

contemplan en el currículum ordinario, los cuales son: “habilidades sociales,

entrenamiento asertivo, autocontrol, autoestima, temas transversales (educación

para la salud, educación moral, educación ambiental, educación para la paz y

educación emocional)” (Bisquerra: 2001, 22).

12

Con el fin de fundamentar esta respuesta pedagógica en la necesidad de una

educación de las emociones, Bisquerra hace una clasificación de las emociones,

en dos categorías; las negativas: rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación,

resentimiento. etc. y las positivas: alegría, humor, amor, felicidad.

Posteriormente ofrece un catálogo de circunstancias de daño o beneficio que se

relacionan con una emoción, o lo que él llama “temas centrales de algunas

emociones” (Bisquerra: 2001, 97). Por ejemplo, un tema central de la ira podría ser

una ofensa contra mi persona o algo mío que lo disminuye.

De la misma manera para cada emoción, sea positiva o negativa Bisquerra ofrece

un tema central que se relaciona con ella o la desencadena. Esta catalogación de

las emociones tiene similitudes con la teoría de la Gestalt, la cual se explicará con

más detalle en el marco teórico.

A continuación se presentan en la siguiente página, estos cuatro enfoques teóricos

que han servido como antecedente a este trabajo organizados en una matriz que

ofrece una visión sintetizada.

13

Autor

Periodo

histórico

Enfoque

teórico Papel de las emociones

H.

Gardner

década de

los 80´s

Teoría de las

inteligencias

múltiples

Visión plural de los estudiantes, cada uno posee una inteligencia que le

es propia, rompe con la idea de la escuela unitaria, por lo tanto con la

idea una única forma de enseñar-educar

D.

Goleman

década de

los 90´s

Inteligencia

Emocional

Responde a las necesidades de un periodo histórico concreto, en donde

la violencia era creciente. Propone mejorar las relaciones humanas

adquiriendo habilidades como la empatía, la compasión y el respeto por

las emociones del otro

A.

Maslow y

C. Rogers

posterior a

la segunda

guerra

mundial

(años 60´s)

Psicología

Humanista

Surge la consideración de que la persona en sí misma es importante, y

no sólo su conducta. Rompe con la idea de una unicidad en el

comportamiento de las personas, comienza el interés por los

sentimientos y las emociones como creaciones subjetivas del individuo

R.

Bisquerra

comienzos

del S. XXI

Educación

Emocional

Respuesta a las necesidades de la sociedad posmoderna, para mejorar

el contexto social violento, indiferente e irracional. Elabora una

propuesta concreta para la escuela, ofreciendo un programa de

orientación que considera a las emociones como un elemento clave

para el proceso enseñanza-aprendizaje

Tabla 1. Cuatro enfoques relacionados con las emociones y la educación

Fuente: Gardner (1995), Goleman (1996), Rogers (2002), Bisquerra (2000) (Elaboración propia, 2014)

14

1.2 Teorías del aprendizaje: Piaget, Vigostky y M. Montessori

1.2.1 Concepción del aprendizaje significativo desde la perspectiva

psicogenética representada por Jean Piaget.

Como sabemos el interés principal del psicólogo suizo Jean Piaget, se centraba en

las estructuras mentales que se van construyendo durante las etapas del

desarrollo enunciadas por él mismo.

Desde esta perspectiva el aprendizaje consistiría en la construcción de estructuras

a través del proceso asimilación-acomodación-adaptación; en un “progresivo

equilibrarse, [pasando] de un estado menos equilibrado a un estado superior de

equilibrio” (Piaget: 1995,11)

Es decir, que cuando se han logrado internalizar ciertos fenómenos por medio de

la exploración y experimentación, se obtiene como producto un nivel de equilibrio

interno, tanto desde el punto de vista de la inteligencia como en el ámbito de la

vida afectiva. En este sentido, el aprendizaje es significativo porque es algo

adquirido por el mismo individuo, desde dentro y con sus recursos propios como

materia prima para el desarrollo de nuevas estructuras emocionales y de

pensamiento.

1.2.2 Concepción del aprendizaje significativo desde la perspectiva del

paradigma sociocultural representado por Liev Vigotsky.

De manera breve podemos decir que el paradigma sociocultural centra el análisis

de la relación sujeto-objeto de conocimiento en las formas de mediación social que

intervienen en los procesos de aprendizaje, a saber las formas de mediación son

dos:

a) Intervención del contexto sociocultural en un sentido amplio (los otros, las

prácticas socioculturalmente organizadas, etc.), y;

b) Los artefactos socioculturales que usa el sujeto cuando conoce al objeto

(Rojas: 2008, 220).

15

Estas dos formas de mediación sugieren que desde este enfoque por un lado, el

contexto social de convivencia y establecimiento de pautas de comportamiento

tengan un lugar importante, así como la asignación del sujeto de un papel activo

en su proceso de aprendizaje por medio de “artefactos”, los cuales pueden ser en

primer lugar: el lenguaje, y después las pautas socialmente establecidas para la

convivencia, por medio de la cual se adquieren habilidades sociales.

Al tener este enfoque una visión activa del sujeto que aprende, puede

considerarse como un paradigma que también concibe al aprendizaje como

significativo, pues ofrece posibilidades de construcción del conocimiento desde el

uso que se le puede dar a los instrumentos de mediación.

1.2.3 Concepción de aprendizaje de María Montessori

El proceso de enseñanza – aprendizaje desde este enfoque también consiste en

un cambio tanto de procedimientos como en la forma en la que se mira al

estudiante, ya que el “guía” Montessori tiene la encomienda de orientar al niño

hacia el descubrimiento por medio del contacto directo con objetos de aprendizaje.

Este método constituye por tanto un modo innovador también de concebir los

procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que compromete directamente al niño en

su proceso de aprendizaje al involucrarlo en el descubrimiento del mundo y

evitando la dosificación de contenidos inicial que normalmente se da en el

aprendizaje por recepción.

“El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético,

simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. (...) Los

niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para

explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están

diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del

propio aprendizaje. (…) El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse

en un trabajo interesante, elegido libremente” (Goyanes y Lee: 2014).

16

De esta forma el niño se convierte en agente de su propio aprendizaje, y en lugar

de maestro sólo le acompaña un adulto que es más un guía que un maestro dador

de lo que el niño debe aprender, sin embargo los contenidos están agrupados de

acuerdo a la edad, pero expuestos a la manipulación activa del niño no dados ni

impuestos deliberadamente en un orden establecido como en la mayoría de las

aulas desde el preescolar de la educación tradicional y formal de las escuelas,

esto constituye así un ambiente de aprendizaje independiente y que favorece la

internalización de contenidos más significativamente debido a que se orienta de

acuerdo con el interés de cada niño avanzando progresivamente en la medida en

que un objeto le lleva a otro, para establecer redes significativas de aprendizaje.

1.3 Tipos de aprendizaje

Antes de comenzar a mencionar los diferentes tipos de aprendizaje se hace

necesario dar una definición general de la palabra aprendizaje. Desde luego que

esta palabra tendrá diversos significados según el enfoque de estudio o el autor

que trate el tema. Para efectos prácticos y siguiendo la tendencia de este estudio

citaremos a Piaget:

“un proceso de maduración en el que desde los primeros estímulos vamos

madurando nuestro sistema nervioso y vamos organizando nuestro mapa. Esta

maduración psíquica y física es el aprendizaje” (Piaget: 1995, 34).

1.3.1 Aprendizaje por recepción.

Este tipo de aprendizaje es la fuente de donde emergen aprendizajes más

desarrollados, ya que “la mayoría de las nociones adquiridas por el alumno, lo

mismo dentro que fuera de la escuela, no las descubre por sí mismo, sino que le

son dadas.” (Ausubel: 1981, 34) siendo más una manera de memorización, debido

a que en este primer nivel es en donde las personas tenemos contacto inicial con

contenidos o información nueva, convirtiéndose en material potencialmente

significativo dependiendo de la manera en cómo se presenta la información.

17

En este tipo de aprendizaje “el educando adopta una actitud pasiva, de mero

receptor de conocimientos que no tiene, y que le son presentados por aquel que

los posee: el docente; ya elaborados, analizados, sintetizados, explicados y listos

para ser aprovechados” (Fingermann: 2010).

1.3.2 Aprendizaje por descubrimiento.

En este nivel de aprendizaje el estudiante tiene un rol más activo ya que

“investiga, selecciona y encuentra, con la guía del maestro [o sin ella], los

contenidos buscados, incorporándolos a su estructura mental” (Fingermann: 2010)

En este paso aún no podemos hablar directamente de la existencia de un

aprendizaje más avanzado o significativo, ya que dependerá de la significatividad

que la persona que aprende le atribuya a los contenidos que ha descubierto; sin

embargo, este nivel de aprendizaje posee en sí mismo mayor potencialidad lógica

para la persona que aprende, por el rol activo en el que se encuentra implicada,

haciendo que la experiencia de aprendizaje sea por sí misma más significativa

quedando ya que al ser descubiertas nuevas cosas por uno mismo es más posible

que se queden impresas en la memoria, iniciando en este nivel de aprendizaje una

experiencia vivencial propia.

Un ejemplo claro de este tipo de aprendizaje es en la formación para las ciencias

en la educación básica, es el implicar a los estudiantes en el descubrimiento de

procesos químicos o de las leyes de la física.

“Por ello, de acuerdo con este enfoque, la actividad en clase debería basarse en el

planteamiento, análisis y resolución de sistemas abiertos en las que el sujeto que

aprende pueda construir los principios y leyes científicas” (Ausubel: 1981, 87).

Después de haber hecho esta distinción entre estos dos tipos de aprendizaje, se

pueden notar similitudes entre uno y otro, debido a que “no son completamente

dicotómicos. Aunque son cualitativamente discontinuos en términos de los

procesos psicológicos que subyacen a cada uno de ellos (…). Además, ambos

18

tipos de aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente en la misma tarea de

aprendizaje (…)” (Ausubel; 1980, 35)

Es decir que de acuerdo con la estructura psicológica de cada individuo se pasará

de un nivel de aprendizaje a otro, o interactivamente se incorporará información

nueva de acuerdo a como cada persona la vaya incorporando a su estructura

cognitiva en función de la utilidad que encuentre o al interés que tenga en

aprender, como se explicará más adelante; la distinción es útil para describir el

proceso de aprendizaje.

1.3.3. Aprendizaje por repetición

La finalidad de este tipo de aprendizaje es que el alumno reproduzca la

información que recibe, y en la medida de la significatividad lógica potencial en la

que se le ha presentado la internalice para comenzar el proceso de conexiones

con información previa o con información nueva por recibir.

Ejemplos del aprendizaje por repetición son las tablas de multiplicar o la aplicación

de fórmulas para resolver problemas. Al haber experimentado el aprendizaje de

estos contenidos podemos ver que en primera instancia se da un aprendizaje

recepcional pues se recibe la información ya dada en producto final, y se incorpora

a la estructura cognitiva para ser memorizada, y después reproducida y utilizada

en la resolución de problemas.

CAPÍTULO 2

TEORÍAS DE LAS EMOCIONES Y LOS SENTIMIENTOS

20

Capítulo 2

Teorías de las emociones y los sentimientos.

2.1 Emoción

Las emociones comienzan por sensaciones corporales inmediatas, producto de

estímulos que provienen de nuestro entorno. Estas sensaciones corporales

reciben al nombre de “reacciones”, según algunos autores al definir el término

emoción:

“Una emoción es el resultado de una reacción en el cuerpo y en la mente de quien la

experimenta; aunque haya surgido de un estímulo, la reacción se produce al interior, en lo

que hemos llamado el mundo de los afectos” (Macías-Valadez, 2008:18).

Según Macías-Valadez, la emoción entonces nos da cuenta de un proceso

interno. Es decir, involucra factores externos que son los estímulos, pero al

internalizarlos en la experiencia se transforman en reacciones subjetivas “a un

suceso sobresaliente, caracterizado por cambios de orden fisiológico, experiencial

y patentemente conductual” (Sroufe, 2000:18).

La emoción puede ser caracterizada como reacción subjetiva. Si entendemos a la

emoción como una “reacción subjetiva”, nos referimos a un proceso personal y

distinto al experimentar emociones. Cada persona tiene reacciones diferentes al

recibir estímulos. Como consecuencia podemos decir: todos sentimos o tenemos

emociones diferentes aun cuando experimentemos sucesos similares.

2.2 Sentimiento

Al hablar de sentimientos hay una marcada diferencia en relación con las

emociones pues implican, en primer término, las percepciones captadas por la

sensibilidad e indispensables a la supervivencia; lo que serían las emociones

implicadas al inicio del proceso de formación del sentimiento; y en segundo lugar,

21

las emociones suscitadas por los estímulos y las imágenes simbólicas elaboradas

por la inteligencia (Macías-Valadez, 2008:83).

Esto nos habla de que los sentimientos involucran ciertos procesos de tipo

cognitivo. Comenzando por la recepción de un estímulo que ha provocado

determinada sensación, el sujeto hace una elaboración mental de la experiencia

que ha comenzado por la sensación y la relaciona con vivencias previas o

inmediatas.

Entonces podemos estar de acuerdo con Segura, cuando define así a los

sentimientos: “los sentimientos son bloques de información integrada, síntesis de

datos de experiencias anteriores, de deseos y proyectos, del propio sistema de

valores y de la realidad”(Segura, 2003:15).

2.3 Afectividad y su relación con la inteligencia desde el enfoque

psicogenético

Al hablar de interés hablamos de las cosas que nos son atractivas, lo que tiene

que ver entonces con la afectividad. Piaget nos dice que la afectividad involucra

estados de placer, de decepción, de fogosidad, sentimientos de fatiga, de

esfuerzo, de aburrimiento, etcétera. De tal manera que “la afectividad cumpliría

pues el rol de una fuente energética de la cual dependería el funcionamiento de la

inteligencia” (Piaget, 2005:22). Es decir, que en el acto de conocer a través de la

realización de tareas, y del contacto con los congéneres en la convivencia social,

se da el interés, el cual según Piaget se convierte en una necesidad de conocer.

Alrededor de esta necesidad de conocimiento se dan diferentes sentimientos, que

pueden fungir como motivadores o desmotivadores para la acción o continuación

de las labores.

22

2.4 Emociones, sentimientos e inteligencia

Para comenzar a esbozar la relación entre estos tres términos conviene hacer

mención del proceso de elaboración de los sentimientos, según Macías-Valadez:

“La inteligencia elabora los sentimientos cuando agrega a la emoción los resultados de su

insaciable sed de conocer, y desde niño se busca esa mágica asociación entre símbolos y

sensaciones. (…) Los sentimientos una vez acabados se convierten en poderosos instrumentos

cuyo influyo nos mueve a la acción. La vida sentimental origina actos nobles o abyectos, según se

esté dominado por sentimientos sublimes o pasiones que avasallan” (Macías-Valadez, 2008:85).

Esta descripción nos da cuenta de que el proceso de elaboración de los

sentimientos es también un proceso de aprendizaje, y lo es porque, como nos dice

la cita, por naturaleza buscamos una asociación entre símbolos y sensaciones, es

decir, le vamos dando un significado a lo que sentimos por medio de constructos

mentales que hacen que le demos forma a nuestros sentimientos.

2.5 Las relaciones entre emoción, sentimiento, inteligencia y afectividad: un

proceso interactivo

Después de haber definido estos conceptos parece conveniente establecer las

condiciones de interacción entre cada uno de ellos, partiendo de una

diferenciación, para después hacer notar el proceso que los lleva a relacionarse

entre sí. Para llegar a describir este proceso en primer lugar, y con el fin de

establecer una diferencia entre las emociones y los sentimientos, que a su vez

permita distinguir y clarificar la relación entre estos dos términos, conviene

recuperar a Fernández cuando dice:

“la primera es la reacción emocional breve, relacionada con la conciencia inmediata, la expresión

primera espontánea, intensa e instantánea bañada de corporeidad, y el segundo dura más tiempo,

(…) llega del cuerpo por la emoción o de la mente con una idea, lo cognitivo, y es cuando ya

permanece con nosotros el suficiente tiempo como para sentirlo y nombrarlo a la vez, esto es, se

interpreta” (2010, 3-4).

23

Desde esta perspectiva lo que permite hacer una distinción entre uno y otro son

los momentos en el proceso de elaboración de ambos; es decir, en un primer

momento la emoción surge como resultado de la experimentación, interacción

social, contacto de estímulos, o más cercanamente para el caso que nos ocupa

con el maestro o los contenidos de aprendizaje. Tal como lo dice Fernández este

primer momento se da de manera instantánea y por tanto inmediata y de menor

duración. Ahora bien, hablar de sentimientos implica tratar de un proceso mucho

más complejo. Desde el entendido de lo que dice Fernández, en la elaboración de

éstos ya se ha pasado por las emociones, pero una vez que éstas primeras

sensaciones internas han pasado por la mente, tomando el suficiente tiempo para

atribuirles un significado comienzan a transformarse en sentimientos, porque estas

primeras emociones/sensaciones interactúan con una serie de conceptos, ideas

previas, expectativas, introyectos, deseos, con los que el sujeto ya cuenta, y de los

que dispone para resignificar los datos que va recibiendo en su interacción social o

al contacto con los contenidos de aprendizaje. Una vez que se logra esta

resignificación podemos hablar entonces de sentimiento. A partir de esta

diferenciación conceptual es posible entonces establecer una relación, desde el

entendido de que este esfuerzo por conceptualizarlas de manera separada es con

el fin último de explicar y hacer notar que ambas forman parte de un proceso de

conformación emocional-afectiva del sujeto. Es decir que al mismo tiempo que

podemos diferenciarlas a partir de lo que cada una significa, es posible

relacionarlas como parte de un todo en la dimensión emocional-afectiva de los

individuos.

A partir de lo dicho en esta última parte y de las definiciones dadas, podemos

conectarnos con la dimensión afectiva como parte del proceso estructurante de

formación de la esfera emocional-afectiva en las personas.

Continuando con este discurso acerca de los sentimientos, hemos dicho que para

la elaboración de un sentimiento, las emociones o sensaciones primarias que

experimenta el individuo pasan por la mente para ser elaboradas y asignar un

significado a la experiencia; en este proceso de elaboración mental interviene la

24

inteligencia del alumno, que producto de estas elaboraciones mentales, establece

juicios de valor a sus experiencias o interacciones en función de los estados

emocionales que percibe en su interior: placer, aburrimiento, fogosidad, etc. Al

hacer una valoración en función de los estados emocionales estamos hablando ya

de inteligencia en relación con la afectividad. Con esto reiteramos una vez más

que en el acto de aprender y conocer, la función cognitiva del sujeto se ve

afectada y condicionada por la esfera afectiva-emocional del sujeto. Este

condicionamiento puede darse en dos vías: en el paso por sentimientos

dominantes, que más tarde llamaremos “sentimientos figura”, y sentimientos que

llamaremos “de fondo”. Con el fin de clarificar este asunto, y comenzar a trasladar

de manera más explícita al terreno educativo, en el siguiente apartado se habla de

estas dos formas de manifestación de los sentimientos.

2.6 Sentimientos y las necesidades desde la psicología Gestalt.

De acuerdo con la psicología de la “Gestalt” el campo ambiental en el que los

sujetos interactúan está compuesto por dos elementos que conforman la totalidad

de su percepción. Este punto es importante a considerar debido a que en función

de las percepciones de las personas, éstas hacen una valoración de sus

experiencias, acontecimientos, estímulos, emociones, etc. que les resultan más

significativos que otros sucesos, y que les influyen y les determinan en cuestiones

importantes como la atención. Según la teoría de la “Gestalt” la percepción de las

personas se encuentra formada por dos aspectos fundamentales: fondo y figura.

2.6.1 Percepción: “Fondos” y “figuras” en el contexto ambiental.

Con el objeto de definir las categorías de “fondos” y “figuras” en las percepciones y

poder llegar a descubrir su relevancia será necesario en primera instancia

describir cuatro conceptos clave en la psicología Gestalt: campo psicofísico, fondo

y figura, que a su vez configuran la “Gestalt”.

25

2.6.1.1 ¿Qué significa “Gestalt”?

Según Pierret, Gestalt “significa forma, es decir: configuración de cuerpos y

objetos (…). Tiene también el sentido de “Formación”: conjunto de elementos que

forman un todo” (1990, 13).

Al referirse Pierret a Gestalt como “la forma” se está refiriendo a las partes que

conforman “el todo” en el individuo; es decir las partes que conforman su propia

realidad, no cada una de forma aislada, sino como partes integrantes de la

realidad como unidad en el individuo.

Según Castanedo “la palabra Gestalt se refiere a una entidad específica concreta,

existente y organizada que posee un modelo o forma definida. Gestalt significa el

campo ambiental en el que se perciben los objetos conocidos en la vida diaria”

(2002, 45-46).

Esta otra definición de Castanedo complementa a la de Pierret al hablar de

percepción mental como una forma de organización e interpretación que los

sujetos hacen del mundo.

Podemos definir entonces, a partir de estos dos autores, a la Gestalt como la

unidad de las percepciones en la experiencia del individuo, organizada y

estructurada en sus elementos como parte de un todo en su realidad.

Ahora bien, si hablamos de las partes de un todo, no es que estas partes se

analicen como partes aisladas, sino como partes que forman un contexto

ambiental, es decir, la forma misma. De manera que si definimos cada una, es con

el fin de ver cómo se organizan las percepciones del individuo en su realidad y las

interpretaciones que hace de ella.

2.6.1.2 Fondo y Figura

En estos conceptos es posible analizar cómo una persona organiza sus

percepciones a partir de los significados que le atribuye a su experiencia.

26

La noción de fondo se refiere a “lo que sirve de marco donde se encuentra

suspendida la figura o donde ésta se apoya” (Castanedo: 2002, 47). “El fondo es

algo indefinido, cuya función es servir de base envolvente a la figura” (Ruiz: 2012,

35).

Es decir que el fondo es lo que envuelve o está detrás de otro campo más

significativo para el sujeto: la figura.

“La figura es aquello que se percibe como sobresaliente en el campo perceptual,

y que tiene una forma definida (…)” (Ruiz: 2012, 37); “destaca del fondo, siendo

más sustancial y compacta, mejor estructurada y más impresionante que el fondo”

(Castanedo; 2002, 47).

Fondo y figura son partes constitutivas de la realidad del sujeto, o lo que en

Gestalt se llama “campo psicofísico” compuesto por el <<yo>> y el <<medio

ambiente>> conductual (…) constituyendo “la unidad definitiva de experiencias”

que depende de las percepciones de nuestro cuerpo (Castanedo 2002 y

Baumgardner: 2006).

Un ejemplo la interacción entre fondo y figura como organizadores de la

percepción puede ser la siguiente imagen:

De acuerdo con la idea de los conceptos de fondo y figura en esta imagen la figura

se ve expresada en lo primero que a la vista podemos registrar, de tal manera que

al preguntar: ¿qué es lo que ves en la imagen?, puede haber varias opciones: una

copa, dos personas, dos caras grandes, dos caras pequeñas, una copa pequeña

Figura 1. Copa de Rubin

27

volteada, etc. La respuesta va en función de lo que hace “figura” en la persona, es

decir lo que ha llamado más la atención para cada una, siendo parte más

representativa que todo lo demás, dejando así que los otros elementos vistos en la

imagen formen parte del fondo de la percepción de la persona que la observa; el

cual sirve sólo como base envolvente de la figura, pero que es menos significativo

para la persona, sin dejar de formar parte de su percepción.

Una vez hecha la definición de los conceptos clave en Gestalt es necesario

realizar una descripción del proceso de estructuración de las percepciones que

conforman el “todo” del individuo; para después descubrir cuáles son las

implicaciones de esto en el terreno educativo.

El proceso donde se insertan estos conceptos comienza con las elaboraciones

mentales que hacemos de nuestras experiencias, las cuales dependen en un

primer momento de las capacidades o limitaciones que tengamos para recibir los

datos de la experiencia, y en un segundo momento de la interpretación mental que

hagamos en función de nuestras necesidades o sentimientos.

Al entrar pues en contacto con los objetos de la experiencia, el individuo se

enfrenta a la experimentación de sensaciones corporales, emociones,

sentimientos, juicios de valor inmediatos o previos, etc. generados ya sea por

conocimientos o datos previamente internalizados, o por la confrontación con

experiencias nuevas.

En este proceso de interacción hay sentimientos, necesidades, emociones,

intereses, que surgen o que se encuentran previamente en el individuo; pero que

todos ellos no son de la misma forma significativos o dominantes en el sujeto. Sino

que hay algunos que prevalecen y sobresalen de todos los demás haciéndose

“figura” y destacando del “fondo”, constituyéndose por tanto con un mayor grado

de representatividad para el sujeto, haciendo que todo lo demás pase a formar

parte menos representativa (“fondo”); todo esto en un proceso interactivo y

dinámico en el que se va pasando de unas necesidades a otras, de unos intereses

28

a otros, y por tanto de unas figuras a otras, en un todo cambiante de acuerdo con

las nuevas incorporaciones que cada individuo va estructurando en su yo interno.

Este proceso es explicado por Castanedo y Pierret:

“A medida que el interés de la persona cambia se modifica también la figura (o el foco de nuestra

atención) y se reorganiza el fondo. Si una situación aparece como desorganizada a una persona

que no percibe una figura nítida, la Gestalt no tendrá significado para dicha persona; solamente

surgirá en ella la confusión. Tarde o temprano este <<campo>> deberá tomar un significado y la

persona tendrá que hacer un insight para poder enfrentarse a los problemas percibidos”

(Castanedo: 2002, 50)

“Cuando el organismo funciona bien, la relación entre la figura y el fondo se hace de manera

flexible y armoniosa: en un momento dado un elemento del fondo se separa, se esboza, se

delinea, toma forma, emerge, ocupa todo el campo de la percepción, produce un tipo de

cautivación de éxtasis y después se disuelve, vuelve a un segundo plano para que otra figura

pueda emerger.” (Pierret: 1990, 23)

Según estas explicaciones sí existen sentimientos, intereses, deseos, etc. que

hacen figura en el interior del sujeto, y se pueden traducir o bien como elementos

que únicamente y por sí solos llaman la atención de quien los experimenta

provocando emociones relacionadas con estados de placer, satisfacción, gusto,

etc., o como necesidades insatisfechas. Sea cual fuere el modo de vivir y

estructurar esto en cada individuo, afecta necesariamente su campo de

percepción, haciendo unas cosas más importantes que otras, en función de

cumplir necesidades o de aprender cosas nuevas por curiosidad o simple deseo

de aprender.

2.7 Transpolación de la teoría Gestáltica al terreno educativo

Continuando pues este orden de discurso, es posible ya trasladarlo al terreno

educativo. Si al entrar en contacto con los contenidos de aprendizaje existen ya de

manera previa o emergen necesidades, sentimientos, o intereses que son “figura”

(que en adelante llamaremos “figuras en la experiencia”, recuperando la idea

inicial de este apartado) por la importancia que el sujeto les atribuye, ya sea en la

29

interacción social, o por cuestiones previas de relación ajenas a la escuela

(familia, trabajo, etc.), entonces la percepción necesariamente se estará viendo

afectada en función de motivar el aprendizaje; si es que el contenido provocó

alguna figura en el estudiante; o en función de desmotivar el aprendizaje

haciéndolo formar parte del fondo, dejándolo como parte de un todo no

representativo y significante para la persona. Esto implica, casi de manera

automática, que quienes se encuentran en el acto de aprender asimilen los

contenidos en mayor o menor grado según la satisfacción de sus necesidades, y

en la medida en que los contenidos de aprendizaje formen parte de su “foco de

atención”.

Esta cuestión entonces se ve influida por varios factores: sentimientos de duelo

familiar, o personal sea por la pérdida de personas, objetos, mascotas, o pérdidas

sentimentales; sentimientos provocados por la insatisfacción de necesidades:

alimento, temperatura, descanso, micción, defecación, salud, etc. Sentimientos de

frustración, ira, enojo, confusión, ansiedad, gozo, placer, dolor, deseos, etc. O bien

sentimientos que motivan hacia el deseo de aprender los contenidos escolares:

interés por conocer, curiosidad, afecto por otros, emparejamiento de intereses

comunes por la edad, simpatía con el maestro, etc.

Es así como puede verse que puede haber sentimientos desmotivadores, y

también los hay motivadores, mientras unos potencian el acto de aprender, otros

alejan al sujeto de este, y lo orientan hacia el cumplimiento de su necesidad,

distrayéndolo de las tareas escolares, provocando un aumento o disminución de

habilidades de aprendizaje, dependiendo también de la capacidad que cada quien

tenga de autorregularse y dejar de lado las propias necesidades, sentimientos, e

intereses, para sobreponer las actividades que lleven a la comprensión,

internalización y aprendizaje de los contenidos. Por supuesto que la

autorregulación en este caso depende también de la necesidad o interés, ya que si

estos son muy fuertes, entonces habrá poca posibilidad de autorregulación,

centrándose pues la atención sobre el interés o la necesidad insatisfecha, sobre

todo si se trata de necesidades básicas: como dormir, alimentarse, etc. Mientras

30

que si se trata de una necesidad, interés sentimiento poco imperantes, la

capacidad de autorregulación puede emerger como un factor que favorece los

procesos de concentración, para llegar a que los contenidos escolares pasen a

formar parte de la figura en la percepción del sujeto:

“Si percibimos algo agradable, es fácil que le prestemos atención. En otras palabras, resulta fácil

integrar nuestra percepción con nuestra atención. Esto significa prestar atención con nuestros

sentidos y asimilar inmediatamente lo que está disponible, procedente del mundo. Pero cuando

percibimos algo desagradable, nos volvemos fóbicos, y una de las mejores formas de evitarlo es

retirar la atención de lo desagradable. Cambiamos la atención de lo que nos molesta a alguna otra

cosa” (Baumgardner: 2006, 142-143).

Este proceso nos deja ver a las emociones y sentimientos como motivadores para

la acción mental y corporal de los individuos, lo cual es una evidencia más de que

el proceso cognitivo va acompañado de factores emocionales que lo motivan o lo

detienen en un proceso dinámico de composición-descomposición:

“una figura incompleta o abierta tiende a cerrarse o completarse; así, una circunferencia con una

apertura en su configuración tiende a ser percibida como completada o cerrada. El mismo

fenómeno opera en el pensamiento y en el aprendizaje. Un problema no resuelto o una tarea

específica no aprendida es una Gestalt incompleta que origina tensión. Al resolver el problema se

efectúa el cierre y se descarga la tensión” (Castanedo: 2002, 47).

2.8 Aprendizaje significativo desde la perspectiva cognoscitiva: Ausubel,

Novak y Hanesian.

A continuación se expondrán algunos aspectos que nos han parecido importantes

de la teoría del aprendizaje significativo desde el punto de vista cognoscitivo; con

la finalidad de retomar ideas generales que sirvan de guía para el análisis de los

casos particulares en conjunción con la teoría de la percepción desde el enfoque

Gestalt.

Como hemos dicho antes, en este estudio nos auxiliaremos de la teoría de la

Gestalt para tratar de entender el funcionamiento psicológico del organismo y de la

31

teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, por ser una teoría integral que

concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje como una totalidad integrada.

Ya desde el planteamiento de la teoría de Ausubel se hablaba de nuevos métodos

de enseñanza, los cuales contemplaban factores no sólo cognoscitivos, sino

también afectivos y sociales; por ejemplo la teoría de María Montessori y la teoría

sociocultural de L. Vigotski. Sin embargo a pesar de la aparición de estos nuevos

métodos, el mismo Ausubel reconoce que los métodos utilizados en las aulas de

su tiempo “guardaban poca o ninguna relación con la enseñanza real en el salón

de clases” (Ausubel: 1980, 17).

Lo anterior suena muy semejante a lo que sucede hoy en día, y en particular con

algunas de las materias observadas en este estudio, ya que como veremos en el

análisis de las entrevistas, no en todas las materias los profesores implementaron

métodos de enseñanza que contemplaran lo cognoscitivo, afectivo y social. Siendo

que “las teorías y métodos de enseñanza válidos deben estar relacionados con la

naturaleza del proceso de aprendizaje en el salón de clases y con los factores

cognoscitivos, afectivos y sociales que lo influyen” (Idem). Esto cobra importancia

real y palpable cuando observamos los procesos de aprendizaje de los

estudiantes, y ellos mismos dan cuenta de qué tanto ‘sintieron’ el logro de un

aprendizaje que les haya marcado de tal forma que aun con el paso del tiempo lo

recuerdan.

Sin embargo, como veremos más adelante en el análisis de las entrevistas y de

los registros de observación, aun cuando algunos de los profesores no hayan

instrumentado técnicas de aprendizaje, de ello no se deduce directamente que sea

la única y predominante razón por la que se lograron o no se lograron

aprendizajes significativos en los estudiantes, siendo más de una las variables

influyentes:

“el aprendizaje y la enseñanza no son inseparables (…) y enseñar es tan sólo una de las

condiciones que pueden influir en el aprendizaje (…) y ni siquiera cuando la competencia

del maestro esté fuera de duda se logrará forzosamente el aprendizaje, si los alumnos

32

son desatentos, carecen de motivación o están cognoscitivamente impreparados”

(Ausubel: 1980, 26).

Para Ausubel el aprendizaje significativo tiene las siguientes características:

“la esencia del proceso del aprendizaje significativo reside en que ideas expresadas

simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo

que el alumno ya sabe. (…) [es decir] que las ideas se relacionan con algún aspecto existente

específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno” (Idem: 48).

Por supuesto que el aprendizaje significativo no es un producto en sí mismo

acabado, sino que existen ciertas condiciones para que sea un hecho en los

estudiantes, las cuales son: material potencialmente significativo y actitud de

aprendizaje significativo. Dichas condiciones se explican a través de variables que

se dan dentro de todo el proceso de desarrollo del aprendizaje significativo y que

explican cómo se ve influido por factores ambientales, emocionales, y

motivacionales, etc. Al hacer Ausubel este análisis de todas las situaciones y

variables que influyen al aprendizaje, tiene como eje el siguiente cuestionamiento:

“Averiguar cuáles características cognoscitivas y de personalidad del alumno, y qué aspectos

interpersonales y sociales del ambiente de aprendizaje, afectan los resultados del aprendizaje de

una determinada materia de estudio, la motivación para aprender y las maneras características de

asimilar el material.”(Idem: 23)

Para responder a esta interrogante Ausubel distingue variables de aprendizaje

que lo condicionan y lo influyen, dichas variables se presentan a continuación:

Tabla 2. Variables de aprendizaje

Factores cognoscitivos Factores afectivos y sociales

Estructura

cognoscitiva

Disposición

con respecto

al desarrollo

Capacidad

intelectual

Práctica y

materiales

didácticos

Motivación

y actitud

Factores de

personalidad

Factores

sociales y

de grupo

Características

del profesor

Fuente: Ausubel. (1980).

33

Algunos de estos factores se explican a continuación de manera breve, con la

finalidad de que algunos de ellos nos sirvan como ejes de análisis encontrando

situaciones de ejemplo en las entrevistas, las cuales puedan darnos situaciones

en las que sea evidente la generación de aprendizajes significativos.

2.8.1 Factores cognoscitivos como variable de aprendizaje.

1. Estructura cognoscitiva: se refiere a la estructura de aprendizaje con la que

el estudiante ya cuenta. Ausubel se refiere a esta variable como la materia

prima para el aprendizaje significativo, el cual se dará en la medida en que

“los conceptos y la información nuevos [se encuentren] dentro de un marco

de referencia cognoscitivo, presente y ya establecido, con propiedades

particulares de organización” (Ausubel: 1980, 153). Por ello se hace

necesario que para potenciar aprendizajes significativos el maestro conozca

la estructura cognoscitiva de los estudiantes y “[fortalezca] aspectos

esenciales” (Idem) con la finalidad de establecer conexiones nuevas

2. Disposición con respecto al desarrollo: para Ausubel es importante

reconocer diferencias en cualidad de acuerdo con el nivel escolar

relacionado con el nivel de desarrollo de cada estudiante, debido a que si

se le expone a tareas más complejas que no van acorde con su desarrollo,

éste rehusará a someterse a ellas ocasionando un detenimiento en el

desarrollo cognoscitivo:

“La disposición cognoscitiva se refiere a la adecuación del equipo de

procesamiento cognoscitivo existente o la capacidad para afrontar las demandas

de cierta tarea de aprendizaje cognoscitivo en un nivel de desarrollo. (…)

La disposición se revela en la capacidad de sacar provecho de la práctica o la

experiencia de aprendizaje” (Ausubel: 1980, 189).

Es crucial por ello para el maestro determinar el grado de aprendizajes

adquiridos previamente en torno a la materia, para evitar así retrasos en la

34

asimilación de información nueva por la falta de conexiones por medio de

organizadores previos.

3. Capacidad intelectual: Ausubel apunta que aunque es necesario tomar en

cuenta esta variable como un elemento que condiciona el aprendizaje, no

está considerada en términos de medición; sin embargo, sí en función de

“los cambios debidos al desarrollo de las capacidades y procesos

psicológicos reales que intervienen en el desempeño cognoscitivo, a saber,

la simbolización, el uso del lenguaje, la formación de conceptos, y la

resolución de problemas” (Idem: 229). Es decir que en la medida en que

estas características se puedan ver reflejadas en habilidades de

pensamiento y práctica dentro del aula, podremos comprobar la capacidad

intelectual de cada individuo.

4. Práctica y materiales educativos: en cuanto a la práctica Ausubel se refiere

tanto a lo que hace el estudiante como a la guía que puede brindar el

maestro en su papel. En primera instancia, sugiere la utilización de técnicas

de aprendizaje por repetición, ya que “las ideas más complejas

generalmente requieren de un número suficiente de repeticiones” (Idem:

273) esto no debe interpretarse como un modo de recitación, sino como la

repetición reiterada y organizada con ideas nuevas y previas de manera

que los estudiantes vayan organizando su estructura mental incorporando

paulatinamente la información nueva, e ir avanzando progresivamente

desde lo más sencillo hacia lo más complejo evitando confusiones que sean

responsables de olvidos. En cuanto a los materiales educativos Ausubel

indica que para su elaboración debe tenerse en cuenta el valor de

aprendizaje, y “el grado en que estos materiales facilitan el aprendizaje

significativo” (Idem: 308) es decir que esto debe tomarse en cuenta desde

la elaboración del currículum escolar, y la planeación de la enseñanza de

manera que ambos elementos, “guarden una relación más estrecha con la

estructura cognoscitiva existente en el alumno e incorporen los conceptos y

las destrezas” (Idem).

35

2.8.2 Factores afectivos y sociales

1. Motivación y actitud: para Ausubel (1980), la motivación constituye un

elemento importante para el logro de aprendizajes significativos, más no es

algo indispensable, (lo cual también se comprueba en el análisis de

nuestras entrevistas) pero que sí funge como energetizador y potenciador

para la generación de ellos.

2.8.2.1Tipos de motivación:

1. Impulso cognoscitivo: éste consiste en “el deseo de tener conocimientos

como fin en sí mismo” (Idem: 350) por ello es el tipo de motivación

intrínseca que otorga recompensa por el simple acto de aprender

nuevas cosas. Esta motivación intrínseca es importante para avanzar en

la complejidad de aprendizajes y para generar mayor cantidad de ellos,

y por este hecho condiciona la disposición para seguir aprendiendo,

debido a que el individuo no tiene deseos de aprender porque no ha

podido interesarse en lo que se le está mostrando. El trabajar en el

interés propio por los contenidos y tareas de aprendizaje es tarea

principal del estudiante:

“son los alumnos y no los profesores quienes necesitan hacer más preguntas e

interesarse más por formular los problemas percibidos que por aprender

respuestas a preguntas donde no se perciben problemas. El profesor no puede

aprender por el alumno a navegar intelectualmente. Sólo puede presentarle las

ideas tan significativamente como sea posible. El trabajo real de articular las ideas

nuevas en un marco de referencia personal sólo puede realizarlo el alumno” (Idem:

351).

Naturalmente que el interés por aprender, la curiosidad y los deseos de

exploración y manipulación varían de persona a persona; y es el maestro

quien puede guiarlas para dar contenido y dirección hacia un fin,

utilizándolas de manera práctica.

36

Este tipo de motivación es de carácter intrínseco ya que surge directamente

del individuo, y ella es fuente del aprendizaje significativo, ya que “exige

relativamente pocos esfuerzos o incentivos extrínsecos y, cuando tiene

éxito, suministra su propia recompensa” (Idem: 427)

2. Mejoramiento del yo: tiene como base al impulso cognoscitivo, es decir

la necesidad e interés de aprender constituyendo una recompensa en sí

mismo el sólo acto de aprender.

Esta motivación está directamente relacionada con el nivel del logro que

el estudiante va adquiriendo, el cual se ve reflejado en los grados

escolares, que le dan cierto estatus. Por esto mismo sugiere un nivel

más elevado de energetización ya que el logro de la meta depende de la

cantidad de conocimientos adquiridos; en sí mismo, dependiendo del

nivel de exigencia marcado previamente por la institución o el profesor,

está formado por ciertos componentes emocionales de ansiedad y temor

al experimentar el posible fracaso escolar como amenaza.

También esta motivación por mejoramiento del yo, tiene un componente

afiliativo, es decir que en la mayoría de los casos, sobre todo en la

infancia y adolescencia, el mejoramiento del yo es buscado con el fin de

ganar la aprobación de personas o grupos a los que el estudiante se

siente perteneciente, como la familia, amigos, etc. De manera que

puede afectar positiva o negativamente el deseo de logro de acuerdo

con los ideales o juicios del grupo al que el estudiante se encuentre

subordinado sea filial o afectivamente.

3. Motivación por recompensa y castigo (aversiva): es la amenaza de que

se cumplan los castigos que se asocian con el fracaso académico, es

directamente proporcional a la motivación positiva que se experimenta al

recibir recompensas por la perseverancia en el aprovechamiento

académico y el logro de las metas. Se ha comprobado con el paso del

tiempo que ambas herramientas, aversión y recompensa, mantiene

estudiando a los alumnos con el fin de conseguir el grado o la

37

aprobación escolares. “La fuerza motivacional de un examen radica más

en el temor a fracasar que en la esperanza de tener éxito” (Idem: 362).

Sin embargo, puede tener también efectos notablemente negativos en el

aprovechamiento y la motivación para aprender, enajenando a los

estudiantes de la escuela y el trabajo escolar, y aumentando en ellos el

deseo de abandonar la escuela tan pronto como sea posible al tener

experiencias de fracaso, que les pueden estimular para recuperar las

metas perdidas o bien aumentar la desmotivación sobre todo cuando se

han tenido pocas experiencias de éxito escolar.

2.8.2.2 Motivación y aprendizaje

Ahora bien, según Ausubel (1980), la motivación influye en el aprendizaje

detalladamente en los siguientes aspectos:

Impulsa y apresura el aprendizaje mejorando los esfuerzos, la atención, y la

disposición inmediata para el aprendizaje.

Moviliza el esfuerzo y la atención de la atención facilitando la realización de

más repeticiones del material dentro del tiempo de aprendizaje estipulado,

haciéndolas con más eficiencia.

Produce el surgimiento de significados al aumentar el valor del esfuerzo, de

la atención, y de la disposición inmediata.

Favorece la maduración cognitiva, ya que con la interacción de variables

como el valor del esfuerzo, la atención y la disposición inmediata se

adquieren significados más claros, y más estables que a su vez, facilitan el

aprendizaje en secuencia.

A partir de la motivación de logro se produce mayor persistencia y mayor

nivel de éxito en situaciones de resolución de problemas.

Confiere energía a los posteriores esfuerzos de aprendizaje, mejorando la

confianza en sí mismo del alumno, alentándolo a perseverar y aumentando

el atractivo de la tarea de aprendizaje.

38

El estudiante automotivado después del aprendizaje ensaya y ejecuta lo

que ya aprendió, y se anima a continuar desarrollando y ejerciendo los

motivos que fueron recompensados; como el deseo de conocimiento, lo

mismo como fin en sí mismo que con la finalidad de mejorar el estatus por

ejemplo.

La motivación es tanto un efecto como una causa del aprendizaje.

2.8.2.2.1 Motivación, actitud y aprendizaje.

El mismo Ausubel reconoce la implicación de factores afectivos y actitudinales en

los procesos de aprendizaje. De hecho reconoce que la disposición para aprender

depende mucho de las actitudes del estudiante hacia la materia de que se trate:

“Cuando sus actitudes hacia un material de controversia son favorables, los

sujetos están muy motivados para aprender, despliegan esfuerzos más intensos y

concentrados” (Idem: 371).

Esta idea nos habla de la predisposición como un hecho que necesariamente

influye en el aprendizaje desde el primer contacto con los contenidos de

aprendizaje; por ejemplo, si se tratara de alguna materia relacionada con las

matemáticas, y el estudiante ha tenido en grados anteriores experiencias

negativas en esta área, al entrar en contacto con una materia nueva relacionada

con las matemáticas sin conocer los contenidos nuevos y la manera de

presentación del maestro, ya irá predispuesto negativamente hacia la materia.

Este hecho no significa que no se puedan cambiar los efectos de su

predisposición, pero sí dependerá mucho de la significatividad lógica con que le

sean presentados los contenidos y de nuevas habilidades cognoscitivas que el

sujeto adquiera para enfrentarse a la situación.

“La fuerte necesidad de reducir la disonancia o incongruencia cognoscitivas (…) puede producir

una actitud de mente cerrada que obviamente menoscaba la capacidad de aprender ideas nuevas

y contrarias a las creencias existentes. La persona que descarta resumidamente y conforme a esta

base tales ideas, no las aprende de manera adecuada, porque tal vez no está dispuesto a leerlas

ni a escucharlas, porque hace poco o ningún esfuerzo por entenderlas o reconciliarlas con las

39

creencias existentes o porque malinterpreta, distorsiona, desestima o invierte, selectivamente, sus

consecuencias de acuerdo con sus predisposiciones o prejuicios” (Idem).

Este párrafo de Ausubel es por demás ilustrativo para conocer y explorar acerca

de los efectos de las actitudes, predisposiciones y prejuicios en el aprendizaje, y

es de gran valor que considere todos estos factores como la fuente del desinterés,

desmotivación, apatía y cerrazón en los estudiantes. Dicha reflexión Ausubeliana

será de gran utilidad en el análisis ulterior de las entrevistas.

Para Ausubel, los factores motivacionales influyen de manera importante en la

retención significativa. Dependerá de qué actitud hacia las materias tenga el

estudiante; si el estudiante en general tiene una predisposición actitudinal positiva

puede serle más fácil tener más capacidad de retención, sin embargo, si el

estudiante va negativamente predispuesto en general hacia la escuela o hacia una

materia, tendrá motivación suficiente para olvidar hasta de una manera deliberada

aunque sea inconscientemente los contenidos que se le presentan en clase,

dando pie a actitudes de bloqueo como: la distracción, la falta de atención, la falta

de propensión a esforzarse, etc. dejando así de establecer vínculos significativos

entre conceptos, lo que tendrá como consecuencia retrasos en el aprendizaje.

2. Factores de personalidad: Ausubel toma en cuenta variables de la

personalidad del estudiante porque éstas permiten vislumbrar más a

profundidad el mundo interior en su proceso de aprendizaje; ya que dichos

factores nos dejan ver más a detalle las diferencias individuales de cada

persona. Algunos de estos factores están íntimamente relacionados con

algunos rasgos de la motivación, por ejemplo con la motivación por

mejoramiento del yo con respecto a las razones emocionales que cada

individuo tiene o no tiene para cumplir con las exigencias escolares, por

ejemplo ganarse el agrado de los padres, o ir de acuerdo con los

parámetros de creencias y expectativas familiares. Tendremos ejemplos

concretos en el análisis de las entrevistas.

40

2.8.2.2.2 Actitudes y aprovechamiento escolar

Ausubel hace una recopilación de varios estudios anteriores que se hicieron con la

finalidad de encontrar las actitudes y rasgos de la personalidad que favorecieran u

obstaculizaran el aprovechamiento escolar, entre los resultados de los estudios se

encontró lo siguiente:

Las actitudes positivas hacia las materias escolares se relacionan con

rasgos como la madurez intelectual y social, y el autocontrol, así como

rasgos de personalidad que indican buen ajuste y nivel de interés con

respecto a búsquedas intelectuales, es decir, la búsqueda de conocimiento

como fin en sí misma y fuente de motivación.

El alto rendimiento en la escuela se asocia con rasgos como la elevada

integración del yo, independencia, madurez y la respuesta a las presiones

culturales.

El éxito académico se correlaciona con la aspiración a metas realistas y la

confianza en sí mismo; mientras que la falta de confianza en sí mismo se

asocia con el temor a los propios ensayos, baja tolerancia a la frustración,

que a su vez provoca bloqueos en el aprendizaje y una tendencia a

apartarse de situaciones difíciles.

El aprovechamiento escolar depende en gran medida de atributos de la

madurez de la personalidad como son: la responsabilidad, la independencia

ejecutiva, las metas a largo plazo, el control de los impulsos, la persistencia,

y la capacidad para aplazar la satisfacción de necesidades.

El bajo aprovechamiento escolar se asocia con rasgos de desajuste de la

personalidad, a saber: poca duración de la atención, hiperactividad,

reacciones agresivas, bajo nivel de aspiración académica.

3. Factores sociales y de grupo: dado que el aprendizaje escolar es un hecho

que se da en ambientes sociales, se hace necesario enfocar la atención

también sobre los factores sociales que lo influyen, para emprender dicha

tarea Ausubel se hace la siguiente pregunta:

41

“¿En qué momento este aprendizaje se verá influido por variables de grupo como

trabajar en compañía y en presencia de compañeros de una misma edad, la

cooperación y la competencia, la conformidad a las normas de grupo, (…) y el

clima social y emocional del salón de clase?” (Idem: 400)

Esta pregunta nos ayuda a establecer parámetros de observación y análisis

para este estudio; es decir, que podemos observar en los estudiantes qué

tanto influyó en su aprendizaje el trabajo en equipo al trabajar

cooperativamente y el experimentar la competencia, y los efectos que esto

causó en el clima del salón de clase.

Para Ausubel las respuestas a estas interrogantes dependen de la

naturaleza de la tarea y nos da varios ejes de análisis del trabajo en grupo

de los cuales sólo enumeraremos los que utilizaremos para el análisis de la

situación expuesta en este trabajo (Ausubel: 1980, 404):

Si se trata de tareas rutinarias o más sencillas que requieren poco

ejercicio de habilidades del pensamiento, el trabajo en equipo

parece servir de estímulo que genera conducta contagiosa y

esfuerzo competitivo.

En tareas que implican resolución de problemas con la

generación de múltiples hipótesis opcionales, los esfuerzos

grupales son superiores a los individuales. Esto se debe a la

probabilidad de que por lo menos una persona llegue de manera

independiente a la solución correcta; invalidando de esta manera

esta ventaja cuando el grupo es tan afín que gran parte del

tiempo y los esfuerzos del grupo se canalizan hacia actividades

puramente sociales o conversaciones placenteras.

Por otra parte, la simple presencia de colegas que simpatizan

entre sí, puede aumentar la eficacia en la cooperación, aumentar

la motivación, y proporcionar una fuente de reforzamiento social

mutuo.

42

4. Características del profesor: naturalmente que al ser el agente que, desde

una educación tradicional, organiza la actividad en clase y dirige la

dosificación de los contenidos; será una figura influyente en los procesos de

aprendizaje de los estudiantes. Dada su función, la generación de

aprendizajes significativos dependerá en buena medida de la capacidad

que tenga de presentar y organizar con claridad la materia de estudio y de

explicar lúcidamente las ideas.

Además de la capacidad que el maestro tenga de ejercer su papel, también

hay rasgos de su personalidad que influyen en el estudiante, por ejemplo su

nivel de compromiso y su participación en el desarrollo intelectual de los

estudiantes, y en buena medida también de qué tan implicado se muestre

en generar excitación intelectual y motivación, sobre todo intrínseca, en los

estudiantes para gestionar su propio aprendizaje.

Con respecto a los rasgos de la personalidad del profesor, Ausubel

menciona en su libro que son dos variables las que influyen

significativamente en el aprendizaje de los estudiantes.

La primera es la “cordialidad” ya que mejora los resultados de aprendizaje

de los estudiantes, sobre todo en aquellos que orientan su motivación

afiliativamente (para obtener el agrado o simpatía del maestro) o, sobre

todo en niveles más básicos, en los que se tiende más a considerar al

maestro como sustituto de los padres.

La segunda es el entusiasmo del profesor con respecto a su materia. En

esta variable se puede considerar un efecto transmisor de sentimientos que

el profesor provoca en los estudiantes, ya que si se muestra muy excitado

en sus clases eso influirá en su estilo de enseñanza y en las emociones

que suscite en los estudiantes, contagiándolos de algunas de ellas.

La figura del profesor es y debería ser un agente motivador de la

generación de aprendizajes significativos; considerando este hecho, por

supuesto que en sí mismo debería ser poseedor de un “conocimiento

significativo propiamente organizado del tema que enseña” (Idem: 433).

43

Sin embargo esta constituye una variable difícil de medir. Ausubel

menciona rasgos visibles que podrían ser indicadores de esta variable, a

saber:

“la comprensibilidad, la capacidad de persuasión, la estabilidad, la lucidez y

precisión de los conceptos, la integración de relaciones entre aspectos

componentes del campo, la moción de problemas teóricos importantes y supuestos

filosóficos fundamentales, la apreciación de problemas epistemológicos y

metodológicos, etc.” (Idem)

Para ese estudio la observación de estos rasgos nos hará distinguir el

efecto que tengan en el nivel de interés y excitación intelectual general del

grupo.

Además de estos rasgos de carácter cognoscitivo hay algunos otros que

según Ausubel influyen en la respuesta afectiva de los alumnos hacia el

maestro. Por ejemplo, según estudios anteriores mencionados por Ausubel

en su libro (Hart, 1934; Leeds, 1954; en Ausubel, 1980) los estudiantes

centran su atención en la habilidad para enseñar que tenga el profesor, su

claridad, su dedicación a la tarea y su buen control del salón de clase: su

justicia, su imparcialidad, su paciencia, su entusiasmo, su comprensión

benevolente; y dan su aprobación a los profesores que se preocupan por

los estudiantes, que son serviciales, amables y considerados respecto de

sus sentimientos; en contraste los estudiantes expresan su desagrado a la

renuencia de los profesores a otorgar elogios, el favoritismo, la tendencia a

castigar, la irritabilidad, el autoritarismo, y la fragilidad de temperamento.

Aunque estos rasgos se mencionan como resultado de observaciones en

otros estudios, no implican generalizaciones absolutas de personalidades

más favorables o menos favorables para la motivación o la excitación

intelectual en los estudiantes, en todo caso a lo que deberían llevar estas

reflexiones a los maestros, es al empleo de los rasgos propios más

positivos de los que puedan disponer para la enseñanza. Para efectos de

44

este estudio, observaremos los rasgos de la personalidad de los profesores

tanto positivos como negativos y su efecto en el aprendizaje de los

estudiantes.

Hasta aquí hemos explicado resumidamente los factores que influyen en las

situaciones de aprendizaje, y se han mencionado rasgos que favorecen la

generación de aprendizajes significativos, como hemos dicho en páginas

anteriores estas variables de las que Ausubel habla nos servirán como ejes de

análisis encontrando situaciones de ejemplo en las que encontremos estos y otros

rasgos en los estudiantes y en los profesores que favorecieron u obstaculizaron el

aprendizaje y la retención significativos.

Todo lo que Ausubel expone acerca de las variables de aprendizaje, y que hemos

tratado de explicar en resumidas cuentas es el proceso de las condiciones

necesarias para el aprendizaje. Ausubel nos da cuenta de este proceso

sintetizando el proceso en esta tabla:

Tabla 3. Relaciones entre aprendizaje significativo, significatividad potencial,

significatividad lógica y significado psicológico.

Fuente: Ausubel (1980).

45

2.9 Relación de los sentimientos con el aprendizaje

Al haber explicado resumidamente la teoría del aprendizaje significativo de David

Ausubel, hemos visto que considera elementos tanto cognoscitivos como afectivos

y actitudinales en el proceso de aprendizaje. Además de esta teoría la relación

entre sentimientos y aprendizaje también se ha estudiado desde dos teorías: la

psicología evolucionista planteada por J. Piaget, y la psicología humanista de

Rogers.

2.9.1 La Psicología Evolucionista

Esta tiene que ver con los conceptos de interés y necesidad planteados por Piaget

(1995), sobre estos términos el psicólogo suizo nos dice lo siguiente:

“el niño, al igual que el adulto, no ejecuta ningún acto, exterior o incluso totalmente interior, más

que impulsado por un móvil, y este móvil se traduce siempre en una necesidad (una necesidad

elemental o un interés, una pregunta, etc.)” (p. 15).

Piaget dice que los niños y adultos están constantemente movidos por

necesidades que se expresan en preguntas y acciones realizadas para conocer o

aprender algo nuevo; estos intereses y necesidades ya representan en sí mismos

ciertos sentimientos que los sujetos experimentan al entrar en contacto con el

contexto escolar y ser estimulados al entrar en relación con sus congéneres o con

sus profesores.

De tal manera que puede establecerse un paralelismo entre los estadios del

desarrollo intelectual y afectivo desde esta teoría, nos dice Piaget: “nunca se

encuentra un estado afectivo sin elementos cognitivos, ni lo inverso. (…) Si nos

esforzamos en comparar estructuras cognitivas y sistemas afectivos que sean

contemporáneos en cuanto a su desarrollo, podemos hablar de una

correspondencia término a término” (Piaget, 2005:30)

46

Según este último argumento, los intereses y las necesidades se encuentran

presentes en cada etapa del desarrollo, lo que muestra que a la par del desarrollo

intelectual se da el desarrollo afectivo, en cada etapa del desarrollo humano se

observan ciertas tendencias instintivas, tanto intelectuales como afectivas, que se

convierten en generadoras de sentimientos, que motivan o bloquean el

aprendizaje, dependiendo de la intensidad con que se presenten en el momento

mismo en que el sujeto entra en contacto con nuevos sentimientos, necesidades o

intereses.

2.9.2 La psicología humanista (Enfoque Centrado en la Persona).

Este planteamiento es desarrollado por Carl Rogers en Estados Unidos en la

segunda mitad del siglo XX y recupera el mismo concepto de necesidad de Jean

Piaget, con algunas diferencias, mientras que éste define la necesidad como un

móvil, Rogers la identifica como un elemento imprescindible para generar

aprendizaje significativo, y pone por ejemplo esta caracterización del aprendizaje

significativo:

“Este tiene el carácter de una implicación personal: la totalidad de la persona, en sus

aspectos sensitivo y cognitivo, se halla en el acto de aprender. Es de iniciativa propia,

pues, aun cuando el impulso o el estímulo provengan de fuera, la sensación de descubrir,

de lograr, de aprehender y comprender viene de dentro. (…). Es evaluado por el alumno,

pues éste sabe si responde a su necesidad, si le conduce a lo que quiere saber” (Rogers,

1986:32).

Desde la perspectiva de Rogers, el aprendizaje involucra a la persona no sólo en

sus aspectos intelectuales, sino también afectivos, lo que implica las sensaciones

que experimenta la persona ante el interés por conocer y aprender.

2.10 Afectividad e interés

Al hablar de interés hablamos de las cosas que nos son atractivas, lo que tiene

que ver entonces con la afectividad. Piaget nos dice que la afectividad involucra

estados de placer, de decepción, de fogosidad, sentimientos de fatiga, de

47

esfuerzo, de aburrimiento, etcétera. De tal manera que “la afectividad cumpliría

pues el rol de una fuente energética de la cual dependería el funcionamiento de la

inteligencia” (Piaget, 2005:22). Es decir, que en el acto de conocer a través de la

realización de tareas, y del contacto con los congéneres en la convivencia social,

se da el interés, el cual según Piaget se convierte en una necesidad de conocer.

Alrededor de esta necesidad de conocimiento se dan diferentes sentimientos, que

pueden fungir como motivadores o desmotivadores para la acción o continuación

de las labores.

2.10.1 Necesidad, motivación e interés desde la postura psicogenética y

gestáltica

La motivación es crucial en el acto de aprender, ya que depende del grado de

motivación el logro de las tareas académicas. Si un estudiante se encuentra

animado en la escuela porque se le ha mostrado un ambiente favorable para él

puede que llegue a tener un buen desempeño académico.

Veamos la explicación sobre la relación entre motivación y cognición:

“Motivación y cognición son dos aspectos de una misma realidad, que engloba como

elementos esenciales el sí mismo, emociones y logro (metas), y que influencian la acción

(…). La intensidad de la motivación viene determinada por el valor personal concedido al

objetivo conductual planteado y las expectativas (probabilidad) subjetivas de alcanzarlo”

(Manassero, 1995:34-35).

La motivación también está relacionada con el interés, y quizá en el proceso el

interés es el factor que precede a la motivación; sin embargo el interés no basta

para que un estudiante se esmere en el cumplimiento de sus tareas escolares:

“El interés, aunque sea la fuente de la motivación, no basta sin embargo para definir la

meta, (…). La meta depende del campo en su totalidad, y no será la misma, por ejemplo,

según los medios intelectuales de los cuales dispone el sujeto. Por lo tanto ya hay

elementos cognitivos en el ámbito de las metas; por otra parte, los medios no son

puramente cognitivos. La técnica gracias a la cual la meta es alcanzada, hace intervenir

48

coordinaciones, regulaciones,-y siempre supone una energía, cuyo origen nos parece

esencialmente afectivo (por ejemplo, perseverancia, etcétera).” (Piaget, 2005:24-25).

2.10.2 Necesidades humanas

Las necesidades podrían distinguirse en dos tipos, un plano más básico sería el

de las necesidades fisiológicas: orinar, respirar, dormir, etc. Y el de las

necesidades emocionales, que se referiría a un ámbito más complejo. Las

necesidades emocionales nos remiten a un proceso emocional en el que las

sensaciones son la materia prima, para pasar a una elaboración conceptual que

las hace convertirse en emociones o sentimientos según su intensidad. Dicho

proceso es explicado por la psicología humanista en una corriente actual que nos

ofrece una explicación detallada de los procesos de generación de la necesidad, y

de cómo la necesidad, convertida en Gestalt, produce la energetización que

llevará a la acción. Este proceso se resume gráficamente en esta figura:

Tal como lo vemos en esta figura, el ciclo de satisfacción de las necesidades se

lleva a cabo en nuestro interior en varias fases, comenzando todo por una

sensación, “es decir por la percepción de un cambio en mi relación con mi

entorno” (Pierret: 1990, 26). Esto nos puede hablar de una diversidad de

sensaciones, desde las meramente corporales hasta las correspondientes a la

esfera afectiva, por ejemplo, ganas de llorar, de hacerse querer, de protección,

Figura 2. El ciclo de satisfacción de las necesidades según la Gestalt

Fuente. Pierret, Georges. (1990).

49

etc. y también puede tratarse de necesidades intelectuales: sensación de estar

perdido, de no comprender, de buscar soluciones a problemas, de creer, etc.

La etapa siguiente es la toma de conciencia, en ella ya se puede decir que la

sensación primaria se ha convertido en una Gestalt, dado que la sensación ha

pasado a un nivel consciente en el intelecto del individuo.

Una vez que se ha tomado consciencia de determinada necesidad, se pasa hacia

la satisfacción de ella, o a lo que en Gestalt llaman “energetización”. En esta etapa

es donde se da el proceso de toma de decisiones para después proceder a la

“acción” y llegar al “contacto”, o el encuentro con el satisfactor de la necesidad.

Aun cuando pareciera terminar aquí este proceso no es así, pues siguen dos

etapas más: la “realización”, la cual se refiere “al disfrute del contacto obtenido”

(Pierret: 1990, 32). Por último la “retirada”, funge como un momento de descanso,

necesario después de todo el proceso considerando que a lo largo de él se ha

movilizado energía, para la satisfacción de la necesidad.

El propósito de esta explicación del ciclo de satisfacción de las necesidades, es

reflexionar acerca de la forma en que se satisfacen las necesidades, y así darnos

cuenta de que en la mayoría de los casos puede ser que se satisfagan de manera

incompleta o que definitivamente no se satisfagan, esto puede generar una gran

gama de estados de ánimo, ante la satisfacción o insatisfacción de las

necesidades: alegría, felicidad, ira, enojo, frustración, dolor, tristeza, etc.

Precisamente sobre estas emociones girará nuestro análisis, ya que si la

satisfacción, insatisfacción de la necesidad, genera sentimientos que se convierten

en Gestalt, o figura resplandeciente del fondo, inevitablemente restan atención a

otros aspectos en la vida de los individuos por atender sus necesidades, entre

ellos la concentración y disposición para el aprendizaje.

50

Tabla 4. Emociones primarias y sentimientos correspondientes

Fuente. Polit, Myriam (2012).

2.10.3 Clasificación de los sentimientos desde el humanismo

contemporáneo: Myriam Muñoz.

Hablar de este largo proceso es relevante en esta investigación debido a que el

proceso que se explicará a continuación, es el que se intentó observar en los

estudiantes de la licenciatura, y el que se exploró en el desarrollo de las

entrevistas junto con los rasgos que recién hemos descrito, los cuales motivan u

obstaculizan los aprendizajes significativos en los estudiantes de este estudio.

Para comenzar a tratar la cuestión de la formación de los sentimientos y el grado

de implicación que pueden llegar a tener con las necesidades, es necesario hablar

de la clasificación que desde el humanismo actual se hace de los sentimientos.

Para Myriam Muñoz, los sentimientos se derivan de cinco emociones primarias:

miedo, afecto, tristeza, enojo y alegría. Las cuales son emociones primarias

porque se considera que las traemos instintivamente desde generaciones muy

primitivas. Algunos de los sentimientos que se derivan de estas emociones se

muestran en la siguiente tabla:

51

Esta clasificación puede parecer muy sencilla pero no lo es tanto, ya que el

proceso emocional adquiere aún más complejidad cuando su espontaneidad y

naturalidad llegan a descomponerse debido al influjo de tres formas de bloqueo

derivadas de sentimientos de detenimiento, las formas de bloqueo son:

Introyectos

Experiencias obsoletas

Asuntos inconclusos

Los cuales se mencionan aquí sólo de paso y para relacionarlos con la intensidad

de las sensaciones, que son la razón por la cual el proceso organísmico llega a

cambiar, pues llevan a la persona a acciones falsas o desorientadas motivadas

para satisfacer las necesidades que no son propiamente necesidades básicas,

como dormir, alimentarse, etc. sino que se han convertido en necesidades poco

auténticas porque están derivadas de carencias afectivas, o de asuntos pasados

que generaron ciertas “heridas emocionales” en la persona, que la llevan a buscar

la satisfacción de “vacíos” que se han generado en su interior, y que le hacen

tomar decisiones dejándose llevar por estos factores pensando en satisfacer

dichas “necesidades”, sin lograrlo nunca debido a que no atiende el problema de

raíz porque tiene que llegar a un nivel consciente de la herida o carencia que

desde el pasado generó una situación determinada, dando lugar a sentimientos de

deterioro más que de desarrollo en la persona, que la detienen y la enfrascan en

situaciones de dependencia, tristeza o desánimo generalizados, derivando en falta

de motivación por ejemplo, y en otras consecuencias emocionales que hacen

precisamente “figura” en la persona haciendo que su mundo gire en torno a estos

asuntos no atendidos, y que en vez de tomar más importancia sus actividades

cotidianas, responsabilidades y compromisos, hace girar su vida en torno a su

estado emocional y no a la inversa.

52

Ejemplos de sentimientos de desarrollo y disfuncionales se ilustran en la siguiente

tabla:

2.10.4 El proceso de formación de sentimientos, autoconocimiento y

aprendizaje.

Como es bien sabido, desde una perspectiva humanista los sentimientos son la

materia prima para el desarrollo humano, así, hablar de sentimientos significa

hablar de un referente corporal que comienza su proceso desde las primeras

sensaciones hasta llegar a la generación de elementos cognitivos para que las

sensaciones pasen a ser sentimientos. Es decir, como hemos visto en páginas

anteriores, emoción y sentimiento no son lo mismo, sino que en el proceso

organísmico pasamos primero por sensaciones primarias o emociones, y después

llegamos al sentimiento, ya que éste implica elaboraciones cognitivas de las

emociones. He aquí una tabla que ilustra las diferencias entre emoción y

sentimiento:

Tabla 5: Sentimientos a partir de emociones primarias

Fuente: Polit, Myriam (2012).

53

Lo anterior suena como algo general en las personas, como si en todas ocurriera

de la misma manera, pero la realidad es que no es así; ya que todos somos

capaces de sentir, pero no ante las mismas cosas, y precisamente ahí estriba la

diferencia, es decir, aunque el suceso sea el mismo, sentimos de diferente

manera; y lo que sí se puede generalizar es que sentimos con mayor intensidad

ante lo que más nos importa, lo cual tiene que ver con la historia de vida propia de

cada quien, y de las valoraciones que se van construyendo a lo largo de la vida.

Desde este sentido, las sensaciones se despiertan cuando hay un grado mayor de

involucramiento, implicación o interés en algún acontecimiento. Es así como

podemos ver que los sentimientos nos hacen ver realmente lo que más nos

importa, es decir, a partir de ellos podemos conocernos mejor en la medida en que

nos vamos haciendo conscientes de ellos, pues nos dan información sobre

nosotros mismos.

De la consideración de las sensaciones en función del involucramiento que

podemos tener ante algún suceso, se deriva el concepto de “atención selectiva”,

que no es otra cosa sino el enfoque de la atención hacia donde se encuentra la

necesidad que se experimenta en cada momento o situación, y su posible

satisfactor.

EMOCION SENTIMIENTO

Precede al sentimiento Es posterior a la emoción

Puede ser fácilmente observada por otros No es fácilmente observado por otros

Intensa Menos intensa

De corta duración De más larga duración

Resultado de la evaluación organísmica de

la situación

Implica una elaboración y representación

cognitiva

Fundamentalmente al servicio de la

supervivencia

Fundamentalmente al servicio del

desarrollo

Tabla 6. Diferencias entre emoción y sentimiento

Fuente; Polit, Myriam (2012).

54

Este es el proceso general por el cual las necesidades y los sentimientos que se

derivan ante ellas pasan a formar parte de la “figura” sobre saliente del “fondo” en

la totalidad de las percepciones; empero, no siempre ocurre así, sino que en

ocasiones aunque los sentimientos y necesidades sean muy intensos pasan a

formar parte del fondo de la percepción; esto puede suceder debido a la

postergación de las necesidades al no encontrar espacio para satisfacerlas, o por

concentrarse en la resolución de otras tareas o responsabilidades ajenas a sus

propias necesidades y sentimientos, o por tener más capacidad de autorregulación

o tolerancia a la frustración como rasgos de madurez (tal como lo explica

Ausubel). De esta forma, los sentimientos y necesidades pasan a formar parte del

fondo y ya no de la figura, no porque hayan desaparecido, sino por la

procastinación en atenderlos, o porque la consciencia del sentimiento llega a

posteriori, pero aunque no haya consciencia de emociones, sensaciones o

sentimientos, todo el tiempo estamos sintiendo.

En síntesis, el recuperar varias visiones teóricas acerca del funcionamiento

emocional del organismo nos puede ayudar a reconocernos a nosotros mismos

como personas en primera instancia, para posteriormente mejorar nuestras

relaciones sociales y por lo tanto desarrollar habilidades como la empatía que

ayuden, en el caso de la escuela, a ver al otro como un humano que siente y

piensa, y que actúa en torno a la interpretación que tiene del mundo, y que puede

verse afectado por el entorno ambiental en el que se encuentre. Con la finalidad

de explorar más a fondo ésta realidad emocional que vivimos, en el siguiente

capítulo mostramos el estudio que hicimos a un grupo de la UPN en torno a los

sentimientos, necesidades e intereses con relación a los contenidos escolares.

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN SELECCIONADA,

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

55

Capítulo3

Metodología de estudio de la población seleccionada, análisis e

interpretación de datos

3.1 Planteamiento del problema

La pregunta de investigación que rige este proyecto es la siguiente: ¿De qué

manera los sentimientos del alumno afectan su motivación, su atención y su

disposición para el aprendizaje?

El contexto en que esta pregunta se responderá será con estudiantes del nivel

superior, de primer semestre de la licenciatura en Pedagogía de la Universidad

Pedagógica Nacional, en el año 2012.

Contestar a esta pregunta exclusivamente en este nivel adquiere sentido desde el

propio contexto de la licenciatura, ya que al interior del plan de estudios de la

misma no existe aún una asignatura que desarrolle explícitamente contenidos

relacionados con el tratamiento de las emociones. Esto habla una vez más de la

necesidad de preguntarnos por ello, ya que, considerando la historia educativa de

estos sujetos, tampoco han recibido formación explícita en la escuela a este

respecto, debido a que en los planes de estudio desde la educación básica hasta

la educación superior no se contemplan ejes de formación relacionados con el

autoconocimiento, autoestima, o las emociones en general.

Debido a estas circunstancias, es relevante que se estudie la manera en que las

emociones que experimentan los estudiantes los afectan en su motivación para el

aprendizaje, siendo la motivación un elemento fundamental para aprender, y que

no se nos ha formado para reconocernos a nosotros mismos, y hacernos

conscientes de nuestras emociones y motivaciones propias.

Es por estas carencias en la formación por lo que este estudio encuentra

justificación precisamente desde el punto de vista disciplinar, ya que si se

incluyeran contenidos para la formación emocional y afectiva, los problemas como

56

la falta de atención, y los obstáculos para el desarrollo cognitivo no se verían tan

reflejados sobre aspectos como el rendimiento y el éxito escolar.

La inclusión de tópicos sobre el trabajo de sentimientos facilitaría la aplicación de

herramientas socio-afectivas útiles para la realización de estrategias didácticas,

por ejemplo el trabajo en equipo, y la creación de ambientes de aula libres de

hostigamiento, en los que cada individuo pueda conducirse libremente,

fomentando así un clima de seguridad y acogida en donde los prejuicios y las

críticas son casi nulos. La creación de estos ambientes, puede producir como

efecto en las personas la potenciación de habilidades cognitivas, como la

concentración y la retención significativa, priorizándolas por encima de las

necesidades afectivas, que en cierta medida se resuelven al crear un clima de

aula más favorable para el logro de objetivos educativos.

En este sentido es como empezó esta inquietud, y la que guía la necesidad de

responder a la pregunta de investigación. Puedo decir entonces que esta pregunta

surge de mi propia experiencia en la escuela, y ante la necesidad de explicarme

mis propios sentimientos para saber gestionarlos y autorregularlos, lo que me ha

llevado a considerar que estas son habilidades necesarias para la escuela, y para

la vida.

3.2 Objetivos

Objetivo general:

Determinar la manera en que los sentimientos afectan la motivación, la atención y

la disposición para el aprendizaje, en un grupo de estudiantes de la Licenciatura

en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, que cursaron el primer

semestre en el turno vespertino.

Objetivos específicos:

1. Describir la relación existente entre los sentimientos y los procesos de

aprendizaje de los sujetos observados.

57

2. Identificar algunos de los sentimientos de los estudiantes con poca o mucha

disposición para el aprendizaje.

3. Distinguir la manera en que la motivación, los intereses, sentimientos, y

necesidades emocionales de los estudiantes observados estuvieron implicados en

su proceso de enseñanza-aprendizaje durante las clases.

3.3 Metodología

Población.

Se eligió un grupo al azar de 29 integrantes, de entre los 10 grupos que en

semestre 20 cursaban el primero de los ocho semestres de la licenciatura en

Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional del turno vespertino, esta

selección no pretende que esta muestra sea representativa de toda la población

universitaria, sino de este grupo en particular, ya que como se verá en el análisis,

se escogieron casos representativos localizados en las observaciones para

expresar la manera en que se dieron los fenómenos explicados en el marco

teórico.

El grupo estaba conformado por 12 mujeres y 17 hombres, de los cuales sólo dos

de las mujeres eran estudiantes de tiempo completo, mientras que las demás

trabajaban además de estudiar, y cinco de ellas eran madres de familia. De los

hombres sólo uno era estudiante de tiempo completo, y los demás también

trabajaban. El rango de edades de los miembros del grupo era el siguiente:

Mujeres Hombres

18-30 6 7

30-40 4 6

40 o más 2 4

Lo primero que estos rangos de edad nos reflejan es que el grupo estaba

conformado por una población bastante diversa en cuanto a las edades, lo que

también reflejó otras cosas en las observaciones, por ejemplo diversidad de

Rangos

de

edad

58

intereses, y también de formas de convivencia y de adquisición de nuevas

experiencias a partir de la interacción de miembros más jóvenes con miembros

menos jóvenes.

Para la realización de las observaciones se escogieron cuatro clases de las cinco

correspondientes al programa de estudios con base en el criterio de conveniencia

del investigador, debido a que los horarios permitían abarcar mayor número de

clases.

Las clases que se observaron fueron:

Introducción a la psicología

Introducción a la pedagogía

Ciencia y sociedad

Filosofía de la educación

Obteniendo de ellas el registro de un total de 23 observaciones.

3.4 Tipo de investigación.

El tipo de investigación que se utiliza como herramienta en este proyecto es la

etnografía, la cual se define como “como el método de investigación por el que se

aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una

familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela.” (Rodríguez: 1996, 42)

La aproximación etnográfica me permitió observar la forma en cómo se generan

una serie de interacciones dentro del aula, las cuales entretejen una gran variedad

de emociones y sentimientos que impactan los procesos de aprendizaje de los

estudiantes del grupo de primer semestre, de la licenciatura en Pedagogía.

Este estudio de carácter etnográfico estará sustentado en un estudio de caso que

tendrá como pasos:

59

Observación participante dentro del aula: el nivel de participación en el aula

se redujo al registro del desarrollo de las clases con fines exploratorios, sin

intervenir de ninguna forma en el desarrollo de las clases. Es decir, tratando

de retratar las diferentes situaciones que se dieron en el aula del grupo

observado, con el fin de explorar el ambiente de aula y detectar

posteriormente problemas en la interacción estudiante-maestro, o en los

estudiantes a nivel individual, relacionados con sentimientos y emociones

relacionados con obstáculos para el rendimiento académico.

Diseño de guía de observación: se elaboró con el fin de facilitar el registro

de lo que iba sucediendo en el salón de clases, incorporando fecha,

descripción de lo observado, un espacio para la interpretación de lo

observado, y una columna más para relacionar lo observado e interpretado

con los conceptos que nos servirían de análisis. Dicho en otras palabras,

para facilitar la relación de lo observado con los conceptos que son guía

para el análisis, se buscó incorporar la información de manera que en cada

situación encontrada se pudiera establecer una referencia cercana con los

conceptos que pretendemos explicar a partir de los sujetos de observación.

Elaboración y aplicación de entrevistas semiestructuradas a dos

estudiantes: se eligió a dos de los estudiantes por su nivel de participación

en el grupo; mientras que uno de ellos mostraba un nivel alto de

participación en las tareas de las clases, el otro se mostraba desmotivado y

poco involucrado en el trabajo en equipo y participación en clase. De

acuerdo con el objetivo de la investigación, que es detectar la problemática

relacionada con los sentimientos que afectan la motivación, la atención y la

disposición para el aprendizaje, el hecho de escoger a dos estudiantes de

este grupo nos ha facilitado el análisis en términos de contraste entre uno y

otro por las situaciones en las que se vieron implicados, y por ser los que

más frecuentemente mostraban ya sea, en el caso de la entrevista 1,

menos motivación, más desánimo y menos interés en los contenidos;

mientras que en el caso del entrevistado 2 se vio más interés por aprender,

más motivación por el trabajo en equipo y por la participación en clase. Es

60

por estos elementos que nos pareció interesante conocer las impresiones,

sentimientos y motivaciones de estos dos estudiantes en especial.

Se eligió hacer una entrevista semiestructurada a cada uno con el propósito

de tener flexibilidad durante la entrevista para poder explorar algún tema

interesante y no planteado en las preguntas si fuera el caso.

3.5 Instrumentos.

Diseño de la guía de observación.

La guía de observación tiene un papel fundamental en la localización de las

categorías de expresión y localización de los conceptos generales del marco

teórico, los cuales se convirtieron en categorías observables: factores afectivos y

sociales desde la teoría de Ausubel: sentimientos, interés, tipos de motivación,

actitudes del maestro y estudiantes, características del profesor, todo ello

relacionado a la obtención de aprendizaje significativo; y la teoría de la percepción

Gestalt: ambiente de aula como un todo en las percepciones, situaciones de

“fondo” y “figura”, aprendizaje significativo. Un ejemplo de la guía de observación

se puede ver en la siguiente imagen:

Tabla 7.: Ejemplo de registro de observación

61

Se diseñó de esta forma para lograr agrupar en un solo cuadro la inscripción de lo

que iba ocurriendo en el salón de clases, a su vez facilitar que contiguamente se

interpretaran las actividades que se iban realizando, y relacionarlas así con los

conceptos generales. Los registros de observación más relevantes para el análisis

de este estudio se han incluido en el anexo 1.

3.6 Procedimiento de análisis de la información

El procedimiento consistió en la localización de los conceptos en los registros de

observación, y la relación de los mismos con los hechos concretos observados

para establecer el análisis. Así mismo, estas relaciones permitieron la generación

de las preguntas de los guiones de entrevista, a partir de la necesidad de explorar

algunas categorías más profundas y su manifestación en el proceso enseñanza-

aprendizaje, como son: sentimientos e intenciones de fondo que fungen como

motivaciones de acuerdo con interpretaciones de los hechos generadas durante

los registros de observación. Del registro de estas observaciones surgió un guion

de entrevista para aplicarlo a dos sujetos, que como hemos dicho antes se

eligieron por los contrastes entre uno y otro observados en las clases, es decir,

fueron elegidos de acuerdo con dos criterios:

Un estudiante con participación asidua durante las clases y cumplimiento

constante de tareas y trabajos.

Un estudiante con participación baja en clase, y bajo cumplimiento de

tareas y trabajos.

Con la finalidad de explorar sus sensaciones, sentimientos y motivaciones en el

acto de aprender y en la realización de tareas.

62

3.7 Descripción de los estilos de los profesores

Introducción a la Psicología.

La maestra les dejaba tiempo libre para que pudieran realizar durante las dos

horas de clase esquemas o cuadros sinópticos que sintetizaran los textos del plan

de estudios, su modelo de enseñanza no era el expositivo tradicional, sino de

creación libre y sólo pedía los diagramas al final de la clase.

Introducción a la Pedagogía

La maestra les pedía que investigaran sobre autores y personajes importantes en

la historia de la pedagogía y que llevaran a la exposición en power point síntesis

de sus investigaciones, al exponer en general la maestra no hacía observaciones

ni correcciones acerca de lo que los alumnos decían, argumentando con respecto

a su forma de actuar que no quería ser una maestra que dirigiera los procesos de

sus alumnos, sino que únicamente los acompañara.

Ciencia y Sociedad.

El maestro de esta materia tenía un estilo de enseñanza discursivo casi en su

totalidad, abarcando un 80% del tiempo de clase para hablar, y haciendo

preguntas a los estudiantes con la finalidad de provocar la expresión de sus ideas

acerca de los textos.

Filosofía de la Educación.

El profesor de esta materia tenía un estilo parecido al maestro anterior, con la

diferencia de que hacía más preguntas, hablaba de experiencias comunes y de la

vida cotidiana como la familia, la vida en pareja, la amistad, etc. lo que provocaba

un mayor número de intervenciones de los estudiantes.

63

3.8 Síntesis de resultados encontrados en los registros de observación.

De la localización de los conceptos en las observaciones, se hicieron las

siguientes consideraciones:

1) Las necesidades de los estudiantes que se observaron con mayor

frecuencia fueron:

Fisiológicas y de supervivencia: espacio vital, movimiento, alimento y

sueño.

Psicológicas. de afecto, escucha, compañía, vinculación, logro de

objetivos, pertenencia, libertad, intimidad, recreación, creación.

2) Los estudiantes tenían diferentes maneras de expresar sus

necesidades y sentimientos, lo que determinaba su expresión eran los

estilos de los profesores, por ejemplo la libertad de tiempo y de espacio con

la maestra de Psicología les dejaba tiempo para satisfacer necesidades

como la escucha, compañía, espacio vital, movimiento, pertenencia y

vinculación; debido a que no les imponía restricciones para charlar o

moverse, lo que provocó en ellos que pudieran establecer vínculos

amistosos, trabajar en equipo, opinar libremente sobre la realización del

trabajo o bien en algunos casos se encontró que preferían hablar de

asuntos como la vida en pareja, el amor, cosméticos, estética, lugares para

distraerse y divertirse, planear fiestas, contar chistes, etc. y eso provocada

que tomaran decisiones que procrastinaban la realización de las tareas

encomendadas en esta materia, o bien que se turnaran el trabajo entre

ellos, decidiendo no hacerlo en equipo.

3) Decisiones como la anterior en los estudiantes expresan que al existir

necesidades como éstas, pasan a convertirse en parte de la figura

sobresaliente en sus percepciones, ocasionando que los contenidos

temáticos de la clase pasen a formar parte del fondo de sus percepciones, y

por lo tanto tengan menos importancia para ellos, y sean menos

64

significativos, determinando así la motivación que pudieran sentir para la

realización de las tareas en esta clase.

4) El estilo libre de la profesora de Psicología permitió que se observara

cuando los estudiantes atendían a la resolución de las tareas

encomendadas, lo que habla fehacientemente de las motivaciones que

podían tener en cuanto a la realización de la tarea, que al menos en esta

materia era variable, observando que casi el 50% de los estudiantes

preferían darle más importancia a sus necesidades sobre todo de corte

psicológico, mientras que el otro tanto sí hacía las actividades en el tiempo

destinado para ello en la clase.

5) Esta última idea también permite considerar la categoría de

afectividad, ya que un 50% de los estudiantes manifestaba en sus

comentarios hacer con más esmero las actividades si se sentían atraídos

por el contenido, es decir si “les gustaba”, o “si no les gustaba” preferían

dejarlo para después o bien turnarse para tener tiempo libre para

interactuar entre su grupo de amigos y hablar de sus experiencias de vida.

6) Con respecto a la motivación, se observó que los estudiantes asistían

más a clases motivándose por obtener una calificación, y para encontrarse

con sus compañeros de clase y poder charlar. De igual forma, sus

sentimientos se veían modificados en función del vínculo que establecían

con sus semejantes, pues se manifestaban más satisfechos en la escuela.

7) A partir de la idea anterior puede establecerse que los sentimientos

cambiaban en función de los vínculos establecidos en el grupo, e incluso lo

que cambiaba también era la manera de ver los contenidos temáticos, ya

que en ocasiones los veían como oportunidades de convivencia grupal.

65

8) Al establecer los vínculos grupales se manifestaban las siguientes

necesidades: confianza, seguridad, empatía, acompañamiento,

comprensión, gozo, vinculación, etc. Esto podía verse en las conductas que

cada alumno o grupo de alumnos manifestaba, al buscar el contacto grupal

constantemente y al tener expresiones de afecto y gozo para con los otros,

y expresiones de disgusto cuando no tenían los espacios en clase para

poder expresarse como ellos deseaban porque se le destinaba el tiempo de

clase completamente a los contenidos temáticos, como era el caso de las

clases de Ciencia y Sociedad, Filosofía de la Educación, e Introducción a la

Pedagogía.

9) En la clase de Filosofía de la Educación, la estrategia del maestro

consistía en aludir a los sentimientos en relación con la comprensión del

texto, lo cual se expresaba en las constantes preguntas que le hacía al

grupo, y en una pregunta constante, que era: ¿qué les provocó el texto? Lo

cual podemos interpretar como una estrategia del profesor para provocar

aprendizajes a partir de las sensaciones que los estudiantes

experimentaban al ponerse en contacto con el contenido temático.

10) Una relación entre los sentimientos y la posibilidad de establecer

aprendizajes significativos se pudo establecer a partir de la afluencia de

participaciones en clase o la frecuencia de preguntas que los maestros

lanzaban en clase y en las que el grupo prefería quedarse en silencio o

contestar, con respecto a esto el grupo se mostraba más participante si el

maestro les ponía ejemplos o relacionaba los contenidos con experiencias

previas y de vida cotidiana.

11) El estilo similar de las clases de Filosofía de la Educación y Ciencia y

Sociedad de hacer constantemente preguntas a los alumnos puede

interpretarse como un intento del profesor por ligar el contenido temático

que están revisando con su propia vida, es decir, ayudándolos a ver el

66

contenido de una manera cercana a partir de pensarlo desde sí mismos,

invitándolos a que hablen del contenido desde lo que ellos pensarían si se

ubican en esa postura, sea acerca de sus creencias religiosas, o si se miran

y se conciben a sí mismos como investigadores.

3.9 Análisis de los registros de observación y entrevistas.

El siguiente análisis de las entrevistas fue hecho en torno a los conceptos

mencionados en el marco teórico, localizando momentos de ejemplo dentro de las

entrevistas en donde se habló de los conceptos que fungieron como guía de

análisis. (Las entrevistas completas pueden consultarse en el anexo 2). En este

análisis no se pretende hacer una generalización de todos los estudiantes, sino

que al hablar en las entrevistas del ambiente grupal, pretendemos localizar

situaciones en las que se nos muestren sentimientos y necesidades relacionadas

con el aprendizaje tomando sólo dos casos particulares de ejemplo. Para hacer

este análisis se han incluido pequeños fragmentos de las entrevistas y de los

registros de observación con el propósito de dar al lector una visión sintética de las

respuestas de los entrevistados, e ilustrar los momentos clave en que se habló de

temas relacionados con las teorías base de este estudio.

3.9.1 Descripciones iniciales acerca del ambiente de grupo.

A continuación se hará una serie de descripciones en torno a cómo se observó en

general a los individuos de las entrevistas, sobre todo en su capacidad de

expresión de sus emociones y necesidades; lo cual nos hablará de las actitudes

que favorecieron para la gestión de su propio aprendizaje y en general del grado

de madurez y educación emocional que les obstaculizó o motivó en su desarrollo

cognoscitivo.

En la entrevista 2 pudimos ver a un estudiante con rasgos de madurez como la

autorregulación, la predisposición positiva, tolerancia a la frustración, con actitudes

de compromiso, responsabilidad, etc. Sin embargo tuvo ciertas dificultades en la

expresión y descripción de sus sentimientos y sensaciones primarias, lo cual nos

67

da cuenta una vez más de la falta de educación emocional, un ejemplo de ello es

este fragmento de la entrevista en el que se le pidió describiera su sensación en

torno a la frustración. Se esperaba que fuera extenso y profundo en su

descripción, pero contrariamente a ello refirió no saber por qué no es muy

expresivo, lo que denota poca habilidad en la expresión de sus emociones y

sensaciones:

Entrevistadora: cuando tú te sientes frustrado a nivel de sensación ¿experimentas algo en tu

cuerpo?

Entrevistado: si un poco de, tensión, y por ejemplo siento yo cuando estoy frustrado como que mi

semblante se pone un poco más serio, bueno es que no soy muy expresivo si te das cuenta, me

cuesta veces eso, no es que me cueste sino que a lo mejor ya soy así por ejemplo, eso de la

frustración no te lo puedo mostrar en una fisonomía, así como que cuando hago eso es frustración

o cuando hace esto está enojado, prácticamente por lo regular soy muy serio todo el tiempo

aunque yo por dentro esté sintiendo que estoy muy feliz, o muy alegre, o muy triste pero así ya es

como mi semblante. Entonces a veces llegan a confundir ustedes que estás enojado y les digo no

estoy enojado, sino les doy una sonrisa tal vez sea porque no estoy acostumbrado a hacerlo no sé

por qué, siento que no soy muy expresivo, esto si es muy complicado porque obviamente una

sensación está más presente en el momento solamente, y a veces sí puede ser igual, un poquito

pero no todas las frustraciones son iguales, y el sentimiento que te da a veces es difícil de

describir, tú necesitas sentirlo ahorita, si no lo siento es difícil expresarlo con palabras, pero siento

que es una forma de decir que me siento tenso solamente, que mi cuerpo está un poco tenso.

Entrevistadora: ¿por qué crees que no seas muy expresivo a grandes rasgos?

Entrevistado: pues quien sabe, bueno no sabría hasta ahorita, tal vez no podría darte una

respuesta eso.

Según Ausubel (1980) y Myriam Muñoz (2009), para lograr un aprendizaje

significativo y un desarrollo personal maduro también es necesario el conocimiento

propio de nuestras formas de sentir y de reaccionar ante los estímulos, lo que

propicia la autorregulación emocional y el aumento de la tolerancia a la frustración,

factores que facilitan la concentración en pro de un avance en los contenidos

escolares. El conocer las emociones, sentimientos y necesidades hace contactar a

la persona con su yo interno de manera que le permite también saber cuáles son

68

sus intereses en torno a la escuela y valerse de herramientas para hacer crecer la

motivación intrínseca y valorar el conocimiento escolar como un fin en sí mismo.

He aquí ejemplo más de esto, hablando de la materia de Ciencia y Sociedad:

Entrevistadora: y ¿cómo te sentías tú al recibir tantas preguntas de parte el profesor?

Entrevistado: al principio si me sentía incómodo y agredido, a veces sentía que él solamente quería

humillarnos, pero después como que traté de entender eso, él cómo lo trabajaba y ya trate de no

tomármelo personal, como que al principio sí lo tomaba personal, por cuestiones de que era otra

adaptación y una transición, y tomas todo desapercibido no sabes cómo manejarlo, piensas que

este profesor te quiere humillar, pero después no, me di cuenta que no era la forma, y que si me lo

tomaba personal no iba a aprender mucho, entonces traté de cambiar esa postura, y de ver

solamente por el lado del conocimiento.

En general el estudiante de la entrevista 1 en todas las clases refirió tener

necesidad de que el maestro(a) le retroalimentara, le dijera si iba bien o mal, etc.

Lo que influyó en su motivación para hacer las cosas, en su ánimo, y en su

predisposición positiva hacia la escuela y los contenidos. Tenía una fuerte

respuesta emocional que le hacía buscar satisfactores placenteros, como la

búsqueda de amistades para distraerse de las actividades escolares, perdiendo

así su atención y su concentración en las tareas, y haciendo responsable a los

maestros de sus propias actitudes, aquí un ejemplo:

Entrevistadora: muy bien, ¿crees que el maestro les daba la flexibilidad suficiente para que

pudieran hacer el trabajo final con creatividad?

Entrevistado: la flexibilidad, creo que la dio, pero no afirmó los criterios, si hubiera reafirmado los

criterios creo que todos hubiéramos seguido una misma línea pero como no los afirmo ya fue la

libertad de cada uno hacer su trabajo como que al momento de la evaluación nos afectó, pero pues

creo que hubiera faltado que habían firmado en los criterios.

3.9.2 Ambiente grupal

Tanto en las observaciones como en las entrevistas se pudo notar que, a

diferencia de otros grupos, este grupo estaba por lo general muy unificado aún y

con las diferencias de edad que existían entre ellos, tomaban consenso para

69

reuniones por ejemplo y se daba una convivencia más generalizada entre todos

los integrantes como se muestra a continuación en este registro de observación:

Este tema es tocado en las entrevistas, por ejemplo en la entrevista 2:

(…) las personas con las que conviví en ese grupo como que complementaban todo, era la forma

en que las personas que ya tenían a lo mejor una madurez o edad avanzada y que podían

aportarte eso, algunas personas como en mi caso que a lo mejor éramos muy jóvenes y

aprendíamos de ellos, pero también ellos aprendían de nosotros porque apenas íbamos saliendo

de la Prepa; y personas que son madres de familia ya tienen esa responsabilidad, como que todo

se complementaba entonces ayudaba a que yo formara vínculos no con todos pero sí con ciertas

personas y ya me provocaba sensaciones de amistad o de ayudarles, no porque a lo mejor fuera a

tener un beneficio yo si no solamente por el acto de ayudar, o la sensación de decirle o darle un

consejo o estar abierto a que ellos también me dijeran algo o algún error, un halago por ejemplo, o

un logro o cosas así, ya era como que sentirte bien y decir estoy en un lugar bien me siento alegre

y eso provocaba sentirme relajado.

Estas expresiones una vez más dan cuenta de que el proceso de aprendizaje no

deviene de forma cognoscitiva exclusivamente, sino que mientras la actividad

mental se desarrolla al mismo tiempo la estructura psicológica del individuo está

en funcionamiento; lo que se describe a continuación:

70

En esta ocasión la respuesta dada por este estudiante permite hablar de

nuevo de las categorías de sentimientos enunciadas por Myriam Muñoz, ya

que esta persona habla de complementariedad con sus otros compañeros,

podemos relacionar esta información con la categoría de sentimientos de

desarrollo, debido a que según lo expresó esta experiencia de convivencia

en común le trajo sentimientos de amistad y también se habló de la

formación de vínculos.

El lenguaje corporal manifestado mientras se hablaba de esta experiencia

denotaba emociones de satisfacción y disfrute al cambiar su tonalidad de

piel de menos a más rojiza, y hablar con sonrisas.

Concretamente las sensaciones observadas y las expresadas en este

fragmento de la entrevista puede ubicarse dentro de los sentimientos de

desarrollo, dentro de los sentimientos de afecto en la categoría mencionada

dentro de nuestro marco teórico, pudiendo traducir la experiencia citada en

sentimientos de aceptación, acompañamiento, admiración, agradecimiento,

amabilidad, amor, aprobación, benevolencia, cercanía, comprensión,

compromiso, confianza, correspondencia, cuidado, empatía, estima,

generosidad, honestidad, paciencia, pertenencia, respeto, simpatía,

solidaridad, tolerancia, unidad y valoración.

Lo anterior deja ver la riqueza del proceso emocional y sentimental

organísmico, y además aporta a este estudio que aunque el estudiante no

menciona todos los sentimientos mencionados, es posible sacarlos a la luz

mediante dos vías:

La primera localizando frases clave; por ejemplo: “como que

todo se complementaba entonces ayudaba a que yo formara

vínculos no con todos pero sí con ciertas personas y ya me

provocaba sensaciones de amistad o de ayudarles”. Tan sólo

en esta pequeña expresión se pueden identificar: cercanía,

comprensión, contento, acompañamiento, bondad, empatía,

simpatía, etc.

71

La segunda (que podría ser el primer paso) haciendo contacto

con nuestro mundo emocional propio para tocar en nosotros

mismos el mundo emocional del que se nos está dando

cuenta, estar atentos al lenguaje corporal: gestos, acciones

con las manos, pies, y movimientos de hombros, cabeza, etc.

No obstante esta situación de convivencia con los demás estudiantes, dependerá

mucho también del tipo de tarea que se les encomiende para fomentar la creación

de ambientes como el que se ha descrito, en el que al trabajar colaborativamente

se crean vínculos y se favorece la motivación para aprender y hay andamiaje; sin

embargo no en todas las situaciones ocurrió igual, por ejemplo en la clase de

Ciencia y Sociedad, por la naturaleza de los contenidos y de las preguntas del

examen, varios estudiantes trataron de contestar el examen colaborativamente

pero en esta ocasión no resultó como esperaban, en primer lugar porque la

mayoría no tenía claro cómo contestarlo, y por sus miedos no preguntaban al

profesor en clase antes del examen, y en segundo lugar porque por los mismos

temores no se atrevían a hacer las preguntas necesarias hasta aclarar sus dudas

con respecto a los temas que iban viendo en clase, aquí lo refiere el estudiante de

la entrevista 2:

Entrevistadora: por lo que yo me acuerdo, tú fuiste uno de los que se juntaron a hacer el examen

en un grupito de compañeros, ¿qué tanto te ayudó eso o que tanto crees que te ayudó esa

experiencia?

Entrevistado: yo creí que me iba a ayudar mucho, porque al estar en la misma clase tú tienes la

idea de que todos aprenden lo mismo, o todos sabemos que el contenido que se nos dio fue el

mismo, de que vamos a tener una idea similar, pero ahí me di cuenta que no es cierto que todos

entendemos cosas distintas a pesar de que es el mismo tema, el mismo autor, cosas así, todos lo

entendemos a una manera muy distinta, entonces eso causó confusión al momento de compartir

las ideas, yo estaba en una postura de que así lo entendí y mi compañero de que no, es que era

así, y al entrar en esa confusión en un examen en un tiempo dado que eran dos horas y que era

parte de tu calificación y luego cuando empiezan a meter presión de que la materia es Ciencia y

Sociedad, tú dices no, entonces te meten muchas cuestiones externas, que en el momento ya

escribes tal vez no una tontería, pero si ya no es como que lo que tú querías escribir, sí me causó

72

un problema haberlo hecho así, y eso creo que en cuestiones de este tipo de materias como que

no ayuda porque tal vez ayuda solamente en la clase pero no en un examen.

3.9.3 Interés por los contenidos académicos.

Al hacer las preguntas en torno al concepto de interés fue notorio que en ambas,

al preguntar acerca del interés que experimentaron al entrar en contacto con los

contenidos la respuesta fue afirmativa y notoriamente emocional en las

expresiones de cada uno, ya que ser alumnos de reciente ingreso, y entrar en

contacto con una nueva realidad y contenidos nuevos, fueron factores influyentes

en el grado de interés que le atribuyeron a las materias.

Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en la entrevista 2:

(…) me sentía atraído en cuestión de que por lo mismo que iba iniciando apenas la carrera pues

todos los temas se te hacen interesantes porque es algo nuevo para ti, entonces tu sientes que

cualquier tema que te vayan a dar es algo que te va a beneficiar para toda la carrera, esa fue como

que mi primera impresión al estar ahí, no me enfocaba tanto en que si fuera bueno o malo el tema

o fuera desagradable, porque todos los veía como que para aprender (…)

En algunos de los casos, el interés surgía en torno a la relación de los contenidos

nuevos con contenidos previos que los estudiantes ya tenían de su formación

escolar anterior. Por ejemplo:

(…) siento que tuvo mucho que ver porque en la prepa yo llevaba psicología, no tal cual como la

daban en la Universidad pero si me daban unos temas que eran muy parecidos, autores y cosas

así entonces yo tenía como una idea de lo que hablaban, entonces eso también me permitió como

desenvolverme más ahí y decir bueno pues ya le sé un poco siento que me está ayudando a llenar

más esos aspectos que a lo mejor no los podía llenar en la prepa.

Al recuperar estos momentos de las entrevistas es posible relacionarlos con la

teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Hemos citado antes la

definición de aprendizaje significativo, como la relación sustantiva y no arbitraria

de conocimientos nuevos con conocimientos previos (Ausubel, 1980:34). Dicho

esto podemos hacer notar que las relaciones de nuevas ideas con ideas y

contenidos nuevos se hizo más patente en algunos estudiantes debido al factor

73

determinante de ser estudiantes de primer semestre; mientras que en otros como

en la entrevista 1 este factor pasó a ser parte del “fondo” del entorno del

aprendizaje dentro del aula al verse influido por otros factores emocionales y

ambientales.

Ejemplo en entrevista 1:

Entrevistadora: (…) recuerda un poco tu clase de introducción a la psicología, sobre los temas que

ustedes trabajaban en clase ¿cómo te sentías con respecto ellos? ¿Te interesaban? ¿Te sentías

atraído?

Entrevistado: mira así de momento en la primer clase fue interesante la presentación de la

maestra, pero como fue evolucionando el curso, la materia, como que se hizo tedioso y aburrido,

porque la maestra no te retroalimentaba sino que te ponía a hacer una obra de teatro y entonces

cuando tus compañeros o tú mismo representabas los temas sólo eran para escuchar, estar

presentes y ya, las demás clases era hacer un mapa mental sobre la obra o la lectura que nos

daba, pero al hacer esa elaboración de ese mapa se podía llevar desde una clase hasta tres o

cuatro, era como que tediosa la clase, sólo estar presente en la clase haciendo mapas mentales

como que si era padre, decías: "pues no estoy haciendo nada ya los hice y la maestra no me pide

nada". Como que al principio sí era más estar trabajando, pero después como que se fue ese

interés en esa clase, como que ya no, incluso que te puedo decir ¿que aprendí? Te puedo decir

con esa maestra no.

Uno de los factores que influyeron para que el interés de este estudiante se viera

disminuido con el paso de las clases fue al parecer el método de enseñanza de la

maestra; el cual para este caso, se vio confrontado con las necesidades de

enseñanza, ya que menciona cosas que la maestra no hizo como la falta de

retroalimentación, y en general describe formas de inactividad como la elaboración

de los mapas mentales en un tiempo muy prolongado.

74

Una evidencia que nos confirma lo que este estudiante refiere la podemos

encontrar en los siguientes registros de observación:

75

Aquí podemos ver que el tedio y aburrimiento que el estudiante refiere en la

entrevista son producto del tiempo “vacío” que la maestra les dejaba en clase para

la realización de los diagramas. La falta de una intervención didáctica por parte de

la maestra les dejaba tiempo a los estudiantes para distraerse del objetivo de las

tareas propiciando conversaciones personales y favoreciendo la creación de

ambientes aburridos para ellos, de lo cual dan cuenta también los estudiantes que

se encuentran presentes en la escena que presentamos en el registro de

observación.

Tal como lo expresamos en el registro de observación, la relación afectiva hacia

los contenidos temáticos estuvo enmarcada por el grado de interés que

experimentaban, el cual se vio notoriamente afectado por el ambiente en el salón

de clases.

Después de haber revisado estos ejemplos notamos el contraste entre una

experiencia de aprendizaje y otra, en la primera el interés en la materia

precisamente reside en la relación sustantiva que el sujeto fue estableciendo entre

los conocimientos que ya poseía y los contenidos nuevos de la materia; mientras

que en la segunda no se habla de conocimientos previos asociados a nuevos, lo

que da lugar a sensaciones que hacen “figura” en el sujeto, como lo es el tedio

que menciona, por lo que se pierde el interés.

3.9.4 Motivación y aprendizaje significativo.

Materia: Introducción a la Psicología

Al preguntar sobre qué tan motivados o no se sentían durante las clases

encontramos elementos interesantes, por ejemplo veamos lo que se respondió en

la entrevista 2:

Entrevistadora: (…) ¿qué tan motivado te sentías para hacer los cuadros que la maestra les pedía?

Entrevistado: la motivación era en cuestión de que podía convivir con mis compañeros, el hacer el

equipo con compañeros que no les hablabas mucho o a lo mejor con los que si te llevas muy bien,

76

era esa cuestión de que dejabas a un lado hasta a la maestra y tu decías está mejor la clase con

tus compañeros, con tu equipo en el que estabas igual podrías terminar y quedaba todavía espacio

de poder platicar de otras cosas fuera del tema y sentirte en un ambiente relajado y pues algo

interesante, y al trabajar eso de los diagramas y cosas así te permite compartir experiencias e

ideas de los demás; por ejemplo a mí se me dificultaba hacer los diagramas solo, me ha costado

mucho trabajo porque a lo mejor yo carezco mucho de la creatividad o en función de ser muy

expresivo en colores para que se vea muy estético, tal vez yo lo haría formal y cosas así, y así

trabajar en equipo me permite que con mis compañeros aprendes esas nuevas técnicas; por

ejemplo una compañera era buena para hacer imágenes o dibujos o para decorar, otro para

sintetizar información y cosas así, entonces se complementaba todo tu aprendizaje con los demás,

eso me gustaba mucho.

En este caso la motivación está asociada en primer lugar a un factor social dentro

del salón de clases, el cual se refiere a la relación entre compañeros, y este

estudiante no se refiere específicamente a una preferencia de trabajo por los

compañeros con los cuales establecía una amistad o relación más llevadera, sino

que refiere que su motivación tiene origen en la relación con cualquiera de sus

compañeros de aula, ya que da cuenta de la riqueza que tiene trabajar en equipo

por dos razones: el conocer más de las personas, es decir quiénes son, y lo que

pueden aportar al trabajo de clase. En este estudiante podemos ver que su

experiencia de trabajo en equipo contó con un fuerte reforzamiento social mutuo, y

que la afinidad que había favoreció para que no se centrara en conversaciones

puramente sociales o placenteras, sino que encontrando ambos factores (simpatía

y agrado por el trabajo en equipo) de una manera equilibrada, el ambiente escolar

que él mismo se iba construyendo era lo suficientemente motivante para cumplir

con las tareas escolares, y tener un aprendizaje significativo. El hecho de querer

cumplir con las tareas y aprovechar aspectos sociales con fines educativos que

este estudiante refiere, da cuenta de rasgos de madurez en su personalidad,

necesarios para el aprendizaje significativo, tal como nos lo ha hecho ver Ausubel.

Concretamente al cumplir con las tareas y relacionarse socialmente con sus

compañeros y conjuntar en toda esta experiencia la convivencia con la maestra

que no cumplía sus expectativas, el estudiante demuestra tener rasgos de

responsabilidad, independencia ejecutiva, metas a largo plazo, y control de sus

77

propios impulsos, así como capacidad para aplazar la satisfacción de

necesidades.

A diferencia de este estudiante tenemos al estudiante de la entrevista 1, el cual se

denota notablemente desmotivado con respecto al ambiente de aula en el que se

desenvolvía la clase, veamos lo que nos dice:

Entrevistadora: el hecho de que la maestra solamente vea tu presentación ¿cómo te hace sentir?

Que nada más vea tu presentación y no te retroalimentaba, ni daba ninguna observación ¿cómo te

hacía sentir a ti eso? Como persona y estudiante.

Entrevistado: al momento te digo, pues nada más puse atención y ya saqué seis, pero así después

cuando vas analizando sí dices no, no me retroalimentó, como que tú mismo no te puedes criticar,

si la maestra no te crítica tu tampoco puedes, sólo dices si para la maestra estuvo bien para mí

también.

Entrevistadora: entonces, el hecho de que la maestra no te de una retroalimentación ¿te impide

autocriticarte?

Entrevistado: Porque para eso te falta un momento de una evaluación de ella para tener

oportunidad de una correlación tú y ella, y porque en primera estás en primer semestre, vas

iniciando, y yo creo como que necesitas el apoyo de una calificación para saber qué está mal, en

qué estás mal, qué te hace falta, en qué has fallado y con la maestra no era así, tú presentabas, si

estabas mal la maestra te pone tu participación y ya presentaste y hasta ahí, ya después cuando

empiezas en otro semestre te empiezan a preguntar, y ¿qué aprendiste?, tú te quedas así de no

sé, entonces la maestra no me retroalimentó, no me dio más de donde alimentarme.

Aquí de nueva cuenta encontramos una diferencia entre este estudiante y el

estudiante de la entrevista 1, pues en la entrevista 1 refiere tener necesidad por

una intervención más activa de la maestra en el desarrollo de las clases, mientras

que el de la entrevista 2 ni siquiera menciona a la maestra como interventora sino

que habla de su experiencia en las clases de una manera enriquecedora, activa y

colaborativa entre todos los estudiantes del equipo que él conformaba, que no

siempre eran los mismos. De esta forma podemos ver que hay elementos sociales

importantes para la realización de las tareas escolares, y que mientras para unos

estudiantes la participación activa de la maestra es un elemento de peso

78

necesario para su desarrollo escolar, para otros el aprendizaje por descubrimiento

e independiente constituye la base para lograr aprendizajes más significativos por

el establecimiento de relaciones sustantivas que se dan de manera colaborativa

también, constituyendo así una manera de aprender en la que influye además la

relación social, dejando de necesitar la figura del maestro como un agente dador

de conocimientos, y auxiliándose de él como un guía, pasando así su presencia a

formar parte del fondo del todo y no siendo una figura que determine sentimientos

y necesidades que, como en la entrevista 1, obstaculizan el aprendizaje debido a

que no cumple con la expectativa del estudiante, lo que hizo que dicho estudiante

generara otros sentimientos como el tedio. Este ejemplo nos hace ver una vez

más que dentro del proceso de enseñanza aprendizaje existen sentimientos que

motivan o detienen la actividad mental y que como cada persona es distinta en su

constitución emocional y mental, la actividad del maestro influirá de manera

distinta en cada estudiante; lo cual refleja una vez más la necesidad de una

intervención más diferenciada por parte del maestro.

Como detallamos anteriormente, entre los diferentes matices de la motivación, se

da la motivación por competencia. Aquí tenemos un ejemplo:

Entrevistado: en el momento en el que tu empezabas a ver cómo ibas a exponer veía que era muy

favorable porque todos querían hacer hacerlo mejor que el anterior equipo; por ejemplo en mi

equipo decíamos: ¿viste esos errores del equipo? no pues que sí, y decíamos: hay que irnos más

o menos por ahí sin cometer los mismos errores para que el que venga lo haga todavía mejor.

Entonces pues ahí está ese compromiso y ese interés.

Podemos observar que en esta ocasión la actividad de los estudiantes estuvo

motivada por la competencia grupal, el deseo de hacer las cosas mejor que sus

compañeros de clase, lo que provocaba un incremento en los esfuerzos que

ponían al cumplir con sus exposiciones y también una asimilación y retención

significativas del contenido.

79

Esto se sustenta en el siguiente registro de observación:

Lo observado en esta clase nos permite deducir que la motivación por

competencia que se iba dando en el transcurso de las exposiciones, era fruto en

gran medida de la invitación que la maestra constantemente les hacía para

mejorar comparando cada exposición, y exigiendo un nivel más avanzado y

profundo de presentación en cada tema.

Otro aspecto de la motivación que se notó en las entrevistas fue la motivación a la

acción o cumplimiento de la tarea por el logro escolar como recompensa:

Regularmente el equipo era bueno, a veces me iba bien con uno, pero el otro se confiaba y dejaba

que hiciéramos todos todo, eran esas cuestiones, no del todo negativas, teníamos que ver la

manera de que todos colaboráramos igual; en el momento en que la presentábamos decías no

salió tal cual pero me gustó de alguna forma cómo salió, a lo mejor no era como lo teníamos

planeado, pero al último nos daba risa nunca nos imaginábamos que pudiéramos formar lo que nos

salía, eso me causaba satisfacción, era una forma en que se estaban logrando los objetivos, y

bueno pudo haber salido tal cual pero lo hicimos, pasamos la prueba tal vez.

80

En este caso el estudiante se veía motivado por el logro que podía obtener en el

trabajo en equipo, y se veía animado por sentimientos de satisfacción que le

orientaban a incrementar el esfuerzo.

En el estudiante de la entrevista 2 podemos distinguir también un buen grado de

predisposición positiva, lo que le hacía tener un papel activo en su propio

aprendizaje haciéndose un gestor del mismo, sin hacer del maestro una figura

ambiental importante que obstaculizara su propio aprendizaje:

Entrevistadora: ¿cómo te sentías tú con la libertad que les daba la maestra de hacer la actividad de

los diagramas en un tiempo libre durante la clase?

Entrevistado: pues, al principio me costaba igual por lo mismo de que en la prepa, en la

secundaria, y en la primaria te vienes con esa idea de que todo te lo tienen que decir, y no con esa

libertad, y en esos momentos a muchos les aprovecha, como a muchos les cuesta. Como en mi

caso, pues era adaptarse a esto nuevo, y pues sí siento que me costó, y esta forma de que nadie

te da libertad hace que tú puedas construir ese conocimiento que quieres, en que tú puedas

expresarte tal cual y no estar atado a algo que te imponen, entonces si el maestro te dice es de

esta forma y no te deja ver otras más, o que tú las descubras pues te está limitando y evita que tu

provoques tu conocimiento, entonces eso me gustó

Empero, la situación de la libertad en esta clase no estaba equilibrada en todos los

aspectos, y en ciertos momentos sí obstaculizaba aspectos necesarios para el

aprendizaje como la atención, la retención, la concentración:

(…) pero a veces siento como que la maestra al querer implementar cosas nuevas le falta ese

dominio, está muy bien la idea y las técnicas, la didáctica e innovar pero a veces no es cuestión de

eso sino de qué tan dominado tú como maestro lo tengas, se te puede ir de las manos y por muy

buena que sea la idea resulta muy negativa para nosotros como alumnos. Entonces por ejemplo a

lo mejor la maestra nos dice al principio éstas son las nuevas maneras de cómo nos va enseñar, y

tú te quedas asombrado, pero ya ves el desarrollo y el manejo que ya tiene y dices: ¿por qué al

principio la primera idea era muy buena pero ese control no lo tiene? y ella cree tener, pero te

hacen que te decepciones, entonces a ella se le iba de control y a veces pues no resulta como

ellos lo piensan. Por eso es bueno tener un control sobre lo que vas a seguir, pues le puedes poner

muchas ideas e innovaciones si tú consideras que estás apto para aplicar pero ¿qué caso tiene

innovar tanto si al final va a salir contraproducente?

81

Entrevistadora: ¿En qué dirías que les perjudicó?

Entrevistado: en que algunos faltaban, muchos a lo mejor al principio ya pasaba lista pero nunca

decía se los voy a tomar en cuenta y al ver cómo era la clase y ver que podías salirte a tomar un

café, a comprar algo y entrar a la hora que querías, era como que decir pues bueno puedo hacer lo

que quiero, ya después de que ella vio esto dijo: bueno voy a tomar en cuenta las faltas; es esa

forma en la que te digo que se les salió de las manos, tuvo que regresar a lo tradicional.

A pesar de que el estudiante en este caso contara con una predisposición positiva

para aprender al haber factores ambientales como la falta de control por parte de

la maestra, hacía que al relajar la disciplina, se viera afectada la actividad

académica; y por consiguiente, hubiera retrasos en el avance de los contenidos y

en los elementos necesarios para la comprensión de los mismos.

Esta situación se registró en la guía de observación:

82

Tal como nos lo describe el estudiante en la entrevista, al salirse de control el

ambiente en clase, la maestra tuvo que recurrir a métodos más tradicionalistas

para recuperar el control y que por lo menos los estudiantes se quedaran en el

salón para que siguieran trabajando. Toda esta situación era precisamente

consecuencia de la falta de interés que el grupo experimentaba en las clases, lo

cual provocaba que prefirieran platicar entre ellos, o salirse del salón para

distraerse o comprar algo.

Sin embargo a pesar de estos retrasos, estudiantes como éste pudieron enfocar

su atención en los aspectos importantes de las exposiciones, de tal manera que

podía relacionar las exposiciones de esta clase con contenidos de otras clases,

estableciendo así relaciones sustantivas que le ayudaban a tener un aprendizaje

más significativo:

Entrevistadora: y ¿qué tan significativas fueron las exposiciones?

Entrevistado: pues es que no todas fueron significativas solamente algunas como que las más

trabajadas o más elaboradas son las que nos pudieron dejar algo. Por ejemplo te puedo decir que

exposiciones de algunos temas no se me quedaron tal cual dominados, y en cambio yo podía

recordar la exposición de ese equipo y al leer el tema, después decía tiene mucho que ver,

enfocaron tal cual y muy bien en ese sentido y las que no eran significativas son las que te das

cuenta que no tenía nada que ver sino que nada más le hicieron por cumplir, entonces ya lo

significativo viene después cuando te das cuenta de que sí era tal cual como te lo están dando, y el

trabajo que ellos elaboran, pero ya después en mis materias adicionales sí se vuelve significativo,

por lo mismo; porque sé que esos temas que aprendes con la exposiciones de ellos sí te funcionan

después porque recuerdas los contenidos tal cual o no tal cual pero sí le das ese significado.”

En contraste con la experiencia del estudiante 1 tenemos al estudiante 2 en quien

sí afecto casi en absoluto la forma de dirigir la clase de la maestra. Sin embargo,

aunque decimos que se vio influido por la forma de la maestra, inconscientemente

él mismo saboteaba su aprendizaje, haciendo ver que era por influjo de la

maestra; pero podemos deducir por medio de las observaciones que se hicieron,

que en realidad lo que pasaba era que él le daba prioridad a otros asuntos como

demasiado tiempo a conversaciones placenteras con su grupo de amigos,

83

predisposición negativa en general hacia la escuela, falta de madurez en sus

emociones y sentimientos, y por consiguiente poca tolerancia a la frustración y

autorregulación muy baja, veamos un ejemplo de lo que refiere en torno a esta

clase:

Entrevistadora: ¿qué era lo que más te disgustaba de esa clase?

Entrevistado: el que no estaba muy presente la maestra, y que no había retroalimentación.

Entrevistadora: muy bien, ¿qué cosa dirías que era lo que te motivaba a hacer las actividades? y lo

que no te motivaba.

Entrevistado: lo que me motivaba era que, como era primer semestre a todos como que les da por

presentar mejores trabajos, y con un poco más de ganas, pero ¿qué sería más? nada más eso,

pero hasta ahí por estar en primer semestre echarle ganas, estás iniciado tu carrera y todo.

Él refiere a la maestra como la causa de su desagrado y desánimo, pero en

general, su conducta reflejaba rasgos no favorables para el aprendizaje que lo

llevaron a abandonar la decisión de auto gestionar su aprendizaje. Dada esta

situación emocional en él, elementos básicos para el aprendizaje como la

motivación intrínseca, bajaron a niveles casi nulos, dejando como única motivación

el logro escolar, lo cual es insuficiente para el aprendizaje significativo; pues se

centraba simplemente en el cumplimiento de las tareas y no en retener para

aprender.

En la siguiente situación registrada podemos encontrar un ejemplo de cómo este

mismo estudiante efectuaba acciones que le llevaban a distraerse y a perder el

interés por los contenidos, y simplemente le interesaba cumplir para no reprobar,

lo cual se demuestra al encontrarse descubierto por la maestra en una situación

en la que no estaba realizando la tarea encomendada por la maestra:

84

En este escenario el estudiante se había pasado a la mesa de otro equipo en el

que no le correspondía estar simplemente para platicar con sus amigas, lo cual

denota que en realidad no le interesaba hacer el diagrama para conocer más

acerca del tema. Y ya cuando se sabe descubierto por la maestra, recurre a su

compañero de equipo para hacerle creer a la maestra que en realidad sí estaba

trabajando en el esquema. Ésta actitud nos deja ver que su único interés era no

reprobar la materia y cumplir con la actividad pero sin esforzarse demasiado en

retener información más que la mínimamente necesaria para exponer el diagrama

en su momento, lo que de acuerdo con el nivel de exigencia de la maestra no

requería de retener demasiada información, guiándose entonces por el mínimo

esfuerzo para pasar la materia, pero no por el deseo de aprender.

De cierto modo podemos decir que ambas partes, maestra y estudiantes, para

fomentar el crecimiento en aprendizajes, pudieron haber mostrado más interés en

sus papeles correspondientes.

Al ver a este estudiante tan poco motivado, se le pidió que imaginara una situación

ideal, para revisar sus expectativas con respecto a la maestra:

85

Entrevistadora: digamos que por ejemplo, vamos a imaginar una situación ideal en el que la

maestra les da la misma libertad, les dice lo mismo que tienen dos horas, las dos horas de clase

para que conforme a la lectura hicieran un diagrama, supongamos que te da esa misma libertad,

¿qué te hubiera gustado o qué hubieras esperado de la maestra para que tú en esas dos horas así

libremente hubieras cumplido con tus expectativas de aprender más?

Entrevistado: ¿qué hubiera esperado de la maestra? Que te hubiera revisado correctamente tu

cuadro mental te hubiera puesto tus correcciones, las correcciones buenas y positivas, tus puntos

buenos, ¡como hubiera esperado eso! pero como no lo había entonces ese tiempo no se

aprovechó.

Esta situación imaginaria que se le planteó da muestra de que el rol activo del

maestro como guía es necesario en el salón de clases para que precisamente se

involucre y se comprometa con los procesos de cada estudiante, y también pueda

darse cuenta de casos particulares como este en el que se va perdiendo la

motivación por la falta de atención del maestro, debido también a que son

estudiantes muy dependientes de la dirección del maestro en ocasiones necesitan

una atención más constante.

Con respecto también al tópico de la motivación, se les preguntó a los estudiantes

qué les movía a asistir a las clases:

Entrevista 1:

Entrevistadora: te voy a hacer algunas preguntas en general de toda tu experiencia en primer

semestre. ¿Qué te motivaba a ti a ir a las clases?

Entrevistado: en primera porque había entrado la Universidad, era mi primer semestre y tenía que

sacar lo más posible en ese semestre, y pues conocer nuevas amistades.

Entrevistadora: entonces en tu decisión de ir a clases ¿qué tanto influyeron tus ganas de

relacionarte con amigos?

Entrevistado: creo que un 30%

Entrevistadora: y el otro 60% ¿qué lo ocupa?

86

Entrevistado: el entusiasmo de haber entrado la UPN y la alegría y estar en la carrera.

Entrevista 2:

Entrevistado: ¿qué me motiva? muchas cosas, pero un poco de lo que me motiva es mi persona,

por ejemplo sí, yo no es que me motive tanto levantarme, porque obviamente a veces uno está tan

cansado, pues tienes otras actividades que hacer, muchos trabajamos, deportes cosas así, pero lo

que me motiva son como que frases de la educación que me ha dado mi mamá, siento yo como

que de ahí viene el que tenga tantas ganas de ir a clases, y de que me siento tan emocionado,

cuando sabes que eso te va a dar a lo mejor una satisfacción después, el que por ejemplo, me

motiva no dejar así a medias las cosas, es decir si yo me comprometo a que inicié esto pues lo voy

a terminar, entonces es esa cuestión tan arraigada tal vez que tengo de que lo voy hacer, no tanto

de que me motive, pero me motiva también la forma de que conozco personas, de que convivo con

personas, con personas distintas a mí, con otra mentalidad con otros ideales, con expectativas

distintas, y eso me retroalimenta a mí, entonces eso me motiva también a ir a conocer más, me

motiva el saber que estoy en una escuela, en una universidad en la que muy pocos, bueno yo

estoy aquí y es uno de los logros que he obtenido, y eso me motiva, muchas cosas son las que me

motivan, pero la mayoría de mis motivaciones son esas de que espero algo bueno después de

todo lo que esté haciendo aquí.

En estos testimonios encontramos por supuesto que un grado de motivación

intrínseca, pero también motivación causal bajo otros factores como sentimientos

en relación con su grupo de amigos, lo que nos lleva de nuevo a decir que es un

factor que en este grupo en general se daba porque había simpatía, comprensión

y compañerismo entre ellos; con la diferencia de que para el estudiante de la

entrevista 1 la motivación de estar con sus compañeros y sostener relaciones

amistosas llevaba en el fondo la intención de aprender de ellos y compartir los

conocimientos que iban viendo en las clases; mientras que para el estudiante de la

entrevista 2, sus deseos de buscar la compañía de los demás era con la intención

de distraerse, evadir la escuela, y alimentar necesidades afectivas de escucha,

atención, cercanía, etc.

87

3.9.5 Sentimientos, necesidades y aprendizaje relacionados con los

maestros.

Como es de suponerse la figura del maestro es crucial en todo proceso de

enseñanza-aprendizaje dentro de la educación formal, en este apartado veremos

la existencia de sentimientos y necesidades en los estudiantes en torno a la figura

del maestro, las observaremos bajo el tenor de identificar qué tan importantes se

hicieron para los estudiantes esos sentimientos y necesidades, de modo que

tuvieran algún influjo en su actividad académica o en su motivación para aprender.

En este caso la pregunta se refiere a la materia de Introducción a la Psicología.

Entrevista 2:

Entrevistadora: ¿qué era lo que más te gustaba y lo que más te disgustaba de esa materia?

Entrevistado: lo que más me gustaba era la forma en, como te decía, la unión del grupo, los

contenidos no era de que a lo mejor no me gustaran pero si faltaba mucho de parte de la maestra,

por ejemplo todo quería que lo sacáramos nosotros, si es un diagrama lo tenías que exponer, pero

pues sí faltaba eso de que y ahora usted maestra qué nos va a aportar y a veces sentía que nos

repetía lo mismo y que no decía algo diferente o extraordinario, y entonces yo pensaba: ¿qué caso

tiene tener a la maestra si solamente está medio manejando la situación y no aporta más?, sus

métodos estaban bien pero le faltaba eso, más aportación del tema; entonces a veces podías

trabajar sin que estuviera la maestra, pasaba lo mismo exactamente que si estuviera, eso a veces

me disgustaba porque no tenía caso tenerla a ella ahí sentada porque hasta eso se alejaba se

quedaba sentada y todos aquí haciendo la clase y siento yo que hasta veces se dormía, ¿qué

necesidad tiene ella de estar aquí? si de todos modos nosotros podemos hacer la clase solos,

entonces eso me disgustaba.

En este caso el estudiante refiere necesidad de una intervención más presencial y

activa por parte de la maestra. Confrontando con lo anteriormente dicho en esta

misma entrevista acerca de su motivación para aprender y su actividad académica

podemos deducir que en éste estudiante no había detenimiento en ninguna de las

dos variables a causa de sentimientos en torno a la acción de la maestra; esto nos

lleva a concluir que la necesidad de este estudiante es auténtica, puesto que no

depende directamente de la intervención de la maestra para automotivarse, sino

88

que su necesidad reside en la expectativa de recibir sustento teórico como apoyo

al aprendizaje por parte de un especialista, que en este caso sería la misma

maestra.

En torno al estilo de la maestra en esta materia, que era de carácter tendiente a la

no-directividad, producto de lo observado y registrado en clase, nos pareció

interesante profundizar en el asunto de la libertad que les daba la maestra. A

continuación mostramos el extracto del registro de observación en el que, al ver

cómo transcurría el trabajo en clase, nos surgió la interrogante en torno a esta

libertad que vivían los estudiantes la clase:

Como hemos mencionado antes, las preguntas del guión de entrevista las hemos

extraído de nuestros registros de observación con el fin de profundizar en temas

como este de la libertad, por lo mismo, preguntamos a los estudiantes cómo se

sentían con la libertad que tenían en esta clase, el de la entrevista 2 contestó lo

siguiente:

Entrevistadora: aunque la maestra les daba libertad, ¿qué tan libre te sentías tú?

Entrevistado: pues, eso en cuestión de que por ejemplo, si yo tenía antojo de algo pues podía salir

y comprarme algo, yo a veces me sentí un poco fatigado o cansado y pues podía tener chance de

irme, al principio te digo, antes de poner las inasistencias podía faltar, lo que ocasionaba que

faltáramos algunos, en mi caso no faltaba tanto, creo que sólo usé una vez de ese recurso, porque

89

si sé que no tengo que faltar no falto, pero sí como que veces decía bueno pues esta clase puedo

no entrar y no pasa nada; entonces esa era la libertad que te daba, pero ya es cada quien cómo

decides hacer eso, cómo tomas la libertad, y no confundirla a lo mejor con el libertinaje. Entender

eso, porque estamos muy acostumbrados a otra forma algo tradicional.

De nuevo podemos ver que la falta de equilibrio entre un ambiente no directivo, y

un ambiente muy controlado dentro del salón de clases; en este caso al

encontrarse en un contexto de un ambiente libre y no dirigido ni orientado en lo

más mínimo, provocó que la disciplina se relajara, y entre los alumnos más

maduros sí se dio una gestión propia de su aprendizaje sacando provecho de la

experiencia, tal como lo hemos visto en este estudiante que reflejó en su actuar el

cumplimiento de sus responsabilidades y da cuenta de haber aprendido a pesar

del estilo de esta maestra. Pero en otros estudiantes no fue el caso, debido a que

el ambiente tan libre les hizo centrarse en establecer relaciones amistosas, en

fomentar las distracciones, o predisponerse negativamente con la materia, etc.

La necesidad de una intervención más directiva de la maestra de Introducción a la

Psicología existía en la mayoría del grupo, y aunque en los mejores casos

aprovecharon los elementos de las clases de los que podían disponer para

aprender, los sentimientos y necesidades que experimentaban en torno a este

tema no dejaban de hacerse presentes:

Entrevistadora: en ocasiones la maestra daba explicaciones de retroalimentación esas

explicaciones ¿te parecían suficientes en cuanto a contenido?

Entrevistado: no, porque se repetía lo mismo, era lo mismo, el tema que te daba tal cual se repetía

y a veces pues ya como que te fastidiaba. Yo decía ya lo vimos, y otra vez me está diciendo lo

mismo pues ¿qué caso tiene?, y regularmente nunca fue más allá de lo que se veía en clase, y es

lo que yo también como que esperaba una explicación.

Entrevistadora: y eso ¿qué te hace sentir?, eso de que la maestra pues no daba muchas

explicaciones.

Entrevistado: ese desequilibrio igual por ser el semestre inicial, pues todos le echan las ganas que

quieren o las que pueden y darte cuenta que a veces los maestros no le echaban las ganas que tú

quieres eso te hace sentir como que pues desagradable, porque no es una respuesta favorable o

90

igual a la que tú esperas, y es lo malo de esperar porque a veces uno empieza suponer que va ser

así y al último el que sale decepcionado eres tú, y no las demás personas ni la propia maestra o

maestro, y eso pasa porque normalmente uno espera y al esperar te digo no siempre sale como

uno quiere entonces te hace sentir a veces impotente. Y al ser el nivel inicial influye ya después en

tu carrera, e influye en tu vida cotidiana también tanto lo bueno como lo malo entonces a veces tú

quisieras que fuera todo bueno o que todo venga para bien pero no siempre es así.

Esto provocaba obstáculos en el avance de los contenidos, y hacía que algunos

de los estudiantes perdieran el interés al sentirse decepcionados por la

intervención que la maestra tenía, haciendo de estos sentimientos una “figura”

para unos más intensa que para otros y que los hacia salirse del salón, faltar a

clase, porque además no tenían una motivación fuerte que los llevara a

mantenerse atentos y en clase.

Esta es una evidencia más del impacto que el profesor puede causar en los

estudiantes, ya que como dice Ausubel, el profesor se convierte a veces en un

modelo, no necesariamente un modelo a seguir pero sí en un modelo del que se

espera que tenga dominio del tema, que explique con claridad, que se implique en

los procesos de aprendizaje y demás rasgos que menciona Ausubel son

necesarios para favorecer una respuesta afectiva positiva en los estudiantes. He

aquí la respuesta negativa de este estudiante:

Entrevistadora: ¿cómo te sentías tú cuando después de exponer tu diagrama la maestra no les

daba retroalimentación?

Entrevistado: como que volviendo a lo de antes es cuando tú no te lo crees que todo te salga bien,

tu puedes decir: sí hice un buen trabajo con mi equipo igual, pero al momento de que no te da esa

retroalimentación tú te quedas con esa incertidumbre de saber bueno yo sé que estuvo bueno,

pero espero algo más, espero que ella me diga tal vez algo mejor. Sí nos ponía a veces caritas

felices, una felicitación, pero veces no es tan motivacional porque a todos se los ponía, a pesar de

que a lo mejor tu veías que el otro grupo hizo un poco mejor que otros o viceversa y les daba la

misma carita, entonces tu decías ¿dónde está esa diferencia? y para que te motive después.

Entonces ahí es cuando dices, bueno entonces lo está tomando muy a la ligera que a todos les

pone 10.

91

En este fragmento es notoria la desmotivación, y en general en este estudiante

como en varios, aunque no lo dice tal cual, pero su lenguaje deja ver entre la

decepción que experimenta su necesidad de que la maestra se ocupe de ellos,

que muestre su preocupación por cómo están aprendiendo, que se comprometa

con su proceso de aprendizaje y los guíe. No necesariamente implica que ellos

necesiten que la maestra haga todo por ellos, sino simplemente que adopte su

papel como una persona comprometida, y en presencia real en el aula y no sólo

como una espectadora de lo que ellos hacían. El mismo estudiante pone la

diferencia entre un maestro que no se implica y no se preocupa por los

estudiantes y uno que sí:

Entrevistadora: ¿te gustaría que algún maestro viera un poco más allá? ¿Que tomara en cuenta

todos estos esfuerzos que mencionas?

Entrevistado: pues que los tomen en cuenta sí, y de hecho creo que todos deberían de tomarlos en

cuenta, no reconocerlos tal cual como darte algún premio, pero sí darte esa respuesta de

satisfacción al momento de que te digo te dan a notar tus errores, te dan un consejo, ahí sí es

cuando dices, están un poco más allá de la media de los profesores, esos son los que te dejan

marcado, o los que se vuelven significativos en tu vida escolar, y en tu vida diaria. Como por

ejemplo los tutores en tu caso y en mi caso igual siento que ellos han ido un poco más allá porque

te conocen, pero al momento de saber que ellos vienen de otra escuela y se vienen acá a la

Universidad y tienen tanto número de grupos de personas, a veces no les permite dar ese paso

más allá, entonces por eso como que se pierde esa parte.

En este fragmento el estudiante mismo ha puesto ejemplo de lo que sería u

maestro más comprometido, más interesado por el aprendizaje de los estudiantes,

más cercano, etc. Lo que nos deja ver que son necesidades que cobran un papel

importante para los estudiantes y que cambian el concepto y la imagen que

pudieran llegar a tener de los maestros, lo cual consiste en un elemento que

facilita el aprendizaje al verse involucradas estas necesidades dentro de la

motivación que pudieran tener para aprender o no aprender.

92

3.9.6 Empatía y la relación con una de las maestras.

Una actitud que en algunos casos motivó una relación estudiante-maestro más

cercana, humana y comprensiva fue la empatía, aquí un ejemplo en la entrevista 2

hablando de la maestra de Introducción a la Psicología:

(…) siento yo que particularmente con ella por ese proceso de que ya iba de salida, como que ya le

daba un poco de indiferencia, a pesar de que una vez me dijo que ella quería pues seguir con

nosotros, y terminando esa materia y la que seguía que era la continuación porque también la daba

en segundo, entonces terminando esas dos clases y ya terminar e irse, como que sería el último

grupo y terminar con ella, pero pues era cuestión a lo mejor en eso. También a lo mejor siento que

por ahí fue que a muchos les fue bien en esa materia, y que eso determinó a que muchos ya no la

volvieran elegir porque sintieran que fue una maestra barco y que pues la calificación con ella era

regalada casi, entonces siento que a lo mejor tal vez no sabían esto que ya me había comentado.

Eso me lo comentó porque una vez le pregunté porque había faltado si se sentía mal, y sin

preguntarle más se empezó a expresar conmigo en función de lo que estaba pasando, y sin

preguntarle más allá, entonces era como que el único en saber, por eso podía comprender un poco

más, pero si no hubiera tenido esa información o conocimiento de eso pues sí a lo mejor diría esa

maestra es indiferente o cosas así o tener otra imagen de ella, y expresarme a lo mejor diferente

de esa clase de ella y de las situaciones que vivíamos, pero sí lo que ella hacía no era como que lo

hiciera a propósito.

Aquí el estudiante da un claro ejemplo de una sensibilidad a una situación humana

de la maestra, y el preguntar por la situación de ella le dio oportunidad de

comprender la situación existencial en la que ella se encontraba. El tener esta

actitud empática ayudó al estudiante a aligerar el peso de sus expectativas. El

conocer la situación en la que la maestra se encontraba le hizo comprender el

porqué de sus acciones y actitudes y frenó el desarrollo de otros sentimientos

como la frustración, o el aburrimiento como fue el caso del estudiante de la

entrevista 1 como vimos al principio de este análisis.

Continuando con esta reflexión en torno a la relación entre los sentimientos y el

aprendizaje ahora revisaremos lo que encontramos acerca de la materia de

Filosofía de la Educación.

93

Con respecto a esta materia, el estilo de este profesor es notablemente distinto al

de la maestra anterior, utilizaba el discurso como medio principal de intervención

en el aula. Al hacer las observaciones notamos que hacía preguntas con la

aparente intención de provocar en los estudiantes el interés por los textos que

había planeado para ellos en el plan de estudios de la materia, aquí vemos la

situación plasmada en el registro de observación:

Así como lo registramos en esta guía de observación, ésta pregunta “¿qué les

provocó el texto?” pretende ser un detonador de la actividad cognitiva que les lleve

a los estudiantes a sentirse motivados por analizar con mayor profundidad el

contenido de los textos y facilitar el análisis dentro de clase.

Estas preguntas hacían que de cierto modo los estudiantes se involucraran más

profundamente en la materia con ayuda de los textos, veamos ahora lo que nos

respondió el estudiante de la entrevista 2 al preguntarle acerca de sus

sensaciones en relación a la insistente pregunta que les hacía el maestro casi en

cada clase:

Entrevistadora: Recurrentemente la dinámica era que el maestro les daba un texto, llegaba y les

hacía preguntas en el salón para tratar de ir como ahondando en el texto, pero muy

94

frecuentemente les hacía una pregunta: “¿qué te provocó el texto?”, a ti ¿qué te dice esa

pregunta?

Entrevistado: pues algo así como ¿qué te provocó el texto? es cómo tú lo relacionas con tu vida,

en eso yo le entendía así, o sea ese texto cómo lo podrías aplicar en cuestión a tu vida académica,

familiar y tu vida cotidiana, eso siento que era la pregunta o el trasfondo esa pregunta, del cómo lo

ponías en práctica.

Entrevistadora: ¿y eso te hacía sentir de alguna manera? Me refiero a esa pregunta, ¿te hizo

experimentar alguna sensación en particular cuando el maestro les hacía esa pregunta?

Entrevistado: pues... sentía la forma de que al momento de hacer esa pregunta de ¿qué te dejó el

texto? era para que tu empezaras a dar un análisis de ese tema, por ejemplo si yo le entendía así

como te lo estoy diciendo, de cómo lo puedo aplicar en mi vida; eso me permite al momento de

hacer las fichas, en poder a lo mejor hacer un análisis en cuestión del tema, y eso me hace sentir

pues una forma de decir bueno lo estoy manejando tal vez bien, porque si me está sirviendo de

algo, tú lo ves cuando algo te sirve, y te causa a lo mejor una satisfacción más cuando sabes que

ese tema te está influyendo en ese momento de tu vida. Por ejemplo, como que se adentró mucho

en el hombre ideal ¿te acuerdas? entonces era como que tú estabas en esa transición de cambio

de que es una vida distinta de la Prepa a la Universidad; y luego también es totalmente de una

situación de zona geográfica distinta de aquí hasta allá eso es distinto, otro tipo de personas otro

tipo de reacciones, entonces cuando empezamos a ver temas así te causa satisfacción porque

crees que te está ayudando o sientes que te está ayudando de alguna forma para poder dar un

buen paso en esa transición que estás viviendo.

El maestro había planeado que a lo largo del curso los estudiantes fueran

formando una especie de persona ideal apoyándose en los textos que iban

leyendo, de manera que iban tomando rasgos de cada texto para incorporárselos

a su persona ideal. Por la forma en que el maestro manejaba los textos, y por el

estilo de la tarea que les había encomendado basándose en los textos, para el

estudiante de esta entrevista resultó fácil involucrarse en el texto de tal manera

que recordara experiencias previas, y que al ir viendo los contenidos él los aplicara

en su vida propia. De igual manera ocurrió con el estudiante de la entrevista 1:

Entrevistadora: ¿dirías que todo el texto podrías relacionarlo con tu vida? Y ¿encontrar algún

ejemplo antes en tu vida?

95

Entrevistado: sí en varias situaciones del curso me vi reflejado.

Entrevistadora: ¿podrías darme algún ejemplo?

Entrevistado: si era un punto de vista que reflejara la mala educación o algo así al momento, sí te

sentías como que había fallado aquí, me he equivocado o nos equivocamos como equipo, pero en

un punto de vista donde si has hecho un buen trabajo así entonces decías, he tenido errores, he

tenido actividades que han sido favorables.

Por la naturaleza del trabajo final que era construir un sujeto ideal, era lógico que

los estudiantes recurrieran a sus propias vivencias y trajeran a recuerdo

situaciones positivas y negativas en su educación para la formación de su sujeto

ideal, lo cual facilitaba que relacionaran los textos con su vida cotidiana, y

llevándolos a establecer relaciones sustantivas entre el contenido y sus

experiencias propias.

Continuando con la revisión de las entrevistas, y relacionando el dialogo de los

estudiantes con los referentes teóricos de este trabajo, de nueva cuenta nos

encontramos con una situación que los estudiantes reportan como falta de

compromiso por parte del profesor, la cual se veía expresada en que regularmente

llegaba tarde a dar la clase. Tal como dice Ausubel, este aspecto tuvo un impacto

afectivo en los estudiantes ocasionando frustración, juicios de valor acompañados

de sentimientos de enojo, molestia y decepción:

Entrevistado: (…) siento que por el compromiso que ellos tenían de que, por ejemplo no sé si te

acuerdas de Alex, él trabajaba y tenía que llegar puntual y siempre era de los primeros y

particularmente en esta materia el profesor llegaba tarde entonces como que a muchos se les

hacía aburrido pienso yo, entonces tu decías bueno yo me estoy apurando llegando puntual,

siendo responsable, ¿para qué llega tarde? así como que tú te quedas con su impresión mala del

profesor, y muy distinto a lo mejor con el maestro de Historia, tal vez de que él sí llegaba y hasta

antes y tomaba lista, entonces él sí se lo tomaba en serio, pero pues cada quien sabrá porque lo

hacía ¿no?

96

La situación de las llegadas tarde del maestro se registró en las observaciones:

Al llegar el maestro tarde constantemente, los estudiantes tenían la costumbre de

esperarlo siempre, pues no sabían la hora en que llegaría; pero también se daba

que no llegara sin avisar, lo que ocasionaba desmotivación para asistir a su clase:

Otro de los requisitos que a Ausubel le parece relevante para el logro de

aprendizajes significativos es la coherencia lógica en la organización de los

materiales educativos y en la explicación o instrucciones que el profesor dé para la

realización de las tareas. A continuación los estudiantes de ambas entrevistas nos

narran una confusión que se suscitó en el grupo derivada de una instrucción no

entendida por los estudiantes:

97

Entrevista 1:

Entrevistadora: ¿qué te hizo falta a ti de las explicaciones del maestro?

Entrevistado: creo que hubiera sido no más fácil, sino que la pudiera explicar más porque como

que él daba sus ejemplos pero para el, pero para los alumnos nos quedábamos como ¿qué quiso

decir con su ejemplo?

Entrevistadora: ¿por qué crees que no preguntaba el grupo aun cuando tenían dudas?

Entrevistado: porque si preguntábamos nos volvía a contestar con la misma forma, entonces

decíamos si le pregunto me va decir lo mismo.

Entrevistadora: ¿te fue fácil o difícil explorar en ti mismo para encontrar las respuestas a las

preguntas que les hace el maestro?

Entrevistado: un 40 fácil, un 60 difícil, por lo mismo que no marcaba los criterios fijamente desde el

principio, y cuando empezó el trabajo, como no lo marcaba cada quien agarró su camino.

Entrevistadora: ¿cómo te hace sentir eso?

Entrevistado: me preocupaba porque no sabía cómo me va calificar si mi trabajo está bien y para el

no entonces ¿cómo me va a calificar?

Entrevista 2:

Entrevistadora: las explicaciones del maestro acerca de cómo hacer el trabajo final ¿fueron claras

y entendibles?

Entrevistado: no, hubo mucha confusión, a todos nos confundía a veces cómo era la elaboración y

qué es lo que tenías que poner y quitar cosas así, entonces sí es la forma, sino te dan una buena

instrucción, y le enojaba siento yo eso de que él creía que había dado una buena explicación y al

momento de ver los resultados se decepcionaba pero pues era obvio porque no la daba bien o

había una falta de comunicación muy grande y eran esas confusiones que vienen que él creía en

nosotros, creíamos haber entendido, entonces ya cuando él veía que no quedaba claro pues pasa

esto de que en los trabajos finales era como resultado lo que temíamos y él había provocado

porque pues los maestros son parte del grupo, entonces si no quedaban claras nos perjudicaba y

perjudicó mucho.

98

En esta materia de Filosofía de la Educación, se daban muchas situaciones que

para algunos estudiantes podían resultar frustrantes dada la naturaleza del

método utilizado por el profesor, que era de estilo mayéutico, haciéndoles varias

preguntas hasta que por ellos mismos llegaran a la respuesta. El profesor

acostumbraba a hacerles pregunta tras pregunta por tiempos muy prolongados

para estimular su pensamiento, pero por el tiempo tan prolongado sin darles la

respuesta algunos comenzaban a sentirse cansados, con desesperación y

frustración:

Entrevistadora: bueno, ya hablamos de que les hacía este método de preguntas y respuestas, pero

el maestro obviamente creo yo, para motivarlos a que buscaran la respuesta en el texto y en

ustedes mismos, y no les daba la respuesta inmediatamente de los textos ¿cómo te sentías tú

cuando el maestro no les daba la respuesta directamente? Considerando el nivel de abstracción de

la materia.

Entrevistado: pues, al principio no me sentía mal, porque es parte de buscar esto, te vuelvo a

repetir son esquemas que tú quieres ya tal cual que te lo den, pero al momento de que te ponen a

pensar, a solucionar un problema o buscar una respuesta, al principio te digo no me causaba algún

fastidio en como era de hacerlo, pero ya al momento de que solamente algunos cuantos

tratábamos de lograr la respuesta yo decía, bueno aquí se necesita más apoyo, entonces estamos

pensando nosotros y los demás ¿dónde están? Igual a lo mejor no era muy necesario, pero

hablando de mí cuando veía que no encontraba ninguna solución a eso yo decía por favor, ya

déme la respuesta, la necesito para no quedarme con esa frustración de quedarme con la duda,

pero al contrario a veces sí sentía esa satisfacción de dar con esa respuesta, y no tuve que pedirle

la ayuda a los demás con la lectura, con lo que le entendí pude dar una buena respuesta, alguna

solución a ese problema, pero pues al principio no me causaba nada de gracia, pero ya cuando me

las veía muy apretadas y veía esa frustración de decir no puedo y el decir no puedo pues ya como

que me está predeterminando de que no lo voy a lograr.

Esta experiencia nos da pie a hablar de uno más de los rasgos de madurez

necesarios para el aprendizaje significativo que nos menciona Ausubel. En este

caso se trata de la tolerancia a la frustración. Por ejemplo en este estudiante

podemos decir que sí es tolerante, pero eso dependió del tiempo que el maestro

les dejó sin responderles las preguntas que les hacía y sin darles mayor

explicación de lo que estaban viendo. Esta técnica del maestro, tal como lo

99

menciona el estudiante puede ser útil y hasta motivante, pero ya tomando en

cuenta todos los factores, como el tipo de preguntas que deben favorecer la

exploración, y el tiempo en el que se les deja solos a los estudiantes para

encontrar la respuesta, si no se tomara en cuenta estos factores se corre el riesgo

de la pérdida del interés en la actividad, por consiguiente da pie a bloqueos en la

secuencia de aprendizaje y se pierde la motivación.

Ejemplo de estas repetidas ocasiones lo encontramos en este registro de

observación, en el que el maestro les sigue haciendo varias preguntas y a pesar

de eso todos permanecen en silencio, lo que hasta al maestro le confunde y dice

“esos silencios no sé cómo interpretarlos”:

Ahora pasaremos a la materia de Ciencia y Sociedad.

El estilo de este profesor como hemos dicho antes era un estilo mayoritariamente

discursivo, a comparación del maestro de Filosofía no demandaba tanta

participación del grupo, sino sólo hacía preguntas ocasionales, y por la naturaleza

de la materia, el contenido de los textos planeados era de carácter más abstracto

que en cualquiera de las otras cuatro materias del semestre. A diferencia de otros

maestros, al menos en el caso del estudiante de la entrevista 2 reconoce la

capacidad del maestro para dominar y explicar los temas, condición necesaria

para la generación de aprendizajes significativos:

100

Entrevistadora: y tú ¿cómo te sentías mientras el profesor hablaba? Estaba explicando y se

tardaba o a lo mejor para ti no era tanto pero ¿cómo te sentías mientras él estaba en su discurso?

Entrevistado: me sentía, no sé, voy a usar ejemplos de mis compañeros. Ellas decían no pues

habla muy bonito, las enamoraba de alguna forma, y al ver cómo te lo decían las empezaba a

marear en cuestión sentimental, yo no me sentía así obviamente, pero sí sentía como que, o sea al

momento de verlo no te impone una personalidad cotidiana o común, sino que es muy diferente la

forma en cómo te hablaba y cómo te explicaba los temas y que los explicaba con una calma, no

calma de decir con esa lentitud y flojera sino con una calma de decir pues te lo está explicando tal

cual y se toma su tiempo y te lo empieza decir, no se apresura, y dice lo que tiene que decir,

entonces a mí me favorece mucho eso, y no sé, lo que si no me gustaba era su forma de que no

hablaba muy fuerte, a veces no lo escuchaba y me causaba como insatisfacción porque siempre

hablaba en el mismo tono, pero sí como que era la forma en cómo te lo explicaba, empieza hablar

y no se sale del tema y te dice las cosas tal cual, entonces siento que eso ayudaba mucho, sí me

gustaba su discurso en cuestión de que no te trataba de chorear, sino que te decía lo que era y no

iba ni más allá ni más acá.

Aun con la respuesta positiva de varios de los estudiantes para con el estilo del

maestro, el ambiente no era del todo propicio para la construcción de

aprendizajes, debido a la poca claridad en las instrucciones para la contestación

de los exámenes que era la principal fuente para la evaluación final, y que muchos

de los estudiantes reprobaban porque no les era claro cómo contestar el examen,

o por su poco entrenamiento filosófico, a continuación mostramos los registros de

observación referentes al día del examen:

101

Al revisar la narración del día del examen es claro que la confusión acerca de

cómo contestarlo dominó el ambiente, y muchos de ellos no supieron qué hacer

ante la actitud sobria del maestro que sólo les dejó las preguntas escritas en el

pizarrón y les dijo que las respondieran basándose en la misma pregunta. Ante

esta situación y al no haber visto en alguna clase que el maestro les diera

entrenamiento necesario para responder el examen bajo estos criterios, les

planteamos la pregunta en estos términos acerca del examen y qué hicieron para

responderlo:

Entrevistadora: ¿fue claro para ti lo que tenías que responder en el primer examen? ¿Recuerdas

alguna clase en que el maestro les haya dicho el examen va a ser así?

Entrevistado: recuerdo que trataba de decir pero nunca lo dejo tan en claro, igual y pudo haberlo

explicado, pero por ejemplo yo en ese primer examen me sentí como que no contesté tal cual, más

bien siento que no contesté las preguntas, porque hay un problema en esta cosa de que como nos

meten luego luego Ciencia y Sociedad en el primer semestre, muchos dejan pasar un tiempo sin

estudiar, muchos salen de un Bachilleres o una Preparatoria y son otros métodos, y entras y te

encuentras con esta situación de materias como Ciencia y Sociedad, y es como que salen las

confusiones las dudas, y no sabes cuál es la forma y los propósitos de este tipo de materias y de

profesores. Entonces por ejemplo a mí no me quedaba claro cuando me dejó el primer examen

porque nunca me había enfrentado a un examen así, entonces al momento de que no sabía qué

hacer pues intenté yo darle solución a mi manera, y eso creo que no me vino bien porque no salí

bien tal vez en ese examen, pero fue eso porque no tenía claro y por qué no practicas antes de

eso, yo siento que si hubiera cursos, o esa materia que la dejaran para después, la verdad no

tengo idea del porque la meten luego luego, tal vez tenga alguna razón, pero siento que antes

102

deberían de prepararnos más, prepararnos un poco para empezar, siento que ya ahorita si voy a

epistemología me siento más capaz, pero si ayuda demasiado los primeros semestres como de

preparación de ir envolviéndome en esas cuestiones y nuevas ideas y nuevos métodos y formas,

para poder darle un sentido apropiado, lo que no pasó con ciencia y sociedad.

En esta respuesta del estudiante vemos varias necesidades de aprendizaje no

atendidas, por ejemplo un curso de entrenamiento para saber cómo argumentar,

una explicación más detallada por parte del maestro, y hasta posiblemente darles

a conocer temas sobre lógica filosófica, que era la manera en la que el maestro

impartía sus clases, y la mayoría de los estudiantes, al no contar con ese

conocimiento y al verse introducidos de primera intención a los textos sin estos

entrenamientos previos, se hallaban ante la confusión de no entender el contenido

de los textos y no saber cómo responder el examen. Esta situación dificultó la

generación de aprendizajes significativos, debido a que la exigencia de poner en

práctica habilidades nuevas para las que no estaban preparados no les permitía

establecer relaciones con conocimientos previos para colocarse en el nivel

cognitivo que se les estaban pidiendo.

Para continuar con este análisis, terminaremos haciendo indicaciones en torno a la

materia de Introducción a la Pedagogía.

Como hemos visto y como dice Ausubel las actitudes del maestro influyen

notablemente en la respuesta afectiva de los estudiantes, lo cual tiene

necesariamente una implicación en el aprendizaje de estos, ya que al verse

afectados emocionalmente, ya sea de manera positiva o negativa, esto se reflejará

en su desempeño escolar y el grado de aprendizajes significativos que vayan

adquiriendo. Un ejemplo de este influjo del maestro en los estudiantes, lo tenemos

plasmado en un registro de observación, en el que se narra una clase en la que un

estudiante expone un tema y la maestra le halaga por la manera en que lo hizo, y

exhorta a los demás estudiantes a hacerlo como mínimo parecido a como su

compañero lo hizo:

103

Preguntamos a los estudiantes entrevistados cómo se sentían cuando la maestra

hacía este tipo de observaciones acerca de las exposiciones, y en la entrevista 2

es en donde el estudiante nos habla de cómo una simple frase empleada por la

maestra, influyó en la manera en que presentaban los estudiantes sus

exposiciones:

Entrevistadora: y, había otras situaciones, en las que por ejemplo, pasaba algún otro compañero, y

hacia la exposición mejor o de una manera más aumentada, de una manera más dinámica por así

decirlo, y en consecuencia la maestra decía los que siguen no lo pueden hacer en menor cantidad,

que este compañero, ¿qué te hace sentir este hecho a ti, de que la maestra usara ésta expresión?

Entrevistado: era como que te impedía que tu desarrollaras tus habilidades, te predispone a que a

lo mejor no lo ibas a lograr, y si eres muy sensible a las palabras que te dicen, a las cosas que te

llegan a decir, pues sí te lo puedes tomar muy muy en serio y decir pues no puedo, no tiene caso

hacerlo, entonces ¿para qué lo hago si no lo voy hacer mejor que el que pasó?, entonces hago lo

que pueda y ya como salga y eso como que daba resultados negativos (…)

En esta clase la maestra trataba de emplear herramientas didácticas tratando de

apegarse al método no directivo aplicado a la educación, y dejaba que los

estudiantes prácticamente ocuparan todo el tiempo de la clase exponiendo temas,

y haciendo dinámicas especialmente de preguntas y respuestas. La aplicación de

este método resultó muy novedoso para los estudiantes, pero por la falta de

104

preparación para este tipo de ambiente escolar, pasado un tiempo comenzaron a

aburrirse, dejando de aprovechar los contenidos que sus mismos compañeros les

iban dando. Aquí una narración breve de dicha situación:

Entrevistadora: ¿qué tanto te fue útil a ti el hecho de que la maestra utilizara este método

expositivo como el principal para esta clase?

Entrevistado: al principio me parecía muy bueno, pero después se me hizo fastidioso porque ya no

intentaba dar una explicación distinta, nunca retroalimentaba la clase, igual muchos compañeros

se quejaban de que la maestra solamente quería que nosotros diéramos la clase, ella nunca decía

nada, igual hacía que muchos ya no entráramos, o se aburrieran, o se durmieran, o cosas así los

que expusieran también se preguntaran ¿sí lo hice bien, o no lo hice bien, o que pasó? Es eso de

que la maestra nunca intervino bien, y así nos lo dijo desde un principio que apenas eran como sus

grupos nuevos, iba empezando y que la entendiéramos y cosas así pero bueno, esa maestra a lo

mejor pudo haber visto este tipo de problemas al salir de la Pedagógica, y pues tratar de no

cometer los mismos errores, entonces pues si no llevaba mucho tiempo desde que dejó de ser

alumna así tal cual, pero pues por eso mismo debió de haberse puesto pensar en eso.

De acuerdo con lo observado en las clases, la misma maestra justifica su falta de

respuesta o retroalimentación hacia los estudiantes tomando como ejemplo el

método de Montessori mencionado a propósito como tema en una de las

exposiciones:

105

El argumento de la maestra para no dar observaciones alude a animarlos a

desarrollar habilidades de control de grupo; sin embargo al ver que era una

necesidad que el grupo le estaba expresando decidimos preguntar a los

entrevistados qué pensaban acerca del proceder de la maestra, y como vimos, el

estudiante refirió de nueva cuenta la necesidad de que la maestra les diera algún

tipo de retroalimentación para tener la referencia que ella les pudiera dar acerca

de si estaban exponiendo bien o no. Al no tener esta guía y exponer sólo ellos el

tedio apareció, es por ello que el maestro debe cuidar el ambiente de aula para

evitar estas situaciones, pues en este caso llevaron a los estudiantes a perder el

interés en la materia y a dejar de asistir a sus clases, lo que no favorece a su

aprendizaje.

3.9.7 Sentimientos “figura”

Las situaciones que a continuación pondremos de ejemplo nos son útiles para

evidenciar que los sentimientos coexisten en las situaciones de aprendizaje y

desarrollo académico dentro del salón de clases. Es útil tener presente a los

sentimientos como voces internas que en ocasiones guían nuestras acciones,

dependiendo de nuestra autorregulación y del manejo que tengamos de ellos. En

estos ejemplos hemos tomado especialmente los sentimientos que en los

estudiantes hicieron “figura” de tal manera que potenciaron el aprendizaje o lo

detuvieron.

106

En la clase de Introducción a la Psicología, la maestra les pedía algunas veces

que representaran con una obra de teatro la corriente teórica que les había tocado

explicar, aquí tenemos un ejemplo registrado:

Por ser una actividad constante que les exigía esfuerzos y habilidades nuevas en

todas las clases decidimos plantear la pregunta acerca de las sensaciones que

experimentaban en el desarrollo de sus presentaciones, aquí tenemos un ejemplo

tomado de la entrevista 2:

Entrevistadora: tú ¿cómo te sentías cuando pasabas a hacer las obras?

Entrevistado: al principio sí me costaban, aunque no tanto como a algunos compañeros, pero si me

costaba mucho en cuestión de que por ejemplo los complejos y esquemas infantiles que tienes,

que dices: si te equivocas ¿qué van a hacer las demás personas o que va a pasar? o si llegas a

hacer algo que no está en tus planes también y no paso así como tú lo tenías planeado; entonces

era eso como que si me costaba admitir eso de que te equivocas y no pasa nada es algo que he

pasado, pero que favorece para tu formación académica y para tu vida personal entonces si me

costaba mucho mucho trabajo, porque sí sentía mucha pena a veces por lo mismo que no los

conocía no sabía que iban a decir, entonces era así como que si lo hago pues después ya

107

hablarán pero ya lo hice y después cuando terminaba sentías alivio, dices ya no importa, y lo que a

veces me causaba más pena no era el momento de que te estaban observando sino siento yo que

tengo a veces un complejo de miedo cuando alguien te está grabando (…)

En esta ocasión el estudiante tenía una predisposición negativa hacia el futuro que

le causaba miedo y nerviosismo; lo cual no detuvo su desarrollo, pero sí hubo

ciertos detenimientos al enfocar su atención en la preocupación que sentía.

En torno a la predisposición negativa, como dice Ausubel causa cierta cerrazón en

los estudiantes, y en el momento de la entrevista nos dejó ver que también causa

expectación en los estudiantes cuando se hacen ideas no comprobadas en

relación con el maestro y las reacciones que éste pueda tener ante el desempeño

de ellos, lo cual sin saberlo ellos, al menos en el caso de este estudiante, se

predisponen pensando que les va a descalificar, cuando no lo han comprobado

todavía. He aquí el fragmento de la entrevista del que se trata:

Entrevistadora: estas preguntas que les hacía el maestro ¿te ayudaban a explorarte un poco mejor

en cuanto a tu comprensión del tema?

Entrevistado: alguna vez solamente porque, por ejemplo las preguntas que él hacía sí eran tal cual

como para adentrarnos en el contenido, pero a veces tú te decepcionas no por el maestro, sino por

las actitudes de compañeros que no permiten eso, por ejemplo él hace una pregunta para

adentrarnos al tema, nos invitaba a participar, nos decía bueno a ver díganme sus expresiones o

sus impresiones que tuvieron, qué les dejó y cosas así, y al ver que todos se quedan callados es

como que bueno, él está haciendo su mejor esfuerzo, ahí es como que lo contrario de la maestra,

no como para compararlos, pero es como para decir que él está haciendo un esfuerzo más y a

veces no se toma en cuenta, entonces ¿qué pasa? Entonces si lo hace bien ¿qué pasa?, y en

cuestión de los contenidos, a lo mejor a muchos se nos hace un poco difícil explorarlos y

entenderlos y a lo mejor era eso de que cualquier cosa que puedas decir, lo iba a tomar a veces a

mal, o te va decir: tú no sabes nada, por eso siento que todos se quedaron callados pero sí las

preguntas te invitaban a ese clima de convivir y de debatir y de poner a trabajar tu análisis, tus

reflexiones, pero por todo esto último pues no funcionó.

108

En cambio en la clase de Ciencia y Sociedad aunque algunos estudiantes referían

que era una materia muy difícil en general en el grupo se observó buena

respuesta al estilo del maestro, contaban con una predisposición positiva y buena

respuesta afectiva, mostramos un registro de observación en el que se da una

participación nutrida del grupo cuando trataban el tema de la imagen social del

científico:

Podemos decir que no en todas las clases se dio una participación nutrida, pero si

había un interés más creciente, debido a que el maestro toma también las

respuestas de los estudiantes para seguirlos llevando hacia la exploración del

tema. El haber utilizado esta herramienta hacía que los estudiantes se sintieran de

alguna manera más confiados en la expresión de sus ideas y no temieran la

desaprobación por parte del maestro.

A continuación mostramos un ejemplo de sentimientos positivos de desarrollo de

los que da cuenta el estudiante de la entrevista 2:

109

Entrevistadora: ¿Qué sensación dirías que experimentas cuando estas entendiendo el tema?

Entrevistado: esa forma de que sí estás aprendiendo, por ejemplo cuando no entiendes como que

te sientes así de que no estoy aprendiendo y entonces qué caso tiene, y cuando sí entiendes algo

dices bueno pues si vale la pena porque es algo que lo estoy como asimilando en mi cerebro, y lo

voy a usar después, entonces cuando entiendes algo y más cuando lo aplicas es esa sensación de

decir bueno pues valió la pena no me están dando temas que no los voy a aplicar, sino que sí los

ocupas y después de ese logro de decir ya me lo explicó, y lo puedes explicar tu a alguien

diferente, no de la escuela. Por ejemplo yo llegaba con mi familia y amigos y yo te digo, te pones

explicar, así de salir corriendo a decírselo alguien, a un amigo, a mi hermana, sabes que esto me

enseñaron y trataba de explicárselo; igual que a veces no funcionaba mucho, me decían loco, pero

así como que te da esa sensación de decírselo a alguien más, ya lo explicaba cuando lo entendía,

decía bueno ya que tengo este conocimiento o forma nueva que me están dando quiero

compartirla con alguien es cuando digo vale la pena de que sí le entendí son como esas

emociones.

Es muy notorio en este fragmento los sentimientos que expresa el estudiante,

sobre todo cuando expresa los deseos de comunicar a otros lo nuevo que ha

aprendido; ese gozo y efusividad fungen en la persona como motivadores y

alimentan el interés en los contenidos, fomentan la motivación por el conocimiento

como fin en sí mismo, lo que ayuda a que los estudiantes se mantengan

concentrados. Este elemento constituye un indicio más de que cuando varias

variables necesarias para el aprendizaje significativo se conjuntan es posible llevar

a cabo el andamiaje hacia la construcción propia de conocimientos significativos

nuevos.

El profesor en su estilo discursivo hacía preguntas a los estudiantes con la

finalidad de que ellos se vieran en las mismas situaciones históricas de los autores

de los textos que iban viendo. No obstante la buena respuesta de algunos

estudiantes hacia el estilo del profesor, no todos podían ponerse en el lugar de los

científicos de los textos, y no se hacían conscientes de la finalidad con la que el

maestro les hacía esas preguntas, que era precisamente que se implicaran

personalmente en el texto y llegaran a pensar en cosas por ejemplo cómo se sintió

tal personaje. Para incrementar su interés tal vez e incrementar su actividad

mental. A continuación un ejemplo de esto:

110

Recuperando la situación le preguntamos a los entrevistados acerca de la finalidad

de que el maestro utilizara este tipo de auxilios, a lo que el estudiante de la

entrevista 2 nos respondió lo siguiente:

Entrevistadora: si recuerdas habló de varios personajes en la historia de la ciencia como Newton, y

esta cuestión que un poco de la política con la academia de la ciencia de su tiempo, ¿con qué

finalidad crees que el maestro les hacía preguntas así como las que les hacía? Por ejemplo esta:

¿cómo qué harían ustedes si estuvieran en el lugar de Newton? ¿Por qué crees que les

preguntaba eso?

Entrevistado: porque a lo mejor quería como poner el tiempo de antes al actual, o sea que desde

antes ya habían situaciones un poco pues no muy legales como injustas, y como que nos estaba

queriendo meter esa idea de decir dense cuenta por ustedes mismos de que no siempre es así, no

porque tengas el conocimiento o tengas a lo mejor una habilidad o una destreza que te caracterice

a ti, no siempre te la van a hacer como tal, siento que es una forma de hacer un poco de

conciencia siento yo, en cuestión de las personas como persona; o sea antes como que

tratábamos o trataban a lo mejor de meter cosas políticas a veces hasta religiosas para no

entrometernos en eso, pero ya después como que al meternos en eso tu puedes como que

discernir entre eso o el otro, entonces siento que el propósito del maestro era el que uno se diera

cuenta de que desde antes pasan situaciones de las que no estamos muy alejados en cuestiones

de esa sociedad, sino de que desde antes se ha llegado a notar esto y que sigue así, entonces

solamente como propósito de reflexión siento yo.

En este punto el estudiante da cuenta de que el ejemplo que el maestro puso

refiriéndose a Newton le llevó a relacionar la época de Newton con la época actual

en la que vivimos. Aunque el estudiante establece ésta relación, no logra

involucrarse personalmente en la situación que el maestro les pone, es decir, no

se pone en el lugar del personaje del que se está hablando en clase, y de esta

111

forma logra involucrarse pero no de manera personal como para contestar la

pregunta que el maestro les hacía, que fue: ¿ustedes qué harían si estuvieran en

la situación de Newton?

Al revisar este conjunto de testimonios y de situaciones registradas en las guías

de observación, podemos decir en síntesis que nos prueban la problemática que

esperábamos encontrar acerca de las deficiencias en el manejo de emociones,

sentimientos y necesidades dentro del aula. Concretamente nos referimos a los

siguientes obstáculos para describir la problemática más detalladamente:

La falta de formación para el manejo de emociones y sentimientos en

algunos estudiantes era consecuencia de obstáculos en su desarrollo

académico, por ejemplo el hecho de que no tuviera herramientas para

enfrentarse a situaciones como la tolerancia a la frustración, la

autorregulación, y el autocontrol emocional que facilitan el logro de metas y

fomentan la responsabilidad y el compromiso.

La falta de formación en los maestros para la atención diversificada de

necesidades escolares hacía que el ambiente de aula se tornara tenso o

aburrido debido a que los estudiantes no tenían espacio para escucharse a

sí mismos y atender sus necesidades de escucha, aceptación, y sus

dificultades para entender algunos contenidos, que no expresaban por

temores, o falta de confianza en el maestro como el agente encargado de

ayudarles a construir aprendizajes significativos.

En conclusión, los testimonios y las diferentes escenas recuperadas en éste

análisis nos permiten describir la relación que existe entre sentimientos y

aprendizaje que puede ser positiva desde la manera en cómo se manejen los

sentimientos y los estudiantes se valgan de ellos para la consecución de logros

escolares; o bien puede haber situaciones problemáticas en las que la

postergación de necesidades puede llevar a la falta de concentración, de retención

y de interés por la escuela, que es la problemática que buscamos evidenciar.

112

En el capítulo siguiente, mostraremos algunas reflexiones en torno a lo que

concluimos de acuerdo con los conceptos que nos sirvieron de guía para el

análisis, y una pequeña propuesta para la aplicación de un taller con sugerencias

para el trabajo de conocimiento propio, elaboración de sentimientos, y estrategias

para fomentar la motivación escolar.

CAPÍTULO 4

CONCLUSIONES Y PROPUESTA

Capítulo 4

Conclusiones y propuesta

4.1 Conclusiones.

A partir de lo observado en esta investigación podemos concluir las siguientes

ideas:

1) El interés por un contenido temático es más alto si éste es

potencialmente significativo para la persona, y si el lenguaje es cercano a

las experiencias de los estudiantes.

2) Al hacer algunos de los maestros tantas preguntas puede significar

que perciben que no se ha comprendido el texto completamente con el solo

hecho de leerlo, y requiere de bastante tiempo y muchas preguntas para

que logren descubrir realmente lo que quiere decir, esto muestra que no es

tan significativo para los estudiantes el contenido en los textos a primera

vista, porque no es tan cercano a ellos, parece ser que han tenido poco

contacto con términos y textos filosóficos.

3) Al comenzar a hablar en términos más cercanos la participación de los

estudiantes fue mayor y comenzaban a relacionarlo con aspectos de su

vida cotidiana.

4) El hacer comentarios relacionados directamente con aspectos tan

inherentes a la vida de los alumnos, como su vida laboral, que es una

finalidad por la que se encuentran en la universidad, los hace interesarse

más en la clase, pues se miraban más atentos.

5) Algunos de los profesores establecían la relación entre el discurso

teórico y el momento actual de vida en el que se encontraban insertos los

estudiantes. Pero esto aún no suscitaba en ocasiones ninguna intervención

por parte de los estudiantes.

6) Al menos dos de los profesores utilizaron métodos novedosos o poco

comunes, a los que naturalmente los estudiantes estaban poco habituados,

lo que generó una diversidad de sentimientos y necesidades. Este hecho en

la mayoría de los casos ocasionó que los sentimientos y necesidades de los

estudiantes pasaran a formar parte de la “figura” en su entorno ambiental

del aula, y propiciando actitudes de predisposición negativa, que según

Ausubel bloquea los procesos de retención significativa, y la respuesta

afectiva de los estudiantes hacia el maestro.

7) A pesar de las situaciones ambientales de alguna manera

amenazantes para los estudiantes, al experimentarlas surgieron ciertos

sentimientos de desarrollo, como la vinculación con otros compañeros para

encontrar apoyo, y la motivación para autogestionar su aprendizaje, y

descubrir otras herramientas como la investigación, y un ejercicio activo de

su pensamiento.

8) De los contrastes encontrados entre los estudiantes que mostraron

más interés en las materias se puede concluir que el interés lleva al

surgimiento de aprendizajes significativos, esto en la medida de que se

logren establecer relaciones sustantivas entre conocimientos nuevos y

conocimientos previos, nos referimos a lo que sería la motivación por

impulso cognoscitivo según Ausubel.

9) En los casos en lo que no se lograron relaciones sustantivas fue

porque existieron ciertos factores ambientales que no las propiciaron, por

ejemplo el método de enseñanza del profesor, el cual puede llegar a ser tan

influyente en los estudiantes que afecta los estados de interés y da lugar a

situaciones que para algunos la clase pueda resultar monótona. Sin

embargo, el estudiante necesariamente también es un actor activo y

responsable de su proceso de aprendizaje, ya que como dice Entwistle

(1990,48): “la atribución de significados, requiere también una disposición,

una actitud proclive a aprender de manera significativa. El alumno debe

querer aprender”

4.2 Propuesta

Uno de los propósitos de este trabajo es hacer notar que ambos participantes del

proceso de enseñanza (maestro y estudiante), son actores responsables de lograr

que los procesos de aprendizaje sean integrales. Lo cual no sólo se logra con

maduración cognitiva o intelectual sino llevando a procesos de conocimiento

personal fomentando hábitos como la introspección, la escucha interna a las voces

interiores que nos hablan de sentimientos a los que si no se les pone atención

pasan a “figurar” en nuestro entorno de aprendizaje para motivar procesos de

aprendizajes significativos o para desmotivarlos.

El hacer consciente este proceso interno en el que entra en juego la actividad

mental y la actividad emocional nos permitirá poner en práctica métodos de

enseñanza dinámicos en función del grupo de personas del que se trate,

centrándonos como maestros en sus necesidades, y adaptando la metodología,

con la finalidad de fomentar aprendizajes significativos que hayan surgido desde

las vivencias de los estudiantes.

Debido a que cada estudiante es diferente en su constitución emocional y mental

no podemos sugerir un método exclusivo de enseñanza en el aula, ya que como

se vio cada maestro con sus estilos diferenciados de enseñanza influyó así en

cada estudiante de manera diferente, mientras que unos hacían que la creatividad

y el interés motivaran la actividad escolar, otros con su estilo provocaban

detenciones en la actividad con sentimientos de tedio, de desánimo, etc.

Sin embargo, sí podemos sugerir el tener en cuenta esta diversidad de personas,

ya que aunque no hay un método de entre todos que se generalice para propiciar

aprendizajes significativos de una manera más activa, sí se podrían propiciar

ambientes de escucha en las aulas, con la finalidad de atender a las necesidades

de cada estudiante en la medida que el tiempo lo permita, y así mientras que unos

prefieren un ambiente independiente de aprendizaje, otros necesitarán la guía

activa del maestro, pero para orientarlos hacia la independencia y actividad

propias, no dependientes de la figura del maestro.

El reconocer dentro del aula la existencia oculta de las emociones tiene la finalidad

de hacer evidente que el campo emocional en cada persona está presente

mientras aprende, y que es de suma importancia ya que según los sentimientos

que del proceso ambiental deriven, se promoverá el desarrollo o deterioro de los

procesos cognitivos.

Además de evidenciar este proceso podemos encontrar una utilidad tanto para el

maestro como para el alumno derivado del análisis emocional de las entrevistas,

ya que el descubrir entre palabras tantas emociones no nombradas y sus

consecuencias para el proceso de aprendizaje, debería mantener tanto a los

estudiantes como a los maestros más alertas de sus procesos emocionales, de tal

manera que haciéndose dueños de ellos sean capaces de utilizarlos en favor del

desarrollo de aprendizajes significativos. Todo esto da cuenta de la importancia de

no dejar de lado nuestras voces interiores que nos hablan de lo que sentimos, y

que en vez de suprimirlas nos pueden ayudar a conocernos mejor y a lograr un

aprendizaje integral y no solo cognitivo o puramente informativo.

Son de resaltarse los sentimientos que surgían en los estudiantes en torno a

nuevos métodos de enseñanza que lo profesores intentaron implementar en el

salón de clases, sobre todo el método no directivo que fue utilizado al menos por

dos de los maestros que se observaron. A este respecto podemos decir que es

importante que los maestros en el aula tomen en cuenta el nivel de maduración de

los estudiantes para enfrentar este tipo de métodos novedosos; ya que la cultura

de nuestro país nos ha habituado a una educación sumamente tradicional y que

no fomenta la auto construcción de conocimientos, y la independencia cognitiva.

Desde este punto de vista podemos retomar las tres actitudes del humanismo

como herramientas para el trabajo en el aula: aceptación, empatía, autenticidad. El

sugerirle al maestro la adopción de estas tres actitudes en su trabajo como

docente al frente de un grupo le permitirá en primer lugar cambiar su forma de ver

a los estudiantes, pues los mirará desde la aceptación incondicional de su

persona, evitando prejuicios; en segundo lugar la empatía le permitirá ponerse en

el lugar de ellos, y así entender sus necesidades y reconocerlas como auténticas e

importantes en su proceso de aprendizaje; y al ser auténtico estará dando una

enseñanza a sus estudiantes sobre todo con su ejemplo de persona íntegra y

madura, comprometida con su trabajo, y preocupada por las personas con las que

trabaja al tener un aprecio positivo hacia ellas. Si el profesor adopta estos rasgos

estará cumpliendo con un elemento clave para el logro de aprendizajes

significativos, ya que como dice Ausubel, los estudiantes examinan también de

cierta forma al maestro, revisando sus actitudes y conductas, y respondiendo

afectivamente con base en el juicio que hacen, a veces a nivel inconsciente, del

maestro. Es tarea fundamental del maestro, “generar el interés por la materia de

estudio, inspirar el empeño por aprender, motivar a los alumnos y ayudarlos a

inducir aspiraciones realistas de logro educativo.” (Ausubel: 1980, 23) por lo que el

maestro debe orientar toda su función interesándose por fomentar en los

estudiantes estos sentimientos y actitudes que los lleven a crecer en su proceso.

Lamentablemente en nuestra época y cultura se le ha dado muy poca importancia

a nuestro mundo interior, priorizando la obtención de resultados por sobre los

problemas emocionales que nuestros hábitos descuidados nos han ocasionado. El

mismo Ausubel reconoce en la escuela como el recinto para el “desenvolvimiento

intelectual y la asimilación de conocimiento” (1980, 396); sin embargo, hoy en día

los retos de la educación nos exigen nuevas cosas, y para evitar que los índices

de deserción escolar, de agresiones en la escuela, y de analfabetismo sigan

incrementando. El reconocimiento de nuestro mundo interior y el surgimiento de

una verdadera educación integral parecen una buena alternativa que responda a

estos problemas. Dicha educación integral debería contemplar aspectos como:

Herramientas sobre cómo conocerse a sí mismo.

Hábitos de introspección personal.

Teoría de las emociones y los sentimientos que lleve a los individuos

a poder reconocer y nombrar sus emociones.

Formas de manifestación de la motivación, del interés propio, de los

deseos de aprender.

Como hemos dicho, oficialmente en ningún nivel, desde la educación básica hasta

la educación superior (a menos que sea especializada en la materia), existen

contenidos y herramientas propicios para la enseñanza y ejercicio de herramientas

para el trabajo de sentimientos. Es por ello que a continuación sugerimos un taller

con una duración de tres a cuatro sesiones dirigido a población de niveles

superiores, el cual los maestros pueden utilizar en diferentes momentos de algún

curso en el caso de observar desmotivación en el grupo, aburrimiento, o poco

interés en la materia, con el fin de ayudarles a los estudiantes a manejar sus

sentimientos y saber las razones de su desmotivación, y desinterés para detectar

necesidades no atendidas y darles la atención necesaria. En este taller,

comenzando por adentrarse en sí mismos los sujetos desarrollarán herramientas

de conocimiento propio, para después utilizar en su provecho el mundo emocional

que llevan dentro.

4.2.1 Diseño de secuencias didácticas

Acorde con las necesidades detectadas durante el análisis de este estudio

organizamos tres secuencias como son: introspección personal: conocimiento

propio desde el clima actual de clase; emociones y sentimientos: reconocimiento

de sentimientos propios; motivación e interés: ¿qué me motiva?, las cuales

pueden aplicarse de la siguiente manera: dos en cuanto se presente algún

problema relacionado con desmotivación o desinterés grupal saliendo así de la

rutina habitual de clase, y la tercera casi al final del curso con la finalidad de

recuperar logros, y aprender formas de automotivación reconociendo cuales

actitudes de cambio les fueron útiles para el mejoramiento del clima en el aula, y

para recuperar su interés en la materia a partir del reconocimiento de sus

sentimientos, y la atención de sus necesidades.

4.3 Secuencias didácticas

1. Introspección personal: conocimiento propio desde el clima

actual de clase.

Objetivo:

Reflexionar sobre sensaciones, emociones y sentimientos en torno al trabajo en

clase; dejarse sentir y comenzar a reconocer sentimientos propios.

Secuencia didáctica

Contenido: Ejercicios de introspección personal,

reconocimiento de emociones y sentimientos.

Tema: Introspección personal

Duración: 90 minutos

Aprendizajes esperados

Conocimientos Habilidades Actitudes

Reflexiona sobre sí mismo,

tratando de reconocer cuáles

son sus sensaciones acerca

de la clase, cuáles son sus

expectativas y sus opiniones

acerca de todo el entorno.

Identifica su propia forma de

ver el entorno escolar y social

de su grupo y cuáles

situaciones le hacen sentir de

diferente forma.

Expresa ideas desarrollando

capacidades de detectar,

explicarse, nombrar sus

sentimientos hasta donde

sabe, y argumentar sus ideas

reconociendo situaciones de

ejemplo sobre sus

sentimientos.

Comparte sus ideas y puntos

de vista con otros

compañeros, respetando lo

que sus compañeros

expresan, y evitando críticas.

Actividades

Estrategia didáctica Papel del docente Papel del estudiante Recursos

Inicio Presentación personal por grupos de tres.

Plenaria de presentación.

Presentación del taller.

Integración con los grupos de estudiantes.

Participación en la actividad.

Programa por escrito.

Desarrollo

Revisar la noción de introspección como un ejercicio de reflexión sobre sí mismo.

Guiar la reflexión al interior de los equipos, comenzando por un momento de reflexión personal individual ya sea en silencio o con música de relajación, repitiendo las siguientes preguntas o algunas similares: ¿cómo me siento en general en esta clase?, ¿qué sensaciones experimento?, ¿puedo nombrar algunas?, ¿qué me hace sentir como me siento?

Participación en la actividad haciendo el ejercicio de introspección, reflexionando sobre sí mismo escuchando las preguntas que el docente hace mientras todos están en silencio.

Pizarrón o rotafolio, y plumones o gises para escribir las preguntas guía de la reflexión.

Grabadora y disco con música de relajación.

Lluvia de ideas dentro de las tercias.

Pedirles que recuperen las preguntas que se encuentran en el pizarrón y que sirvieron de base para la reflexión, las comenten en su equipo y traten de ayudarse a nombrar sus sentimientos en torno a la clase. Que los anoten en grande en hojas de colores.

Participación en la actividad conversando con sus compañeros y escribiendo en hojas sus sensaciones y las causas de sus sentimientos.

Pizarrón o rotafolio y gises o plumones, hojas de colores para anotar sentimientos.

Escribir sobre el pizarrón lo resultante de una lluvia de ideas sobre sentimientos generales que los estudiantes puedan expresar en público acerca de la clase, y que pasen a pegar en el pizarrón los sentimientos que anotaron en grande.

Motivar la participación y ejemplificar en caso de ser necesario con las propias ideas.

Participar de manera grupal identificando similitudes y diferencias entre las diferentes maneras de ver las situaciones de grupo, actitudes del maestro y sentimientos de cada uno.

Pizarrón o rotafolio y plumones.

Identificar soluciones a cada problemática en el caso de encontrar sentimientos que estén deteniendo el avance del curso.

Hacer preguntas al grupo: ¿cómo se puede solucionar ésta o aquélla situación?, ¿cómo podemos sentirnos diferentes?

Motivar la participación del grupo sugiriendo formas de solución a problemas, y dando ejemplos propios, y también refiriendo su sentir y aclarando que no habrá ningún tipo de represalia. Pedirles que peguen al final sus compromisos de cambio en un pliego de papel bond y pegarlo en un lugar visible en el salón, dejarlo ahí durante todo el semestre.

Participación en la actividad, expresión de ideas de solución al problema, identificar las causas o situaciones propias y ajenas a corregir y comprometerse al cambio

Estrategia didáctica Papel del docente Papel del estudiante Recursos

Desarrollo Observar escenas de la película “La lengua de las mariposas” *1

Generar la reflexión, discusión de ideas en torno al tema de las películas, orientando a los estudiantes para encontrar similitudes y diferencias comparando las escenas observadas de una de las películas con la situación de clase, describiendo fallas en la comunicación entre alumnos y maestro, por ejemplo.

Observar con atención las escenas de las películas.

Televisión o sala audiovisual, reproductor de DVD, película, o bien computadora con conexión a internet y cañón reproductor.

Realizar un comparativo en grupo sobre medios para favorecer la comunicación entre maestro y estudiantes, recuperando problemas detectados.

Pedirles que recuperando los problemas de comunicación detectados entre ellos y el maestro realicen un cuadro comparativo entre la situación actual de la clase incorporando sentimientos de avance y de retroceso, y alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo con una columna al final estableciendo sus compromisos de cambio

Participación en la actividad conversando con sus compañeros y escribiendo en pliegos de papel bond el contenido descrito por el profesor.

Pizarrón o rotafolio y gises o plumones, hojas de colores.

Cierre Lluvia de ideas sobre ¿qué te pareció esta sesión? ¿Cómo te sientes después de haber compartido este momento de trabajo? ¿Qué reflexión final puedes expresar al final de esta sesión?

Escuchar y recuperar ideas en el pizarrón como medio de recuerdo.

Explicarles que tendrán que leer dos textos para la siguiente clase, en el de Rogers pedirles que centren su atención en las actitudes que señala el autor como formas de relación. Y en el de Polit, que se fijen en los diferentes sentimientos que marca la autora, y apunten los que no conocían. Pedirles un escrito con los elementos de cada autor que llamen más su atención.

Expresar sus ideas Pizarrón y gises o plumones.

Materiales curriculares: o Películas: La lengua de las mariposas (Cuerda, 1999)

Elementos de evaluación:

o Escrito sobre sensaciones y sentimientos y sus causales en clase. o Cuadro comparativo en papel bond que integra: situación actual, logro de metas a futuro, y compromisos para

lograrlas. o Participación verbal de los estudiantes.

Tareas para la próxima sesión del taller:

o Hacer la lectura de Rogers, Carl. (2002). “El proceso de convertirse en persona.” México. Paidós. pp (143-155) o Hacer la lectura de Polit, Myriam (2012). “Emociones, sentimientos y necesidades”. México. Castellanos. pp (42-54) o Observar la película Mente indomable

___________________________________________________________________________________________________________________________

*1: La película completa puede consultarse en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=UYNyrPVTbIk, se sugiere el empleo de la escena en la que todos los niños gritan y no

escuchan al profesor, por lo que él decide guardar silencio mientras los alumnos siguen gritando, pero pueden usarse otras escenas que resulten interesantes para el profesor para la realización de esta secuencia didáctica.

2. Emociones y sentimientos: reconocimiento de sentimientos propios desconocidos y revisión de actitudes.

Objetivos:

o Identificar sentimientos que los estudiantes desconozcan, en los que puedan verse reflejados.

o Revisar actitudes propias y de otros y conocer otras actitudes de

ayuda para las relaciones sociales con el maestro y para el trabajo en equipo.

Secuencia didáctica

Contenido: Emociones y sentimientos Tema: nombramiento de sentimientos y

emociones

Duración: 90 minutos

Aprendizajes esperados

Conocimientos Habilidades Actitudes

Reflexiona sobre sí mismo,

tratando de reconocer cuáles

son sus sensaciones acerca de

la clase, retomando reflexiones

de la sesión anterior.

Construye ideas nuevas a partir

de la lectura de los dos textos,

retiene nombres de

sentimientos nuevos y

reconoce matices de los

sentimientos.

Expresión de ideas

desarrollando capacidades de

examinación propia,

nombramiento de sus

sentimientos con más

elementos informativos, y

cambio de actitudes en función

del logro de metas nuevas,

para generar más interés en la

materia.

Comparte sus ideas y puntos

de vista con otros compañeros,

de manera respetuosa y

tolerante.

Mostrar una actitud de

cuestionamiento sobre el

contenido a trabajar.

Actividades

Estrategia didáctica Papel del docente Papel del estudiante Recursos

Inicio Dinámica de integración:

“signifiquemos la palabra”

En parejas escribir primero los sentimientos encontrados en el texto de Polit de los que desconocen el significado. Con la finalidad de tener distintos referentes y conocer las ideas de varios compañeros cambiarán de pareja varias veces, preguntando el significado de los sentimientos que desconocen y dando el significado a otros compañeros del significado que ellos tengan.

Integración con los grupos de estudiantes.

Participación en la actividad.

Grabadora. (se sugiere poner música que sea agradable para los estudiantes, sin ser demasiado escandalosa, que no interfiera con la interacción que van a tener entre ellos)

Desarrollo

En equipos de tres, escribir los nuevos sentimientos que descubrieron en hojas de colores, elegir cuáles de ellos experimentan con más frecuencia en clase y hacerlos en grande en hojas de colores.

Motivar la participación de los estudiantes dando ejemplos propios y haciendo la misma actividad con algunos de los equipos.

Participación en la actividad.

Hojas de colores, plumones.

Pedir que enlisten los sentimientos y las situaciones que los generan comparándolos con lo encontrado en la sesión anterior. Anotarlos en el pizarrón y motivarlos a encontrar diferencias mirando los pliegos de papel bond pegados en el salón.

Orientar para que distingan síntomas de necesidades inconscientes o no atendidas, no reconocidas.

Participar de manera activa en el grupo.

Pizarrón o rotafolio y gises o plumones.

Escribir sobre el pizarrón lo resultante de una lluvia de ideas sobre sentimientos generales que los estudiantes puedan expresar en público acerca de la clase, y que pasen a pegar en el pizarrón los sentimientos que anotaron en grande.

Motivar la participación y ejemplificar en caso de ser necesario con las propias ideas.

Participar de manera grupal identificando similitudes y diferencias entre las diferentes maneras de ver las situaciones de grupo, actitudes del maestro y sentimientos de cada uno.

Pizarrón o rotafolio y plumones.

Leer de manera colectiva párrafos previamente señalados del texto de Rogers, sobre todo de las tres actitudes: aceptación, empatía, autenticidad.

Guiar la reflexión sobre el texto.

Participación en la lectura en voz alta.

Lectura en fotocopia.

Recuperar escenas que les hayan parecido interesantes sobre la película que se les dejó ver de tarea.

Generar la discusión sobre las siguientes preguntas: en la película ¿qué actitudes del texto encuentras en los personajes de la película? ¿qué actitudes les ayudaron a comunicarse mejor?, ¿Qué actitudes podríamos emplear en este grupo para mejorar

Participar en clase respondiendo a las preguntas y anotando lo descrito en un nuevo papel bond que se pegará en un ligar visible del salón con el título: actitudes para mejorar.

Papel bond en pliego, plumones.

la comunicación, vencer los obstáculos y aumentar el interés por la clase?

Cierre En equipos realizar un cuadro comparativo sobre los sentimientos que no sabían nombrar la sesión anterior y cómo los nombran esta sesión a partir de lo leído y discutido.

Motivar para que realicen la actividad, pedirles que expongan sus cuadros al grupo.

Expresar sus ideas, exponer sus cuadros.

Cartulinas, plumones o colores.

Materiales curriculares: o Películas: Mente indomable (Van Sant, 1997)

Elementos de evaluación: o Escrito como tarea sobre elementos generales de los textos que hayan llamado su atención. o Escrito y listado sobre sentimientos y sus causas encontrados en relación con la clase. o Pliego de bond con “actitudes para mejorar” o Cartulinas de exposición. o Participación verbal de los estudiantes.

Tareas para la última sesión del taller (dejárselas cuando se crea oportuno dar la última sesión del taller):

Observar la película: Con ganas de triunfar (Menéndez, 1988)

3. Motivación e interés: ¿Qué me motiva?

Objetivo:

o Reconocer avances logrados durante el curso como fruto del

reconocimiento de sentimientos y necesidades no nombrados al

inicio.

o Identificar elementos que propiciaron ambientes más motivacionales

en la clase.

o

Secuencia didáctica

Contenido: motivación e interés Tema: reconocimiento de herramientas

motivacionales

Duración: 90 minutos

Aprendizajes esperados

Conocimientos Habilidades Actitudes

Considerar que hay diversas

posibilidades de desarrollar

una práctica escolar pensada y

reflexionada recuperándose a

sí mismos a partir de la

escucha de necesidades y

sentimientos y la comunicación

de los mismos.

Identificar, proponer, escuchar,

y trabajar en equipo.

Escuchar ideas y puntos de

vista de otros compañeros y

del maestro de manera

respetuosa y tolerante.

Participar aportando sus

ideas.

Actividades

Estrategia didáctica Papel del docente Papel del estudiante Recursos

Inicio Presentación de un video que incluye fotografías de los estudiantes durante el curso, tomadas ya sea en las sesiones del taller o durante las demás clases.

Presentación de un video titulado: Una reflexión para el estudiante.*2

Posteriormente pedirles que comenten en tercias y escriban sobre los logros alcanzados durante el curso y cambios que hayan sentido desde el desarrollo de las dos sesiones del taller.

Motivación a la participación, involucramiento en la actividad con las tercias.

Participación en la actividad.

Video, computadora, hojas.

Desarrollo

Lluvia de ideas sobre los cambios que han visto en el grupo.

Dirigir la lluvia de ideas en torno al reconocimiento de elementos y actitudes que ayudaron a mejorar el ambiente de aula, y la motivación y el interés en cada uno individualmente, preguntarles ¿fue posible hacer una modificación en nuestro trabajo escolar para mejorar la convivencia y sentirnos mas interesados en los contenidos de clase? ¿Qué hicimos para mejorar?

Expresar ideas e irlas escribiendo.

Pizarrón, gises, hojas.

Revisar las nociones de introspección, emociones, sentimientos y actitudes vistas en las primeras dos sesiones para vincularlas con las acciones que se realizaron durante el curso en pro de mejorar actitudes y cambiar sentimientos.

Proporcionar escritos sobre sus impresiones de las sesiones anteriores.

Motivar la reflexión mirando las acciones que se habían decidido emprender

Contrastar información para vincular acciones que se han realizado en el aula.

Escritos de los estudiantes.

Identificar las actitudes vistas en el texto de Rogers que se han ejercitado en el trabajo en grupo tanto de estudiantes como del maestro.

Hacer una relación por escrito en equipos.

Involucrarse en el trabajo de los equipos

Escribir en el pizarrón las actitudes que al aplicarlas mejoraron los síntomas de detenimiento escolar y desinterés, anotar si hay alguna nueva además de las tres mencionadas: aceptación, empatía, autenticidad.

Pizarrón o rotafolio y plumones.

Establecer las metas no logradas y proponer otras formas de desarrollar más habilidades de automotivación, pero ahora desde lo aprendido a partir del entrenamiento en las tres actitudes de Rogers. Escribirlo y comentarlo.

Escuchar las ideas y propuestas

Generar diversas ideas y compartirlas.

Cierre Asamblea final guiada con las siguientes

Escuchar y agradecer la participación de los

Expresar sus ideas, opiniones y sugerencias.

Hojas blancas.

___________________________________________________________________________________________________________________________

*2: el video nombrado puede consultarse en la siguiente dirección electrónica: https://www.youtube.com/watch?v=VIDC2JNNbXI

preguntas: ¿Qué te dejó haber participado en un curso en donde se incluyeron algunas sesiones para reconocer tus propios sentimientos, necesidades y actitudes en pro de una mejora de ti mismo para aprender mejor? ¿Qué aspectos de este pequeño taller consideras que se pueden mejorar?

estudiantes, pedirles que escriban en una hoja sus comentarios.

Materiales curriculares: o Textos escritos de Rogers y Polit revisados en la sesión 2.

Elementos de evaluación:

o Escritos sobre las reflexiones de los estudiantes.

El llevar a cabo este taller debe tener como pretensión la recuperación de

necesidades no manifestadas por los estudiantes; es por ello que el docente que

quiera utilizarlo como herramienta debe haberse visto envuelto en un grupo en el

que la monotonía, el desánimo y la desmotivación dieron signos visibles en una

baja de rendimiento escolar, la recurrencia en las inasistencias, o la baja

participación en el grupo, como fue el caso del grupo que observamos en este

estudio y del cual hicimos el análisis.

El docente debe ser un agente activo en su papel de dirigente de un grupo

escolar, por lo mismo es importante el nivel de involucramiento en todo el proceso

de aprendizaje del grupo, es por ello que el diseño del taller integra un papel

presente e implicado del docente en las actividades del mismo, y se propone que

sea el mismo docente del grupo quien aplique el taller por ser quien más

consciente debe hacerse de la problemática que se viva en torno a las dificultades

de manejo de sentimientos, emociones y necesidades de los estudiantes.

La aplicación del taller se ofrece como un medio de reconocimiento de las

funciones básicas en el ser humano, las cuales, debido al enorme peso que se le

ha dado puramente al desarrollo cognoscitivo, han caído en el ocultamiento;

cayendo en problemas emocionales y psicológicos graves que nos llevan a tener

obstáculos en el aprendizaje al no conocernos a nosotros mismos, teniendo como

consecuencia muchos retrasos en nuestra propia madurez para adoptar actitudes

necesarias para el desarrollo personal y por tanto para el aprendizaje. La

enseñanza de estas herramientas para la educación emocional debería comenzar

desde la infancia temprana, dejando que los estudiantes exploren por sí mismos el

mundo sin recargarlos de información que satura sus mentes, e interesándose en

su proceso de desarrollo no sólo de manera cognoscitiva, sino convirtiéndose el

docente en un guía que acompaña, los conoce, y por tanto se adapta también a la

diversidad de personas y a sus particularidades. Es necesario y urgente por tanto

recobrar el interés por una formación auténticamente humana, que forme

individuos maduros en cada etapa de su vida, capaces de responder a los retos de

un mundo inmerso en la globalización, el materialismo, y la sobre explotación

generalizada, yendo contra corriente con su propia independencia, libertad y

creatividad mental; proponiendo cada día nuevas cosas, haciéndose sensibles a

sus compañeros, y construyendo un mundo cada vez más sensible, auténtico,

comprometido, fraterno, y productivamente humano.

Terminamos esta reflexión con unas palabras Ausubelianas, agradeciendo la

lectura de estas páginas que no han pretendido más que gritar: reconozcámonos

como humanos, escuchémonos por dentro, miremos profundo y renazcamos a la

vida:

“Si los profesores no pueden percibir con exactitud los intereses, actitudes, motivaciones,

aspiraciones, y problemas de sus alumnos, naturalmente serán incapaces de aconsejarlos

inteligentemente o de adaptar con eficacia el clima interpersonal de la escuela a las necesidades

especiales de la personalidad de los alumnos desadaptados. Sin comprender de un modo

adecuado la conducta del alumno, serán incapaces de interpretar la conducta desviada, de

responder convenientemente a ésta y de tomar las adecuadas medidas preventivas (…).”

Lista de referencias.

Baumgardner, Patricia. (2006). Terapia Gestalt. México. Árbol.

Bisquerra, Rafael. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona. Cisspraxis

Castanedo, Celedonio. (2002). Terapia Gestalt: enfoque centrado en el aquí y el

ahora. Barcelona. Herder

Calhoun, Cheshire, (comp). (1980).¿Qué es una emoción?: lecturas clásicas de

psicología filosófica. México. FCE.

Entwistle, N. (1987).La comprensión del aprendizaje en el aula.Barcelona.Paidós

Fernández, Anna M. (2010).Antropología de las emociones y teoría de los

sentimientos. En Revista Versión Nueva Epoca. 26

Fingermann, Hilda (2010).Los tipos de aprendizaje. México. En:

http://educacion.laguia2000.com/tipos-de-educacion/los-tipos-de-aprendizaje

Gardner, Howard. (1995).Inteligencias múltiples. Barcelona. Paidós.

Goleman, Daniel. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona. Kairós.

Goyanes, J. M. y Lee, C. (2014). El método Montessori. Buenos Aires. En:

http://www.fundacionmontessori.org/Metodo-Montessori.htm

Macías-Valadez, Guido.(2008). Emociones y sentimientos. México. Trillas

Manassero, M. A.; Vázquez, A. Dimensionalidad de las causas percibidas en

situación de éxito y fracaso escolar. En Revista de Psicología Social 10. 1995 pp.

235-255

Ortony, Andrew. et. al. (1996). La estructura cognitiva de las emociones. Madrid.

Siglo XXI.

Polit, Myriam. (2012). Emociones, sentimientos y necesidades. México.

Castellanos

Piaget, Jean. (2005). Inteligencia y afectividad. Buenos aires. Aique.

Piaget, Jean. (1995). Seis estudios de psicología. Colombia. Labor.

Pierret, Georges. (1990). La terapia Gestalt. Madrid. Mandala

Rodríguez, Gregorio. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid.

Aljibe.

Rogers, Carl. (2002). El proceso de convertirse en persona. México. Paidós.

Rogers, Carl. (1986). Libertad y creatividad en la educación en la década de llos

80´s. Barcelona. Paidós

Rojas, Gerardo. (2008). Paradigmas en psicología de la educación. México.

Paidós.

Ruiz, Carmela. (2012). El darse cuenta. México, en:

https://umaketzali.wordpress.com/2011/07/17/darse-cuenta/

Santos Guerra, Miguel Angel. Arqueología de los sentimientos en la escuela.

Buenos Aires : Bonum, 2006.

Segura, Manuel y Margarita, Arcas. (2003). Educar las emociones y los

sentimientos. Madrid. Narcea.

Sroufe. Alan. (2000). Desarrollo emocional. México. Oxford

ANEXOS

Anexo A

Registros de Observación

Registro de observación

Fecha: 5 de noviembre de 2012

Escuela: UPN

Localidad: Héroes de Padierna

Delegación: Tlalpan

Maestro: Rosa

Grado: 1er. Semestre de la

Licenciatura en Pedagogía

Tiempo de observación: 18-20 hrs.

Observadora: Sandra

Materia: Introducción a la pedagogía.

Hora Inscripción Interpretación Concepto

18:15

18.20

Alfredo llama a todos a que entren al salón y enseguida entran

todos, les pide que guarden silencio y se sienten, todos lo hacen y

comienzan a hablar de una comida que quieren tener para el día

31 del mes, hablan de las opciones y los costos.

Llega la maestra al salón, no les dice nada y no los interrumpe, se

sienta en la parte de atrás del salón.

Termina la conversación acerca de la comida, y la maestra dice

"Ok ya vamos a empezar".

La clase comienza con una exposición acerca del método

escolástico, mientras un alumno expone este tema todos guardan

silencio y escuchan al parecer con atención.

Por como se observa al grupo en esta ocasión el

silencio puede traducirse como atención atenta.

Hora Inscripción Interpretación Concepto

18:44

19:15

Continúa la exposición hasta que el compañero que expone

hace una pregunta al grupo: ¿qué diferencia hay entre razón

y fe? Dos compañeros responden y la maestra interviene:

dicen que no creen en Dios, pero les va a pasar algo y lo

evocan.

Otros compañeros comienzan a hablar del porque creen en

Dios y dan diferentes opiniones. El alumno que expone

concluye que así como hay diferentes posturas hay

diferentes ideologías en la filosofía, que tiene que ver con el

dar razón de las cosas como ellos acaban de hacerlo al dar

sus posturas y opiniones acerca de sus creencias.

La exposición continúa y otro integrante sugiere ver un video

que el mismo ha traído sobre un debate entre un teólogo y

un físico con respecto a la "partícula de Dios", pregunta sí lo

pone o no por cuestiones de tiempo, la mayoría del grupo

pide verlo alzando la voz.

Concluye el video y explica que en él se da el aporte de dos

posturas: la religiosa y la científica. Continúa la exposición.

Concluye la exposición y todo el grupo aplaude muy fuerte y

algunos hasta dan gritos.

La maestra dice: es la primera exposición y las demás no

pueden ser menos. Todo el grupo aplaude. Gabriel interviene

y dice que además hay que reconocer el esfuerzo del

compañero porque era en equipo la exposición y él lo hizo

solo.

La maestra pregunta: ¿qué más? Y Daniel pregunta el

porqué del video. La maestra le contesta: para abrir el

debate. Fernando dice: así es, y también para ver que el

debate continúa.

Termina la clase con un comentario de la maestra.

A pesar de este comentario de la

maestra no se nota presión en el

grupo, no es evidente como podría

esperarse, sino que dejan ver sólo una

actitud optimista, y deciden felicitar

al compañero que expuso con un

aplauso.

Registro de observación

Fecha: 22 de octubre de 2012

Escuela: UPN

Localidad: Héroes de Padierna

Delegación: Tlalpan

Maestro: Alma

Grado: 1er. Semestre de la

Licenciatura en Pedagogía

Tiempo de observación: 18-20 hrs.

Observadora: Sandra Rodríguez

Materia: Introducción a la Psicología

Hora Inscripción Interpretación Concepto

18:15

La maestra entra al salón y pasa lista, les dice que

comiencen a trabajar en sus esquemas, todos se juntan

en equipos, algunos comienzan a hacer el esquema con

recortes, dibujos, hojas de colores, plumones, leyendo o

con sus laptop, mientras otros sólo platican y no hacen el

esquema como los otros equipos que traen materiales.

Los que no lo hacen son los mismos de la observación 1.

En un equipo cercano de dos personas, mientras recortan

figuras previamente hechas, platican de las tareas de

otras materias, en la conversación se escucha lo

siguiente: “¿qué tal estuvo la clase de filosofía? Porque no

pude llegar”, su compañera le contesta: “bien padre

terminamos de leer el texto de Sartre, ya dio el maestro

algunas respuestas para el trabajo final, y bueno, es que

mí me gusta mucho esa materia”.

Esta pareja de compañeras continúan hablando de sus

familias y las materias.

En este momento de la realización de la

tarea, al ser una actividad de creación

libre y con flexibilidad de tiempo, espacio

e integrantes, algunos estudiantes

encuentran el ambiente adecuado para

compartir más cosas además de la

misma clase en la que se encuentran,

esto se puede interpretar como una

necesidad de expresión y escucha, que

en este momento no obstaculiza la

realización de la tarea.

NECESIDAD DE UN

ESPACIO EXPRESIÓN Y

ESCUCHA: lo que si se

remite a la categorización

actual de los sentimientos

desde la perspectiva

actual del humanismo,

nos estaría hablando de

necesidades de afecto,

comprensión,

acompañamiento. ¿es así?

Hora Inscripción Interpretación Concepto

18:33

18:41

19:00

19:15

En otro equipo cercano, un estudiante le

pregunta a otro: y tú ¿cómo vas con lo del

sujeto ideal? ( que es en lo que consiste el

trabajo final de la materia de filosofía), y el

otro le contesta: "no muy bien", y su

compañero le pregunta: "¿por qué?", a lo

que le contesta:"no entiendo mucho", y

continúan trabajando.

Mientras la actividad se desarrolla la

maestra se mantiene sentada en su

escritorio observando a los estudiantes.

Algunos de ellos ríen mucho mientras

hacen el trabajo, otros no platican tanto,

sino que parecen más bien muy

concentrados en los textos y en lo que

hacen.

La maestra se levanta de su lugar a

preguntar a cada equipo cómo van, a

algunos les dice: “¿qué bonito?”. A otros

les explica cosas sobre cómo hacer el

diagrama.

El trabajo transcurre de la misma forma, la

maestra les dice que se apuren porque la

lectura es chica.

La mayoría de los alumnos avanza y van

construyendo sus esquemas. La mayoría

de ellos en equipo, trabajando todos los

integrantes a la par, menos el equipo

mencionado al inicio, ya que en él siguen

trabajando sólo dos estudiantes.

Al ver que la maestra pasaba a ver lo que

todo el grupo hacía, ese equipo decidió al

fin empezar a hacerlo, pero no todos

participaban en la construcción del

esquema, sólo dos jóvenes lo hacen: un

chico y una chica.

Al desarrollarse la actividad en

general con buena participación

del grupo se denota que existen

ya vínculos establecidos entre

ellos, ¿qué tanto influye el

vínculo grupal en la motivación

que puedan sentir para asistir a

las clases y participar en ellas?

El utilizar herramientas como

estas en las exposiciones crea

un ambiente agradable y

divertido.

¿Qué tan importante es para los

integrantes del grupo que se

haya creado un ambiente

agradable, cálido, y divertido en

el salón?

¿Qué sentimientos están

experimentando durante el

desarrollo de la obra?

¿Por qué sólo realizan la tarea

encomendada si la maestra

revisa y si no, no lo hacen?

¿Qué motivación o necesidad

real hay de fondo?

MOTIVACIÓN

EXTRÍNSECA

SENTIMIENTOS Y

NECESIDADES SOCIALES:

confianza, seguridad, empatía,

acompañamiento, comprensión,

gozo, etc.

SENTIMIENTOS EN RELACIÓN

CON EL AMBIENTE EN EL

AULA

SENTIMIENTOS Y

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

19:25

19:36

19:51

La maestra dice a todo el grupo: "ya hay

dos equipos que terminaron y los demás

¿cómo van?, ya en cinco minutos lo

revisamos". Y después pregunta al equipo

en donde sólo trabajan dos jóvenes si ya

terminaron, a lo cual contesta uno de los

que no está trabajando: "ya pronto, sólo

faltan algunos detalles".

La maestra se vuelve a levantar de su

lugar a preguntar, si ya terminaron, y a la

mayoría les falta muy poco.

Entonces dice: "bueno vamos a empezar

a revisar la lectura, pongan atención. Que

empiecen los compañeros de allá atrás

enseñando su diagrama". Los alumnos lo

muestran a todos. La maestra les dice:

"¿qué nos van a decir?". Y una de ellas

comienza exponer lo que pusieron en su

esquema, seguida de su compañero de

equipo, quien termina la exposición.

Después de eso la maestra les dice:

"hasta ahí, ahora el equipo de la esquina

muestre su esquema". Y comienza

exponer una de las alumnas del equipo. Y

así sucesivamente pasa con cada equipo.

Mientras algunos leen su esquema los

demás hablan y de repente no se escucha

bien lo que dicen durante las exposiciones

de los esquemas los equipos que van

pasando a explicar su diagrama.

Exponen con diferentes estilos, unos

leyendo tal cual el esquema, otros

leyendo y explicando como paráfrasis.

Hay unas estudiantes que también leen su

esquema pero ellas dicen que no van

repetir lo que se ha dicho, que también lo

pusieron, y mencionan qué pusieron, la

información adicional y dicen de qué se

trata.

¿qué tanto estas maneras de

exponer fueron significativas

para ellos? ¿qué tanto o cuáles

contenidos recuerdan de estas

exposiciones? ¿qué tanto

sienten que esta forma les haya

ayudado?

¿es aburrido o interesante?

¿por qué mientras unos

exponen otros hablan? ¿qué les

impide prestar la atención

necesaria?

ESTILOS DE APRENDIZAJE EN

FUNCIÓN DE LA

SIGNIFICATIVIDAD: el hecho de

hacer el esfuerzo de no repetir la

información tiene que ver con el

grado en que han comprendido los

contenidos de manera que esa

comprensión les permite

seleccionar los contenidos que no

se han dicho, lo que deja ver

también que han internalizado una

estructura lógica de la información.

20:01

Continúa la clase con dos exposiciones

más y la maestra al terminar la exposición

pregunta: ¿quién me puede decir cuántos

tipos de pruebas psicológicas hay? Y

todos participan a un mismo tiempo la

maestra va dirigiéndonos y explicando lo

que ellos van diciendo. Da una explicación

general de los tipos de pruebas y tests

mientras todos permanecen callados y les

pide que entreguen por equipo sus

esquemas.

Pregunta si hay algo más que alguien

quiera comentar y todos dicen que no.

Termina la clase

¿Las explicaciones de la

maestra les parecen suficientes

en cuanto a contenido, claridad,

etc.?

¿Les deja satisfechos? ¿Creen

que se puede añadir algo

aunque no sepan qué? ¿Si hay

satisfacción o insatisfacción,

qué sensaciones experimentan?

EXPLORACIÓN DE LAS DOS

SENSACIONES BÁSICAS

RELACIONADAS CON LAS

ACTITUDES DEL MAESTRO, Y LA

PRESENTACIÓN DE LOS

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

*satisfacción: placer

*insatisfacción: dolor

(displacer)

SENTIMIENTOS DE CONFIANZA

HACIA EL PROFESOR EN FUNCIÓN

DE LO QUE SABE.

Registro de observación

Fecha: 15 de octubre de 2012

Escuela: UPN

Localidad: Héroes de Padierna

Delegación: Tlalpan

Maestro: Pedro

Grado: 1er. Semestre de la

Licenciatura en Pedagogía

Tiempo de observación: 16-18 hrs.

Observadora: Sandra Rodríguez

Materia: Filosofía de la Educación

Hora Inscripción Interpretación Concepto

16:22

El maestro llega al salón, y pasa lista, pide que lean la

bitácora de la clase anterior, comienza la lectura, que en

síntesis dice que se trató de los requisitos para leer un

texto, y que no sólo debe leerse si no también

comprenderse. También se incluyó la relación de cuatro

aspectos de la filosofía en la formación del hombre ideal,

axiología, teleología, sociología, etc.

Terminando la lectura de la bitácora el profesor pregunta

si hay alguien que quiera comentar algo de la sesión

pasada, pero nadie contesta. Entonces dice que el día de

hoy habían quedado en comentar el texto de Sartre: “El

existencialismo es un humanismo”. Y ver dudas sobre el

mismo.

El profesor pregunta abriendo el dialogo: ¿cuáles son

entonces las dudas que tienen sobre este texto?

Brenda dice: yo no entiendo a qué se refiere con la doble

moral de la que habla.

El hecho de que el profesor abra el dialogo

con preguntas lo diferencia de la profesora

de Psicologia, e incluso de los otros

profesores que si hacen preguntas pero no

tan reiteradamente, ¿qué piensan los

estudiantes de esto?

SENTIMIENTOS

SURGIDOS DE LAS

RELACIONES SOCIALES,

MOTIVACION,

NECESIDAD DE

VINCULACION.

Hora Inscripción Interpretación Concepto

16:38

16:58

Profesor: se trata de tomar una decisión propia, pero

no hay una sola moral para decidir el camino, no hay

una solución dada. Y ahí seguido hay un principio:

no trates a los demás como medio sino como fin,

¿cuál es la encrucijada? ¿Qué es utilizar a alguien

como medio y no como fin? Lo que quiere

destacarse hasta aquí, es que los sujetos no son

medios, sino fines en sí mismos. ¿Más o menos se

aclara un poco?, se trata de hacerle caso a los

instintos y tomar decisiones sin encubrimientos,

¿hay más dudas?

Elizabeth contesta: no entendí lo que es el

existencialismo.

El profesor contesta preguntando al grupo: ¿alguien

encontró alguna cita que lo defina?

Y varios del grupo participan y leen partes del texto

intentando responder a la pregunta.

Después Elizabeth vuelve a intervenir: no encontré

una definición exacta o única del existencialismo.

El profesor la interrumpe: eso es difícil, más bien por

eso hablamos de nociones, no es conveniente tratar

de encontrar definiciones cuadradas y terminadas;

hay una cierta frase que dice: pienso, luego existo y

su contraria: existo, luego pienso; ¿cuál sería la

correcta?

¿Qué es lo más importante para el existencialismo?

¿Cuál de las cosas que leyeron es la clave para

entenderlo?

Mientras el profesor sigue dando una explicación

acerca estas preguntas todo el grupo permanece

sus lugares, callados, al parecer poniendo atención

pues la mayoría está viendo al frente.

El profesor vuelve hacer otra pregunta: ¿qué otra

cosa no entendieron?

Delia dice: yo me quedé con la duda del pienso

Luego existo.

Le responde el profesor: hablando de una cuestión

que se refiere a un segundo nacimiento que se da al

cobrar consciencia de la propia existencia. ¿Qué

En este caso nadie da una

confirmación de haber

entendido esta parte del

texto, ¿significa que esto

está demasiado abstracto

para ellos? ¿Alguna vez en

las clases sintieron que los

temas estaban muy

abstracto? Si es así, ¿Cómo

se sienten ante lo abstracto

de los temas al entenderlos

poco o no entenderlos?

El profesor hace intentos

por establecer analogías que

les permitan a los

estudiantes entender mejor

el texto, ¿si lo entienden

mejor con estas analogías?

Parece ser que la analogía

no fue suficiente para

algunos para entender el

texto, ya que no se

SENTIMIENTOS

RELACIONADOS CON LOS

CONTENIDOS: el interés por

un contenido temático es más

alto si este es potencialmente

significativo para la persona, si

el lenguaje es cercano a las

experiencias de los estudiantes.

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

17:10

más dudas tienen?, y como nadie contesta el

profesor dice: y aquí ¿dónde entra la

educación?,¿qué pasa con la formación de la

educación?, ¿Qué hacer con los seres que aún no

tienen conciencia?

Belén contesta: despertarla o encaminarla.

El profesor asiente con la cabeza y dice: es

importante que busquen más elementos educativos

en el texto, ¿Qué otra cosa les causó dudas, si

terminaron de leer?

Varios contestan que no. Entonces el profesor dice

que por eso ya no hay dudas.

Se acuerda que la fecha de la entrega del trabajo

final acerca del sujeto ideal, después el profesor da

algunas puntualizaciones para el mismo, y termina la

clase.

comprendió ni la misma

analogía.

¿Qué les provocan a los

estudiantes tantas

preguntas? ¿les incomodan

o les ayudan? ¿Les motivan

a explorarse o les bloquean

o atemorizan?

Nota: a lo largo de esta clase

y de otras se observa que los

alumnos no titubean para

preguntar con respecto a los

textos que están revisando,

¿Qué los motiva a preguntar

sin detenerse? Puede

interpretarse que al menos

los que preguntan se

sintieron motivados para

leer el texto, lo cual

favoreció que existieran

dudas y que en la clase se

abriera el dialogo. Por otro

lado, quienes no intervienen

tanto, ¿leyeron? Si es así,

¿les fue ameno el texto?

ALUSION A LA

EXPLORACION DE LAS

SENSACIONES QUE

PERMTEN LOCALIZAR

NECESIDADES: ¿Qué

necesidades experimentan?

¿Qué pasa con su atención

durante la clase al experimentar

las sensaciones de que se trate?

MOTIVACION A

PARTICIPAR EN LA

DINAMICA DE LA CLASE,

QUE ES EL DIALOGO.

Registro de observación

Fecha: 23 de octubre de 2012

Escuela: UPN

Localidad: Héroes de Padierna

Delegación: Tlalpan

Maestro: Juan

Grado: 1er. Semestre de la

Licenciatura en Pedagogía

Tiempo de observación: 16-18 hrs.

Observadora: Sandra

Materia: Ciencia y Sociedad

Hora Inscripción Interpretación Concepto

16:17

16.36

El profesor entra al salón, dice que van a terminar hoy el

texto que se ha venido viendo.

Su discurso comienza con el tema de las comunidades

científicas. Les dice: regresemos a la época de Isaac

Newton, el análisis del texto se centrará en una historia

de la ciencia por eso se recupera Newton, pregunta:

¿cómo ubican a Newton? Algunos participan diciendo

palabras sueltas como: físico, científico, y se preguntó por

qué las cosas caían, y al terminar estas participaciones el

profesor dice: estoy apelando a la imagen pública, porque

en eso no es necesario que me expliquen toda la teoría de

la relatividad, ahora de acuerdo con lo que ustedes saben,

Hora Inscripción Interpretación Concepto

16:30

¿cuál es la aportación principal de Newton?, partiendo de

la imagen pública. Algunos alumnos contestan: pues sí, lo

de la manzana que cae del árbol. Después pregunta el

profesor: ¿cómo entienden la aportación? Nancy contesta:

como algo que después puede ser de utilidad.

El profesor dice:¿y como puede ser usado?, (se hace un

silencio prolongado en el grupo, como nadie contesta el

profesor continua con su discurso): antes de Newton no se

tenía la conciencia de la gravitación, aparece entonces la

gloria de ser el primero. Y vean que eso deben de tomar en

cuenta; ¿qué les dice? Y varios participan: que el nombre

pase a la posteridad. Continúa el discurso del maestro: uno

de los aportes de Newton en la fabricación de un

telescopio, ¿por qué lo haría?, ¿por conocer sólo o porque

su nombre pasara a la posteridad?

Después de hacer esta pregunta lee una parte del texto y

continúa su discurso así durante varios minutos sólo con su

discurso y la lectura de algunos pasajes que el maestro

mismo hace, durante su discurso hace algunas preguntas a

los alumnos, por ejemplo: ¿qué les dice el texto?, esta idea

¿qué les provoca?, ¿cómo son las cosas en algunas

comunidades por ejemplo en los masones?, ¿qué significa

el tener conocimientos?, los alumnos responden a estas

preguntas lo que deducen pero lo hacen en pausadas

ocasiones y dejan algunas preguntas sin responder, y

solamente con minutos de silencio.

El profesor retoma la frase en su discurso: piensen en lo de

ser el primero, tiene una connotación de novedad, piensen

por ejemplo en ¿qué sucedería si ustedes trajesen el torso

desnudo?

Raúl dice: casi nadie lo hace. El profesor le contesta:

céntrense en lo que ha dicho su compañero. Ariadna

contesta: seríamos innovadoras.

Profesor: exacto, pero se le teme a lo nuevo, en la ciencia

¿por qué sería?

El grupo participa dos veces: por restar poder, por quitar

validez.

El profesor sigue leyendo partes del texto, llega a una parte

en el texto en que habla del invento de Newton del

telescopio y la teoría de los colores, en esto se habla de

que Newton quería entrar a la Royal Society que entonces

era la sociedad es prestigio en cuanto a ciencia, se habló

Aquí vuelve a notarse e

estilo de enseñanza del

profesor, que es por medio

de preguntas, sorprende que

a pesar de que hace

preguntas directas y

alusivas a las sensaciones;

por ejemplo: ¿qué es les

dice el texto?, y ¿qué les

provoca?”, no sean

respondidas varias veces.

¿qué les pasa a ellos cuando

se quedan en silencio?

Se interpreta que por parte

del maestro estas preguntas

son un intento por incitar a

los alumnos a que hablen

desde sí mismos, desde sus

experiencias y desde el

“ponerse en el lugar” del

personaje del que se está

hablando. ¿son conscientes

de esto? Y aunque no lo

fueran: ¿les ayuda este

estilo? ¿Cómo se sienten?

¿por qué a pesar de estos

intentos del maestro hay

muy poca participación por

parte del grupo?

SENSACIONES Y

SENTIMIENTOS EN

FUNCIÓN DEL

ESTILO DEL

PROFESOR EN LA

PRESENTACIÓN Y

ANÁLISIS DEL

CONTENIDO.

del envío de cartas para ser asignado con un puesto en la

sociedad y ser admitido. Mientras el maestro sigue

leyendo, hace preguntas como: ¿ustedes lo harían?, ¿qué

hubiera pasado en ese momento si las cartas hubieran sido

descubiertas?, ¿por qué dar a conocer tus inventos y pedir

ser admitido en la sociedad? Algunos en el grupo por lo

regular los mismos siguen participando con palabras

sueltas intentando responder a las preguntas que el

profesor hace a todo el grupo.

El profesor da una idea final para concluir y termina la

clase.

ESTILO DEL

PROFESOR COMO

MOTIVADOR DEL

SIGNIFICADO QUE

LE PUEDAN DAR

LOS ESTUDIANTES

Anexo B

Guion de entrevista y entrevistas completas.

Guion de entrevista.

En este guion las preguntas vienen clasificadas por materia, y es un guion que

sirvió de base para las entrevistas; sin embargo, durante las entrevistas las

preguntas pudieron haber cambiado o se hicieron algunas preguntas adicionales

con la finalidad de profundizar en algunos temas de acuerdo con el desarrollo de

las entrevistas a criterio de la entrevistadora. Este guion se elaboró con base en lo

observado en los registros, con el objetivo de profundizar en los conceptos

relacionados en ellos.

Materia: Introducción la Psicología.

1. Acerca de los temas que trabajaban en clase ¿te sentías atraído por ellos?

¿te interesaban?

2. ¿Te sentías motivado para hacer los cuadros que la maestra les pedía

hacer? O ¿te sentías impedido de alguna manera de tal forma que no

deseabas hacer los cuadros y las actividades?

3. ¿qué era lo que más llamaba tu atención de esa materia?

4. ¿qué era lo que te gustaba y disgustaba de esa materia?

5. Cuando te dejaban hacer actividades ¿qué era lo que te motivaba a

hacerlas o a dejarlas de hacer?

6. ¿qué piensas de que la maestra no llamaba por su nombre a ninguno de

ustedes y sólo los llamaba por número de lista a la gran mayoría?

7. Hubo algunas ocasiones en que la maestra le consultaba a todo el grupo

para tomar una decisión, por ejemplo cuando Ángel se acercó a la maestra

a preguntarle si podían exponer ya, ¿recuerdas? En relación a esto, ¿cómo

te sientes al ser tomado en cuenta en las decisiones que la maestra toma?

¿Qué piensas de que la maestra no tome sola las decisiones y le consulte

a todo el grupo?

8. Cuando se hacían las presentaciones de obras de teatro en el salón, había

veces que todo el grupo reía mucho, ¿Qué tan importante es para ti la

creación de estos ambientes? ¿qué te provoca sentir? ¿qué sentimientos

experimentas durante el desarrollo de las obras?

9. ¿Cómo te sientes con la libertad que les daba la maestra de hacer la

actividad de los cuadros en tiempo libre?

10. ¿qué te permitía esa libertad?

11. ¿qué tan libre te sentías en esa clase? ¿Cómo te sientes al saberte libre?

12. ¿qué sensación te dejan las actividades que implican libertad en las

decisiones?

13. ¿cómo disfrutas de esa libertad?

14. ¿cómo ejerces esa libertad dentro del aula desde las actividades

didácticas?

15. Recordando las exposiciones por parte de todos los compañeros una vez

terminados los diagramas, ¿qué tanto piensas que estas maneras de

exponer fueron significativas para ti y para todo el grupo? Te pido me des

una opinión general de la comprensión que tú piensas que tuvo tu del grupo

acerca de los temas vistos en clase y trabajados con la elaboración de los

cuadros.

16. ¿Recuerdas algunos contenidos en específico que se hayan mencionado

en las exposiciones?

17. ¿Las exposiciones te parecían aburridas o amenas?

18. ¿La explicación que les daba la maestra en realimentación te parecen

suficientes en cuanto a contenido? ¿eran claras?

19. ¿crees que la maestra hubiera podido añadir algo a sus explicaciones?

¿las sientes completas o incompletas? ¿qué emoción te producían?

20. ¿te sentías satisfecho con las explicaciones de la maestra?

21. ¿qué sentías cuando después de exponer tu diagrama no había

realimentación de la maestra? ¿esto te motiva o desmotiva? ¿cómo te

sientes con esto?

22. ¿te hacía falta algún tipo de reconocimiento a tu trabajo? ¿qué tan

necesario es para ti el reconocimiento por parte del maestro?

23. Si alguna vez lo llegaste a recibir ¿cómo te sentiste?

24. ¿cómo te sentías cuando en las actividades se incluían juegos o

actividades lúdicas con todo el grupo?

25. ¿qué tanto crees que tu vida personal presente en tu estado actual influye

en tu aprendizaje?

Materia: Filosofía de la educación

1. cuando el profesor les preguntaba: “¿qué te provocó el texto?”, ¿qué

sensaciones experimentabas?

2. este tipo de preguntas que les hacía el profesor ¿te ayudan a explorarte mejor

en cuanto a tu comprensión del tema y tus sentimientos?

3. ¿por qué preferías no pasar a decir tus avances del trabajo final? ¿Cómo te

sentías?

4. ¿Las explicaciones acerca de cómo hacer el trabajo final te fueron claras y

entendibles?

4. ¿crees que el maestro les dio la flexibilidad suficiente para que pudieran hacer

el trabajo final creativamente?

5. ¿esto te permitió extender tu creatividad?

6. ¿las explicaciones que daba el maestro eran suficientes para que pudieras

entender el tema? Si crees que no ¿qué les estaría faltando?

7. ¿Te es fácil o difícil explorar en ti mismo para encontrar las respuestas a las

preguntas que el maestro les hacía al ver los textos en clase?

8. El que el profesor pusiera ejemplos de experiencias de vida ¿te ayudo o te

dificultó más la comprensión de los temas?

9. ¿qué estrategia utilizaste para realizar tu trabajo final?

10. ¿trataste de relacionarlo con tus propias vivencias?

11. el hecho de que el profesor abriera el diálogo con preguntas a diferencia de

otros maestros ¿qué te parecía? ¿Qué piensas de este estilo del profesor?

12. ¿por qué crees que había poca participación en el grupo?

13. en general ¿crees que participaste mucho o poco en esta clase? ¿Por qué

participabas en esa cantidad?

14. ¿alguna vez en las clases sentiste que los contenidos estaban muy

abstractos?

15. ¿cómo te sientes ante lo abstracto? ¿Te es fácil, o difícil?

16. Recordando cuando el maestro hacía analogías, ¿te era más fácil entender el

texto con esas analogías o las formas de explicar que utilizaba con ustedes?

17. Uno de los métodos de aproximación a los textos que usaba el profesor era

por medio de hacer preguntas al grupo, ¿qué te provocaban tantas preguntas

juntas? ¿Te ayudan a explorarte? ¿Te ayudan a comprender mejor el texto?

18. ¿qué sentimientos experimentaste al recibir las preguntas del profesor?

¿Cómo te sentías al ver que el maestro no les daba las respuestas de inmediato

sino que más bien esperaba que ustedes las dieran?

18. ¿Consideras que con este método de preguntas aprendiste mucho?

19. Al hablar el maestro en clase de aspectos de la vida cotidiana como el trabajo

y la familia en relación con los textos, ¿te hacía interesarte más por los

contenidos? ¿Te era fácil o difícil relacionar los contenidos con aspectos de tu vida

cotidiana?

20. ¿Cómo te afecta emocionalmente que el maestro en repetidas ocasiones

llegara tarde o no llegara a clase? ¿Cómo te hace sentir eso?

21. ¿Por qué te quedabas callado cuando el profesor hacía preguntas?

22. ¿Te parecía interesante el discurso del profesor?

23. ¿Qué es lo que no te gustaba de esta clase? ¿Cómo hubieras preferido que

fuera?

Materia: Ciencia y Sociedad

1. Generalmente el discurso del profesor para exponer un tema era extenso ¿qué

sensaciones experimentaste mientras el profesor habla? ¿En dónde sientes esa

sensación? ¿Cómo la sientes? ¿Era ameno o aburrido? ¿Te gustaría cambiar algo

de la forma de dar clase de profesor? ¿Qué sería?

2. Parecido al profesor de Filosofía, el profesor de esta materia utilizaba el método

de preguntas y respuestas para ir descubriendo lo esencial de los textos, ¿esto te

deja alguno de los contenidos vistos en esta clase grabado en tu memoria? ¿Es

más fácil para ti comprender los contenidos de esta forma que de otra? ¿Qué

piensas de este estilo del profesor? ¿Cómo te sientes al recibir tantas preguntas y

durante este proceso de descubrimiento? ¿Crees que este estilo del profesor te

ayudó a aprender? En una escala del 1 al 10 ¿qué tanto crees que te ayudó este

estilo a aprender?

3. Recuerda cuando el profesor les hacía preguntas como: ¿qué les dice el texto?

O ¿qué les provoca?, ¿cómo te hacían sentir esas preguntas?, normalmente en

esas situaciones todos se quedaban en silencio, ¿por qué crees que sucedía así

en el grupo? Particularmente si tú te quedabas callada (o) ¿qué pensamientos

pasaban por tu mente? O ¿qué sensaciones experimentabas? ¿Por qué crees que

el maestro les hacía preguntas relativas a cómo sintieron el texto?

4. ¿por qué crees que había poca participación del grupo en particular en esta

clase? en una escala del 1 al 10, ¿qué tanto crees que participaste tú?

5. Recuerda cuando se hablaba de personajes en la historia de la ciencia, por

ejemplo el caso de Newton, ¿con qué finalidad crees que el maestro les hacía

preguntas como ¿qué harían ustedes si estuvieran en el lugar de Newton o si

hicieran cosas diferentes a las que normalmente en la sociedad se hacen? como

por ejemplo andar con el torso desnudo, ¿qué piensas de este estilo del profesor?

¿Cómo te hace sentir? ¿Qué piensas del hecho de que a pesar de estos intentos

del maestro haya muy poca participación por parte del grupo? (obs 2)

6. ¿es claro lo que tienen que responder para el examen? ¿Recuerdan que alguna

vez el profesor en clase les haya hecho alguna aclaración sobre cómo responder

el examen? O ¿sobre cómo poder responder con los dos requisitos?

7. ¿ qué tan difícil fue para ti construir una argumentación como la pedía el

maestro para el examen? ¿Por qué es crees que fue tan difícil para ti? : Qué crees

que te hizo falta para poderlo contestar adecuadamente o de manera más

acertada? ¿Cuál fue tu resultado?

8. ¿cómo te sentiste durante el examen?

9. ¿ La estrategia que utilizaste para resolver el examen te fue útil? ¿Cuál crees

que es la estrategia que más te pudo haber servido para salir bien en el examen?

¿La utilizaste o no?

10. ¿qué crees que pudiste aprender de esta experiencia del examen?

11. ¿qué les motiva a tratar de responder el examen a pesar de que les parece

muy difícil?

12. ¿Qué tanto te ayudo que el trabajo de responder el examen fuera

colaborativo?

13.uno de los temas que más se trató en clase fue la diferencia entre la

subjetividad del sentido común y la pretendida objetividad de la ciencia

¿recuerdas? El método “dialéctico” que utilizó el profesor, ¿te ayuda a entender el

tema? ¿A diferenciar con mayor facilidad la subjetividad del sentido común de la

objetividad de la ciencia? ¿Lograste establecer una conexión entre ideas nuevas y

experiencias previas? ¿Te es más fácil entender este tema a partir de esta

conexión?

14. Este método de pregunta-respuesta-confirmación ¿te fue útil? ¿Sentiste el

tema más cercano a ti? ¿Te fue divertida e interesante la clase de esta forma?

¿Qué añadirías?

15. ¿Con este estilo de enseñanza piensas que aprendiste cosas nuevas o

adquiriste información nueva? ¿Podrías mencionar un ejemplo de un aprendizaje

nuevo que hayas adquirido y que no tenías antes de tomar esta clase? (obs 4)

16. otro de los temas principales en el curso fue acerca de la cientificidad de la

pedagogía, para abordarlo el profesor fue relacionándolo con los conceptos

previos acerca de la ciencia que ustedes tenían, ¿qué tanto crees que cambiaron

tus ideas acerca del aspecto científico de la pedagogía con este método que el

profesor utilizó? (obs 4)

17. ¿crees que el maestro les daba suficientes situaciones de ejemplo para que

entendieran los temas del curso?

18. recuerda cuando el profesor les decía en repetidas ocasiones: “tal vez esto no

sea tan significativo para ustedes” ¿qué piensas de estas suposiciones del

maestro? (obs. 5)

19. recuerda cuando Ángel les invitó a todo el grupo a que respondieran una

pregunta que el profesor les hizo una clase después del examen ¿Por qué crees

que la mayoría del grupo no se interesó en hacer la actividad propuesta por su

compañero?

20. recuerda en especial esta clase después del examen, especialmente se ha

notó un gran silencio, poca participación, el profesor hacía preguntas, y algunos de

ustedes respondían pero al parecer no lo hacen acertadamente o no siguieron el

patrón que el maestro quería o no contestaban como el maestro quería, ¿cómo te

sientes tú con esto? ¿A qué crees que se deben en esta ocasión en especial estos

silencios? (obs 5)

Materia: Introducción a la pedagogía.

1. ¿cómo interpretas tú los silencios durante las exposiciones?

2. ¿cómo te sentías cuando un compañero tuyo al exponer a juicio de la maestra

lo hacía mejor o de manera aumentada y en consecuencia la maestra les

exigía más a los siguientes que fueran pasando?

3. ¿qué estilo de las exposiciones fue el que te gustó más? (obs 2)

4. ¿cómo te sentías cuando la maestra cambiaba la dinámica para que

participara más el grupo? (obs 2)

5. ¿por qué crees que en ocasiones la mayoría del grupo participaba en las

sesiones de preguntas después de las exposiciones? (obs 2)

6. Recuerda algunas clases en las que se escuchaba mucho cuchicheo ¿qué

crees puede estar indicando? O a ¿Qué crees que se deba? (obs 3)

7. ¿Qué tanto te sirvió el hecho de que la maestra utilizara este método

expositivo como el principal para esta clase? ¿Qué crees que les pudo hacer

falta? O en ¿qué les benefició? ¿Qué esperaban de la maestra? (obs 3)

8. Recuerda cuando la maestra les dijo que ella no daba observaciones para que

no siguieran esperando que la maestra les diera “la receta ”¿Cómo los hace

sentir saber esto? ¿qué piensas del estilo de la maestra? (obs 3 y 4)

9. Recuerda la clase en que la maestra expuso al autor Carl Rogers ¿fue clara

para ti la exposición? ¿la entendiste?

10. ¿Qué es lo que sientes al pasar a exponer? ¿Qué piensas o qué pasa por tu

mente? ¿Qué te parecieron las exposiciones? Mientras tus compañeros

exponían ¿Qué sentías o pensabas en ese momento? (obs 5)

11. Recuerda la exposición de Paulo Freire, hubo poca respuesta del grupo en la

sesión de preguntas y respuestas, ¿a qué crees que se debió? ¿Por qué

estaban tan ansiosos por irse? (obs 5)

Preguntas en general:

1. ¿qué te motiva a ir a las clases?

2. En tu decisión de ir a clases, ¿qué tanto influyen tus ganas de relacionarte

con tus amigos? ¿eso te motiva para ir a la escuela en muchas ocasiones o

en pocas?

3. ¿cómo te sentiste ante la ausencia de Alex?

4. ¿era alguien importante para ti?

5. ¿qué te produjo emocionalmente?

6. ¿creen que al irse Alex se alteraron las formas de vinculación que tenían en

el grupo?

7. ¿cómo te sentiste al disfrazarte en el día de muertos?

8. ¿cómo te sientes al formar parte de un grupo al que le gusta convivir de

esta manera?

9. ¿Qué te mueve para participar así?

10. ¿cómo te sientes al participar en el adornado del salón? ¿por qué lo haces?

¿qué te deja?

11. ¿Crees que relacionabas tu vida cotidiana y tus experiencias con los

contenidos de la clase?

12. ¿Tienes algún confidente de toda tu confianza con quien puedes hablar

abiertamente de tus emociones y sentimientos que te provocan diversas

situaciones de la escuela?

Entrevista 1.

Entrevistadora: Aunque estemos grabando se propone que sea una situación muy

natural, como estamos hablando de sentimientos espero que no te sientas

intimidado por la grabadora. Bueno entonces como ya te comenté pues trata de

situarte en ese momento del primer semestre de tu licenciatura; la primera parte

de la entrevista voy a hacer preguntas por materia, no todas las materias,

recuerda que no observe todas sino sólo cuatro, la única que no observé fue la del

Estado Mexicano, entonces sobre cuatro va a ser la primera parte y después unas

preguntas particulares. Entonces pues recuerda un poco tu clase de introducción a

la psicología, sobre los temas que ustedes trabajaban en clase ¿cómo te sentías

con respecto ellos? ¿Te interesaban? ¿Te sentías atraído?

Entrevistado: mira así de momento en la primer clase fue interesante la

presentación de la maestra, pero como fue evolucionando el curso, la materia,

como que se hizo tedioso y aburrido, porque la maestra no te retroalimentaba sino

que te ponía a hacer una obra de teatro y entonces cuando tus compañeros o tú

mismo representabas los demás sólo eran para escuchar, estar presentes y ya,

las demás clases era hacer un mapa mental sobre la obra o la lectura que nos

daba, pero al hacer esa elaboración de ese mapa se podía llevar desde una clase

hasta tres o cuatro, era como que tediosa la clase, sólo estar presente en la clase

haciendo mapas mentales como que si era padre, decías: "pues no estoy

haciendo nada ya los hice y la maestra no me pide nada". Como que al principio sí

era más estar trabajando, pero después como que se fue ese interés en esa clase,

como que ya no, incluso que te puedo decir ¿que aprendí? Te puedo decir con

esa maestra no.

Entrevistadora: De la presentación inicial que dices que la maestra les hizo al

principio del semestre, ¿qué te hizo sentir atraído hacia estos temas?

Entrevistado: porque la maestra se veía que era muy dinámica, dijo vamos a

trabajar esta forma de obra de teatro, actividad y después mapa mental, entonces

tu decías la clase va a estar muy buena, la maestra te va a estar retroalimentando

tú vas a estar participando pero ya después ya no.

Entrevistadora: ¿qué es lo que tú hubieras esperado así concretamente?

Entrevistado: la retroalimentación, si la maestra hubiera representado las

exposiciones habría tenido interés, pero el hecho de que la maestra sólo veía

todas las presentaciones y nada más sin decir nada como que no.

Entrevistadora: el hecho de que la maestra solamente vea tu presentación ¿cómo

te hace sentir? Que nada más vea tu presentación y no te retroalimentaba, ni daba

ninguna observación ¿cómo te hacía sentir a ti eso? Como persona y estudiante.

Entrevistado: al momento te digo, hay pues nada más puse atención y ya saqué

seis, pero así después cuando vas analizando sí dices no, no me retroalimentó,

como que tú mismo no te puedes criticar, si la maestra no te crítica tu tampoco

puedes, sólo dices si para la maestra estuvo bien para mí también.

Entrevistadora: entonces, el hecho de que la maestra no te de una

retroalimentación ¿te impide autocriticarte?

Entrevistado: Porque para eso te falta un momento de una evaluación de ella para

tener oportunidad de una correlación tú y ella, y porque en primera estas en primer

semestre vas iniciando, y yo creo como que necesitas el apoyo de una calificación

para saber qué está mal, en qué estas mal, qué te hace falta, en qué has fallado y

con la maestra no era así, tú presentabas, si estabas mal la maestra te pone tu

participación y ya presentaste y hasta ahí, ya después cuando empiezas en otro

semestre te empiezan a preguntar, y qué aprendiste?, tú te quedas así de no sé,

entonces la maestra no me retroalimentó no me dio más de donde alimentarme.

Entrevistadora: ¿para qué te serviría el saber sí estabas mal? como dices tú,

estaban empezando, para qué te servía en ese momento de inicio de la carrera, o

para qué te serviría ahora que ya pasó algún tiempo el saber si estabas bien o mal

con lo que decía?

Entrevistado: para reforzar mis deficiencias y corregir los errores.

Entrevistadora: ¿qué tan motivado te sentías para hacer los cuadros que la

maestra les pedía hacer?

Entrevistado: a los primeros como que sí les ponía empeño, me ponía de acuerdo

con los compañeros y todo, pero ya después con el material que llevaba así como

que nada más era darle como una ilustración, pero nada más era poner puntos

claves y hasta ahí, al principio como que sí fue el entusiasmo hacerlos pero ya

después se pierde ese entusiasmo de nada más lo elaborabas para presentarlos

ahí.

Entrevistadora: ¿por qué perdiste el entusiasmo?

Entrevistado: por lo mismo que nada más presentabas en grupo, la maestra decía

vamos a presentar todos los cuadros y ya, y entonces como que tú decías ¿y la

maestra? Y ella no te decía oye, ¿qué tanta información le pusiste más? faltó esto,

etc. entonces como que pierdes ese entusiasmo de presentar un buen trabajo bien

hecho bien estructurado.

Entrevistadora: y si había algo que te llamara la atención de esa materia ¿que

sería?

Entrevistado: ¿que sería? Pudo haber sido la elaboración de los cuadros mentales

en grupo con presencia de la maestra, que todos los fuéramos elaborando con el

apoyo de la maestra.

Entrevistadora: ¿todo el grupo o en grupito?

Entrevistadora: me gustaban los grupitos pero por lo mismo que éramos muchos

alumnos hubiera sido bueno en el grupo en general.

Entrevistadora: a pesar de estas condiciones, si hay algo que te llamara la

atención ¿qué sería de esta materia?

Entrevistadora: no pues creo que no, al principio eran las obras, los primeros

grupos, cómo se ponen de acuerdo, entonces tú con tu grupo empiezas a

preparar, pero después eso que te había gustado se fue perdiendo, nada más

como que te presentabas a hacer tu exposición tu obra y ya está y como saliera.

Entrevistadora: ¿qué era lo que más te disgustaba de esa clase?

Entrevistado: el que no estaba muy presente la maestra, y que no había

retroalimentación.

Entrevistadora: muy bien, dirías que, o ¿qué cosa dirías que era lo que te

motivaba a hacer las actividades? y lo que no te motivaba.

Entrevistado: lo que me motivaba era que como era primer semestre a todos como

que les da por presentar mejores trabajos, y con un poco más de ganas, pero

¿que sería más? nada más eso, pero hasta ahí por estar en primer semestre

echarle ganas, estás iniciado tu carrera y todo.

Entrevistadora: pero ¿qué era lo que te hacía echarle ganas?

Entrevistado: pues el haber entrado a la Universidad, entraste y aparte ya quieres

terminar la carrera, el echarle ganas.

Entrevistadora: ¿es un factor importante el haber entrado a primer semestre

entonces?

Entrevistado: Sí.

Entrevistadora: y si había algo que te motivaba a dejar de hacer las cosas ¿qué

sería en esa materia en específico?

Entrevistado: en esa materia el entusiasmo que teníamos presente en la maestra,

que ese entusiasmo fue que en todos se fuera desapareciendo.

Entrevistadora: a ver, vamos a tratar como de recrear la imagen de la maestra

descríbemela brevemente por favor.

Entrevistado: ¿físicamente?

Entrevistadora: más bien como maestra.

Entrevistado: mira cuando me tocó exponer dijo: el equipo tal va a iniciar su

exposición, entonces se sentaba, y tu tenías que presentar tu actividad, una

actividad que integrara según al grupo, después concluyendo decía la maestra: ya

se acabó el tiempo de la exposición, nada más se paraba para ver tu actividad, se

volvía sentar y tú presentabas tu obra, acababan los aplausos de todos y la

maestra decía de nuevo: de acuerdo con la obra de teatro y con la lectura

respecto a la obra vamos a realizar un cuadro mental, y se volvía sentar, de

repente en ocasiones se paraba para ver cómo estábamos trabajando pero nada

más así.

Entrevistadora: ¿cómo observas tú las actitudes de la maestra?

Entrevistado: al principio como que amable, después fue como que una persona

así de que sólo tiene que venir a trabajar y no le queda otra, más bien eso fue

durante todo el curso, de repente si tiene como que un carácter muy fuerte,

regañaba a compañeros aunque no a todos, y pues nada más era la maestra en

su escritorio y nosotros sacar del otro lado la comunicación porque con ella no.

Entrevistadora: ¿no era una persona con la que pudieras tener comunicación?

Entrevistado: no

Entrevistadora: ¿tú necesitabas tener más interacción con ella?

Entrevistado: creo que académicamente se puede decir que sí.

Entrevistadora: ¿por qué razón?

Entrevistado: pues es la persona que tiene conocimiento del tema, tú vas iniciando

la carrera, entonces ella es la que te tiene que introducir a la carrera, apoyando,

dando los principios de la carrera y con ella fue así de que no.

Entrevistadora: muy bien ¿qué piensas que la maestra no les llamaba por su

nombre a ustedes, o sea lo que hacía era que les llamaba por número de lista, qué

piensas de eso?

Entrevistado: es maestra, a lo mejor se puede decir que es incoherente porque la

maestra podría tener muchos alumnos, pero ella tenía la lista, te podría haber

dicho tu nombre como tan siquiera tu apellido, entonces era como falta de interés,

o para facilitar su trabajo que sea más fácil y rápido.

Entrevistadora: pero ¿tú lo interpretas como falta de interés?

Entrevistado: sí falta de interés hacia nosotros y hacia su trabajo.

Entrevistadora: muy bien, ¿cómo te hubieras sentido tú si te hubiera llamado por

ejemplo por tu nombre?

Entrevistado: a lo mejor no se puede decir que haya puesto interés o que a ti te

haya interesado más la clase, pero como que se da esa interacción entre alumno-

maestro, ella puede iniciar una conversación, pero era así nada más de que

presentabas, ibas a la mesa presentabas tu trabajo y hasta ahí.

Entrevistadora: cuando se hacían las presentaciones de las obras de teatro en el

salón había veces que todo el grupo pues se reía porque resultaban muy

graciosas, ¿qué tan importante es para ti la creación de estos ambientes?

Entrevistado: creo que en primer semestre es para que empieces a interactuar y

conocer a las personas con las que vas a estar conviviendo durante toda la

carrera, entonces creo que es importante para poder hacer comunicación e

interacciones entre los demás.

Entrevistadora: y ¿cómo te hace sentir eso?

Entrevistado: yo creo que al principio te hace sentir que perteneces a un grupo,

entonces si tu presentas tu trabajo a lo mejor al primer grupo le ocasionó risa, y a

lo mejor el grupo las personas del grupo si se sintieron como que algo agredidas,

pero ya durante el semestre era algo normal, ya veías o ya te ves interactuado y

ya era algo normal de la interacción de las personas del grupo.

Entrevistadora: ¿cómo te sentías con la libertad que les daba la maestra de hacer

la actividad de los cuadros en tiempo libre?

Entrevistado: durante el curso se puede decir qué padre, porque es así de ya lo

hice tengo libre, así de me la paso platicando, pero después eso ¿qué me quedó?

Pues yo creo que nada.

Entrevistadora: pero ¿en el momento tú no te dabas cuenta de eso?, ¿no

pensabas en que no te iba a dejar nada?

Entrevistado: no pensaba, era tan padre, que decías está bien porque interactúas

con tus demás compañeros pero ya después académicamente no te dejo nada.

Entrevistadora: ¿qué hubieras preferido? una maestra que como la que tuviste que

les daba el tiempo libre para ponerse a leer, o tener la oportunidad de estudiar

otras cosas ahí, o, una maestra que como otros seguramente ya has tenido que

llegan les dan el tema a lo mejor les dejan algún trabajo etc.

Entrevistado: una maestra que tuviera bien estructurado su plan de trabajo, que

sepa controlar sus tiempos tanto para su clase como para los trabajos de los

alumnos.

Entrevistadora: esa libertad que les daba la maestra ¿qué te permitía a ti?

Entrevistado: interactuar con mis compañeros.

Entrevistadora: a su vez esa interacción ¿cómo te hacía sentir a ti?

Entrevistado: a mi yo digo que había llegado a una nueva escuela, desconoces a

los compañeros, ¿qué permitía? A unos permitía conocer más a otras personas,

conocer esas personas con las que vas interactuar, ibas a hacer tus pequeños

grupos de amigos, creo que fue lo que nos ayudó y nos agradó a todos.

Entrevistadora: ¿cómo te hizo sentir esa experiencia?

Entrevistado: yo digo que es padre.

Entrevistadora: ¿qué sensación te dejan estas actividades que implicaron libertad

en tu decisión? ¿Cómo te hizo sentir el que la maestra los dejara en libertad?

Entrevistado: durante el curso creo que fue esa sensación... ¿fue de felicidad? no

se puede decir porque no era feliz, como que te acoplaste a no trabajar y a

interactuar con tus compañeros.

Entrevistadora: pero si pudieras mencionar un sentimiento ¿cuál sería? Con

respecto a esa libertad pero dentro de un horario de clase.

Entrevistado: se podría decir un sentimiento pues la libertad, la alegría, porque

convives con tus compañeros y era así de estar platicando, que la risa de aquel

chiste cualquier cosa que el chisme, la alegría de estar en comunicación

interactuando con tus compañeros.

Entrevistadora: entonces ¿cómo disfrutaste esa libertad?

Entrevistado: ¿cómo la disfruté? Se puede decir interactuando con mis

compañeros.

Entrevistadora: ¿cómo ejerciste esa libertad durante y dentro del aula?

Entrevistado: creo que la mayoría la ejercimos erróneamente porque ese tiempo lo

hubiéramos podido aprovechar para leer la lectura, presentar un buen trabajo pero

por otros motivos o el carácter de la maestra que no nos daba esa

retroalimentación, ese interés, ese tiempo que pudiste haber aprovechado lo

fuimos dejando para estar platicando, contando chistes entonces como que no se

aprovechó ese tiempo.

Entrevistadora: digamos que por ejemplo, vamos a imaginar una situación ideal en

el que la maestra les da la misma libertad, les dice lo mismo que tienen dos horas,

las dos horas de clase para conforme a la lectura hacer un diagrama, supongamos

que te da esa misma libertad, ¿qué te hubiera gustado o qué hubieras esperado

de la maestra para que tú en esas dos horas así libremente hubieras cumplido con

tus expectativas de aprender más?

Entrevistado: ¿qué hubiera esperado de la maestra? Que te hubiera revisado

correctamente tu cuadro mental te hubiera puesto tus correcciones, las

correcciones buenas y positivas, tus puntos buenos, ¡como hubiera esperado eso!

pero como no lo había entonces ese tiempo nos aprovechó para lo que fuera.

Entrevistadora: recordando las exposiciones por parte de todos los compañeros y

una vez que terminaban sus diagramas y toda esta cuestión, ¿qué tanto piensas

que esta manera de exponer fue significativa para ti? ¿Y para todo el grupo?

Entrevistado: significativa creo que si hubiéramos puesto todo el empeño y

atención a lo que eran las obras, lo que tenía el fin de las obras creo que no

hubiéramos perdido lo que realmente la maestra hubiera esperado, pero como no

se llegó a ese fin, nada más era de presentar y estar presentes, ponerle atención a

los compañeros nada más ver cómo presentaban su trabajo, pero no ponerle

interés al trabajo, entonces ese aprendizaje significativo hubiera existido si el

interés de la maestra se hubiera reflejado en los alumnos pero como no se reflejó

pues no.

Entrevistadora: centrándonos un poco más en ti que en la maestra, supongamos

que estaba la obra, ¿qué te hacia no poner atención?

Entrevistado: en una por estar con platicando con los compañeros, que apenas los

habías conocido, y durante el semestre una relación que tuve dentro del grupo

entonces creo que eso fue lo que me quitó la atención a las exposiciones.

Entrevistadora: ¿recuerdas algún contenido específico que se haya mencionado

en las exposiciones?

Entrevistado: el psicoanálisis.

Entrevistadora: ¿qué tanto lo recuerdas?

Entrevistado: lo recuerdo porque lo expuso el equipo de Miguel, creo que iban

todos de bata creo que lo que más o menos le puse atención a la obra que más o

menos me acuerdo de ese tema, pero así de que le haya puesto atención a su

obra no tanto.

Entrevistadora: pero ¿es el que más recuerdas? ¿Podrías dar una idea general de

lo que es?

Entrevistado: de acuerdo a esa clase no.

Entrevistadora: entonces lo recuerdas más por cómo fueron vestidos ¿pero no

podrías hacer una relación entre lo que viste y el contenido temático?

Entrevistado: de esa clase no.

Entrevistadora: ¿las exposiciones entonces te parecían amenas?

Entrevistado: más o menos, por la interacción que había con los demás

compañeros.

Entrevistadora: pero ¿te refieres a las exposiciones de las obras de teatro o de las

otras donde enseñaba su diagrama? ¿A cuál te refieres?

Entrevistado: a las obras de teatro.

Entrevistadora: ¿por qué te parecían amenas?

Entrevistado: por la interacción que había entre los demás compañeros y los que

exponían la obra, y de los diagramas pues tampoco sentía que son aburridos pero

también se me hacían más o menos amenos, porque como que llamaba un poco

la atención que habían hecho los demás equipos, si nosotros pusimos lo que ellos

pusieron y así.

Entrevistadora: ¿por qué te llamaba la atención ver lo que otros habían puesto en

sus cuadros?

Entrevistado: para ver si nuestro cuadro había estado bien o más o menos había

tenido la idea general del grupo.

Entrevistadora: ya ves que exponían, y a veces la maestra les daba una

explicación en retroalimentación, ¿a ti te parecen suficientes esas explicaciones

en cuanto contenido?

Entrevistado: no, porque las explicaciones de la maestra como que eran como

explicaciones de uno mismo, entonces esas dudas seguían existiendo del tema,

entonces como que no abarcaban las ideas generales del grupo.

Entrevistadora: si te fijas la maestra daba una explicación pero nadie preguntaba,

¿por qué crees que era?

Entrevistado: porque terminando la exposición la maestra decía: vamos a elaborar

el cuadro mental, y todos esperábamos ese momento para según empezar y ya

después estar platicando, porque sus cuadros no se hacían en el aula, sino

cuando la maestra decía empezábamos a hacer el cuadro mental y nada más

pegábamos las hojas o así, pero así ya cada quien por su lado, y al momento de

presentarlo juntábamos el trabajo, lo presentamos o esperábamos el tiempo para

presentarlo pero creo que todos esperamos ese tiempo de convivencia con los

demás por eso es que no preguntábamos.

Entrevistadora: ¿qué crees que la maestra hubiera podido añadir a sus

explicaciones?

Entrevistado: como que a su exposición, y unas veces te comentaba algo, y a

algunas dudas no las de todos, no me gustó que la maestra se quedara nada más

parada en frente del salón y que no sepa siquiera usar el pizarrón, utilizar tan

siquiera como una breve lluvia de ideas, para abarcar las dudas que había, pero

como la maestra su explicación la daba desde su lugar y sentada como que no.

Entrevistadora: ¿qué te dice eso de la maestra? eso de que se queda nada más

sentada y desde su escritorio.

Entrevistado: para mí reflejaba como que su presencia era como que lejana, y su

explicación así como que la falta de interés de enseñar, y de su trabajo la falta de

interés para estimular a los alumnos para que aprendieran más.

Entrevistadora: ¿y cómo te hace sentir esa actitud lejana como dijiste?

Entrevistado: yo creo que ocasionaba que nosotros nos alejáramos de la materia.

Entrevistadora: o sea que tuvo una repercusión directa en relación con la materia

¿eso dirías tú?

Entrevistado: sí, podría decirse.

Entrevistadora: esta pregunta es como reiterativa, ya me lo has dicho algunas

veces pero la tengo que hacer, ¿te hacía falta algún tipo de reconocimiento a tu

trabajo?

Entrevistado: sí como una retroalimentación por parte de la maestra.

Entrevistadora: ¿por que te hacia falta?

Entrevistado: porque así yo me doy cuenta de algunas fallas que tengo, falta la

opinión de otras personas externas a mí, que me digan "oye sabes que has fallado

en esto", entonces ya a dar cuenta de que si estoy fallando.

Entrevistadora: ¿cómo te sentías cuando en las actividades se podían incluir

juegos o actividades lúdicas en el grupo?

Entrevistado: creo que era la parte en donde interactuamos más en grupo, aunque

estábamos en grupos pequeños, esa era la actividad en la que el grupo en general

interactuaban todos.

Entrevistadora: ¿y eso como te hacía sentir a ti?

Entrevistado: me hace sentir que pertenezco a un grupo.

Entrevistadora: ¿qué tanto crees que tu vida personal influye en tu aprendizaje?

Entrevistado: yo creo que mucho, porque los sentimientos que traes, los vas a

traer aquí, la actitud que tengas con una persona en la escuela también influye.

Entrevistadora: no sé si recuerdes algún momento en que hubo alguna situación

en particular que dijeras esta situación me afectó en la escuela a mi

concentración, a mi atención, o esto me hizo sentir así, llegué a la escuela y me

estaba sintiendo mal, o me estaba sintiendo bien en mi persona, me concentré,

etc.

Entrevistado: Yo digo que ya casi finalizando el semestre fue la relación que tuve

con alguien del salón, entonces creo que si afectó tanto como al inicio de la

relación, durante la relación y finalizando la relación lo que fue al mismo tiempo

que el final del semestre como que sí afectó un poco.

Entrevistadora: ¿en qué?

Entrevistado: en mi concentración, que sí era poca, como que estaba por eso en

otro lugar.

Entrevistadora: ahora, pasando a la materia de filosofía de la educación; si

recuerdas en varias de las clases del maestro casi siempre les hacia la pregunta

de ley, empezando la clase les decía: "¿qué les provocó el texto?" Cuando les

preguntaba eso tú ¿qué sensaciones experimentabas?

Entrevistado: al principio eso me hacía poner atención para saber de qué es la

clase, y después me hacía ver el interés que tenía el maestro de que el grupo

participara.

Entrevistadora: a ti ¿cómo te hace sentir ese interés del maestro en el grupo?

Entrevistado: me hace sentir que el maestro hace que yo me interese por la

materia y por la carrera.

Entrevistadora: ¿cómo te hace sentir que el profesor los tome en cuenta?

Entrevistado: creo que me estimulaba me hacía interesarme por la carrera y la

materia.

Entrevistadora: en este tipo de preguntas que les hacia el profesor, les preguntaba

por ejemplo: ¿qué les provocó el texto? tu ¿cómo interpretabas esa pregunta?

Entrevistado: era aquello de lo que hablaba el texto, cómo lo relacionaría con un

ejemplo de la vida real, en donde yo participara y donde yo viera el ejemplo, donde

yo participara en ese ejemplo y donde yo viera otro ejemplo que estuviera externo.

Entrevistadora: y estas preguntas ¿te ayudaban a explorar en tu interior mejor en

cuanto a tu comprensión del tema?

Entrevistado: Yo digo que sí porque estimulaba a que uno leyera y durante el texto

te iba diciendo, iba tomando puntos de vista y te daba ayuda para la clase

también, te daba textos que tu decías este texto me va a servir para dar una

participación, entonces como que sí estimulaba.

Entrevistadora: y mientras tú leías el texto me imagino que por lo que dices como

que ponías más interés en la lectura del texto, y mientras tú leías los textos

¿experimentabas alguna sensación?

Entrevistado: durante las primeras lecturas sí, como relacionando ejemplos del

texto como se va dando en el aprendizaje de un niño una niña por ejemplo,

entonces como que más o menos eso te lleva a relacionar el texto con un ejemplo

y con tu vida.

Entrevistadora: ¿dirías que todo el texto podías relacionarlo con tu vida? Y

¿encontrar algún ejemplo antes en tu vida?

Entrevistado: si en varias situaciones del curso me vi reflejado.

Entrevistadora: ¿podrías darme algún ejemplo?

Entrevistado: si era un punto de vista que reflejara la mal educación o algo así al

momento si te sentías como que había fallado aquí, me he equivocado o nos

equivocamos como equipo, pero en un punto de vista donde si has hecho un buen

trabajo así entonces decías, he tenido errores, he tenido actividades que han sido

favorables.

Entrevistadora: si te fijas cuando el maestro les dejó el trabajo final, les iba

pidiendo avances, y según recuerdo específicamente tú pasaste pocas veces a

decir tus avances ¿por qué preferiste pasar poco teniendo cada clase la

oportunidad?

Entrevistado: nomás pasé una vez no porque el trabajo no fuera algo concreto,

sino que pidió una persona ideal entonces mis compañeros que pasaban y ellos

daban su persona ideal pues el maestro decía está mal, es entonces cuando tú

dices yo ¿cómo voy a presentar mi trabajo si cada quien tiene su punto de vista de

una persona ideal?, para mí mi persona ideal es una y para ti no es, entonces ahí

como que dije no ese trabajo que me pidió como que para mí no era algo concreto

y no me daban ese interés de participar.

Entrevistadora: entonces ¿te faltaba como que especificará más los criterios?

Entrevistado: para mí no son claros los criterios del trabajo, ni para el grupo. Me

comentaban mis compañeros ¿cómo nos pide que realizamos una persona ideal?

para mí cada quien va tener su persona ideal cada quien es diferente entonces

¿cómo lo va calificar con qué criterios?

Entrevistadora: eso que tanto influyó en la realización de tu trabajo final, el que tu

platicaras eso con tus compañeros y el que tú pensaras eso en la realización de tu

trabajo final, la realización creo que la elaboré bien de acuerdo a mi sujeto ideal

que yo me planteé, que yo imaginé, y al estar interactuando con mis compañeros

que cada quien tenía su persona ideal, veía que su trabajo era diferente a todos,

entonces influyó en que no me sintiera que mi trabajo estuvo erróneo.

Entrevistadora: está bien, ¿le faltaron más explicaciones de cómo hacer trabajo

final? O ¿fue claro lo que dijo el maestro?

Entrevistado: no, no fue claro porque el trabajo nos lo empezó a pedir desde un

mes antes entonces, y tú llegabas a la siguiente clase, y preguntábamos cómo y

nos daba un ejemplo y en la siguiente clase el mismo ejemplo, entonces aunque tú

le volverás a preguntar, él no te daba los fundamentos de cómo hacer tu trabajo.

Entrevistadora: muy bien, ¿crees que el maestro les daba la flexibilidad suficiente

para que pudieran hacer el trabajo final con creatividad?

Entrevistado: la flexibilidad, creo que la dio, pero no afirmó los criterios, si hubiera

reafirmado los criterios creo que todos hubiéramos seguido una misma línea pero

como no los afirmo ya fue la libertad de cada uno hacer su trabajo como que al

momento de la evaluación nos afectó pero pues creo que hubiera faltado que

habían firmado en los criterios.

Entrevistadora: entonces aunque parece que les dio creatividad de todos modos sí

había criterios, ¿crees que eso limitó tu creatividad?

Entrevistado: no, no limitó la creatividad creo que estuvo presente en mi trabajo

pero los criterios que él tenía no los dijo claramente, entonces al momento de

evaluar tu no sabías como iba a actuar, entonces es lo que afectó para la

evaluación.

Entrevistadora: en general de los temas del curso y no tanto del trabajo, ¿las

explicaciones que les daba el maestro eran suficientes como para que tú pudieras

entender?

Entrevistado: los primeros temas creo que en esta clase se vieron muy marcados

en la primera mitad como que todos participábamos, la segunda como que el

maestro se enfocaba ya más al trabajo, como que ahí se perdió el interés.

Entrevistadora: ¿qué te hizo falta ti de las explicaciones del maestro?

Entrevistado: creo que hubiera sido no más fácil, sino que más que la pudiera

explicar más porque como que el daba sus ejemplos pero para él, pero para mí los

alumnos nos quedábamos como ¿qué quiso decir con su ejemplo?

Entrevistadora: porque crees que no preguntaba el grupo aun cuando tenían

dudas

Entrevistado: porque si preguntábamos nos volvía a contestar con la misma forma

entonces decíamos si le pregunto me va decir lo mismo.

Entrevistadora: ¿te fue fácil o difícil explorar en ti mismo para encontrar las

respuestas a las preguntas que les hace el maestro?

Entrevistado: un 40 fácil un 60 difícil por lo mismo que no marcaba los criterios

fijamente desde el principio, y cuando empezó el trabajo, como no lo marcaba

cada quien agarró su camino.

Entrevistadora: ¿cómo te hace sentir eso?

Entrevistado: me preocupaba porque no sabía cómo me va calificar si mi trabajo

está bien y para el no entonces ¿cómo me va calificar?

Entrevistadora: muy bien, el profesor ponía ejemplos de algunas experiencias de

vida en el curso si recuerdas, ¿eso te ayudo o te dificultó la comprensión de los

temas?

Entrevistado: creo que facilitaba la comprensión.

Entrevistadora: muy bien, en particular ¿qué estrategia utilizaste para hacer tu

trabajo final?

Entrevistado: yo empecé con mi persona ideal, así de mi persona ideal tiene que

ser así, y así, tiene que tener estos valores, y para mi ese valor significa esto y

esto, el otro valores este, significa esto y esto, entonces así fue mi elaboración de

mi trabajo.

Entrevistadora: muy bien, ¿por qué crees que había porque participación del

grupo?

Entrevistado: por lo mismo que las clases eran iguales y preguntaba lo mismo y lo

mismo.

Entrevistadora: alguna vez en las clases ¿sentiste que los contenidos estaban

muy abstractos o muy alejados de ti?

Entrevistado: no, pero preguntando con otros grupos te dabas cuenta de que

estaban viendo otra cosa, entonces yo decía, ¿por qué estamos viendo otra cosa?

Entrevistadora: eso ¿cómo te hacía sentir a ti?

Entrevistado: me hacía pensar; entonces ¿para que me va ayudar para otras

materias?

Entrevistadora: si recuerdas al maestro varias veces hacia como analogías. Este

estilo ¿te hacía más fácil entender el texto y las formas que utilizaba para

explicarlo?

Entrevistado: me confundía más

Entrevistadora: ¿que sientes cuando estás confundido?

Entrevistado: ¿que siento? ¿Qué podría sentir? La palabra sería confusión porque

tu mente te está diciendo una cosa, parte del grupo está diciendo otra, y el

maestro está diciendo otra, entonces como que tus ideas no pueden coordinar con

las otras ideas, y entonces tú dices ¿quién tendrá razón?

Entrevistadora: y esta confusión ¿cómo en qué parte de tu cuerpo la sientes?, si

pudieras dar algún ejemplo

Entrevistado: sería en la cabeza

Entrevistadora: y ¿cómo sientes tu cabeza?

Entrevistado: siento como que no estoy aquí.

entrevistadora: como te sentías al ver que el maestro no les daba las respuestas

de inmediato, sino que más bien esperaba a que ustedes dieran las respuestas

como te hace sentir eso?

Entrevistado: creo que nos confundíamos más, porque el maestro como que tú

decías como me pregunta a mi si yo no sé, cómo espera que yo piense lo mismo

que él si al mismo tiempo los dos estamos buscando la respuesta

Entrevistadora: ¿consideras que esté método de preguntas te hace aprender?

Entrevistado: se podría decir que sí, pero mi expectativa de la clase era otra

totalmente diferente, creo que nos ayudó regularmente, creo que nos ayudó al

momento en que te estimulaba a leer, a empezar ese hábito de la lectura.

Entrevistadora: si te fijas en algunos textos o para algunas clases el maestro como

que hablaba de aspectos de la vida cotidiana como el trabajo, la familia, trataba de

relacionarlo con el texto no sé si recuerdas eso, ¿eso no te hacía interesarte más

por el texto?

Entrevistado: yo digo que no porque cada uno había leído, y le había entendido de

su forma porque eran como que lecturas así como que la de pedagogía te da la

teoría y te estimulaban a pensar, pero no era tu opinión o tu comprensión del texto

no era igual a otras.

Entrevistadora: y ¿te era fácil relacionar estos contenidos con cosas de tu vida?

Entrevistado: en ocasiones

Entrevistadora: ¿dirías que eso lo hiciste muchas veces? ¿Esta relación de un

texto con tu vida?

Entrevistado: muchas veces no.

Entrevistadora: te hubiera gustado que fuera así.

Entrevistado: si, porque es una carrera del área humana, que es el

comportamiento la estructura el pensamiento entonces como que si esperabas

esos rasgos.

Entrevistadora: ¿cómo te hace sentir en cuanto tus emociones y sentimientos el

que el maestro en repetidas ocasiones llegara tarde?

entrevistado: al principio la alegría porque decías que tengo más tiempo libre, pero

luego era como que de molestia porque cuando uno llegaba tarde por cinco

minutos el maestro se molestaba, entonces es como me pide él puntualidad si él

no llega. Al principio si hubo molestia.

Entrevistadora: ¿en algunas te parecía interesante el discurso del profesor?

Entrevistado: al principio sí me era interesante, pero ya cuando el maestro empezó

con las mismas clases, con la cotidianidad, y el mismo tema como que esa

inquietud se fue perdiendo, decías es la misma clase, es el mismo tema. Hace

sentir aburrimiento, come hasta podía faltar a es esa clase y no me iba a afectar

porque sabía que iban a tratar el mismo tema.

Entrevistadora: ¿perdiste interés por asistir?

Entrevistado: si, aunque después no porque el maestro empezó a contar las

asistencias, y aparte te digo por cinco y minutos que llegabas tarde te ponía falta,

al principio como que si era considerado, que si trabajabas pero ya después

cuando le empezamos a decir que llegaba tarde fue cuando él se molestó, y quien

que llegara cinco minutos tarde, aunque tu dijeras estoy trabajando, él te ponía la

falta, entonces como que si la asistencia era cotidiana.

Entrevistadora: entonces ¿asistías más por la asistencia que por lo que podías

aprender?

Entrevistado: en la segunda mitad el curso sí.

Entrevistadora: ¿qué te hubiera gustado de esa clase?

Entrevistado: que como nos dio su presentación de la clase como iba a trabajar

así la hubiera hecho durante todo el curso.

Entrevistadora: ahora pasemos a otra materia; ciencia y sociedad, si recuerdas

generalmente el discurso del profesor para exponer un tema era extenso, bueno

yo así lo percibí, a diferencia de estos dos maestros, ¿cómo te sentías mientras el

profesor hablaba tanto tiempo?

Entrevistado: me sentía nervioso y estresado.

Entrevistadora: ¿por qué?

Entrevistado: porque sus preguntas sí eran muy concretas pero no podíamos

llegar a la respuesta, entonces tú decías: me va a preguntar a mí, y lo que yo

responda me va decir que no, entonces creo que eran muy estresantes las clases

en las que el maestro preguntaba pero nadie llegaba a la respuesta. Su clase de

este maestro nunca fue tediosa, pues te estimulaba a pensar.

Entrevistadora: ¿cómo te hace sentir el que te estimulara tanto a pensar?, piensa

en esa situación: está el maestro preguntando, y tú estás constantemente

pensando y pensando; trata de ubicar alguna sensación en tu cuerpo en ese

momento de tanta actividad mental ¿cómo te estabas sintiendo?

Entrevistado: creo que sentía tensión en el cuerpo.

Entrevistadora: esa tensión ¿te ayudó en algo?

Entrevistado: Yo digo que no me ayudó, pero no me afecto.

Entrevistadora: ¿por qué dirías que no te ayudo?

entrevistado: yo digo porque como que cuando teníamos la primera clase, luego

luego iba la segunda, y yo digo ya venía estresado de la anterior clase y tampoco

me afectó mucho, porque no afectó mi rendimiento gravemente.

Entrevistadora: entonces la clase ¿fue amena o aburrida para ti?

Entrevistado: amena por lo mismo de que el maestro te preguntaba, eran lecturas

se puede decir hasta fáciles de primero de primaria.

Entrevistadora: ¿te hubiera gustado cambiar algo de la forma en la clase del

profesor?

Entrevistado: su forma de exponer, su voz que era muy bajita, entonces todos nos

tratamos de sentar adelante para poderlo escuchar. Y sus expresiones que tenía

como que eran de una persona que nos hacía creer como que es el genio,

entonces sus expresiones nada más las hubiera cambiado y que su voz hubiera

sido más fuerte para poder tener más claras las ideas.

Entrevistadora: como te hace sentir a ti el que pensarás que les daba a aparentar

que es un genio el maestro.

Entrevistado: ¿qué me hace sentir?

Entrevistado: no me hace sentir menos, pero me motivaba a leer los textos su

presencia del durante la clase.

entrevistadora: muy bien, ambos maestros tenían comparecido porque los dos

utilizaban el método de preguntas para ir descubriendo como la esencia de los

textos, esto te deja algunos de los contenidos que viste en esta clase como

grabado en tu memoria?

Entrevista: grabados?, con el no, pues no fueron textos que digas así de un tema

en específico como las lecturas eran como de primer grado de primaria, entonces

como que sus lecturas eran para estimular el pensamiento, encontrar las

respuestas, entonces como que sus lecturas no fueron difíciles.

Entrevistadora: ¿fue más fácil para ti comprender los contenidos de esta forma?

En tu experiencia has visto que hay otras maneras de dar clases, si pudieras

cambiar algo de esta clase ¿qué seria?

Entrevistados: yo creo que sí está bien como da su clase, pero como que me

hubiera ayudado que hiciera pequeñas actividades didácticas para los alumnos,

creo que eso nos ayudado un poco más

Entrevistadora: por ejemplo ¿cuáles?

Entrevistado: tan siquiera una sopa de letras o algún resumen, algo que nos

hiciera hacer un análisis, pero con el como que nada más era su clase la lectura y

hasta que nos evaluaba de acuerdo al examen que nos hace el final pero tan

siquiera un análisis de cada tema nos pudo haber ayudado un poco.

Entrevistadora: ¿cómo te sentías con las preguntas que el maestro les hacía?

Entrevistado: estresado y nervioso porque si te llegaba a ti la pregunta y le

contestabas pero sabías que tal vez estabas mal.

Entrevistadora: si ponemos en una escala del 1 al 10 ¿qué tanto crees que te

ayudó este estilo de aprender los contenidos en esta materia en particular?

Entrevistado: de esa creo que no mucho.

Entrevistadora: también el profesor les hacía preguntas como: ¿qué les dice el

texto o qué les provoca el texto?, recibir estas preguntas ¿qué te hacía sentir?

Entrevistado: al principio eran diferentes los textos entonces como que te

estimulaba pensar, a ver qué había en ese texto que yo no lo vi.

Entrevistadora: mira normalmente en esta situación si recuerdas casi todos se

quedaban en silencio ¿por qué crees que eso sucedía así?

Entrevistado: creo que todos tratamos de buscar una respuesta dentro de nosotros

y como no encontrábamos esa respuesta por eso todos nos quedamos en ese

silencio.

Entrevistadora: ¿eso te pasaba a ti?

Entrevistado: si a mí me pasaba eso.

Entrevistadora: ¿por qué crees que había poca participación el grupo?

Entrevistado: creo que sería la misma respuesta, teníamos interés, es más el

maestro nos hacía pensar, y a la vez dudar del texto, y de nuestra respuesta;

entonces creo que no era tanta la falta de interés de participar sino que era

encontrar esa respuesta que nosotros esperábamos dar y que fuera correcta.

Entrevistadora: mira recuerda cuando se hablaba de personajes en la historia de

la ciencia por ejemplo el caso de Newton, de las cartas y estas cuestiones de su

vida en relación con la académica de la ciencia de su tiempo. ¿Con qué finalidad

crees que el maestro les hacía preguntas así como que ustedes estuvieran en el

lugar de Newton? en algún momento les dice les dijo: a ver ¿quién de ustedes

andaría con el torso desnudo? entonces ¿con qué finalidad crees que el maestro

les hacía esas preguntas?

Entrevistado: yo digo que para tener parte de la respuesta común, pues todos

tendríamos respuesta diferente.

Entrevistadora: ¿por qué crees que a pesar de sus intentos del maestro había

poca participación?

Entrevistado: ¿por qué? Yo sigo con lo mismo todos nos quedamos en nuestra

mente buscando la respuesta.

Entrevistadora: mira cuando fue la cuestión del examen, ¿fue claro ti lo que

tendrían que responder en el examen?

Entrevistado: en ese momento yo digo que sí, porque el maestro dijo que todo

estaba en los textos, y las pequeñas ayudas de tus apuntes tenías que buscar la

respuesta entonces decías fue claro porque él nos dijo que en el texto, nos dijo

claramente: lo que pregunté tú tienes que súper pensar para poderlo contestar.

Entrevistadora: entonces ¿sí hubo alguna vez en clase que el maestro les haya

hecho alguna clase sobre cómo responder?

Entrevistado: al final más o menos nos dio como una pequeña ayuda.

Entrevistadora: ¿qué tan difícil fue para ti construir una argumentación como la

que pedía el maestro para el examen?

Entrevistado: fue difícil porque yo no había trabajado esta forma entonces creo

que sí fue difícil redactar y argumentar algo que te pedía

Entrevistadora: ¿qué crees que te hizo falta para poderlo hacer mejor?

Entrevistado: ¿qué me haría falta? Tener la capacidad y el desarrollo de la

redacción; porque argumentar a lo mejor puedes tener algún argumento pero al

momento de plasmarlo en un papel es donde fallas.

Entrevistadora: ¿cómo crees que pudiste haber obtenido esa ayuda?

Entrevistado: de el mismo del maestro, porque al final del semestre varios

compañeros pidieron ayuda y les ayudo. Yo no pedí esa ayuda.

Entrevistadora: y ¿cómo te fue del examen?

Entrevistado: en el primero saqué cinco, en el segundo saqué tres, y en el tercero

saque seis.

Entrevistadora: y ¿pasaste la materia?

entrevistado: haciendo mis cálculos dije no paso, yo esperaba un cinco al

momento que me de las calificaciones, y cuando pasé a la evaluación dice el

maestro: es la primera vez que veo un grupo como ustedes, dirán que no

participaron pero yo veo que el grupo participa y piensa, entonces yo los voy

ayudar porque han participado, todo el grupo está callado al momento de que los

veo y analizo sus expresiones, porque están pensando en la respuesta es lo que

yo esperaba entonces fue como nos aprobó a la mayoría.

Entrevistadora: ¿cómo te sentiste tú durante el examen?

Entrevistado: al examen súper nervioso en primera no sabía si tenía un buen

argumento, en segunda nada más calificó dos características: tu argumentación y

tu redacción, entonces todos estábamos súper nerviosos por nuestra forma de

redactar que era pésima.

Entrevistadora: ¿qué estrategia utilizaste para el examen?

Entrevistado: creo que la única estrategia pues es la que he visto durante en el

curso o durante de los parciales: haber puesto atención.

Entrevistadora: y en general ¿consideras que pusiste atención durante las clases?

Entrevistado: Sí se puede decir que no utilicé ninguna estrategia porque el

maestro decía: este es el examen, una o dos preguntas y ya regreso las 5:45 y se

sale entonces aunque tú buscaras estrategias, él mismo te hace pensar, tan así

que tu decías aunque copie a mi compañero, o vaya a Internet me van a servir las

respuestas que yo piense.

Entrevistadora: ¿dirías que se estimuló tu pensamiento?

Entrevistado: sí.

Entrevistadora: ¿cómo te hace sentir que esta estimulación mental?

entrevistado: al principio estresado porque tú no estás acostumbrado eso, y a la

vez no se puede decir satisfactorio, porque has cumplido con una parte de la meta

que es pensar, entonces lo que puedo decir que es lo que nos ayudó a la mayoría.

Entrevistadora: ¿qué crees que pudiste aprender esta experiencia del examen?

Entrevistado: que para resolver el examen y la respuesta la tenías que buscar en

tu pensamiento en tu mente y ver la forma de explicarlo correctamente.

Entrevistadora: ¿en qué te ayudó a ti?

Entrevistado: al darme cuenta en primera que soy malo para la redacción, en

segunda que lo que vemos es a simple vista, y hay cosas más atrás de eso

entonces me enseña que lo que hice en el texto es parte de lo que entendiste

parcialmente si buscas hay otros datos más importantes.

Entrevistadora: ¿qué te motivó a responder el examen a pesar de que te parece

difícil?

Entrevistado: las ganas de a ver si supiste contestar la respuesta a las preguntas,

saber si ya tienes la capacidad de responder esa pregunta.

Entrevistadora: y ¿para qué quieres saber si eres capaz de contestar eso?

Entrevistado: creo que sería una satisfacción.

Entrevistadora: ¿te hace estar satisfecho el poder responder a una pregunta?

Entrevistado: una pregunta tan simple no, sino este tipo de preguntas.

Entrevistadora: sí a eso me refiero. Si te fijas en el primer examen por lo menos,

en el segundo ya no estuve, pero en el primero varios se juntaron y lo hizo

colaborativamente ¿qué tanto te ayudó responderlo así?

entrevistado: creo que como fue el primer examen, nos ayudó un poco más o

menos para ir coordinando las respuestas y saber si mi respuesta más o menos

tenía la misma apariencia que la del compañero.

Entrevistadora: mira uno de los temas que más se trabajó en esta clase fue la

diferencia entre la subjetividad o el sentido común y la pretendida objetividad de la

ciencia si te acuerdas, para trabajar este tema el profesor como que les hace

preguntas como que hay en ustedes o que piensan de esto, este método como de

alguna manera dialéctico ¿te ayudó a entender el tema?

Entrevistado: sí, porque te daba ejemplos claramente, entonces veías claramente

cómo era la forma de pensar de la ciencia y se puede decir de la sociedad o de ti

mismo.

Entrevistadora: ¿lograste establecer una conexión entre ideas que tú ya tenías

sobre este tema e ideas nuevas que te iba dando el maestro? a lo mejor los temas

eran nuevos pero te daba una buena forma de ver los temas y los contenidos.

Entrevistadora: y ¿qué fue más fácil de entender con esas nuevas formas que te

daba el maestro?

Entrevistado: fue fácil entenderlo pero creo que le hubiera faltado un apoyo de

análisis durante el curso no nada más para evaluar el examen.

Entrevistadora: ¿cómo crees que hubiera podido el hacer el análisis?

Entrevistado: también escrito tan siquiera de tarea nos hubiera dejado investigar

del tema, qué entendieron y cómo contestan una pregunta.

Entrevistadora: o sea pedirles más trabajos escritos, este método en que el

maestro les preguntaba a ustedes, y les confirmaba, o a veces les dejaba con la

duda te fue útil o te hizo sentir el tema más cercano.

Entrevistado: sí.

Entrevistadora: ¿te era divertido esto?

Entrevistado: más bien estimulante.

Entrevistadora: con este estilo de enseñanza piensas que aprendiste cosas

nuevas, ¿adquiriste información nueva?

Entrevistado: información creo que sí, poca pero lo que más se puede decir que

adquirimos fue una forma de ver los contenidos científicos diferentes.

Entrevistadora: podrías mencionar algún ejemplo de algún aprendizaje nuevo que

hayas adquirido.

Entrevistado: aprendizaje no sé, fueron claros los temas, como piensas tú

simplemente y como lo pensaron, entonces no se puede decir que son temas

difíciles lo que aprendimos fue a ver las diferencias, más científico, más concreto,

decía la respuesta siempre va ser esta y esta.

Entrevistadora: otro de los temas si te acuerdas fue la cientificidad de la

pedagogía en particular que está como muy puesta en duda. Para abordarlo el

profesor lo fue relacionado con conceptos presuponiendo que ustedes tenían

ideas previas, pues así se los decía, por ejemplo: ¿cómo que piensan de la

pedagogía? ¿Qué idea traen de la pedagogía? ¿Qué tanto crees que cambiaron

tus ideas con respecto a la pedagogía después de esta clase?

Entrevistado: creo que sí nos ayudó porque todos veníamos con la idea de la

pedagogía es una carrera fácil y nada más es cómo dar clases, ya con lo que te

iba diciendo era como que la pedagogía es una carrera y ciencia, entonces no

nada más es tener la técnica sino saber los conocimientos y teorías que da esa

carrera.

Entrevistadora: ¿crees que el maestro les daba suficientes situaciones ejemplo

para que entendieran los temas del curso?

Entrevistado: suficientes no, más bien utilizó pocos y los pudo manejar, los pudo

elaborar en la clase.

Entrevistadora: ¿te hicieron falta a ti más ejemplos o situaciones más cercanas

para que pudieras entender?

Entrevistado: yo digo que no, sus ejemplos eran completos tenían un fin.

Entrevistadora: mira recuerda que el maestro les decía muchas veces: “tal vez

esto no sea tan significativo para ustedes”, no sé si recuerdas que les decía

mucho esto, ¿qué piensas de esta frase del maestro?

Entrevistado: a lo mejor sí como que tú dices para mí no es significativo, no tiene

un fin ese párrafo esa palabra tienen significado, que al final de cuentas tú mismo

te das cuenta que si es importante, aunque tú digas no. Creo que el maestro

hubiera buscado otra forma de cómo decirlo, porque la forma de decirlo a lo mejor

como que me está agrediendo u ofendiendo creo que hubiera buscado otra forma.

Entrevistadora: si recuerdas después una clase después del primer examen un

compañero de ustedes pasó al frente después de que el maestro llegó y les hizo

una pregunta, y después de eso tu compañero pasó al frente del grupo y les dijo

que pues lo que él pensaba era que el maestro quería que le respondieran bien

esa pregunta para ayudarles en la evaluación, ¿por qué crees que la mayoría del

grupo no se interesó por hacer la actividad que propuso tu compañero en equipo?

Entrevistado: porque todos teníamos más o menos la idea, creo que sería por eso

porque aunque no nos reunimos, no nos pusimos de acuerdo, sí teníamos como

una idea general de lo que nos dijo el maestro al final. El grupo tenía la idea

general aunque no participara se ve, y ese interés, entonces creo que es lo que

hizo que no me interactuáramos así, pues todos teníamos más o menos un mismo

pensamiento de la respuesta.

Entrevistadora: bueno si recuerdas más bien también en esta misma clase del

profesor como que hizo muchas preguntas incluso fue una clase que hasta tuvo

mayor duración, y como dices tú sobre todo no solamente en esta clase sino en

otras el profesor les hace preguntas y como que ustedes no contestaban lo que él

quería o no le daban al clavo, ¿cómo te sentías tú con esta situación de que nadie

encontraba la respuesta?

entrevistado: estresado, porque tú buscas, tú piensas la respuesta correcta y que

te digan no, a lo mejor es como que estresante que te diga no esa no es la

respuesta, piénsale.

Entrevistadora: ¿a que crees que se deba en especial los silencios en esa clase?

Entrevistado: a lo mejor a los nervios y el miedo que el maestro te dijera no, creo

que la mayoría buscábamos la respuesta en nuestra cabeza.

entrevistadora: pasando a la última materia introducción a la pedagogía, si te fijas

cuando exponían si te acuerdas casi que si el curso fue de exposición de los

autores por parte de ustedes, y al momento de hacer el grupo que exponía

preguntas a los demás el grupo se quedaba así como muy callado. ¿A qué crees

que se debía?

entrevistado: es que no me acuerdo si la maestra nos daba un pequeño texto creo

que no nos daba textos, nos daba texto cuando ella iba a hacer una clase general,

cuando eran las exposiciones no nos daba texto, tu tenías que investigar,

entonces creo que era esa falta de una información que estuviera en general para

el grupo para que ellos dentro de o fuera del aula en sus casas pudieran leer, y ya

cuando el grupo pasara a presentar les dijera: ver qué es esto que no me quedó

claro?, como que le hizo falta eso.

entrevistadora: como te sentías tú cuando pasaba por ejemplo un compañero a

exponer y lo hacía mejor, o de una manera más aumentada, y lo hace como muy

novedoso, y en consecuencia a veces pasaba que la maestra al ver que ese

compañero lo hacía mejor les exigía más a los equipos que seguían, como te

sentías tú con eso?

Entrevistado: sentía se puede decir que una frustración, por qué dices yo tengo

que hacerlo mejor y mejor.

Entrevistadora: ¿en donde sientes tú la frustración?

Entrevistado: en las manos.

Entrevistadora: qué estilo de todas estas exposiciones es el que te gustó más.

Entrevistado: creo que la mayoría pues usamos el mismo estilo que era tu pasar a

ponerte enfrente y darle la explicación de lo que tu hayas entendido. Creo que la

exposición que me gusto más fue la de Mónica que fue igual pero ella como que

utilizaba todo el espacio del salón, porque nosotros la mayoría era de quedarnos

como estatuas enfrente del grupo. Ella utilizo más que los demás, pues llegó a

caminar en ocasiones entre los pupitres, y se movía de una esquina a otra,

aunque estuviera enfrente mientras que nosotros donde nos pegábamos ahí nos

quedábamos.

Entrevistadora: ¿qué te provoca su exposición de ella?

entrevistado: creo que fue que te estimulara un entusiasmo, es decir si ella puede

exponer yo también y creo que es lo que ocasionó para todo el grupo, porque digo

en segundo cuando pasamos a segundo la maestra nos dijo que todos los que

estuvieron con ella dieron una evolución en su forma de exponer.

Entrevistadora: si te acuerdas en algunas ocasiones la maestra les decía que no

participaban mucho, la maestra decía pues vamos a cambiar la dinámica y les

vamos a poner preguntas abajo de su asiento para que casi casi a fuerza

contesten, ¿cómo te sentías cuando la maestra hacia eso de cambiar la dinámica?

entrevistado: creo que es una clase en la que he participado más entonces

cambiar la dinámica como que casi no me afectó, porque creo que ha sido una de

las pocas clases donde estoy participando, entonces como que en esa clase no

me había afectado académicamente para estudiar más, ni emocionalmente sino

como que era otra estrategia.

Entrevistadora: y ¿cómo te hizo sentir esa vez que participaste mucho?

entrevistado: creo que me hizo sentir una emoción de alegría porque pues durante

todas mis clases era siempre estar callado, entonces como que era donde me

podía expresar más, donde veía que la maestra me escuchaba, me

retroalimentaba, en exposiciones en opiniones entonces como que te daba

alegría.

Entrevistadora: ¿porque crees que en ocasiones la media del grupo si participaba?

entrevistado: porque la maestra tenía la habilidad de no decir que no, buscaba la

forma de si te estás equivocado entonces como que eso te estimulaba y aparte en

que estuvieras mal incorrecto la maestra siempre te retroalimentaba.

Entrevistadora: eso te estimulaba mucho, mira si recuerdas mientras algunos

exponían de repente se escuchaba como cuchicheo, ¿a que crees que se deba

ese cuchicheo?

entrevistado: creo que las exposiciones más de esa clase se dieron casi al final de

semestre entonces como que ya cada uno tenía su grupo, entonces como ya cada

exposición era como que mira este está haciendo esto.

Entrevistadora: ¿qué tanto te sirvió a ti el hecho de que la maestra utilizara este

método expositivo como el principal para esta clase?

entrevistado: nos ayudó primera para darnos cuenta de que al principio no éramos

buenos para expresarnos nos daba mucho miedo, como también la idea de

desarrollarnos que nos cuesta mucho trabajo, entonces empezar a trabajar en ese

también, ahorita pensando en la idea de que la maestra no te daba el texto antes

era para poner atención a los compañeros.

Entrevistadora: y si hubo algo que pudiera hacer falta ¿que sería? creo que no nos

dio muchas expectativas el inicio del ciclo entonces durante el semestre la

expectativa como no nos dio mucha se llegó a cubrir las que nos dieron se cubrió,

entonces tampoco llegamos a esperar más.

Entrevistadora: recuerda que una vez, la maestra les dijo que no les daba

observaciones por para que no siguieran esperando que la maestra les diera como

la receta para hacerlo bien porque a veces le preguntaban: maestra pero ¿cómo

estuvo la exposición? y la maestra no les decía entonces en esta clase la maestra

les dijo que no les daba observaciones para que no tuvieran una receta que

seguir, ¿cómo te hace sentir o como te hizo sentir en ese momento el saber el

estilo de la maestra?

Entrevistado: a lo mejor al momento así de nervios porque decías ahora ¿cómo lo

voy a hacer hago esto o no lo hago? entonces al principio sí fueron nervios y

frustración porque ya no tenías esta forma, y ya después era como esa habilidad

de desarrollar la actividad con tus capacidades y tus habilidades.

Entrevistadora: ¿qué te ayudó, o como experimentaste esa libertad? ¿Cómo te

hizo sentir?

entrevistado: como es primer semestre nos desarrollado suficientemente y

adecuadamente la habilidad de expresión ante el grupo entonces creo que todavía

en primer semestre aunque te dejan en esa libertad, ese miedo de expresarte

sigue estando presente, ese nerviosismo, ese estrés frente un grupo.

Entrevistadora: ¿qué piensas de su estilo de la maestra de no dar la receta?

Entrevistado: Yo digo que estuvo bien porque desarrolló o estimuló a que

tuviéramos este desarrollo, de esta habilidad de expresión ante el grupo que se

usa durante la carrera y después de la carrera.

Entrevistadora: recuerda la clase en que ella expuso a Carl Rogers y les explicó

varias cosas de su método de él ¿para ti fue clara la exposición? la entendiste.

Entrevistado: sí fue clara pero también esperaba más porque fue como que tuvo

los mismos criterios las mismas características que nosotros mismos, entonces

como que sí esperaba más de ella.

Entrevistadora: tú ¿cómo te sentías al pasar a exponer?

Entrevistado: sentía nervios tenía como que ese estrés de pararme frente al grupo.

Entrevistadora: y ¿qué te parecieron las exposiciones de tus compañeros?

Entrevistado: unos cuantos buenas, porque algunos en ocasiones tenían ya una

segunda carrera y otros ya son mayores, entonces como que tenían esa habilidad.

Entonces decías ¿cómo le puedo hacer? pero con nosotros como que nos

veíamos iguales, y parados nada más como estatuas.

Entrevistadora: y ¿por qué te sentías nervioso o con miedo, qué te hace sentir

así?

Entrevistado: miedo al equivocarme, a que los demás vieran como me

equivocaba.

Entrevistadora: mientras sus compañeros exponían tu ¿qué sentías y qué

pensabas en ese momento?

Entrevistado: ¿de mis compañeros o sobre el tema?

Entrevistadora: de todo.

Entrevistado: del tema en ocasiones la mayoría de las situaciones le entendíamos,

pero como que nos hacía falta esa habilidad de poderlo expresar, aunque sí le

entendíamos y todo, como que decía me confunde, como que nos falta a todos la

habilidad de podernos expresar.

Entrevistadora: mira si recuerdas un compañero pasó a exponer algo de Paulo

Freire, en particular en esta clase les dejó un actividad que casi nadie la pudo

hacer, inclusive a muchos como ya eran casi las ocho y ya se querían ir, y estaban

guardando sus cosas. ¿A qué crees que se debió que no participaban en esa

actividad?

Entrevistado: creo que la falta de interés del grupo en aquel tema.

Entrevistadora: ¿porque crees que no les interesó mucho el tema?

Entrevistado: porque a quien le tocó exponer no fue nada más mi compañero sino

a su grupo, y como que entre el grupo había compañeros que no tenían esa

interacción entre los demás integrantes del grupo que estaba exponiendo,

entonces esos integrantes eran como externos, aunque pertenecieran al grupo

parecían externos, entonces creo que por eso fue la falta de interés.

Entrevistadora: te voy a hacer algunas en general de toda tu experiencia en primer

semestre. ¿Qué te motivaba a ti a ir a las clases?

Entrevistado: en primera porque había entrado la Universidad, era mi primer

semestre y tenía que sacar lo más posible en ese semestre, y pues conocer

nuevas amistades.

Entrevistadora: entonces en tu decisión de ir a clases ¿qué tanto influyeron tus

ganas de relacionarte con amigos?

Entrevistado: creo que un 30%

Entrevistadora: y el otro 60% ¿que lo ocupa?

Entrevistado: el entusiasmo de haber entrado la UPN y la alegría y estar en la

carrera.

Entrevistadora: si te acuerdas este chico que se llamaba Alex que estuvo como un

mes ahí y después tuvo un problema con sus papeles y se tuvo que ir. Para mí en

mi opinión como que era una figura algo representativa para ustedes parecía

como que como los congregaba mucho, inclusive organizaba las fiestas y los

llamaba para ponerse de acuerdo. ¿Cómo te sentiste ante la ausencia de él?

Entrevistado: como un integrante del equipo como que sí fue de que falta esa

persona que llama al grupo. Como que sí nos integrábamos, pero faltaba esa

habilidad de ser dirigente entonces como que sí, pero ya como persona externa al

el grupo como que si fue ya otra cosa por la relación.

Entrevistadora: ¿crees que al irse él se alteraron otras formas de vinculación en el

grupo?

Entrevistado: ¿en el grupo en general o en mi grupito?

Entrevistadora: en el grupo general, o sea ¿qué pasó en el grupo al irse él?

Entrevistado: al principio éramos un grupo muy junto y grande, y se va el, y como

que se hacen grupitos nada más.

Entrevistadora: si recuerdas se disfrazaron en el día de muertos, tu ¿cómo te

sentías con esas actividades que ustedes mismos organizaban?

entrevistado: no las organizamos nosotros sino que el maestro Marín las impuso, y

me sentía a la vez como con una pena y vergüenza de estar disfrazado, y ya

después como una alegría de estar interactuando con tus compañeros que

también están disfrazados.

Entrevistadora: pero también organizaban fiestas y comidas, ¿cómo te sentías tú

al formar parte de un grupo que convivía de esta manera?

entrevistado: al principio sí les hablaba a los demás y a todos los del grupo pero

como que yo pertenecía a un grupo chiquito, ya no pertenecía al grupo grande,

sino en chiquito, cuando inicio en una relación es cuando me integró al grupo

grande, entonces al principio sí fue como de que me quedaba, pero ya después

cuando Alex se va pues yo ya pertenezco ese grupo, ya no puedo regresar al mío

porque ya tuvieron sus vivencias, entonces ya pertenezco al grupo entonces al

principio si fue como que no me queda otra cosa que más que estar aquí y ya

después ya era alegría de estar en convivencia con los demás.

Entrevistadora: que era lo que te movía a seguir participando en toda esta

convivencia.

Entrevistado: al principio la relación, y ya después que había interactuado con

personas que pensaba que nunca les iba hablar, pensaba que eran personas se

puede decir payasos, y yo dije nunca les voy a hablar a esas personas, se me

hace que no se puede interactuar con ellas, y ya como que esa interacción que

hubo fue padre, hasta nos conectamos,

Entrevistadora: y ¿cómo te sentías al participar cuando adornaban el salón y todas

estas expresiones que tenían?

Entrevistado: eso era parte del maestro que nos decía que lo hiciéramos, a la vez

decíamos ¿qué van a decir los demás grupos si ya estamos en la Universidad?,

pero a la vez decíamos somos diferentes somos un grupo.

Entrevistadora: ¿porque lo hacías?

Entrevistado: aparte de que aunque había un grupo grande y grupos pequeños

todos al momento de estar en el aula éramos un grupo, entonces éramos una

pequeña familia.

Entrevistado: ¿qué te dejo esta experiencia?

Entrevistado: que me hice amigo de personas que yo nunca pensé poder

interactuar, no nada más con parte del grupo sino con todas me llevé bien con

todas las personas.

Entrevistadora: y ¿cómo te hacen sentir estas vinculaciones que tu tenías?

Entrevistado: primero me hacía saber que pertenecía a alguien, a un grupo, y

después una alegría.

Entrevistadora: en ese momento del grupo ¿tenías algún confidente de toda tu

confianza con quien podrías hablar abiertamente de tus emociones, de tus

sentimientos?

Entrevistado: en mi grupito si tenía algún confidente.

Entrevistadora: últimas preguntas ahora así, ¿porque preferías platicar de otras

cosas en la clase?

Entrevistado: no es que prefiriera sino como que el mismo contexto que pertenecía

te influía, y la misma comunicación o el mismo diálogo te llevaba a otro

Entrevistadora: ¿por qué preferían turnarse para hacer los diagramas en tu equipo

y no hacerlos entre todos?

Entrevistado: para se podría decir para ahorrar trabajo y tiempo.

Entrevistadora: ¿cómo te sentiste en relación a la materia de filosofía?

Entrevistado: al final decepcionado, no se cumplieron ni tantito de mis expectativas

de la materia entonces totalmente decepcionado, y esperaba otra cosa, y

esperaba más conocimientos más contenidos.

Entrevistadora: cuando el maestro te dejaba la tarea vez que sí les dejaba que

escribieran algunas cosas como unos cuestionarios también, ¿te disponías a

hacerlos o preferías hacer otras cosas?

Entrevistado: en mi caso en esa materia si tenía tiempo libre lo usaba para hacer

otra cosa y ya al momento en que la tenía que entregar ya lo hacía.

Entrevistadora: pues sería todo espero no por haberte aburrido demasiado

muchas gracias.

Entrevista 2

Entrevistadora: Aunque estemos grabando trata de que no te apantalle la

grabadora, es una simple herramienta, entonces aunque esté la grabadora tú

natural, no sé si ya te había comentado pero la entrevista va a girar más en primer

lugar sobre tu experiencia en la Universidad en primer semestre, pero

concretamente en torno a la cuestión de las emociones, sensaciones y

sentimientos; yo sé que puede ser un poco difícil hablar de estas cosas, a veces

hasta cuando uno va por decisión propia una terapia psicológica cuesta trabajo, es

algo de lo que casi no hablamos, sé que aunque a lo mejor yo no te inspire mucha

confianza espero que te sea un poco fácil hablar de esto, entonces te pido que te

sitúes en ese momento histórico de tu vida y en el que ibas entrando la

Universidad y que te veas ahí, porque ya llevas un avance en la Universidad y

seguramente habrás crecido en varios aspectos; entonces al observarte ahora

tiempo después hasta puede ser más rico que platiques esa experiencia ahora

que ha pasado algún tiempo, y bueno las preguntas vienen organizadas por

materia solamente cuatro materias porque hubo una que no observé, de esa no te

voy a preguntar nada, vamos empezar con introducción a la psicología con la

maestra que es ya un poco mayor; acerca de los temas que trabajaban en clase

¿cómo te sentías ante ellos?, ¿te sentías atraído te interesaban o no?

Entrevistado: me sentía atraído en cuestión de que por lo mismo que iba iniciando

apenas la carrera pues todos los temas se te hacen interesantes porque es algo

nuevo para ti, entonces tu sientes que cualquier tema que te vayan a dar es algo

que te va a beneficiar para toda la carrera, esa fue como que mi primera impresión

al estar ahí, no me enfocaba tanto en que si fuera bueno o malo el tema o fuera

desagradable, porque todos los veía como que para aprender, entonces pues si

me sentía atraído en cuestión de eso, a lo mejor ahorita yo puedo discernir sobre

esos temas, porque ya sé que no es algo nuevo, sino que he visto otras materias y

sé qué me va ayudar o que no me va ayudar y ya uno le da el interés o el

beneficio necesario; pero si me sentía en general atraído en relación con esa

materia. Y siento que tuvo mucho que ver porque en la prepa yo llevaba

psicología, no tal cual como la daban en la Universidad pero si me daban unos

temas que eran muy parecidos, autores y cosas así entonces yo tenía como una

idea de lo que hablaban, entonces eso también me permitió como desenvolverme

más ahí y decir bueno pues ya le sé un poco siento que me está ayudando a llenar

más esos aspectos que a lo mejor no los podía llenar en la prepa.

Entrevistadora: entonces por esto que dices que recordabas los temas de la

preparatoria; esta clase te hizo relacionar estos temas de la preparatoria con lo

nuevo que estabas viendo.

Entrevistado: si, sí me ayudó y si los relacioné mucho porque los autores te los

enseñan, aunque cualquier tema me lo enseñaron muy diferente a los de la prepa,

era la forma en cómo te enseñaba el contenido, por ejemplo aquí cada maestro

tiene sus propias técnicas enseñanza, igual como alumno tienes tus técnicas para

aprender entonces la maestra de la prepa que igual era maestra como que sus

formas no eran tan satisfactorias o no para mí, en cambio con la de la Universidad

si era, por lo mismo que era nuevo se me hacía algo asombroso de alguna forma.

Entrevistadora: muy bien si recuerdas la dinámica de trabajo de la maestra era

que les dio como una antología de textos que iban viendo o iban trabajando un

texto por clase y ella les pedía que hicieran un diagrama de determinado texto. En

tu caso ¿qué tan motivado te sentías para hacer los cuadros que la maestra les

pedía?

Entrevistado: la motivación era en cuestión de que podía convivir con mis

compañeros, el hacer el equipo con a lo mejor compañeros que no les hablabas

mucho o a lo mejor con los que si te llevas muy bien, era esa cuestión de que

dejabas a un lado hasta la maestra y tu decías está mejor la clase con tus

compañeros, con tu equipo en el que estabas igual podrías terminar y quedaba

todavía espacio de poder platicar de otras cosas fuera del tema y sentirte en un

ambiente relajado y pues algo interesante, y al trabajar eso de los diagramas y

cosas así te permite compartir experiencias e ideas de los demás; por ejemplo a

mí se me dificultaba hacer los diagramas solo, me ha costado mucho trabajo

porque a lo mejor yo carezco mucho de la creatividad o en función de ser muy

expresivo en colores para que se vea muy estético, tal vez yo lo haría formal y

cosas así, y así trabajar en equipo me permite que con mis compañeros aprendes

esas nuevas técnicas; por ejemplo una compañera era buena para hacer

imágenes o dibujos o para decorar, otro para sintetizar información y cosas así,

entonces se complementaba todo tu aprendizaje con los demás, eso me gustaba

mucho.

Entrevistadora: ¿cómo te sentías cuando compartías cosas con tus compañeros?

Si pudieras mencionar alguna sensación que puedas ubicar que hayas

experimentado en tu cuerpo, que la pudieras nombrar.

Entrevistado: en cuestión de sensación siento que era como que el compañerismo

nada más, porque aún no tenía ese vínculo tal cual con los demás por lo mismo

porque apenas había entrado; entonces como que a mí me cuesta mucho el poder

formar un vínculo con una persona, a veces como que pongo en mis prioridades el

tiempo y lo que hago en vez de la persona y eso determina que entre en confianza

o cosas así, entonces la primera imagen de mis compañeros era solamente de

compañerismo, de trabajo con él y ya y puede que después ya ni nos

relacionemos, pero ya sacamos el trabajo adelante no tanto por tener la

calificación, sino porque hasta después a lo mejor hacer amigos o poder dialogar.

Pero en primera instancia solamente es compañerismo y no me provocaba

muchas emociones.

Entrevistadora: ¿y después?

Entrevistado: después sí porque ya al convivir con tu grupo en primer año si es el

mismo en todas las materias, porque si fuera la situación como ahorita de que

cada grupo es una materia tal vez si no lo hubiera logrado como lo fue el principio

de que hubo esa unión y porque las personas con las que conviví en ese grupo

como que complementaban todo, era la forma en que las personas que ya tenían

a lo mejor una madurez o edad avanzada y que podían aportarte eso, algunas

personas como en mi caso que a lo mejor éramos muy jóvenes y aprendemos de

ellos, pero también ellos aprendían de nosotros porque apenas íbamos saliendo

de la prepa; y personas que son madres de familia ya tienen esa responsabilidad,

como que todo se complementaba entonces ayudaba a que yo formara vínculos

no con todos pero sí con ciertas personas y ya me provocaba sensaciones de

amistad o de ayudarles, no porque a lo mejor fuera a tener un beneficio yo si no

solamente por el acto de ayudar, o la sensación de decirle o darle un consejo o

estar abierto a que ellos también me dijeran algo o algún error, un halago por

ejemplo, o un logro o cosas así, ya era como que sentirte bien y decir estoy en un

lugar bien me siento alegre y eso provocaba sentirme relajado.

Entrevistadora: ¿alguna vez te sentiste impedido de alguna manera por algún

problema emocional o familiar, de tal manera que a lo mejor no te sentías tan

dispuesto a hacer las actividades de clase?

Entrevistado: no compartía cosas personales en clase pues me interesaba

compartir conocimientos, pues ¿para qué meter las cuestiones familiares o

amistades? Igual me pasa con el familia, yo me alejo de todo lo demás y me

enfoco solamente en ese momento; creo que no me perjudicaron estos asuntos en

ningún momento a lo mejor solamente fue la distancia en cuestión de que yo vivo

lejos, a casi dos horas de la Universidad entonces a veces ya llegas fastidiado, por

la familia y por la misma cuestión de la gente en el trayecto, tú vas a lo mejor

absorbiendo esas presiones esa energía. Y ya llegas a la escuela a lo mejor muy

cansado y te absorbe más y llegas a la escuela y dices ya hasta ahorita ya quiero

descansar y después seguirle tal vez, pero solamente en eso siento yo, no en

cuestiones familiares, sino en el trayecto, eso es lo que a veces me hace sentir

ese obstáculo que me impedía desenvolverme bien en la Universidad.

Entrevistadora: Entonces con esto que me comentas dirías que entonces cuando

vas a la escuela ¿tú procuras como hacer un lado o dejar atrás problemas que

tengas en casa?

Entrevistado: pues no dejarlos atrás u olvidarlos, porque los tienes día a día y los

tienes presentes a cada momento pero pues tratar a lo mejor de que no afecte el

momento y que puedas desenvolverte bien y dar un buen desempeño, a lo mejor

ahorita que estamos en la entrevista si yo estuviera pensando cuestiones

familiares o de amigos no estaría dando el cien que yo quisiera darte para esta

entrevista igual en la escuela a veces es lo que veo con compañeros que están

muy preocupados y a veces no son tonterías pero a veces como que situaciones

que no tiene mucho que ver, y que digo bueno pues eso por qué te lo tomas tan

en serio que te impide y se te vuelve un obstáculo a ti aunque al principio no lo era

tal cual, entonces es eso como que trató no de olvidarlo pero si enfocarme

solamente en el momento en el que estoy, y ya después de eso pues ya vendrá lo

que venga. Pero pues es lo que trato de hacer y que me ha funcionado.

Entrevistadora: ¿crees que sí lo has logrado?

Entrevistado: siento que sí me funciona.

Entrevistadora: ¿qué era lo que más te llamaba la atención de esa materia?

Entrevistado: pues, lo que me llamaba mucho la atención era que nos quitaran

esos complejos de pena, de vergüenza al momento de exponer los temas o el

contenido, por ejemplo; veía compañeros que les costaba al principio en sus

primeras obras de teatro que hacíamos que les costaba demasiado actuar, o dar

una explicación sobre lo que estaban hablando y conforme pasaron los temas ya

entrábamos en un ámbito diferente en donde si se equivocaba pues ya no te reías

de él o él se reía contigo, ya era como que pasó y todo lo tomamos de una manera

buena y positiva y siento que nos ayudó después con otras materias, porque

exponían compañero compañera y a lo mejor en vez de hacerlo sentir mal por si

se equivocaba lo ayudábamos, y pues así pasa no tiene por qué afectar, en

cuestión de que a lo mejor el principio no lo hubiera logrado. Siento yo que fue lo

que más me agradó.

Entrevistadora: tú ¿cómo te sentías cuando pasabas a hacer las obras?

Entrevistado: al principio si me costaban, que no tanto como algunos compañeros,

pero si me costaba mucho en cuestión de que por ejemplo los complejos y

esquemas infantiles que tienes, que dices si te equivocas ¿qué van a hacer las

demás personas o que va a pasar? o si llegas a hacer algo que no está en tus

planes también y no paso así como tú lo tenías planeado; entonces era eso como

que si me costaba admitir eso de que te equivocas y no pasa nada es algo que he

pasado, pero que favorece para tu formación académica y para tu vida personal

entonces si me costaba mucho mucho trabajo porque si sentía mucha pena a

veces por lo mismo que no los conocía no sabía que iban a decir, entonces era así

como que si lo hago pues después ya hablarán pero ya lo hice y después cuando

terminaba sentías alivio dices ya no importa, y lo que a veces me causaba más

pena no era el momento de que te estaban observando sino siento yo que tengo a

veces un complejo de miedo cuando alguien te está grabando, entonces cuando

empezaba a sacar su celular y lo grababa no porque fuera una mala acción o que

lo dieran a un mal uso, sino que solamente sentía ese miedo de ver esa cámara o

celular a veces siento que eso como que me impedía ese momento un poco y

decía si quitaran todo eso siento que ya estaría yo bien, pero si no lo quitan como

que siento que hay algo que me está impidiendo.

Entrevistadora: ¿cómo que sería ese algo?

Entrevistado: por ejemplo yo hacía una exposición y me observaban, y yo decía

pues no hay problema, pero si queda registrado eso es lo que me costaba más

pero siento que fui trabajando en eso y creo que he mejorado siento yo.

Entrevistadora: ¿cómo te sentías cuando te grababan?

Entrevistado: a veces si sentía como incertidumbre de saber que van a hacer con

eso, pero a última hora era pues darse cuenta que te estaban observando, el fin

era eso, pero esa era esa incertidumbre de que son personas que no conoces,

porque eran personas que no ubicabas, ya después conociéndolas o tratando de

convivir con ellos pues ya te daba igual si grababan o no grababan, pero eso

solamente y más porque apenas había ingresado.

Entrevistadora: ¿qué era lo que más te gustaba y lo que más te disgustaba de esa

materia?

Entrevistado: lo que más me gustaba era la forma en, como te decía, la unión del

grupo, los contenidos no era de que a lo mejor no me gustaran pero si faltaba

mucho su parte de la maestra, por ejemplo todo quería que lo sacáramos

nosotros, si es un diagrama lo tenías que exponer, pero pues si faltaba eso de que

y ahora usted maestra qué nos va a aportar y a veces sentía que nos repetía lo

mismo y que no decía algo diferente o extraordinario, y entonces yo pensaba que

caso tiene tener a la maestra si solamente está medio manejando la situación y no

aporta más, sus métodos estaban bien pero le faltaba eso, más aportación del

tema; entonces a veces podías trabajar sin que estuviera la maestra, pasaba lo

mismo exactamente que si estuviera, eso a veces me disgustaba porque no tenía

caso tenerla a ella ahí sentada porque hasta eso se alejaba se quedaba sentada y

todos aquí haciendo la clase y siento yo que hasta veces se dormía, qué

necesidad tiene ella de estar aquí si de todos modos nosotros podemos hacer la

clase solos, entonces eso me disgustaba. Pero en cuestión de otras cosas y me

agradaba; como nos intentó unir al grupo, más porque se necesitaba ese

momento y los temas cómo te los daba.

Entrevistadora: ¿qué era lo que te motivaba a hacer las actividades?

Entrevistado: me motivaba el estar ahí y saber que de alguna forma pues

aprendes igual de otras personas, te das cuenta de casos de compañeros de

amigos que después de salir de la prepa, compañeros que si se les veía ese

interés de seguir estudiando pues no se quedaban a diferencia de lo mejor otros

compañeros de que no les ves ese interés, su esfuerzo en querer seguir y se

quedaban en algún escuela, ocupaban un lugar por decirlo así, entonces era esa

motivación de que yo estoy ocupando un lugar que lo mejor si merezco pero sé

que si no lo ocupo bien o de una forma satisfactoria pues no tiene caso nada, o

sea qué caso tendría estar ahí si a lo mejor otra persona, no mejor o peor que yo,

sino con otras posibilidades pudo haber estado ahí, y quién sabe a lo mejor

hubiera ocupado ese lugar, pero es como esa motivación de que estás aquí y es

un compromiso que te pones tú como persona: si estoy aquí pues tengo que a

acabarlo y seguirle pase lo que pase, me toquen maestros buenos o no, es como

una forma de etiquetarlos tal vez no la correcta pero buenos o malos, pero pues al

último tu eres el responsable de lo que vaya pasar, esa era mi motivación.

Entrevistadora: ¿qué piensas del hecho de que la maestra no llamaba por su

nombre ninguno de ustedes y en lugar de eso sólo los llamaba por su número de

lista?

Entrevistado: pues tengo dos teorías, una es de que a lo mejor por la edad que

tenía y por los años de trabajo, pues ya como que era lo mejor un poco

complicado aprenderse nuestros nombres, entonces creo que por ahí va esa

razón de que no llamaba por número de lista, y por otro lado, por la otra cara de la

moneda era porque a lo mejor pues no quería involucrarse con nosotros tanto en

cuestión de sentimientos y emociones porque a lo mejor ya como iba de salida me

comentó ella que estaba a punto de jubilarse cosas así, pues como que no quería

sentir esas formas de relación, entonces trataba como que ella de limitarse y ser

un poco más distanciada para que no le afectara tal vez siento yo eso, a lo mejor

estaba en un proceso en el cual pues para poder salir bien y no le afectara

después de salir de su trabajo jubilarse tener algunos problemas, porque veces y

les perjudica al salir, y ocurren cuestiones así además por ser la materia de

psicología tenía algo que ver siento yo, entonces por ahí creo yo que era eso.

Entrevistadora: mira hubo algunas ocasiones, yo diría que son pocas pero tú a lo

mejor me corriges, en que por ejemplo una vez en que tu ibas a exponer ese día,

pero estaban todos haciendo el diagrama entonces te levantas y le dijiste a la

maestra: oiga ¿vamos a exponer? y ella volteó a ver al grupo y les preguntó: oigan

¿pueden exponer los compañeros? supongo yo que les pregunto porque estaban

trabajando y haciendo el diagrama. ¿Qué piensas tú de que la maestra, aunque

sea en esa ocasión, tomara en cuenta al grupo para ver si ustedes podían

exponer?

Entrevistado: pues, a veces no debería ser la forma por ejemplo no me acuerdo

exactamente bien de esa situación, pero me comentas que tuve yo que decírselo,

eso como que no debería de pasar, es decir tú sabes tu trabajo como

corresponde, no necesitas de alguien que te esté diciendo qué es lo que debes de

hacer o te falta por hacer, y más cuando ya llevas un periodo largo de realizar ese

trabajo, entonces imagínate si yo no se lo hubiera dicho ¿qué hubiera pasado? no

hubiera hecho eso de preguntarnos o tomarnos en cuenta, hubiera pasado

desapercibido y eso es a lo mejor que son cuestiones de los maestros, porque te

digo cada quien sabe su función; yo como estudiante a lo mejor me toca exponer

determinada clase, tengo que exponer porque me toca no necesito que la maestra

me esté diciendo qué tengo que exponer o que mis compañeros me digan,

entonces como que falta, a lo mejor se le pasaba, igual siento yo que

particularmente con ella por ese proceso de que ya iba de salida, como que ya le

daba un poco de indiferencia siento yo a esto, a pesar de que una vez me dijo que

ella quería pues seguir con nosotros, y terminando esa materia y la que seguía

que era la continuación porque también la daba en segundo, entonces como que

terminando esas dos clases y ya terminar e irse, como que sería el último grupo y

terminar con ella, pero pues era cuestión a lo mejor en eso. También a lo mejor

siento que por ahí fue que a muchos les fue bien en esa materia, y que eso

determinó a que muchos ya no la volvieran elegir porque sintieran que fue una

maestra barco y que pues la calificación con ella era regalada casi, entonces

siento que a lo mejor tal vez no sabían esto que ya me había comentado. Eso me

lo comentó porque una vez le pregunté porque había faltado si se sentía mal, y sin

preguntarle más se empezó a expresar conmigo en función de lo que estaba

pasando, y sin preguntarle más allá, entonces era como que el único en saber, por

eso podía comprender un poco más, pero si no hubiera tenido esa información o

conocimiento de eso pues si a lo mejor diría esa maestra es indiferente o cosas

así o tener otra imagen de ella, y expresarme a lo mejor diferente de esa clase de

ella y de las situaciones que vivíamos, pero si no era como que lo hiciera

propósito.

Entrevistadora: ¿y por qué repetiste el segundo semestre con ella?

Entrevistado: porque vi que nos tocó igual que otros compañeros. Era cuando ya

me di cuenta de que no todos los materiales te los iba a enseñar como en primero,

y que te ibas a separar de algunos compañeros también, entonces siento yo que

me ayudaron esas pequeñas clases, esa dinámica de hacerlo por equipo, de

compartir ideas haciendo diagramas presentarlos, hacer eso del compañerismo, y

tener compañeros nuevos que no conozco siento que eso me puede ayudar a

aprender más con ellos, porque en función de contenidos o temas a veces no

tenía problemas porque tenía que revisar los apuntes que tenían la prepa y algún

otro libro para llenar este hueco que me dejaba, y otros compañeros me decían

cosas como que no enseña bien, es muy barco, pero yo pienso que ahí ya es cada

quien en ese sentido, ese interés de porque si yo no seguía con ese maestro fue

mi motivo por el cual seguir con ella y más para seguir ese proceso, porque era

como que esas materias que son seriadas, entonces tienes que seguir un proceso,

por eso lo consideré necesario

Entrevistadora: te acuerdas que mencionaste que hacían presentaciones, y había

veces en las que al grupo les resultaban más chuscas, y bueno para mí el común

denominador es que fueron amenas, ¿para ti que tan importante es la creación de

estos ambientes?

Entrevistado: se me hacen importantes porque pierdes esa formalidad a veces en

el salón, esas cuestiones institucionalizadas están muy implementadas en esta

cuestión educativa y puedes tomar algo buscó, o sea ver algo serio un tema serio

pero de una manera diferente, por ejemplo como tú dices algo que te da risa y que

puedes sacar esa satisfacción decirles ¡qué bien! porque puedo ver a mi

compañero que está haciendo esto que lo mejor yo ni me lo imaginaba que lo iba

a hacer; entonces eso crea pues un ambiente mejor porque tú dices ya no voy a

ver los temas como forzados, como lo que tienes que aprender de esta manera,

esto como que si me ayudaba porque al decir era muy serio pero al verlo con

compañeros es serio pero ya de otra manera, en vez de decir este tema es muy

difícil, ya se ve diferente, los temas se pueden disfrutar diferente sin quitarle

sobriedad.

Entrevistadora: ¿cómo te sentías durante el desarrollo de estas obras? si

recuerdas alguna sensación. Entrevistado: pues ¿al momento de planificarlo o en

el desarrollo?

Entrevistadora: en los dos momentos o en el que quieras.

Entrevistado: en el momento en el que tu empezabas a ver como ibas a exponer

veía que era muy favorable porque todos querían hacer hacerlo mejor que el

anterior equipo; por ejemplo en mi equipo decíamos: ¿viste esos errores del

equipo? no pues que si y decíamos: hay que irnos más o menos por ahí sin

cometer los mismos errores para que el que venga lo haga todavía mejor.

Entonces pues ahí esta ese compromiso y ese interés. Pero me provocaba veces

una sensación negativa porque como no conoces a los compañeros decías ¿cómo

voy a trabajar con ellos? ¿sí les van a echar las ganas o el interés?, y a veces te

defraudaba uno que otro. Regularmente el equipo era bueno, a veces me iba bien

con uno pero el otro era se confiaba y dejaba que hiciéramos todos todo, eran

esas cuestiones, no del todo negativas, teníamos que ver la manera de que todos

colaboráramos igual; en el momento en que la presentábamos decías no salió tal

cual pero me gustó de alguna forma cómo salió, a lo mejor si no era como lo

teníamos planeado, pero al último nos daba risa nunca nos imaginábamos que

pudiéramos formar lo que nos salía, eso me causaba satisfacción, una forma de

que se están logrando los objetivos, y bueno pudo haber salido tal cual pero lo

hicimos, pasamos la prueba tal vez.

Entrevistadora: ¿cómo te sentías tú con la libertad que les daba la maestra de

hacer la actividad de los diagramas en un tiempo libre durante la clase?

Entrevistado: pues, al principio me costaba igual por lo mismo de que en la prepa,

en la secundaria, y en la primaria te vienes con esa idea de que todo que lo tienen

que decir, y no con esa libertad, y en esos momentos mucho se aprovecha como a

muchos les cuesta. Como en mi caso, pues era adaptarse a esto nuevo, y pues si

siento que me costó, y esta forma de que nadie te da libertad hace que tú puedas

construir ese conocimiento que quieres, en que tú puedas expresarte tal cual y no

estar atado a algo que te imponen, entonces si el maestro te dice es de esta forma

y no te deja ver otras más, o que tú las descubras pues te está limitando y evita

que tu provoques tu conocimiento, entonces eso me gustó, pero a veces siento

como que la maestra al querer implementar cosas nuevas les falta ese dominio,

está muy bien la idea y las técnicas, la didáctica e innovar pero a veces no es

cuestión de eso sino qué tan dominado tú como maestro lo tengas, se te puede ir

de las manos y por muy buena que sea la idea resulta muy negativa para nosotros

como alumnos. Entonces por ejemplo a lo mejor la maestra nos dice al principio

estas son las nuevas maneras de cómo nos va enseñar, y tú te quedas

asombrado, pero ya ves el desarrollo y el manejo que ya tiene y dices: ¿por qué al

principio la primera idea era muy buena pero ese control no lo tiene? y ella cree

tener, pero te hacen que te decepciones, entonces a ella se le iba de control y a

veces pues no resulta como ellos lo piensan. Por eso es bueno tener un control

sobre lo que vas a seguir, pues le puedes poner muchas ideas e innovaciones si

tú consideras que estás apto para aplicar pero ¿qué caso tiene innovar tanto si al

final va a salir contraproducente?

Entrevistadora: ¿En qué dirías que les perjudicó?

Entrevistado: en que algunos faltaban, muchos a lo mejor al principio ya pasaba

lista pero nunca decía se los voy a tomar en cuenta y al ver cómo era la clase y

ver que podías salirte a tomar un café a comprar algo y entrar a la hora que

querías, era como que decir pues bueno puedo hacer lo que quiero, ya después

de que ella vio esto dijo: bueno voy a tomar en cuenta las faltas; es esa forma en

la que te digo que se les salió de las manos, tuvo que regresar a lo tradicional, a lo

mejor algo nuevo lo tienes que conjuntar con algo tradicional para que no se te

salga de las manos porque no lo tienes dominado totalmente. Por ejemplo esa

forma de que nos perjudicó a mí y a otros compañeros, en que por ejemplo estás

exponiendo pero tienes esa libertad de salir y entrar, y en cada exposición había

algo que interrumpía la clase, entonces todos pues tenían ese desinterés otra vez,

tenías que llamar la atención de nuevo, si al principio te costó trabajo llamar la

atención y luego por cualquier cosa otra vez intentar eso pues ya es complicado y

más cuando ya avanzó la exposición entonces te cuesta demasiado, entonces

perjudica al estar exponiendo y a los que están poniendo atención, entonces en

eso creo que perjudicaba mucho.

Entrevistadora: aunque la maestra les daba libertad, ¿qué tan libre te sentías tú?

Entrevistado: pues, eso en cuestión de que por ejemplo, si yo tenía antojo de algo

pues podía salir y comprarme algo, yo a veces me sentí un poco fatigado o

cansado y pues podía tener chance de irme, al principio te digo antes de poner las

inasistencias podía faltar, lo que ocasionaba que faltáramos algunos, en mi caso

no faltaba tanto, creo que sólo usé una vez de ese recurso, porque si sé que no

tengo que faltar no falto, pero si como que veces decía bueno pues esta clase

puedo no entrar y no pasa nada; entonces esa era la libertad que te daba de que

tu decías, pero ya es cada quien la persona cómo decides hacer eso, cómo tomas

la libertad, y no confundir la lo mejor con el libertinaje. Entender eso, porque

estamos muy acostumbrados a otra forma algo tradicional.

Entrevistadora: a ti ¿cómo te hacen sentir las actividades que implican libertad en

tus decisiones?

Entrevistado: por ejemplo, una sensación tal cual como para definir la no la tengo

pero siento que es ahí cuando te pones a prueba, por ejemplo; si sabes que te

están dando la libertad ¿cómo la vas a tomar? entonces yo creo que esa

sensación al final de alguna forma refleja tal vez que son un poco más

responsables, pero comparando con otros compañeros. Por ejemplo; yo te digo

veía compañeros que todo lo que te decían de la maestra y ellos mismos no

hacían nada. Casi siempre todos las clases de ella era lo mismo, entonces ya al

último todo te causa satisfacción de decir: bueno valió la pena haber afrontado

esta posición que yo tuve, y haber afrontado cómo pude dominar esta libertad, y

se ven los resultados a veces, no tanto la calificación pero sí tus conocimientos

por ejemplo, ya también lo puedes ver después cuando sigues el otro curso en

este caso el que le sigue, te das cuenta, y ¿de quién es la satisfacción? porque

sabes que no estás tan perdido en los temas, lo que viste antes vale la pena, y

viene la satisfacción, en el momento te puede causar una satisfacción, pero ya

después como que viene ese momento de reflexión de decir creo que lo hice bien,

creo que la postura que tomé fue la necesaria, la pertinente para esto.

Entrevistadora: recordando las exposiciones de cada uno de los compañeros o de

las que puedes recordar en general, ¿qué tanto piensas que estas maneras de

exponer fueron significativas para ti?

Entrevistado: pues, significativas en cuestión de por ejemplo en emociones me

significó mucho porque te digo ahorita puedo decir que antes de eso tenía

experiencias distintas en las cuales me costaba a lo mejor desenvolverme, poder

exponer, pero ya después al ir trabajando con esta maestra fue más fácil.

Entrevistadora: y ¿qué tan significativas fueron las exposiciones?

Entrevistado: pues es que no todas fueron significativas solamente algunas como

que las más trabajadas o más elaboradas son las que nos pudieron dejar algo. Por

ejemplo te puedo decir que exposiciones de algunos temas no se me quedaron tal

cual dominados, y en cambio yo podía recordar la exposición de ese equipo y al

leer el tema, después decía tiene mucho que ver, enfocaron tal cual y muy bien en

ese sentido y las que no eran significativas son las que te das cuenta que no tenía

nada que ver sino que nada más le hicieron por cumplir, entonces ya lo

significativo viene después cuando te das cuenta de que si era tal cual como que

lo están dando y el trabajo que ellos elaboran pero ya después en mis materias

adicionales si se vuelve significativo, por lo mismo porque sé que esos temas que

aprendes con la exposiciones de ellos si te funcionan después con recuerdas los

contenidos tal cual o no tal cual pero sí le das ese significado.

Entrevistadora: ¿cuál dirías que fue la generalidad? los que la hicieron nada más

por cumplir, o los que lo hicieron mejor. ¿cuál piensas tú que ha sido la

generalidad?

Entrevistado: pues los que cumplieron porque es que te digo todos vamos siento

yo con la idea de que es la Universidad, como vas ingresado apenas o crees que

todos van con esa disposición y más por ser primer semestre y a veces hasta te

confundes quienes son los que tienen un propósito bien o los que no, porque

como que no se puede discernir entre algunos regulares y algunos destacados o

no destacados no sé, por ser igual primer semestre de las primeras materias a lo

mejor por ser psicología todos le echaban ganas, o sea si había esos casos que te

digo pero generalmente se habían esas de que todos le echaban los kilos para

sacar adelante el tema, siento que sí muchos cumplimos y echamos muchas

ganas para hacerlo.

Entrevistadora: muy bien, ¿en general las exposiciones te parecían aburridas o

amenas?

Entrevistado: amenas.

Entrevistadora: ¿te interesaba ponerles atención o a veces no?

Entrevistado: el interés lo perdía dependiendo del transcurso de la exposición. Por

ejemplo al principio pues si estaba interesado en ver en qué me van a presentar,

pero ya había momentos en que decías ya esto no da para más o cosas así,

entonces como que le pierdes el interés y dices no vale la pena de todos modos

puedo estudiarlo sólo en mi casa o con tiempo y ya no necesito ponerle atención,

te digo eran esas pocas veces en que yo me salía, tal vez iba al baño me iba a

distraer un poco porque no le veía necesidad de estar ahí.

Entrevistadora: ¿por qué crees que perdías la atención?

Entrevistado: pues por el dominio del tema, porque por ejemplo la maestra te daba

casi una semana para tu exposición, pero tu desde el principio sabías qué tema te

iba a tocar; entonces tú tienes pues prácticamente si eres de los últimos casi un

semestre para hacer tu exposición, si eres de los primeros pues ahí se puede

considerar un poco más, pero no siempre pasó así. Te digo a veces es el dominio

del tema, por ejemplo muchos compañeros no sabían qué decir y tú te das cuenta

porque empiezan a lo mejor a ponerse nerviosos o a ponerse no se en una

situación pues un poco indiferente hasta con su propio grupo porque no hubo una

buena organización o no hubo un buen plan de estudio y de trabajo entonces

hasta ellos mismos entran en conflicto, y tú lo ves si ellos entran en conflicto no

está bien elaborado, y ahí es cuando yo le pierdo el interés y digo esto no da para

más, te digo vuelvo a repetir ese tema porque para eso era la antología veces te

podías ahí resolver alguna duda auxiliarte ahí.

Entrevistadora: en ocasiones la maestra daba explicaciones de retroalimentación

esas explicaciones ¿te parecían suficientes en cuanto a contenido?

Entrevistado: no porque se repetía lo mismo, era lo mismo, el tema que te daba tal

cual se repetía y a veces pues ya como que te fastidiaba. Yo decía ya lo vimos, y

otra vez me está diciendo lo mismo pues qué caso tiene, y sí regularmente nunca

fue más allá de lo que se veía en clase y es lo que yo también como que esperaba

una explicación.

Entrevistadora: y eso ¿qué te hace sentir?, eso de que la maestra pues no daba

muchas explicaciones.

Entrevistado: pues ese desequilibrio igual por ser el semestre inicial pues todos le

echan las ganas que quieren o las que pueden y darte cuenta que a veces los

maestros no le echaban las ganas que tú quieres eso te hace sentir como que

pues desagradable porque no es una respuesta favorable; o igual a la que tú

esperas, y es lo malo de esperar porque a veces uno empieza suponer que va ser

así y al último el que sale decepcionado eres tú, y no las demás personas ni la

propia maestra o maestro, y eso pasa por que normalmente uno espera y al

esperar te digo no siempre sale como uno quiere entonces te hace sentir a veces

impotente. Y al ser el inicial influye ya después en tu carrera e influye en tu vida

cotidiana también tanto lo bueno como lo malo entonces a veces tú quisieras que

fuera todo bueno o que todo venga para bien pero no siempre es así. Por ejemplo

hay alumnos que daban algo más de su esfuerzo, como yo que le estoy echando

lo que puedo hasta donde yo puedo y más porque pues también vengo a

aprender, entonces nada más hasta donde mis capacidades me lo permiten, y al

ver que la maestra tiene ya un grado de estudio más de lo que tú tienes, y

experiencia de trabajo, ya como que tomárselo un poco a la ligera si te decepciona

mucho.

Entrevistadora: ¿cómo te sentías tú cuando después de exponer tu diagrama la

maestra no les daba retroalimentación?

Entrevistado: como que volviendo a lo de antes es cuando tú no te lo crees que

todo te salga bien, tu puedes decir: sí hice un buen trabajo con mi equipo igual,

pero al momento de que no te da esa retroalimentación tú te quedas con esa

incertidumbre de saber bueno yo sé que estuvo bueno, pero espero algo más,

espero que ella me diga tal vez algo mejor. Sí nos ponía veces caritas felices una

felicitación, pero veces no es tan motivacional porque a todos se los ponía, a

pesar de que a lo mejor tu veías que el otro grupo hizo un poco mejor que otros o

viceversa y les daba la misma carita, entonces tu decías ¿dónde está esa

diferencia? y para que te motive después. Entonces ahí es cuando dices bueno

entonces lo está tomando muy a la ligera que a todos les pone 10 y prácticamente

algo así sucedió al último a todos les puso diez, y ahí es cuando dices bueno

¿dónde está? si yo me esforcé a lo mejor un poco más no se vio. A lo mejor te

digo no es de que quiera ver en la calificación eso, pero si a veces es como que

un medio por el cual tu puedes ver si lo hiciste bien o no, solamente, o sea sí se

necesita esa retroalimentación en todo ya sea para bien o para mal para darte un

consejo para darte a lo mejor alguna ayuda extra, y dices bueno voy en buen

camino y no la estoy regando tanto como yo creo, entonces sí siento que eso falta

y en todos no solamente en ella.

Entrevistadora: ¿por qué tú necesitas eso?

Entrevistado: porque eso me permite ver a lo mejor mis errores y trabajar en ellos.

Entrevistadora: ¿crees que te hacía falta mucho un reconocimiento por parte de

ella?

Entrevistado: ¿particularmente de ella? ¿Un reconocimiento?

Entrevistadora: pues más en general ¿qué podrías decir?

Entrevistado: como para motivarte sí, tal vez pero así de que lo necesite tal cual

no, porque pues no dice nada sólo te reconocen tu esfuerzo, pero sólo eso no dice

nada, te reconocen cosas solamente institucionales y dejan a un lado te digo las

emociones; por ejemplo no te van a reconocer que tú te tuviste que desvelar o que

tuviste que madrugar o que tuviste que faltar a algo no sé, a alguna parte con tu

familia, eso no te lo van a reconocer lo que te reconocen es de que aprobaste y de

que tuviste cierta calificación y ya. Entonces tu esperas eso de que te reconozcan

más allá pero no lo van a hacer obviamente; solamente tú sabes qué es lo que

hiciste, entonces a veces el mayor reconocimiento es el tuyo, el que es interno tal

vez se puede llamar así, es el que vale más no a veces no es tanto de que tengas

la hoja y te ayuda para un historial el currículo, pero lo que más te conforta es

seguir adelante, es eso, que valieron la pena los esfuerzos que hiciste.

Entrevistadora: ¿te gustaría que algún maestro viera un poco más allá? ¿Que

tomara en cuenta todos estos esfuerzos que mencionas?

Entrevistado: pues que los tomen en cuenta sí, y de hecho creo que todos

deberían de tomarlos en cuenta, no reconocerlos tal cual como darte algún

premio, pero si darte esa respuesta de satisfacción al momento de que te digo te

dan a notar tus errores, te dan un consejo, ahí sí es cuando dices, están un poco

más allá de la media de los profesores eso son los que te dejan marcado, o los

que se vuelven significativos en tu vida escolar, y en tu vida diaria. Como por

ejemplo los tutores en tu caso y en mi caso igual siento que ellos han ido un poco

más allá porque te conocen pero al momento de saber que ellos vienen de otra

escuela y se vienen acá la Universidad y tienen tanto número de grupos de

personas a veces no les permite dar ese paso más allá, entonces por eso como

que se pierde esa parte.

Entrevistadora: ¿cómo te sentías cuando en el grupo se incluían actividades que

incluyeran un juego o actividades lúdicas?

Entrevistado: pues, es que eran por ejemplo la forma en que ellos eran creativos

yo sentía que era a lo mejor lo que les daba un poco más de importancia, por

ejemplo era eso, veíamos que no nos ponían mucha atención y necesitábamos

meter una actividad que los adentrara tal cual a la dinámica, lo que queremos

decir, entonces al momento de hacer eso pues tu sientes la unión del grupo y

sientes que todos están colaborando de alguna forma para que el contenido se

vea o salga, entonces bueno yo particularmente sentía que era eso de sentirme

comprometido con el grupo o con el equipo que está haciendo su esfuerzo, y

conmigo mismo porque al último era parte de mi formación, pero sí sentía una

forma de decir son nuevas ideas nuevas técnicas, pero las adecuaban, y eso te

hace sentir bien. Te daban algún dulce y te da esa alegría de decir bueno pues al

último alguien me está reconociendo. También que estás participando con ellos,

para ellos entonces como que son estímulos los que a veces te ayudan

demasiado.

Entrevistadora: bueno vamos a pasar a otra materia que sería filosofía de la

educación. Mira recurrentemente en la dinámica era que el maestro les daba un

texto, llegaba y les hacía preguntas en el salón para tratar de ir como ahondando

en el texto, pero muy recurrentemente les hacía una pregunta, la pregunta era:

“¿qué te provocó el texto?”, a ti ¿qué te dice esa pregunta?

Entrevistado: pues algo así como ¿qué te provocó el texto? es cómo tú lo

relaciones con tu vida, en eso yo le entendía así, o sea ese texto cómo lo podrías

aplicar en cuestión a tu vida académica, familiar y tu vida cotidiana, eso siento que

era la pregunta o el trasfondo esa pregunta, del cómo lo ponías en práctica.

Entrevistadora: ¿y eso te hacía sentir de alguna manera? Me refiero a esa

pregunta, ¿te hizo experimentar alguna sensación en particular cuando el maestro

les hacía esa pregunta?

Entrevistado: pues... sentía la forma de que al momento de hacer esa pregunta de

¿qué te dejó el texto? era para que tu empezaras a dar un análisis de ese tema,

por ejemplo si yo le entendía así como te lo estoy diciendo, de cómo lo puedo

aplicar en mi vida; eso me permite al momento de hacer las fichas, en poder a lo

mejor hacer un análisis en cuestión del tema, y eso me hace sentir pues una forma

de decir bueno lo estoy manejando tal vez bien, porque si me está sirviendo de

algo, tú lo ves cuando algo te sirve, y te causa a lo mejor una satisfacción más

cuando sabes que ese tema te está influyendo en ese momento de tu vida. Por

ejemplo, como que se adentró mucho en el hombre ideal ¿te acuerdas? entonces

era como que tú estabas en esa transición de cambio de que es una vida distinta

de la prepa a la Universidad; y luego también es totalmente de una situación de

zona geográfica distinta de aquí hasta allá eso es distinto, otro tipo de personas

otro tipo de reacciones, entonces cuando empezamos a ver temas así te causa

satisfacción porque crees que te está ayudando o sientes que te está ayudando de

alguna forma para poder dar un buen paso en esa transición que estás viviendo.

Entonces es lo que me hace sentir que se volvían indispensables algunas cosas

que te decía o que leías en los textos, por ejemplo en el mundo de Sofía, como

que igual te relacionas de muchas formas por el momento solamente, y creo que

ahí era un poco el interés de adecuar esos textos para nosotros.

Entrevistadora: estas preguntas que les hacía el maestro ¿te ayudaban a

explorarte un poco mejor en cuanto a tu comprensión del tema?

Entrevistado: alguna vez solamente porque, por ejemplo las preguntas que él

hacía sí eran tal cual como para adentrarnos en el contenido, pero a veces tú te

decepcionas no por el maestro, sino por las actitudes de compañeros que no

permiten eso, por ejemplo él hace una pregunta para adentrarnos al tema, nos

invitaba a participar, nos decía bueno a ver díganme sus expresiones o sus

impresiones que tuvieron, qué les dejó y cosas así, y al ver que todos se quedan

callados es como que bueno, él está haciendo su mejor esfuerzo, ahí es como que

lo contrario de la maestra, no como para compararlos, pero es como para decir

que él está haciendo un esfuerzo más y a veces no se toma en cuenta, entonces

¿qué pasa? Entonces si lo hace bien ¿qué pasa?, y en cuestión de los contenidos,

a lo mejor a muchos se nos hace un poco difícil explorarlos y entenderlos y a lo

mejor era eso de que cualquier cosa que puedas decir, lo iba a tomar a veces a

mal, o te va decir: tú no sabes nada, por eso siento que todos se quedaron

callados pero sí las preguntas te invitaban a ese clima de convivir y de debatir y de

poner a trabajar tu análisis, tus reflexiones, pero por todo esto último pues no

funcionó.

Entrevistadora: ¿Cómo te hace sentir a ti que el grupo no era muy participativo?

Desde mi percepción tú en general lo eras, esa impresión tengo de ti; por lo tanto,

a ti ¿cómo te hace sentir eso de que se quedaban callados tus compañeros?

Entrevistado: confundido y a veces porque por ser el mismo grupo que tienes en

todas las materias sabes que son distintos ¿no? En cuestión de por ejemplo con

ese maestro no sé por qué, a veces por ser el tema ya sabía yo que era por el

profesor según ellos que no participaban, pero lamentablemente que no pudiste

ver la clase de Marín pero ahí era diferente, y él no necesitaba de hacer esas

preguntas para que todos participaran entonces ahí era como que tenía mucho

que ver también el profesor y siento que por el compromiso que ellos tenían de

que, por ejemplo no sé si te acuerdas de Alex él trabajaba y tenía que llegar

puntual y siempre era de los primeros y particularmente en esa materia con el

profesor Fernando llegaba tarde entonces como que a muchos se les hacía

aburrido pienso yo, entonces tu decías bueno yo me estoy apurando llegando

puntual, siendo responsable, ¿para qué llega tarde? así como que tú te quedas

con su impresión mala del profesor, y muy distinto a lo mejor con Marín tal vez de

que él sí llegaba y hasta antes y tomaba lista, entonces él sí se lo tomaba en serio,

pero pues cada quien sabrá porque lo hacía ¿no? Pero sí siento que me causaba

esa confusión de decir ¿por qué con estos maestros son distintos los

compañeros? Y solamente con esa clase de ciencia y sociedad que es una de las

materias que debes de echarle ganas y sabemos la dificultad esa materia pero no

por eso, también imagínate si es difícil y luego con esas actitudes, y hacen que

después puedan recomendar y digan que el profesor es muy pésimo cuando no es

cierto, entonces es ahí cuando yo también siento que es muy difícil preguntar

¿qué maestro me recomiendas? porque cada quien habla como de cómo le fue. Y

pasa muchas veces; yo decía me pareció bien el maestro, explicaba su método,

su forma trabajar bueno me parece bien, pero le preguntaban a lo mejor otro

compañero que no le gustó su clase y decían no pues pésimo, no lo tomes, con él

no ni se te ocurra y cosas así entonces ya es cada quien como tomar ese reto sí

me causaban confusión esas actitudes.

Entrevistadora: ¿cómo es para ti sentir esa confusión?, si pudieras describir

alguna sensación en tu cuerpo, o completar esta frase: cuando yo me siento

confundido siento esto… por ejemplo en mi cabeza en mi estómago en mis

manos, etc.

Entrevistado: es que describir eso sí está un poco difícil pero ahorita que me

acuerdo un poco tal vez no es tal cual porque necesitaría presenciarlo, estar como

en esa situación para empezar a hablar sobre ello, pero ahorita que me acuerdo

siento que en el momento de estar confundido me dan la pauta de otro

sentimiento; por ejemplo estar confundido porque hacen eso pero al momento de

estar confundido me decepcionan también, y de alguna forma me hace sentirme

parte de esa decepción porque formo parte de ese grupo, y al momento de formar

parte y a pesar de que tu tengas otro tipo de actitudes estás formando parte de

ellos y al formar parte de ellos te transmiten esas energías de decepción; de decir

la maestra nos está observando de esta manera y a veces ellos, no sé si todos lo

hagan o no sé, pero no toman de una vista muy general es que el grupo es así y

ya lo marcan tal cual, el grupo es muy desordenado, es muy desinteresado, y

nunca hablan como que no es todo el grupo sino sólo algunos, entonces ahí es

cuando tu tomas parte de ese desinterés.

Entrevistadora: bien, recordando el método del maestro; les pedía, cuando ya les

dejo el trabajo final que pasaran a veces a decir sus avances, ¿tú qué tanto

participaste en esos avances que el pedía y que pasaban a decir tus compañeros?

Entrevistado: en esa parte si tú también te habrás dado cuenta, habrás visto

quienes eran los que participaban siempre y eran los mismos tal vez, a veces el

mismo grupo no sé si te ha pasado, siempre dicen: es que siempre son los

mismos los que participan pero si nadie más lo hace entonces ¿por qué dicen

eso?, entonces yo a veces ya no participaba tanto o con la misma frecuencia para

dejar que los demás hicieran esa labor igual, y complementaran entonces ya el

último cuando dejó el trabajo yo solamente trataba de participar lo más que fuera

necesario, ya no era como que el principio de que yo quería participar, como que

intenté hacer eso de decir bueno está bien solamente cuando sea pertinente lo

voy a hacer, para no desanimar la clase y para dejar que los demás también

intentaran hacerlo. Ya al último no trataba de participar tanto por lo mismo

entonces pues trataba solamente de decir las cosas cuando me preguntaban y

cuando se me ocurría algo pues ya lo mejor no lo digo porque mejor luego lo

platico o se lo digo al profesor en persona y a ver qué me dice, ya en clase tal vez

no porque otra vez sería el mismo y ya no quiero serlo, mejor me lo guardo, tal vez

y es una forma mala de hacerlo, y ahí están las consecuencias de guardarte tus

dudas.

Entrevistadora: las explicaciones del maestro acerca de cómo hacer el trabajo final

¿fueron claras y entendibles?

Entrevistado: no, hubo mucha confusión, a todos nos confundía a veces cómo era

la elaboración y que es lo que tenías que poner y quitar cosas así, entonces sí es

la forma sino te dan una buena instrucción, y le enojaba siento yo eso de que él

creía que había dado una buena explicación y al momento de ver los resultados se

decepcionaba pero pues era obvio porque no la daba bien o había una falta de

comunicación muy grande y eran esas confusiones que vienen que él creía en

nosotros, creíamos haber entendido, entonces ya cuando él veía que no quedaba

claro pues pasa esto de que en los trabajos finales era como resultado lo que

temíamos y él había provocado porque pues los maestros son parte del grupo,

entonces si no quedaban claras nos perjudicaba y perjudicó mucho.

Entrevistadora: ¿crees que el maestro les dio la flexibilidad suficiente para que

pudieran hacer el trabajo final con creatividad?

Entrevistado: no, una flexibilidad tal cual no.

Entrevistadora: las explicaciones que les daba el maestro cuando veía los textos

¿te eran suficientes para que pudieras entender el tema del texto?

Entrevistado: ¿cuándo él explicaba?

Entrevistadora: sí

Entrevistado: pues platicando con compañeros decíamos que pues en esa clase él

se entiende sólo, entonces a veces él trataba de explicar, siento que sabía mucho

de los temas, pero le faltaba la forma de cómo explicarlos, o sea tu tenías que

haber leído, y era obvio para su clase tú tienes que leer para saber un poco del

tema, pero en la mayoría de los casos no te queda claro al sólo leer; necesitas un

apoyo, bueno pues con él era exactamente igual, nosotros necesitábamos ese

aporte para entender y más te digo en esa materia. Y estos contenidos pues no a

todos se les hace fácil, y al momento en que te lo trata de explicar, porque no te lo

explicaba te lo trataba de explicar, pues no correspondía, a lo mejor uno que otro

le captaba un poco, y le seguían poco la línea pero no era tal cual, entonces pues

ahí creaba confusión, siento que eso igual era porque no opinamos o no dábamos

nuestros aportes.

Entrevistadora: cuando les hacía esas preguntas de ¿qué te provocó el texto? o

¿qué entendieron? a ti ¿te era fácil o difícil explorar en ti mismo para encontrar las

respuestas a esas preguntas? Entrevistado: pues, solamente es como el trabajo

de uno mismo porque a veces y lo puedes explorar pero a veces la respuesta que

das no siempre es la que tu habías pensado o sentido que era la correcta, a mí me

ha pasado y siento que no es la única vez, por ejemplo ahorita que me haces esas

preguntas yo ahorita en el transcurso de aquí a mi casa y después de recordar

una que otra pregunta puedo darme cuenta de que esta no era la idea de cómo te

lo traté o te quería tratar de decir o de responder y pues no me salió el momento,

entonces como que al momento de preguntarte algo y explorar es como que un

proceso que necesita un poco de tiempo para poder dar una buena respuesta que

satisfaga tu necesidad y la de la otra persona, y es exactamente eso de que

cuando me preguntaba eso lo a lo mejor por el momento o los tiempos no me

daba la oportunidad de decir o de dar una buena respuesta o creí dar una buena

respuesta, sino que ya tenía que ser más o menos algo, no todas las respuestas

eran como que buenas o tal cual lo que yo quería decir, pero si era como que

tenía que ver con lo que me preguntaba yo trataba de responder pero pues a

veces te digo pasa eso de que tú respondes por responder pero no siempre lo

mismo. Entonces tienes como que elaborar lo que vas a decir.

Entrevistadora: ¿recuerdas que en repetidas ocasiones el profesor les había dado

ejemplos de la vida cotidiana para entender los temas?

Entrevistado: daba algunos pero no siempre, en esa clase como que ya cuando se

veía en apuros de que nadie le entendía trataba de sacársela con un ejemplo,

pero a veces si traíamos confusión, entonces era como que mejor no pongas

ejemplos y sigue así porque si no nos va a causar otra confusión. Alguno que otro

si ayudaba y se quedaba muy marcado pero no todos, entonces siento como que

a lo mejor elaborar más los ejemplos, sino pues como que sea tu última carta para

ya explicarlo bien, siento yo que no servían mucho.

Entrevistadora: ¿qué estrategia particular utilizaste para realizar tu trabajo final?

Entrevistado: pues sus lecturas si me ayudaron demasiado más cuando tú le das

el interés y el tiempo necesario de leer, pues sabes cómo lo vas a hacer, y ya

tienes como que un plan diseñado, una forma de cómo lo vas a hacer, y si es eso

es porque ya tienes la idea, te la va dando conforme marchan las clases, y más

cuando a lo mejor en otra materia veías un libro que tenía algo que ver con eso ya

como que eso te va aportando otra forma de resolver el trabajo entonces eso hice,

de leer las lecturas tal cual todas y no como quedarme a medias, darle un

entendimiento y lo comparas con las clases más o menos así como que iba, e irlo

haciendo: escribir un poco en clases, decir esto aquí va mal o bien, entonces eso

ayuda mucho porque, por ejemplo la mayoría hizo eso de que ya es una semana o

un día antes y apenas lo hicieron, entonces yo sí lo empecé a hacer un poco

antes, imagínate si en cada clase hacía una hoja tal vez, pero lo que llegaba a

escribir me ayudaba mucho para que de ahí yo pudiera corregir o no corregir,

entonces ya tenía un modelo y ya era nada más ir formándolo. Entonces eso me

ayudó para que al último no me diera la presión de apenas hacerlo. Sí me ha

pasado de que al último dejo todo y no sale como tú quieres, entonces en cuestión

de emociones no te da esa satisfacción que quieres, igual a lo mejor yo vi que con

ese trabajo no fue tal cual como yo quería porque era mucha intervención del

profesor pero altamente limitada con los textos, pero si te ayudaba, siento que se

fue largamente que me ayudó hacerlo conforme van las clases y con las fichas.

Entrevistadora: esta experiencia del trabajo final, como se trataba de hacer un

sujeto ideal, al hacerlo ¿pudiste relacionar los temas de la clase como dices tú

tomando de otras clases y además con tu vida cotidiana?

Entrevistado: sí, porque los vas relacionando con cosas nuevas, entonces ya lo

pones en práctica.

Entrevistadora: ¿alguna vez en las clases sentiste que los contenidos estaban

muy abstractos? Entrevistado: yo creo que era por la materia igual, de que eran

abstractos lo eran, y puedo decir que casi todos, lo único que a lo mejor no se me

hizo así tanto obviamente porque todos los contenidos tienen esa forma de

abstracción, no es como que ninguno lo tengas, pero particularmente en esos

textos sí era como que un poco el nivel más elevado como en ciencia y sociedad,

en donde sí tenías que trabajar, y pues poner toda tu capacidad en eso, a veces te

llega a frustrar, porque tú quieres entenderlo y no lo entiendes, y a veces sí es

muy difícil.

Entrevistadora: bueno, ya hablamos de que les hacía este método de preguntas y

respuestas, pero el maestro obviamente creo yo, para motivarlos a que buscaran

la respuesta en el texto y en ustedes mismos a partir de lo que bien entendido no

les daba la respuesta inmediatamente de los textos ¿cómo te sentías tú cuando el

maestro no les daba la respuesta directamente? Considerando el nivel de

abstracción de la materia.

Entrevistado: pues, al principio no me sentía mal, porque es parte de buscar esto,

te vuelvo a repetir son esquemas que tu través de que todo lo quieres ya tal cual

que te lo den, pero al momento de que te ponen a pensar, a solucionar un

problema o buscar una respuesta, al principio te digo no me causaba algún fastidio

en como era de hacerlo, pero ya momento de que solamente algunos cuantos

tratábamos de lograr la respuesta yo decía, bueno aquí se necesita más apoyo,

entonces estamos pensando nosotros y los demás ¿dónde están? Igual a lo mejor

no era muy necesario pero hablando de mi cuando veía que no encontraba

ninguna solución a eso yo decía por favor, ya deme la respuestas, las necesito

para no quedarme con esa frustración de quedarme con la duda, pero al contrario

a veces sí sentía esa satisfacción de dar con esa respuesta y no tuve que pedirle

la ayuda a los demás con la lectura, con lo que le entendí pude dar una buena

respuesta, alguna solución a ese problema, pero pues el principio no me causaba

nada de gracia pero ya cuando me las veía muy apretadas y veía esa frustración

de decir no puedo y el decir no puedo pues ya como que me está

predeterminando de que no lo voy a lograr.

Entrevistadora: ¿qué es para ti sentirte frustrado?

Entrevistado: frustrado es como que ya das todo y al último es decir pues no me

está resultando, o sea ya llegar a un momento en que no ves resultados luego

luego, tal vez sea eso un poco de mis defectos como persona, de que a veces

quiero todo un poco rápido a corto o mediano plazo, y cuando veo algo que no me

resulta y que sé que es a largo plazo me siento frustrado, y al ver que ese proceso

no da más y que sigo estancado, tal vez en esa parte aunque yo sé que después

van a venir los resultados si no los veo es esa frustración de decir no veo nada. A

lo mejor no quiero un resultado tal cual pero sí que me den esas pistas, el proceso

a lo mejor así decir muy bien y ya a seguir, entonces va a una pregunta tal cual

como nos la hacía él en la misma clase, o sea yo tendía así a ese propósito de

que en esa misma clase al salir ya aclarar esa duda, porque ya después otra clase

ya no, para qué si van a seguir otras dudas y preguntas y tener que seguir con los

temas, entonces sí dio una pregunta y hoy no se contestó era así como que no se

contestó, y ¿cuándo se va a contestar? necesito aclarar eso, entonces era como

que un proceso de decir quiero que necesariamente se conteste esa pregunta el

día que se hizo, sino ya no se contesta a veces y más por las clases que son dos

horas, y así pues es cuando me entra la frustración de que ya va acabar el tiempo

y no se va solucionar esto, y llega la otra clase, y más cuando ya no sé si yo voy

bien con lo mismo que se había dejado, entonces el tema sigue y es cuando dices

bueno y eso donde quedó ya se fue o qué pasa, y más si tú sabes que en el

momento no se da la respuesta ahora después cómo lo vas a lograr, lo vas a

lograr tal vez si te pones a dedicarle tiempo, pero lo que más quisiera es que en

ese mismo día se aclararan las dudas que se tengan.

Entrevistadora: cuando tú te sientes frustrado a nivel de sensación ¿experimentas

algo en tu cuerpo?

Entrevistado: si un poco de, tensión, y por ejemplo siento yo cuando estoy

frustrado como que mi semblante se pone un poco más serio y trato de a veces,

bueno es que no soy muy expresivo si te das cuenta, me cuesta veces eso, no es

que me cueste sino que a lo mejor ya soy así por ejemplo, eso de la frustración no

te lo puedo mostrar en una fisonomía, así como que cuando hago eso es

frustración o cuando hace esto está enojado, prácticamente por lo regular soy muy

serio todo el tiempo aunque yo por dentro esté sintiendo que estoy muy feliz o muy

alegre muy triste pero así ya es como mi semblante. Entonces a veces llegan a

confundir ustedes que estás enojado y les digo no estoy enojado, sino les doy una

sonrisa tal vez sea porque no estoy acostumbrado a hacerlo no sé por qué, siento

que no soy muy expresivo, esto si es muy complicado porque obviamente una

sensación está más presente en el momento solamente, y a veces sí puede ser

igual, un poquito pero no todas las frustraciones son iguales, y el sentimiento que

te da a veces es difícil de describir, tú necesitas sentirlo ahorita, si no lo siento es

difícil expresarlo con palabras, pero siento que es una forma de decir que me

siento tenso solamente, que mi cuerpo está un poco tenso.

Entrevistadora: ¿por qué crees que no seas muy expresivo a grandes rasgos?

Entrevistado: pues quien sabe, bueno no sabría hasta ahorita, tal vez no podría

darte una respuesta eso.

Entrevistadora: está bien no te preocupes, ¿consideras que este método que tenía

el profesor de preguntas y respuestas y confirmación o no confirmación te hizo

aprender mucho?

Entrevistado: sí, porque por ejemplo tanto él como el maestro Martín, como que

usaban este método socrático, de que tú mismo respondieras, eso sí ayuda

demasiado porque te hace ser autónomo, entonces ya no necesitas tanto de algún

medio para poder hacer ese tipo de preguntas o respuestas. Y sí te ayuda a largo

plazo demasiado, tal vez en el momento en el que estás aprendiéndolo te puede

dar confusiones porque no sabes tal cual como se trata ese método lo estás

viendo y apenas lo estás conociendo, entonces te causa dudas te causa

confusiones, ya después te das cuenta un poco de cómo iba esa idea, porque no

te la dan tal cual; te la están aplicando pero tú no te das cuenta, tu entras a lo

mejor en esa parte de que pues si me están diciendo esto pero no lo entiendo por

qué no lo sé y ya después ya empiezas a decir pues es que era así, yo siento que

falta ese proceso todavía, igual a mí me falta mucho ese proceso de ser un poco

más autónomo en esa parte si necesitas todavía de libros, de Internet no digo que

sean innecesarios pero a veces no te permiten desarrollarte como tú deberías.

Entrevistadora: se recuerdas el trabajo final fue del sujeto ideal y el maestro a

veces recurre a situaciones de la vida cotidiana como los valores de la familia de

la mamá hacia un hijo y esas cuestiones, el que el maestro pusiera estos ejemplos

¿te hacía interesarte más por los contenidos?

Entrevistado: pues, es que el interés ahí estaba, solamente era como que un

estímulo más de no perderlo, solamente.

Entrevistadora: ¿te afectaba emocionalmente más bien que el maestro en

repetidas ocasiones llegara a tarde o no llegara la clase?

Entrevistado: ¿Cómo me sentía?

Entrevistadora: sí, es decir, si te afecta emocionalmente, ¿cómo te sentías tú ante

esa situación?

Entrevistado: sí me afecta emocionalmente porque yo decía: yo me tardé un

trayecto largo en llegar aquí, y al ver que él no llega pues sí decías no se vale,

como que qué injusto, sí sentía esa parte de decepción, ¿qué pasa si es un

trabajo o no? A lo mejor haciendo alusión a lo que dijiste hace rato de bueno ¿por

qué te comprometiste a algo si no lo vas a hacer?, es como compromiso mutuo

entre los dos, tu cumples con esto y con lo otro entonces sale, igual empieza a

haber variaciones en esa parte obviamente la afectada es la otra persona, a veces

igual la misma persona que lo hace, en el caso de él, pero sí me afectaba

demasiado, porque te digo yo a veces soy muy tiempista en cuestión de que el

tiempo tiene que ser dado como es, por ejemplo son dos horas ¿no? ´pues en

esas dos horas se tiene que trabajar como debe de ser y ya perdiste 20 minutos

en que llegó tarde, otros 10 minutos en lo que a lo mejor empiezas a relacionar los

temas y cosas así, ya casi lleva media hora perdida, entonces quieras o no los

temas se quedan como que a medias y eso sí afecta, a mí me afecta demasiado,

entonces tu es cuando dices sí me afecta porque a lo mejor un tema que era muy

interesante para ti y por falta de tiempo no lo vieron como deberías pues sí te

quedas insatisfecho de decir yo quería ver este tema y no se pudo dar, entonces

sí afecta eso de llegar tarde, se pierde tiempo siento yo y el tiempo es lo que te da

el plus.

Entrevistadora: el discurso que el maestro les daba ¿te parecía interesante?

Entrevistado: sí, de hecho solamente cuando se alejaba un poco del tema

empezaba a dar un discurso un poco chusco, y era como que decías no era tan

malo como dicen pero en cuestión de contenido el discurso no era autoritario, pero

si era como que él quería poner la imagen de que él sabía para que no lo

tomáramos de loco entonces, causaba esa forma de ponerse pero no de autoridad

y eso ayudaba siento yo.

Entrevistadora: ¿si hubieras podido cambiar algo de esa clase que sería?

Entrevistado: por ejemplo las formas en que nos daba la fichas sí eran buenas

porque te ayudaba para hacer una reflexión, pero por ejemplo, él nos daba

dinámicas antes de entrar en el contenido, a lo mejor su dinámica era hablar de

cómo nos había ido en el texto, pero a lo mejor una dinámica de integración pudo

haber ayudado ahí o de relajamiento, y eso me sorprende porque después tuve

clase con él en investigación y el sí hacía eso en algunas clases, y nos sentíamos

un poco más cómodos y ya seguíamos con la clase; entonces sí ayudaba porque

te quitabas a lo mejor de esa tensión del metro o etc., entonces yo siento que eso

pudo haber faltado ahí, y a lo mejor ya no se veía tanto el tiempo perdido esos 20

minutos que llegara tarde si los ocupara para esas cosas.

Entrevistadora: entonces ahora pasaremos a ciencia y sociedad, mira

generalmente o al menos así lo percibí, pero el discurso del profesor para exponer

un tema era un poco extenso como para introducirlos al tema no sé si te acuerdas.

Entrevistado: extenso era porque era ciencia y sociedad, a lo mejor tenía que ver

con filosofía yo creo que era extenso porque no se complementaba con lo de

filosofía, ósea por ejemplo compañeros ya después en los siguientes semestres

me platicaban que ellos cuando entraban a ciencia y sociedad teniendo maestros

distintos, complementaban la información de los dos, o sea los temas que se veían

en filosofía como que yo daban para ciencia y sociedad y viceversa, hasta había

debates y cosas así entre esas dos materias, aquí por la cuestión de que ya

hablamos del maestro Fernando de que no permitió todo eso, hacía que Martín

tuviera que aclarar muchas dudas que a lo mejor tenían que verse con filosofía,

entonces yo siento que era así de extenso por eso porque había dudas, entonces

esas dudas no era por él, sino porque a lo mejor hasta él sorprendía porque nos

decía: siento que hay un tema que ya deberían de saberlo por filosofía o en la

prepa, y como veía que no era así y que no lo demostrábamos tenía que

extenderse siento que era por eso.

Entrevistadora: y tu ¿cómo te sentías mientras el profesor hablaba? Estaba

explicando y se tardaba o a lo mejor para ti no era tanto pero ¿cómo te sentías

mientras él estaba en su discurso?

Entrevistado: me sentía, no sé, voy a usar ejemplos de mis compañeros, pero

ellos decían no pues habla muy bonito las enamoraba de alguna forma, y al ver

cómo te lo decían cosas así las empezaba a marear en cuestión sentimental yo no

me sentía así obviamente pero si sentía como que, o sea al momento de verlo no

te impone una personalidad cotidiana, o común sino que es muy diferente la forma

en cómo te hablaba y cómo te explicaba los temas y que los explicaba con una

calma, no calma de decir con esa lentitud y flojera sino con una calma de decir

pues te lo está explicando tal cual y se toma su tiempo y te lo empieza decir no se

apresura, y dice lo que tiene que decir, entonces a mí me favorece mucho eso, y

no sé cómo que lo que si no me gustaba era su forma de que no hablaba muy

fuerte, a veces no lo escuchaba y me causaba como insatisfacción porque

siempre hablaba del mismo tono, pero si como que era la forma en cómo te lo

explicaba, empieza hablar y no se sale del tema y que dice las cosas tal cual,

entonces siento que eso ayudaba mucho, sí me gustaba su discurso en cuestión

de que no te trataba de chorear, sino que te decía lo que era y no iba ni más allá ni

más acá.

Entrevistadora: eso te ayudaba a entender mejor el tema.

entrevistado: pues sí, porque a diferencia te digo que explicaba cómo debería de

ser, esa forma de cómo le hacía como que ahí si se veía el dominio del tema lo

dominaba tanto, que ella tuvo era un poco fácil de explicar para él, y era más fácil

de que nosotros lo entendiéramos, obviamente había dudas porque los temas

eran complejos y cosas que a lo mejor no explicada bien al entendías pero siento

yo que si era como la media de que si te lo explicaba cómo debería de ser.

Entrevistadora: ¿Qué sensación dirías que experimentas cuando estas

entendiendo el tema?

Entrevistado: esa forma de que sí estas aprendiendo, por ejemplo cuando no

entiendes como que te sientes así de que no estoy aprendiendo y entonces qué

caso tiene, y cuando sí entiendes algo dices bueno pues si vale la pena porque es

algo que lo estoy como asimilando en mi cerebro, y lo voy a usar después,

entonces cuando entiendes algo y más cuando lo aplicas es esa sensación de

decir bueno pues valió la pena no me están dando temas que no los voy a aplicar,

sino que sí los ocupas y después de ese logro de decir ya me lo explicó, y lo

puedes explicar tu a alguien diferente, no de la escuela. Por ejemplo yo llegaba

con mi familia y amigos y yo te digo, te pones explicar, así de salir corriendo a

decírselo alguien, a un amigo, a mi hermana, sabes que esto me enseñaron y

trataba de explicárselo; igual que a veces no funcionaba mucho, me decían loco,

pero así como que te da esa sensación de decírselo a alguien más, ya lo

explicaba cuando lo entendía, decía bueno ya que tengo este conocimiento o ésta

forma nueva que me están dando quiero compartirla con alguien es cuando digo

vale la pena de que sí le entendí son como esas emociones.

Entrevistadora: ¿te hubiera gustado cambiar algo de la forma de dar clase el

profesor?

Entrevistado: pues es que, si fuera más lúdica no sé si sería igual porque por

ejemplo, a pesar de cómo usó la forma de dar clase, no sé qué tanto hubiera sido

de beneficio, o no sé, si te digo antes hubiera puesto una actividad o no, no sé qué

tanto porque ya tiene bien dominada esa forma de dar clase, entonces ya le sale

bien, y sale con cosas positivas para todos a pesar de que muchos podrán decir

que es un poco tradicional, pero él lo tiene dominado, un maestro a pesar de que

sea muy tradicionalista, pero no tiene muy nominado el tema no importa porque va

a tener buenos resultados, y si tiene otra forma de dar clases y lo tiene dominado,

igual no va a pasar nada pero cuando no lo tienes ahí vienen las desventajas,

entonces siento que si se sale de esa forma puede traer cosas negativas tanto

para él o para nosotros, entonces yo creo que no cambiaría mucho. Tal vez al

último cuando nos pidió la autoevaluación, yo creo que me decepcionó ahí una

parte porque él hablaba de objetividad y cosas así, y al último se volvió un poco

subjetivo. Cuando él nos pidió la opinión de qué calificación queríamos, hasta

ahorita no acabo de entender todavía muy bien con qué propósito lo hizo, por

ejemplo yo con el prácticamente hubiera sacado no sé, a lo mejor hubiera sacado

seis tal vez en mi opinión, y si yo le hubiera dicho quiero el ocho, él me lo hubiera

puesto, ahí como que ya no cabe del todo lo que te dijo, ya no tiene lógica siento

yo, ahí como que no le entendí muy bien en esa parte eso es lo que cambiaría

entonces. Él hablaba mucho de objetividad y cosas así y al último es cuando debió

haber demostrado eso, es así como lo decía, tú tienes esta calificación y es esa no

hay más, y nos decía de repente tu cuanto te ponías no pues tanto, y al ver que

otros compañeros y les puso prácticamente la calificación que pidieron sí me

decepcionó, eso cambiaría yo, no tanto como lo da sino la forma de evaluación

solamente

Entrevistadora: ¿cuál fue tu calificación?

Entrevistado: fue de ocho.

Entrevistadora: ¿Tú le dijiste que querías ocho?

entrevistado: no yo le dije que siete, y también yo lo que le dije fue de que el

considerara todo lo que había hecho y que lo dejaba a su disposición, si él quería

subirme o bajarme y esa no era mi calificación pues que él me pusiera la

adecuada, y ya creo que no le tuve que decir mucho porque me sorprendió porque

me puso eso y no se lo pedí tal cual, pero él tomó consideraciones, te digo puede

sonar contradictorio porque muchos dijimos que tomaba en cuenta cosas así pero

en esa materia pudo haber sido la excepción de que no tendría que meterse con

nosotros en cuestiones sentimentales porque como que nos empezó a trabajar así

desde un principio, que él iba a hacerlo de otra manera, sí te causa ese conflicto,

solamente y esa decepción con él, igual no como queja pero sí decirlo ¿no? pues

esos profesores no te toman en cuenta esto, pero por ser la materia veces como

que sabes en dónde sí puede caber decir eso y en donde no, siento que ahí no

tendría que haber dado esa oportunidad.

Entrevistadora: ¿alguna vez te aburrió su discurso? ¿O siempre fue ameno?

Entrevistado: siempre fue ameno, nunca me aburrió, no era como que llamarle

aburrimiento, sino como que a veces sí te sentías ya cansado en cuestión de que

bueno, te cansabas en tratar de dar una respuesta o llegar la respuesta, y de que

tanto pensabas y nadie podía darla ahí podía darse el cansancio tal vez.

Entrevistadora: ¿que fue más fácil o crees que te fue más fácil a ti comprender los

contenidos de esta forma que de otra?

Entrevistado: mmm, sí se me hizo más fácil porque los temas son complejos,

tienen un nivel de abstracción muy alto entonces este método siento que sirve

para este tipo de trabajo, igual se ocuparía otro, pero como no lo experimenté no

sé si hubiera sido mejor uno, siento que funcionó este pero no pudo decir que es

el mejor.

Entrevistadora: y ¿cómo te sentías tú al recibir tantas preguntas de parte el

profesor?

Entrevistado: al principio si me sentía incómodo y agredido, a veces sentía que el

solamente quería humillarnos, pero después como que traté de entender eso, él

como lo trabajaba y ya trate de no tomármelo personal, como que al principio sí lo

tomaba personal, por cuestiones de que era otra adaptación y una transición, y

tomas todo desapercibido no sabes cómo manejarlo, piensas que este profesor te

quiere humillar, pero después no, me di cuenta que no era la forma, y que si me lo

tomaba personal no iba aprender mucho, entonces traté de cambiar esa postura, y

de ver solamente por el lado del conocimiento.

Entrevistadora: mira si te acuerdas la mayoría de las veces cuando el maestro les

hacía esas preguntas para tratar de ahondar en el texto la mayoría se quedaba

callado ¿por qué crees que pasaba eso en el grupo?

Entrevistado: con este maestro siento que ahí era otra postura de mis

compañeros, no era de que quisieran quedarse callados, sino de que no sabían

qué contestar, a comparación te digo del otro profesor que ahí si podíamos decir

algo pero aquí si no era de que fuera por nosotros de indiferencia, sino porque en

realidad siento yo que no encontrábamos qué decir o qué opinar, entonces como

que estábamos trabajando en eso y al momento de preguntarnos venía otra

pregunta, y tú ya ibas a dar casi la respuesta del anterior cuando ya te venía otra,

entonces tienes que volver a trabajar, y te pedía una respuesta casi inmediata,

entonces no era como que te daba oportunidad de hacer eso, entonces no era

indiferencia sino porque en realidad no sabíamos qué contestar.

Entrevistadora: si recuerdas habló de varios personajes en la historia de la ciencia

como Newton, y esta cuestión que un poco de la política con la academia de la

ciencia de su tiempo, ¿con qué finalidad crees que el maestro les hacía preguntas

así como las que les hacía? Por ejemplo esta: ¿cómo qué harían ustedes si

estuvieran en el lugar de Newton? ¿Por qué crees que les preguntaba eso?

Entrevistado: porque a lo mejor quería como poner el tiempo de antes al actual, o

sea que desde antes ya habían situaciones un poco pues no muy legales como

injustas, y como que nos estaba queriendo meter esa idea de decir dense cuenta

por ustedes mismos de que no siempre es así, no porque tengas el conocimiento

o tengas a lo mejor una habilidad o una destreza que te caracterice a ti, no

siempre te la van a hacer como tal, siento que es una forma de hacer un poco de

conciencia siento yo, en cuestión de las personas como persona; o sea antes

como que tratábamos o trataban a lo mejor de meter cosas políticas a veces hasta

religiosas para no entrometernos en eso, pero ya después como que al meternos

en eso tu puedes como que discernir entre eso o el otro, entonces siento que el

propósito del maestro era el que uno se diera cuenta de que desde antes pasan

situaciones de las que no estamos muy alejados en cuestiones de esa sociedad,

sino de que desde antes se ha llegado a notar esto y que sigue así, entonces

solamente como propósito de reflexión siento yo.

Entrevistadora: ¿qué piensas de que a pesar de sus intentos del maestro por

hacerlos reflexionar la mayoría del grupo se quedaba callado?

Entrevistado: tal vez porque cada quien le daba su intención, porque yo le daba

esta forma de que lo hacía con ese propósito, al no decir el propósito o el objetivo,

quedaba a la deriva cuál es el verdadero objetivo o propósito, cada quien le da esa

intención o su intencionalidad, yo le di esa intención por un lado reflexivo hasta de

conciencia, otros tal vez solamente lo dejaron por tema y ya, entonces no podría

decir: se quedaban callados por que hacían esto, a lo mejor diría nadie se había

puesto a pensar en eso, algunas cosas que me has preguntado tal vez ni yo me

las había puesto pensar, pero sí siento que cada quien le quedó esa duda de que

cuando no te dicen tal cual el propósito y el objetivo y tú le tienes que dar el

sentido y el enfoque pues no.

Entrevistadora: ¿fue claro para ti lo que tenías que responder en el primer

examen? ¿Recuerdas alguna clase en que el maestro les haya dicho el examen

va a ser así?

Entrevistado: recuerdo que trataba de decir pero nunca lo dejo tan en claro, igual y

pudo haberlo explicado, pero por ejemplo yo en ese primer examen me sentí como

que, no contesté tal cual, más bien siento que no contesté las preguntas, porque

es que bueno hay un problema en esta cosa de que como nos meten luego luego

ciencia y sociedad en el primer semestre, muchos dejan de pasar un tiempo de

estudiar, muchos salen de un bachilleres o una preparatoria y son otros métodos,

y entras y te encuentras con esta situación de materias como ciencia y sociedad, y

es como que salen las confusiones las dudas, y no sabes cuál es la forma y los

propósitos de este tipo de materias y de profesores, entonces por ejemplo a mí no

me quedaba claro cuando me dejó el primer examen porque nunca me había

enfrentado a un examen así, entonces al momento de que no sabía que hacer

pues intenté yo darle solución a mi manera, y eso creo que no me vino bien

porque no salí bien tal vez en ese examen, pero fue eso porque no tenía claro y

porque no practicas antes de eso, yo siento que si hubiera cursos o esa materia

que la dejaran para después, la verdad no tengo idea del porque la meten luego

luego, tal vez tenga alguna razón, pero siento que antes deberían de prepararnos

más, prepararnos un poco para empezar, siento que ya ahorita si voy a

epistemología me siento más capaz, pero si ayuda demasiado los primeros

semestres como de preparación de ir envolviéndome en esas cuestiones y nuevas

ideas y nuevos métodos y formas, para poder darle un sentido apropiado, lo que

no pasó con ciencia y sociedad.

Entrevistadora: ¿cuál fue tu resultado del examen?

Entrevistado: no recuerdo bien, pero de que no lo pasé no lo pase, y creo que me

tuvo que faltar algo de redacción y son cosas que he pues tú no sabes, son cosas

de redacción y me señalaba exactamente los párrafos que estaban muy bien

elaborados, como que daba hasta eso de decir bueno nuestras tan perdido, no lo

pase pero ahí me di cuenta de que más o menos iba bien, pero no tanto como él lo

quería y se necesitaba.

Entrevistadora: ¿qué estrategia utilizaste para contestarlo?

Entrevistado: pues, no tenía estrategia de hecho, al principio solamente era como

que improvisar en el momento, de encontrarme con las preguntas más no sabía ni

que me iban a preguntar, decir bueno pues ya me dieron esta pregunta y ahora

¿cómo la voy a responder?, empezaba como a buscar según yo en la biblioteca,

porque es otra forma de investigar, o cosas así de que vas aprendiendo, después

y te lo ponen tal cual al principio no es algo lógico siento yo, entonces no tenía una

buena técnica de búsqueda tampoco, ni de redacción, tal vez ni de ortografía, no

sé tal vez cuestiones de esas, entonces te encuentras con esos problemas en los

que tú te tienes que enfrentar, es algo nuevo, una barrera que tienes que decir

¿cómo lo voy a lograr?, tus métodos que tenías antes son limitantes, intentas

hacer algo, y no es como que tengas una estrategia sino que agarras solamente lo

que tienes o puedes, hasta el momento, no son las adecuadas porque obviamente

no tienes una preparación pero en ese momento no tenía estrategias las fui

adquiriendo hasta después.

Entrevistadora: ¿qué pudiste aprender de esta experiencia de examen?

Entrevistado: pues, como experiencia sí aprendí, de que hay distintos exámenes

los cuales no te los enseñaron desde la primaria, y después de esto a pesar de

que tal vez no lo pasé, te dejaba una sensación de bueno está bien a partir de

esto me empiezo a dar cuenta de cosas que no sabía, eso te da la pauta de decir

las herramientas las irás adquiriendo, y te das cuenta cuales son las que necesitas

más y cuales dominas un poco, esa experiencia me dejó, de ahí darme cuenta en

donde puedo trabajar más o menos.

Entrevistadora: por lo que yo me acuerdo, tú fuiste uno de los que se juntaron a

hacer el examen en un grupito, ¿qué tanto te ayudó eso o que tanto crees que te

ayudó esa experiencia?

Entrevistado: yo creí que me iba a ayudar mucho, porque al estar en la misma

clase tú tienes la idea de que todos aprenden lo mismo, o todos sabemos que el

contenido que se nos dio fue el mismo, de que vamos a tener una idea similar,

pero ahí me di cuenta que no es cierto que todos entendemos cosas distintas a

pesar de que es el mismo tema, el mismo autor, cosas así, todos lo entendemos a

una manera muy distinta, entonces eso causó confusión al momento de compartir

las ideas, yo estaba en una postura de que así lo entendí y mi compañero de que

no, es que era así, y al entrar en esa confusión en un examen en un tiempo dado

que eran dos horas y que era parte de tu calificación y luego cuando empiezan a

meter presión de que la materia es ciencia y sociedad, tú dices no, entonces te

meten muchas cuestiones externas, que en el momento ya escribes tal vez no una

tontería, pero si ya no es como que lo que tú querías escribir, sí me causó un

problema haberlo hecho así, y eso creo que en cuestiones de este tipo de

materias como que no ayuda porque tal vez ayuda solamente en la clase pero no

en un examen.

Entrevistadora: mira, uno de los temas principales fue el que tú acabas de

mencionar, la subjetividad del sentido común en contraste con la pretendida

objetividad de la ciencia, para esto pues, el maestro utilizaba un método más

socrático, este método ¿te ayudó a entender ese tema particular?

Entrevistado: entenderlo como que entendí en el momento que hay una como que

conexión, como que no nos podemos deslindar tanto de la subjetividad como

persona. Pero ese método en particular siento que ayuda solamente como para

cuestionar más, por ejemplo, ese método en si me ayudó, no para entenderlo tal

cual, ese tema, sino solamente para yo mismo me haga preguntas de las cuales

yo pueda contestar, o sea, si yo tengo esta duda intentar darle una solución, una

respuesta solamente ahí, pero así de entenderlo el tema tal cual no, por qué hacía

como que lo contrario y empezaba interrogarme más todavía, y sí a veces llegaba

una respuesta, pero me encontraba la siguiente clase y veía que esa respuesta

era insuficiente, entonces tenía que ir más allá y siento que otro tipo de método

hubiera ayudado más, ese método sí ayudó, pero en cuestión de temas con los

demás, pero en ese tema pudo haber utilizado otro, no sé cuál, pero siento que

hubiera utilizado otro que no fuera ese.

Entrevistadora: con este método ¿sientes que lograste establecer una conexión

entre ideas anteriores que hayas tu tenido acerca de los temas e ideas nuevas

que te estaban presentando?

Entrevistado: sí.

Entrevistadora: ¿qué tanto crees que cambiaron tus ideas con respecto a la

cientificidad de la pedagogía con esta clase?

Entrevistado: todo lo que iba viendo era como que lo que iba aprendiendo apenas

de la pedagogía, como por ejemplo con la otra materia de introducción a la

pedagogía, yo en realidad te digo no tenía hábitos de búsqueda, de investigación,

entonces antes de entrar la Universidad no me puse a investigar un poco de qué

era la pedagogía así y un poco de conceptos, y no tenía esas herramientas,

necesarias para poder dar una buena e investigación, o saber que esta

información que estaba viendo era la necesaria o la verdadera, entonces ya me

dejaba llevar como que con cualquier cosa que encontraba por ahí o algún libro,

de qué es la pedagogía y lo leía y no le daba sentido, entonces al principio era

como que me lo tomaba en serio, porque vienes de una escuela muy tradicional,

entonces así como que si te lo está diciendo esa maestra es porque cierto, al

principio son ideas que tu traes, pero ya después te vas a investigar, y ya después

te empiezan a meter los profesores lo de la cientificidad de la pedagogía y, sí tenía

esa duda de qué estoy estudiando aquí, si esto no va a valer la pena de alguna

forma lo decía si el maestro, y si te causaba confusión porque te digo todo lo que

me decían lo tomaba tal cual como que si era lo verdadero, ya después cuando él

nos decía cosas así como que bueno no es así tal cual y que empezara a quitar

esos mitos tal vez, ya te causaba o te rompía esos esquemas, que te causaba

confusión, entonces entré y como que en duda, pero hoy ya no la siento mucho,

pero faltan las herramientas, son esquemas que tu traes arraigados, que bueno es

imposible a veces no confundirse, cuando te enfrentas a este tipo de situaciones.

Entrevistadora: ¿crees que el maestro les daba suficientes situaciones ejemplo

para que entendieran los temas del curso?

Entrevistado: los ejemplos que él daba siento yo que eran nada más para que

nosotros lo complementáramos, es decir, él no te daba obviamente la respuesta

tal cual como era, pero al momento de que dar un ejemplo, era porque él sabía

que con ese ejemplo nosotros ya le íbamos a entender a lo que él estaba diciendo,

entonces ese ejemplo era solamente para adentrarnos más a entender el tema,

pero así de que el ejemplo haya sido tan claro no.

Entrevistadora: ¿qué piensas de las veces que el maestro les decía esta frase en

varias ocasiones refiriéndose tal vez a contenidos nuevos o cada vez que les iba a

empezar a dar un tema?: “Tal vez “esto no sea tan significativo para ustedes”.

Entrevistado: siento que lo hacía para ver qué tanto significado le dábamos, si

para él no le parecía tan significativo, era porque a lo mejor no era la intención de

dárnoslo así, sino para que uno se diera cuenta si todavía nos interesaba estar ahí

o no, por ejemplo si nosotros habíamos elegido esta carrera que era pedagogía y

el así lo decía, era porque creíamos que nosotros tenemos las capacidades

necesarias para afrontar esto, es más, cuando él dijo: si reprueban ciencia y

sociedad mejor váyanse de la licenciatura porque no tiene caso que estén aquí,

entonces solamente era para que a lo mejor se pusiera a pensar en si de verdad

estábamos preparados para seguir con esto, tal vez se te haga significativo ¿no?,

es decir ¿en verdad es esto lo que quieres? Siento que ese era el trasfondo, de si

en verdad era lo que queríamos estudiar lo que nos gustaba y nos interesaba pero

no era como que hacernos pensar que es un tema distinto para ustedes, como

que para ponernos a pensar nada más.

Entrevistadora: hubo una clase después del examen no sé si recuerdas tú, que

entró el maestro, la cuestión era continuar viendo los textos, les hace una

pregunta en concreto, pero el hecho fue que les hizo una pregunta y después les

dice que va por unas cosas a su cubículo y regresa, pero los deja ahí un rato

solos, entonces te levantas tú y te pones frente al grupo y les dices a tus

compañeros: oigan yo siento que aquí lo que quiere el maestro es que le demos

una buena respuesta a esto que nos está preguntando entre todos, para que esto

nos ayude a la evaluación del examen ¿por qué no lo hacemos entre todos? Y

bueno posterior a eso te juntaste con algunos ahí en la computadora del salón y

eso, pero la cuestión es que no todo el grupo se juntó hacer la pregunta ¿por qué

crees que eso haya pasado? ¿por qué crees que no todos atendieron a tu

invitación?

Entrevistado: pues, tengo dos cosas por decir, por ejemplo el principio te digo era

exactamente por ser nuevos tal vez no nos queríamos dar a demostrar cómo

somos, nos da miedo tal vez decir o socializar cuando no tenemos ese hábito de

socializar o de obtener esta postura de decir bueno yo soy así, porque de alguna

forma me hacía querer beneficiar a todos, pero a muchos te digo porque no nos

conocemos, pues no demostramos lo que queremos o lo que somos en verdad,

entonces muchas personas no era porque no quisieran, sino por tímidas, u otras

porque son un poco indiferentes, ya te vas dando cuenta hasta después, pero en

el momento tú no sabes cómo son las personas, entonces sus comportamientos

pues puede ser que te gusten o no, pero porque si da a lo mejor ese miedo o no

estamos habituados a demostrarnos tal cual en un momento dado. Necesitamos

tal vez ese tiempo para agarrar confianza, y siento que fue ahí como que no todos

quisieron porque no querían mostrarse tal cual, igual alguno pudo haber dado una

opinión o una respuesta y no sabía si su respuesta iba a ser mala y que todos tal

vez se iban a burlar de él, no se “x” situación; entonces siento que fue eso, ahorita

ya en el transcurso de lo que he vivido, te puedo decir también que es parte de la

Universidad por la comunidad que es, somos una comunidad en que hay un alto

índice de mujeres, entonces, siento yo que me ha tocado como experiencia en que

entre mujeres como que es muy difícil encontrar una relación establecida o que

perdure por mucho tiempo, un vínculo tal vez de amistad o cosas así o

compañerismo que se vea tal cual cuesta mucho trabajo, somos pocos hombres,

entonces como hombre te puedo decir y a lo mejor no es como que ver las

diferencias entre mujer hombre, pero siento yo que como hombre eres más abierto

a decir las cosas, a que si te dicen una crítica sea positiva o negativa, o no crítica,

sino que hasta que te critiquen si es que tú quieres, tú lo tomas como que de una

forma discreta, y dices no me lo tomo en serio o personal, no me puede afectar

mucho, en cambio entre mujeres cualquier cosa, siento que sí pasa eso, entre

mujeres como que cualquier cosita ya lo toman muy personal siento yo, no quiero

verme a lo mejor muy así pero es lo que he visto, entonces cuando se reúne un

grupo de personas como el de nosotros que es más de mujeres, entonces ahí hay

diferencias, entonces la compañerita de aquí ya no le gusta la opinión de esta

compañera por cuestiones distintas. No todas son así ni todos somos así

obviamente pero la mayoría un poco sí, entonces eso hace que los grupos se

vean muy tensos, siento que es por ahí un poco o no tal cual así el problema, pero

hasta ahorita sí, y bueno siento que es por eso que igual desde un principio ya se

caen mal algunos y algunos entre nosotros y eso como que tal vez puede ser.

Entrevistadora: pasaríamos a la última materia, espero no estés muy cansado,

mira la dinámica ya la conoces la maestra utilizó un método más expositivo, de

pedirles a ustedes que expusieran por autores, pero en la mayoría de las

exposiciones todos los compañeros como que se quedaban en silencio

escuchando, esos silencios durante las exposiciones ¿cómo los interpretas tú?

Entrevistado: como indiferencia.

Entrevistadora: y, había otras situaciones, en las que por ejemplo, pasaba algún

otro compañero, y hacia la exposición mejor o de una manera más aumentada, de

una manera más dinámica por así decirlo, y en consecuencia la maestra decía los

que siguen no lo pueden hacer en menor cantidad, que este compañero, ¿qué te

hace sentir este hecho a ti, de que la maestra usara extra expresión?

Entrevistado: era como que te impedía que tu desarrollaras tus habilidades, te

predispone a que a lo mejor no lo ibas a lograr, y si eres muy sensible a las

palabras que te dicen, a las cosas que te llegan a decir, pues sí te lo puedes tomar

muy muy en serio y decir pues no puedo, no tiene caso hacerlo, entonces para

qué lo hago si no lo voy hacer mejor que el que pasó, entonces hago lo que pueda

y ya como salga y eso como que daba resultados negativos, y puede que no, a lo

mejor su idea era lo contrario de decir si les digo esto, tal veces para que digan no

pues yo sí puedo y lo voy hacer mejor, pero pues no pasaba por que si tú te dabas

cuenta igual las siguientes exposiciones de los que hacían a veces no eran

mejores, eran muy deficientes, entonces es la forma en como la maestra te lo

decía, siento yo que es eso, y te digo a veces tenemos que ser muy claros en lo

que queremos para que se entiendan las cosas, si ella desde un principio tal vez

que diga las palabras necesarias tal cual saben que les voy a dejar es todo tal vez

que nos lo diga, o que desde un principio ponga en claro lo que ellos quieren o

tienen ideado con nuestro grupo como grupo, sabemos que todos los grupos

somos diferentes pero pues ellos tienen una idea, si te la dejan en claro desde el

principio pues ya como que tú vas sobre ella y ya te eliminas de muchas dudas

que pueden surgir después.

Entrevistadora: ¿cómo te sentías tú cuando la maestra cambiaba la dinámica para

que participara más el grupo? por ejemplo les decía si siguen así sin participar voy

a pegar una pregunta debajo de sus sillas y el equipo que viene que va exponer

les va a preguntar y pues ni modo el que al que le toque va a tener que contestar

¿cómo te sentías tú cuando la maestra hacía eso?

Entrevistado: eso era incapacidad de ella, te digo como en todos, si no tienes

dominado una nueva forma que quieres aplicar para enseñar pues pasan estas

cosas. No es nada más decir yo quiero ahorita llegar y dar esta nueva idea, o esta

nueva forma que se me ocurrió una noche anterior, o unos días atrás, obviamente

si no la pones a prueba nunca lo vas a dominar, pero siento yo que como que a

momentos para ponerlo sí. Por ejemplo estos métodos nuevos si no los tienen

dominados ¿para qué lo van a hacer?, tal vez no es que sea el nivel adecuado,

sino que como que en otras circunstancias lo pueden hacer. Tal vez sí se lograría

a lo mejor en otros cursos, te digo de preparación, de nuevas técnicas de nuevos

métodos, de didácticas distintas, te digo me ha pasado no solamente con ella de

que te ponen nuevas técnicas pero siempre resulta mal porque como ni como ella

ni nosotros estamos preparados para eso, es poco a poco, y con este grupo

resultó esto, a veces lo que falta es capacidad como de ella y de nosotros siento

yo eso.

Entrevistadora: ¿qué tanto te fue útil a ti el hecho de que la maestra utilizara este

método expositivo como el principal para esta clase?

Entrevistado: al principio me parecía muy bueno, pero después se me hizo

fastidioso porque ya no intentaba dar una explicación distinta, nunca

retroalimentaba la clase, igual muchos compañeros se quejaban de que la

maestra solamente quería que nosotros diéramos la clase, ella nunca decía nada,

igual hacía que muchos ya no entráramos o sea aburrieran, o se durmieran, o

cosas así los que expusieran también se preguntaran ¿sí lo hice bien, o no lo hice

bien, o que pasó? Es eso de que la maestra nunca intervino bien, y así nos lo dijo

desde un principio que apenas eran como sus grupos nuevos, iba empezando y

que la entendiéramos y cosas así pero bueno, esa maestra a lo mejor pudo haber

visto este tipo de problemas al salir de la pedagógica, y pues tratar de no cometer

los mismos errores, entonces pues si no llevaba mucho tiempo desde que dejó de

ser alumna así tal cual, pero pues por eso mismo debió de haberse puesto pensar

en eso.

Entrevistadora: si te acuerdas hubo una clase en que ya expuso a Carl Rogers, el

representante del método no directivo ¿para ti fue clara la exposición? ¿la

entendiste?

Entrevistado: no, la vi como la exposición de una compañera más de nuestro

grupo, así como que fue una clase en la que igual no le vi la diferencia, la vi como

una compañera más que expuso, no me convenció mucho, y como para ponernos

de ejemplo no sirve demasiado porque pues el ejemplo no fue el mejor entonces

siento yo que muchos como que la quisimos imitar y salió igual, y ella misma se

enojó con eso casi casi diciendo pues no estuvo bien la exposición porque luego si

lo decía, que había sido una buena exposición a pesar de que tal vez era tan

parecida como la que ella dio entonces era como que un poco de inconformidad.

Entrevistadora: así por último te voy hacer unas preguntas en general de tu

experiencia escolar, ¿qué te motivaba ti a ir a las clases?

Entrevistado: ¿qué me motiva? es que muchas cosas pero un poco de lo que me

motiva es mi persona, por ejemplo sí, yo no es que me motive tanto levantarme,

porque obviamente a veces uno está tan cansado, pues tienes otras actividades

que hacer, muchos trabajamos, deportes cosas así, pero lo que me motiva son

como que frases de la educación que me ha dado mi mamá, siento yo como que

de ahí viene el que tenga tantas ganas de ir a clases, y de que me siento tan

emocionado, pero veces el saber de qué estas aprendiendo algo, así sin una

institución o no sé, en la calle como en la vida cotidiana, más cuando sabes que

eso te va a dar a lo mejor una satisfacción después, el que por ejemplo, me motiva

no dejar así a medias las cosas, es decir si yo me comprometo a que inicié esto

pues lo voy a terminar, si empecé a leer un libro por ejemplo, y voy a la mitad pero

me siento que ya no puedo o ya no quiero, pero yo me hice un compromiso que lo

iba a terminar entonces aunque me cueste la voy a terminar, entonces es esa

cuestión tan arraigada tal vez que tengo de que lo voy hacer, no tanto de que me

motive, pero me motiva también la forma de que conozco personas, de que

convivo con personas, con personas distintas a mí, con otra mentalidad con otros

ideales, con expectativas distintas, y eso me retroalimenta a mí, entonces eso me

motiva también a ir a conocer más, me motiva el saber que estoy en una escuela,

en una universidad en la que muy pocos, bueno yo estoy aquí y es uno de los

logros que he obtenido, y eso me motiva, muchas cosas son las que me motivan,

pero la mayoría de mis motivaciones son esas de que espero algo bueno después

de todo lo que esté haciendo aquí.

Entrevistadora: no sé si recuerdas este chico Alejandro que era su jefe del grupo

¿cómo te sentiste tu o como percibiste su partida de la manera en que ocurrió así

repentinamente?

Entrevistado: cuando dejó de ir, pues sí un poco de desintegración del grupo, mira

todo si era como que el que unía por su personalidad por su forma de ser no sé,

era el que unía ya después se fue y como que tratamos de ser igual pero no

funcionó, porque a lo mejor faltaba ese el liderazgo que él nos podía transmitir,

entonces sí afecta un poco en cuestión de que pues no todos convivíamos como

antes, entonces ya empezaron a verse las diferencias, los grupitos y cosas así,

entonces se pudo notar de que dejamos de ser lo que éramos.

Entrevistadora: y ¿cómo te sentiste tú con esa situación nueva?

Entrevistado: al principio si un poco raro porque estaba padre de que todos

convivíamos y ya después empezó a cambiar eso, porque dejó de estar esa unión,

si te sientes raro porque esperas lo mismo que siga así.

Entrevistadora: ¿cómo te sentías tú al disfrazarte en día de muertos?

Entrevistado: me sentía muy chistoso porque tenía la pena al principio, y porque

nunca me había disfrazado, pero siento que eran como que retos nuevos de decir

bueno lo voy hacer nada más por qué lo quiero hacer; al principio decía me da

pena pero lo voy hacer bueno si no lo hago ahorita después tengo que trabajar, y

además porque sentía que era parte de esto de mi formación con la carrera,

entonces siento como que son parte de la formación, yo así lo veía, como que esto

después me va ayudar, y si no lo hago ahorita que es cuando puedo, entonces ya

no creo que se pueda me va a costar más, siento yo que con ese propósito lo

hacía, aunque tuviera la pena hasta el tope pero pues lo hacía ya después se me

bajaba porque veía a los demás y ya no pasaba nada, más porque el maestro nos

motivaba hacerlo, y sabía que no era el único que lo hacía.

Entrevistadora: ¿cómo te sientes tu o como te sentías en ese momento al formar

parte de un grupo al que le gusta convivir de esta manera?

Entrevistado: pues agradable porque pues si se veía el compromiso de todos y el

interés de querer formar un grupo, si era como que satisfactorio encontrarte con

personas así y diferentes a ti, porque pues obviamente por la edad, por la forma

de que eran madres de familia, y personas que trabajaban, diferentes personas

que tu creías que a lo mejor no se iban a llevar bien, entonces pues si me pareció

perfecto en cuestión de que sí se comprometieron muy bien, a veces obviamente

como en todo, sus desventajas o sus diferencias pero por lo regular, o por lo

general si se sintió un clima agradable con ese grupo.

Entrevistadora: ¿cómo te sentías al participar en el adornado del salón?

Entrevistado: no me gustaba, casi no participaba, no me gustaba ayudar en eso

porque como que lo veía innecesario, como que hacer gastos en eso, disfrazarme

sí, pero ya el adornar y el empezar así como que no es de lo que ya no me

gustaba hacer.

Entrevistadora: en tu vida ¿tienes algún confidente que sea de toda tu confianza

con quien puedes hablar abiertamente de tus emociones de tu sentimientos se

acerca de estaciones de la escuela?

Entrevistado: sí

Entrevistadora: ¿crees que tu vida personal ha influido en tu aprendizaje?

Entrevistado: en todo no solamente en algo, en el aprendizaje pues si es como

que la forma en que tú vas acumulando conocimientos, y dices bueno todo tiene

que ver, no solamente información personal, influye en la forma en la que por

ejemplo algunos valores y hábitos que ya tienes establecidos y como base, pues

de ahí partes, y eso te ayuda al aprendizaje, pero solamente ahí, ya después

vendrán las experiencias ajenas, la vida en la que te encuentras, conflictos y

situaciones de familia, amigos etc. todo va influir y de todo se aprende, pero tanto

la vida personal como la vida de otras personas te ayuda demasiado, es como que

la base de los principios que tienes, de los ideales los valores y los hábitos que

tengas de ahí partes siento yo.

Entrevistadora: bueno pues sería todo ya te robé toda tu tarde, pero pues te

agradezco mucho que te hayas prestado a darme esta información para este

estudio.

Entrevistado: espero que te ayude y espero haber sido tal vez claro en lo que me

preguntaste, de haber respondido algunas preguntas tal cual, espero que te ayude

mucho y que complementes.

Entrevistadora: bueno muchas gracias le voy a parar ya.