2
La Relación Escala – Acorde 9 Todo acorde lleva asociada una escala que determinan las notas asociadas al mismo, tanto melódica, como armónicamente. Es importante recordar que los acordes se obtienen avanzando por terceras. Haciendo esto partiendo de una tónica cualquiera obtenemos lo siguiente: 1ª 3ª 5ª 7ª 9ª 11ª 13ª 15ª, lo que traducido en notas partiendo por ejemplo desde Do y dentro de la Escala Mayor de Do, sería Do Mi Sol Si Re Fa La Do. Lo que hemos hecho por este método es abarcar dos octavas; las notas correspondientes a la primera octava se llamanEstructura del Acorde y las correspondientes a la segunda octava Superestructura del Acorde. La primera contiene las notas del acorde, como su propio nombre indica, al estar compuesta por la triada fundamental del acorde y la séptima que forma el acorde de tetrada. La segunda contiene lo que se denominan extensiones (a veces tensiones o notas de color, dependiendo de la publicación). Estas notas pueden añadirse a los acordes para darles matices y sonoridades diferentes o más complejas, dando como resultado los conocidos como acordes de novena, oncena o trecena, que explicaremos más adelante. La quincena es otra vez la tónica, por lo que si siguiéramos la serie volveríamos a empezar como al principio. Las notas que obtenemos en la Superestructura son la segunda, la cuarta y la sexta, pero se nombran como novena, oncena y trecena por estar una octava más arriba, es decir siete notas por delante. Así 2+7= 9 4+7=11 6+7=13. Si ordenamos estas notas por grado conjunto obtenemos una escala, Do Re Mi Fa Sol La Si. El ejemplo lo hemos hecho usando Do como tónica dentro de la Escala Mayor de Do, y cualquier acorde diatónico de dicha escala nos dará como resultado la escala diatónica a la que corresponda, porque como explicamos anteriormente, son acordes sacados empleando notas de la propia escala, avanzando por

La Relación Escala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informativo.

Citation preview

Page 1: La Relación Escala

 La Relación Escala – Acorde9

Todo acorde lleva asociada una escala que determinan las notas asociadas al mismo, tanto

melódica, como armónicamente.

Es importante recordar que los acordes se obtienen avanzando por terceras. Haciendo esto

partiendo de una tónica cualquiera obtenemos lo siguiente:

1ª 3ª 5ª 7ª 9ª 11ª 13ª 15ª, lo que traducido en notas partiendo por ejemplo desde Do y

dentro de la Escala Mayor de Do, sería Do Mi Sol Si Re Fa La Do.

Lo que hemos hecho por este método es abarcar dos octavas; las notas correspondientes a la

primera octava se llamanEstructura del Acorde y las correspondientes a la segunda

octava Superestructura del Acorde. La primera contiene las notas del acorde, como su propio

nombre indica, al estar compuesta por la triada fundamental del acorde y la séptima que

forma el acorde de tetrada. La segunda contiene lo que se denominan extensiones (a veces

tensiones o notas de color, dependiendo de la publicación). Estas notas pueden añadirse a

los acordes para darles matices y sonoridades diferentes o más complejas, dando como

resultado los conocidos como acordes de novena, oncena o trecena, que explicaremos más

adelante. La quincena es otra vez la tónica, por lo que si siguiéramos la serie volveríamos a

empezar como al principio.

Las notas que obtenemos en la Superestructura son la segunda, la cuarta y la sexta, pero se

nombran como novena, oncena y trecena por estar una octava más arriba, es decir siete

notas por delante. Así 2+7= 9 4+7=11 6+7=13.

Si ordenamos estas notas por grado conjunto obtenemos una escala, Do Re Mi Fa Sol La Si.

El ejemplo lo hemos hecho usando Do como tónica dentro de la Escala Mayor de Do, y

cualquier acorde diatónico de dicha escala nos dará como resultado la escala diatónica a la

que corresponda, porque como explicamos anteriormente, son acordes sacados empleando

notas de la propia escala, avanzando por terceras dentro de la misma. Así, los acordes Dm7

Em7 FMaj7 GMaj7 Am7 y Bm7b5 o sus correspondientes triadas, nos darán como resultado

Page 2: La Relación Escala

final la escala mayor de Do, aunque empecemos desde diferentes tónicas, por estar

formados a partir de notas de la propia escala.

Pero pongamos ahora que estamos en Do Mayor, y en su grado III en lugar de encontrarnos

el Em o Em7 que correspondería dentro de los acordes diatónicos, tenemos un E7. Esto es lo

que se denomina un acorde no diatónico, por no corresponderse estrictamente con los

acordes que salen directamente de la escala. La forma de proceder en este caso sería la

siguiente:

1. Estructura del acorde: Un acorde X7 está compuesto por Tónica, Tercera Mayor, Quinta

Justa y Séptima Menor. Aplicando esto a E obtenemos E G# B D. Si observamos, la nota que

marca la diferencia con respecto a la escala es Sol, que está alterado con un sostenido en

lugar de ser el Sol natural correspondiente a la escala.

2. Superestructura del acorde: Como hemos visto anteriormente seguimos avanzando por

terceras siguiendo la escala, lo que nos daría F A C, lo que analizando la interválica sería

una segunda o novena menor, una cuarta u oncena justa y una sexta o trecena menor.

De esta forma obtenemos que la escala asociada a este acorde dentro de la escala mayor de

Do sería, E G# B D F A C, o lo que es lo mismo, una escala compuesta por los intervalos 1ª

Justa, 2ª Menor, 3ª Mayor, 4ª Justa, 5ª Justa, 6ª Menor, 7ª Menor. Así que al encontrarnos ese

acorde no diatónico tendríamos esas posibilidades armónicas y melódicas durante el tiempo

que dure.