22
CAPÍTULO QUINTO LA RELATIVIZACIÓN DE LA DIFERENCIA ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO I. El tópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 II. La incidencia de Internet . . . . . . . . . . . . 181 III. Las consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . 187 Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

CAPÍTULO QUINTO

LA RELATIVIZACIÓN DE LA DIFERENCIAENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

I. El tópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177II. La incidencia de Internet . . . . . . . . . . . . 181

III. Las consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . 187

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 2: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

CAPÍTULO QUINTO

LA RELATIVIZACIÓN DE LA DIFERENCIAENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

I. EL TÓPICO

Como ya comentamos en las palabras de presentación deeste trabajo, la aproximación analítica efectuada en el mis-mo nos llevó a articular la hipótesis de que la distinciónentre lo público y lo privado se difumina en Internet, lo quequeremos corroborar en este momento con base en lo yaexpuesto en anteriores capítulos. El capítulo siguiente aca-bará de perfilar estas ideas.

La diferencia entre lo público y lo privado puede enfo-carse desde diversas perspectivas. No se trata, en este mo-mento, de hacer un análisis exhaustivo de la temática, loque no tendría sentido, sino de abordar la misma desdeel enfoque que ahora nos interesa para ver la incidenciade Internet en el estado de la cuestión.

En la ciencia jurídica hace mucho tiempo que se sedi-mentó la distinción entre el derecho público y el derechoprivado, que, a pesar de que en más de una ocasión hafuncionado como un topos recurrente sin fundamento real,sí puede afirmarse que se amolda con corrección a la na-turaleza del mundo del derecho. La filosofía jurídica ha en-trado en multitud de ocasiones en la cuestión, al igual quela teoría general del derecho, que no parece que pueda elu-dirla.

Es también lugar común, en este orden de ideas, citara Ulpiano para mostrar el origen de esta distinción jurídi-ca. Sus palabras, recogidas en el Digesto, sirven de basepara mayores profundizaciones. De esta forma, se puede

177

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 3: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

leer en el Digesto (D.1,1,1) lo siguiente : “publicum ius estquod ad statum rei Romanae spectat” (“derecho público esel que se refiere al estado de la república”, o sea, al go-bierno del pueblo romano), y “ius privatum quod ad sin-gulorum utilitatem spectat” (“derecho privado es el que serefiere a la utilidad de los particulares”). Las funciones pú-blicas se entendían publica iura por oposición a los privatahominis et familiae iura. El ius publicum se considerabacomo ius cogens, es decir, derecho imperativo, en la me-dida en que se funda en el imperativo de la lex publicay no puede ser alterado por los convenios de los particu-lares.

De acuerdo con Puy Muñoz, podemos detectar diversosconceptos de derecho privado que parten de la opinión deUlpiano, y que se basan en la idea de que ese derecho esuna especie del ordenamiento jurídico. En este sentido, sedice que derecho privado es el que trata de las relacionesentre los particulares; que es el conjunto de normas cuyaactuación coactiva se ha de perseguir por la vía procesalcivil; que es el que regula relaciones entre iguales; que esel que no distingue valorativamente los intereses enfren-tados, sean de los individuos o de la colectividad; que esla normativa que pone en el mismo plano los intereses re-lativos a una materia, dejando a los interesados la prose-cución de los mismos; que es la normativa cuya aplicaciónestá condicionada a la voluntad de las partes; que es laparte del ordenamiento jurídico que no afecta directamenteal poder político y está constituido por relaciones mediatasa través de las cosas, que, en uno y otro caso, adquierenla condición de relaciones jurídicas, al ser reguladas y pro-tegidas; que es el conjunto de reglas que rigen las relacio-nes entre particulares y entre la administración y los par-ticulares que no exceden la órbita del derecho común; oque es el referente a las cuestiones que pueden repercutiren el ámbito familiar, primero, e individual, después (PuyMuñoz, 1984, 328-329).

178 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 4: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

Este mismo autor también recoge los sentidos que se ledan al derecho público: conjunto de normas que rigen lasrelaciones entre el Estado, representado por sus órganos,y los súbditos jurídicos; el derecho para el ámbito de loscasos en que los particulares aparecen enfrentados al Es-tado; conjunto de normas jurídicas materias obligatorias;el caracterizado por el dominio del Estado sobre los indi-viduos, expresado en el mandato y la coacción; normaciónjurídica que tiende a promover los intereses colectivos o adar especial consideración al interés público; normaciónde la conducta humana que incluye una distinción valo-rativa, respecto a los intereses que entran efectivamenteen cuestión, otorgando un valor superior a los intereses dela colectividad sobre los intereses de los individuos; nor-mación jurídica que impone a los órganos públicos, res-pecto de cierta materia, el deber de velar de oficio por lasalvaguardia de los intereses colectivos frente a los inte-reses individuales afectados; el que afecta a la autoridaddel Estado; complejos normativos en los que la condición dela obligación establecida en las normas es una voluntadextraña al obligado; y un derecho de subordinación queperfecciona las garantías jurídicas de la libertad indivi-dual, pero recortándola cada vez más en el orden externo.

A pesar de lo dicho, hay que reconocer que tanto el de-recho privado como el derecho público van más allá delcontexto de la normatividad para recaer en dimensionessubjetivas. Esta articulación tópica no debe hacer olvidarel acercamiento que se produce en determinado tipo decuestiones entre el derecho público y el derecho privado.Un ejemplo prototípico para corroborar lo dicho es la pro-tección de los consumidores, en donde se dan cita técnicasde ambos. Sea como fuere, esta distinción se arraigó en elpensamiento liberal y llenó de contenido parte de la cons-trucción del derecho del Estado constitucional. Incluso, enel terreno de los derechos públicos subjetivos se dio citaesta aproximación tópica hablándose de los derechos de lopúblico (libertad de expresión) y de los derechos de lo pri-

RELATIVIZACIÓN DE LA DIFERENCIA 179

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 5: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

vado (intimidad), ante cuyo conflicto era tarea imprescin-dible efectuar la oportuna ponderación de intereses en juegopara inclinar la balanza en uno u otro sentidos. No obs-tante, está claro que los derechos públicos subjetivos, má-xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizacionesrespondían a acervos culturales diferentes, que pueden es-quematizarse en la opinión de Dader (1997, 95), que en-frenta “las tradiciones privatistas franco-continentales” alas “público-publicistas norteamericanas”.

Desde estas posiciones jurídicas se puede saltar fácil-mente al campo sociológico y distinguir un espacio públicoy un espacio privado. “El espacio público —sostiene Wol-ton— es algo específico de la historia moderna vinculadoa la emergencia del individuo, a la libertad de concienciay de palabra, y reclama numerosas condiciones cultura-les”. “Para debatir libre y contradictoriamente —prosigue—se precisa, no sólo lenguas comunes, sino también inte-reses comunes, territorios simbólicos comunes, expresionespúblicas, es decir, el reconocimiento y el uso de un prin-cipio de publicidad” (Wolton, 2000, 183). El espacio polí-tico, que algunos ven diferente al anterior, para nosotroses, a los efectos del presente trabajo, una parte del espaciopúblico. De aquí se salta a la simplificación del juego deintereses, articulada en torno a la idea de que lo públicose refiere a lo que interesa al pueblo, a todos los miembrosdel grupo de que se trate, mientras que lo privado es lorelativo al interés exclusivo de la persona individualmenteconsiderada. Generalizaciones al margen, es cierto que lalógica del interés presenta dinámicas diferentes en un es-pacio que en otro. Espacios distintos pero, sin duda, vin-culados, y de manera inevitable porque el individuo aisladose socializa en el espacio público mediante la interacciónsocial. No obstante, esta insoslayable vinculación no elimi-na la distinción entre ambas categorías.

Lo público y su espacio están jalonados de actores di-versos que exacerban la carga simbólica del mismo. Lo pú-

180 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 6: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

blico presupone la existencia, al mismo tiempo, del indi-viduo, de su espacio y de su devenir vital autónomo. Am-bos espacios tienen su traducción en determinadas ubica-ciones físicas, ejemplificadas en la calle y en el propiodomicilio. Ubicaciones físicas que reciben proyecciones di-ferentes y que levantan expectativas muy distintas. Ubica-ciones que sirven de referencia mutua para marcar deli-mitaciones y fronteras. Lo público implica la proyección dela libertad ciudadana y una dimensión exterior de la per-sona. Es el espacio de la discusión. Lo privado guarda ce-losamente a la intimidad. Es el espacio de la reflexión.

II. LA INCIDENCIA DE INTERNET

Internet relativiza, desde diversos ángulos, esta distin-ción entre lo público y lo privado. En este sentido Basterra(2001, 122) también detecta “lo desdibujadas que están lasfronteras entre lo público y lo privado” en la Red, opinióncompartida por Fernández Esteban (1998, 142) y por DeAreilza y Díaz de Rábago (en Mayor/De Areilza, 2002, 154).Estos últimos indican que “antes de la aparición de Inter-net, lo público y lo privado estaba claramente separadopor barreras físicas y económicas”. Ahora las cosas hancambiado. Se trata de una difuminación (permítasenos lapalabra) de la diferencia entre lo público y lo privado, quese une y bebe del desvanecimiento que también se produceentre lo individual y lo colectivo, entre lo real y lo virtual.De igual modo, la Declaración Institucional del Observa-torio Voto Electrónico (http://votobit.unileon.es:8000) del1o. de marzo de 2003 entiende que las modernas tecnolo-gías de decisión modifican el contrato social entre lo pú-blico y lo privado. Ello forma parte de una cuestión de ma-yor calado, que podemos formular siguiendo a Wolton(2000, 72), como es la problemática innata a las tres gran-des cuestiones de la modernidad: la comunicación, la can-tidad y la relación entre esfera pública y privada en unasociedad abierta. Así es, las implicaciones del desvaneci-

RELATIVIZACIÓN DE LA DIFERENCIA 181

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 7: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

miento de la distinción van mucho más lejos de las con-secuencias de la Red situándose en un abanico conceptualde amplias dimensiones. Es en este plano donde se sitúanlas palabras de Dader (1997, 96): “lo público y lo privadono se entienden como campos estancos ni contradictoriossino como fluidos y complementarios”. Este resquebraja-miento de los cimientos del tópico público-privado pareceque juega en contra, sobre todo, de lo privado, pues, comotambién afirma en sentido concluyente el citado autor, “ladefensa de la privacidad y la intimidad de todos los indi-viduos implica la posibilidad de que el ojo público penetreen ocasiones en la privacidad e intimidad de algunos”(idem). Pese a todas estas implicaciones que se vislumbranqueremos centrar nuestras reflexiones en Internet porquesu incidencia y sus consecuencias son suficientementeilustrativas como para aprehender este proceso de desva-necimiento conceptual. El desarrollo de las redes digitalestiene efectos que van mucho más allá de consideracionestécnicas dado que alteran “los modos de funcionamientotradicionales públicos y privados y, en definitiva, formulanpreguntas nuevas a las democracias occidentales” de or-den deontológico, cultural, económico o judicial (Variosautores, 1999, 7).

Podría entenderse que este desvanecimiento de la distin-ción entre lo público y lo privado acaba en la desaparicióndel segundo concepto en virtud de la expansión del prime-ro. Ello se justificaría en una cuestión conectada con unasuerte de ontología de la Red o de telos de la misma. Nosreferimos a la concepción de Internet como un espacio deinformación pública, libre y accesible a quien entre en susdominios. Ésta, se ha esgrimido, es la cultura universal deInternet. Frente a ello estimamos que, si bien en un prin-cipio dicha descripción podía reflejar correctamente laesencia de la Red, en la actualidad han cambiado muchascosas y el poder público y los usuarios han reaccionadofrente a su pasividad anterior. De ahí que consideremosque el resultado del desvanecimiento al que dedicamos

182 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 8: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

este capítulo, es la aparición de una nueva situación deubicación del ser humano en su entorno, para la que po-drían manejarse, de inicio, tres términos: lo semipúblico,lo pseudopúblico y lo neopúblico. El prefijo “semi” significa“medio” o “casi”, “pseudo” significa “falso” y “neo”, “recien-te” o “nuevo”. Al ser así la cuestión gramatical nos incli-namos por la tercera opción, lo neopúblico, para referirnosal resultado del desvanecimiento entre lo público y lo pri-vado. Sería una nueva manera de reflejarse lo público sinmasas, en conjunto de usuarios conectados digitalmenteen una recreación de “realismo” virtual, o sea, de ficciónque se percibe real. Esta situación se conecta con el pro-ceso más amplio que se detecta en la modernidad a travésdel cual “en todo el mundo las personas sufren una pér-dida de control sobre sus vidas” (Castells, 1998, 92). Enlo neopúblico la privacidad vive de manera permanentebajo la espada de Damocles que blande la Red, que, de to-dos modos, nunca traicionará al navegante de manera total,ya que el intruso tiene que llevar a cabo una actitud activaque comienza por la iniciativa básica e inicial, la de conec-tarse.

Ya hemos visto la posición igualitaria existente en Internetque nace de la aproximación cualitativa que hemos hechoen el capítulo segundo, al cual nos remitimos para no repetirideas ya expuestas. La Red, por lo tanto, genera una posi-ción igualitaria entre los usuarios de la misma y hace difícilresponder a una pregunta de interés procesal: ¿quiénes sonparticulares y quiénes personajes públicos? A ello es a loque se refiere Muñoz Machado (2000, 173-174) cuando ha-bla de que la diferencia público-privado pierde evidencia.

De idéntica manera, y como también vimos en el capí-tulo anterior, Internet relativiza el poder del Estado, almismo tiempo que resta importancia jurídica a las fronte-ras. Se pierde así un elemento clave de referencia, la pre-sencia del aparato estatal y del poder político, a la horade articular los dos tópicos, público y privado, que servíanpara deslindar el ámbito del Estado y de la sociedad.

RELATIVIZACIÓN DE LA DIFERENCIA 183

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 9: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

Asimismo, puede citarse la supresión de la visión mar-cada por la idea de superioridad entre dirigentes y dirigidos,cuya traducción política es la relación gobernantes-gober-nados. Esa relación nace, como indica Carpizo (1999a,332) desde un punto de vista contractualista, “cuando unnúmero de hombres decide unirse en sociedad, renuncian-do al poder de ejecutar la ley natural y, por tanto, cedién-dolo a la comunidad, constituyéndose así una sociedad po-lítica o civil”. El individuo de lo neopúblico gravita sobrela sociedad multidireccionalmente autodeterminándose así mismo desde la posición heterogénea que le da la Red.

Hemos visto cómo las capacidades de comunicación seredefinen cuantitativa y cualitativamente dando un senti-do diferente a la publicidad que conllevan. Por su parte,también hemos analizado cómo la intimidad se somete auna encrucijada desconocida hasta la aparición de la Red,con nuevas formas de agresión y nuevas posibilidades derespuesta y defensa. La expresión (pública) y la intimidad(privada) mudan sus perfiles y se sitúan en el paradigmaque nace de la incidencia de Internet, lo neopúblico.

Un paso más en este cuadro de incidencias que trata-mos de reflejar viene dado por la confusión entre lo real ylo virtual, entre la realidad y la ficción. El empirismo de lofáctico se opone a la ensoñación de lo ficticio. La experien-cia sensitiva del mundo exterior frente a la recreación dela imaginación humana. Con Internet se acentúa esta pa-radoja del digitalismo que es el desvanecimiento de la dis-tinción entre lo real y lo virtual. Esto último gana terrenoy genera sensación de realidad. ¿Falsa? No, realidad vir-tual, una realidad distinta. “Esta nueva dimensión del ci-berespacio, la digitalidad, conduce a una reinterpretaciónde nuestro modo de entender la técnica, puesto que en esenuevo mundo lo real puede convertirse en falso, el original,en copia, y el ser, en identidad virtual” (Morón Lerma,1999, 79). El sistema de comunicación que, en contrastecon la experiencia histórica previa, genera virtualidad reales un sistema, en palabras de Castells (1997, 406), “en el

184 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 10: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

que la misma realidad (esto es, la existencia material/sim-bólica de la gente) es capturada por completo, sumergidade lleno en un escenario de imágenes virtuales, en el mun-do de hacer creer, en el que las apariencias no están sóloen la pantalla a través de la cual se comunica la experien-cia sino que se concierten en la experiencia”.

Ello es más complejo de lo que pueda parecer, a pesarde nuestros intentos por simplificar la aproximación ana-lítica. La causa, en parte, es la propia provisionalidad dela situación descrita que hace todavía incierto el futuro. Latendencia de la Red por situarse en la órbita de lo públicoy la cercanía de lo virtual a lo privado no es operativa entodos los casos. No es correcto entender la Red como pú-blica y el efecto de realidad virtual que genera como pri-vado. En efecto, las recreaciones virtuales, en principio in-dividuales, pueden pasar al cuerpo social a través de lacategoría sociológica de los imaginarios sociales, a la queya le dedicamos algunas reflexiones en otro lugar paramostrar su eficacia en la persuasión y en la manipulación(Fernández Rodríguez, 2001c, 189 y ss.) y sobre la que vol-vemos más abajo. La imagen virtual conlleva un aspectosimbólico pero también una conexión con la experienciaempírica y real del receptor. Proyección exterior en clavede condicionamientos sociales y perspectiva interior en lapercepción unidas en un escalón más de la evaporación delo público y lo privado.

No menos relevante que lo ya visto es la relativizaciónde la oposición entre individuo y sociedad, entre lo indivi-dual y lo colectivo. La lógica de la oferta que apuntala locolectivo deja paso, como vimos en el capítulo segundo, ala lógica de la demanda que emerge con la interacción de lasnuevas tecnologías y al desajuste entre oferta y demanda.El individuo ya no se enfrenta a la colectividad y se pro-tege en una urna de cristal frente a sus intromisiones. Elindividuo, más bien, se expande en la colectividad virtualdesvaneciendo la antítesis. El modelo de comportamientose vuelve comunitario perfilando los vectores explicativos

RELATIVIZACIÓN DE LA DIFERENCIA 185

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 11: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

de una nueva ciudadanía. Es la “ciber raza” de que hablaKang (2000, 1130 y ss.). Internet necesita el aprendizajede una nueva civilité que se corresponda con su funcio-namiento (Varios autores, 1997, 12). Las nuevas tecnolo-gías en un principio favorecen la lógica individualista, peropronto ésta se subsume en el nuevo espacio que surge, loneopúblico, donde el individuo ya no se opone a la masa.Este espacio neopúblico no está incluido en la sociedad ci-vil, sino que se trata de algo diferente, aunque ambos es-pacios dan sustento a la opinión pública, que ahora hayque entender de otro modo más complejo y heterogéneo,si bien puede permanecer como válida la caracterizaciónde Habermas (1989, 422) como “intersubjetividades de or-den superior”. Internet genera relaciones humanas desu-bicadas desde un punto de vista territorial, lo que reper-cute de manera directa en la posición del individuo y dela sociedad. Así, “nuevos y selectivos modelos de relacio-nes sociales sustituyen a formas de interacción humana li-mitadas territorialmente” (Castells, 2001, 137). Ello es po-sible gracias a que el mundo digital ofrece nuevos soportespara la sociabilidad.

De aquí se pasa a la crisis de la legitimidad política tra-dicional, tanto de las estructuras formales del Estado dederecho clásico, como de las estructuras prestacionales delEstado social. Los esquemas representativos que asientansemejante legitimidad pierden consistencia y fuerza conlas parcelaciones que Internet implica.

A su vez, las dimensiones supranacionales de Internetfacilitan la democratización en ese nivel, como veremos enel capítulo siguiente. En este sentido se subraya el papelde las organizaciones no gubernamentales, que inciden enla construcción de la sociedad civil transnacional, cuyo co-razón, en opinión de Ortega Klein, “no es el mercado, niel gobierno, sino que puede girar en torno a ese llamadotercer sector, ni público ni privado, ni gubernamental nicomercial” (en Mayor/De Areilza, 2002, 38).

186 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 12: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

La propia lógica de la corregulación esgrimida en el ca-pítulo anterior incide en lo que estamos abordando en estemomento. En efecto, la regulación estatal se conecta con laesfera de lo público y la autorregulación con la de lo privado.Postular, al hablar de corregulación, la necesaria existenciade ambos tipos de maneras de afrontar la problemática dela regulación de la Red, es un elemento más hacia la rela-tivización de la diferencia público-privado y hacia la exis-tencia de un nuevo modelo analítico o, incluso, de un nuevoparadigma.

La caracterización de lo neopúblico tal vez busca aside-ros epistemológicos que le aporten un bagaje del que to-davía carece. ¿Puede ser útil el tercer sector de la sociedadcivil preconizado por algunos que no es ni público ni pri-vado y que se opone al mercado y al gobierno?, y ¿qué de-cir de la tercera vía de Anthony Giddens? Esta búsquedade referentes quizá no sea muy útil dados los originalesrasgos de lo neopúblico.

El conjunto de argumentos y datos expuestos dan con-tenido a la categoría que surge tras el desvanecimiento delo público y lo privado, lo neopúblico, cuya configuracióndefinitiva requerirá hacer un seguimiento de la evolución dela incidencia de la Red. Lo neopúblico, de momento, pue-de servir de paradigma en el cual circunscribir las altera-ciones que se producen en la comunicación y en la vidaprivada reflejada en Internet.

III. LAS CONSECUENCIAS

La entrada en escena de la Red, con las implicacionesacabadas de ver en el epígrafe precedente, genera un con-junto de consideraciones adicionales a las ya expuestasque hemos tratado de unificar en torno a este apartado deconsecuencias, si bien es necesario advertir al lector queello lo hacemos desde una perspectiva funcional en el sen-tido de Luhmann (y que es diferente al estructural-funcio-nalismo de Parsons). Así, no enlazamos causas específicas

RELATIVIZACIÓN DE LA DIFERENCIA 187

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 13: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

con efectos determinados y concretos sino que, desde laidea de equivalentes funcionales del citado autor, enten-demos que un criterio abstracto presenta diversas posibi-lidades de manifestarse.

El fenómeno de la convergencia, como ya se expuso, seproduce en sentidos diversos, sobre todo en dos: entre me-dios, informática y telecomunicaciones, y en los propiosmedios. Es este segundo sentido el que nos interesa ahoraya que implica la superposición de los medios de comuni-cación individual, como el teléfono o el fax, y los mediosde comunicación de masas, como la prensa, la radio y latelevisión. Los primeros se orientan a la persona conside-rada en la individualidad que proporciona una comunica-ción bidireccional. Los segundos se dirigen al gran públicodesde la unidireccionalidad que procede de un centro emi-sor. Internet hace converger los medios individuales y demasas confundiendo los aspectos individuales y públicosque implican cada uno.

Ello afecta a la propia comunicación como proceso de in-teracción entre emisor, mensaje y receptor. Indica Wolton(2000, 11-12) que la comunicación ha evolucionado en dosclaras direcciones: las técnicas y los valores de la sociedaddemocrática, produciéndose una combinación entre dichosvalores y los resultados técnicos. Frente a esto, prosigue,en Internet ya no sabemos cuál es la lógica que mantienea la Red, la de los valores o la de los intereses, es decir,los ideales o el comercio. Ante este panorama arguye la ne-cesidad de preservar esa distinción para no confundir lonormativo (en el sentido politológico de ideal) con lo fun-cional (o sea, el orden de la necesidad). Este diálogo “uni-versal y multiforme, sin aparentes fronteras ni más limi-taciones que las que nosotros mismos nos impongamos”,del que habla Cebrián (1998, 61-62), dificulta la claridad deanálisis del usuario.

La oposición entre medios de comunicación masiva ymedios de comunicación individual parece romperse. Lanueva tecnología quiebra la articulación racional de esa di-

188 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 14: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

ferencia sobre la que ha pivotado buena parte de la inves-tigación en comunicación en las últimas décadas, separados lógicas, la de la comunicación individual y la de lacomunicación colectiva. Progresos como la imprenta coad-yuvaron al diseño de una sociedad individualista que ad-quiere una complejidad abigarrada con la democracia demasas. Internet forma parte de esos hitos históricos quemodifican el fenómeno de la comunicación, imprescindibleen un sistema democrático y que resitúa al ciudadano enla construcción de su entorno y de su realidad. En parte,el usuario se asoma con recelo porque sabe o intuye la re-definición de la privacidad que implica lo neopúblico. Noen vano, la sociedad digital ha fomentado el mito orwellia-no del “Big Brother” (Morón Lerma, 1999, 29).

De la confusión y convergencia en los campos de la co-municación se arriba a la confusión entre realidad y fic-ción. Ello aumenta los fenómenos de persuasión que veníanarticulándose desde diversas instancias, sobre todo desdelos medios de comunicación de masas, donde se exacerba lainfluencia que todo proceso de comunicación conlleva. Noobstante, las teorías que han valorado la influencia de losmedios, que van desde el modelo hipodérmico, que la afir-ma muy poderosa, hasta la teoría de los efectos mínimos,que la ve como muy débil, en gran parte no nos sirvenpuesto que responden a una lógica unidireccional. Frente aella, la lógica de Internet, como ya sabemos, es multidirec-cional. El éxito del proceso de persuasión, como ya tenemosindicado (Fernández Rodríguez, 2001c, 188-189), depende-rá básicamente de dos factores. Uno, la propia técnica uti-lizada en él mismo; otro, la actitud y la aptitud del recep-tor. Entre ambos factores se produce una relación, no hayque considerarlos aisladamente sino en términos de com-patibilidad. En efecto, un modo de persuasión puede seradecuado para ciertos sujetos e inútil para otros, sea porlas cualidades de su idiosincrasia, sea por la situación ocontexto en el que se encuentran. A ello hay que añadir,en este momento, la relativización de la figura de emisor

RELATIVIZACIÓN DE LA DIFERENCIA 189

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 15: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

y receptor que se produce en la Red, lo que introduce ele-mentos de ambivalencia en este juego de persuasión. Ladistancia y el no contacto real que tienen lugar en Internet(al igual, en este caso sí, que en los mass media) no per-miten usar, con la eficacia de otras situaciones, recursostales como la fuerza física. La ausencia de conexión inter-personal modula los pasos a seguir que deben ir por el ca-mino de las gratificaciones materiales o espirituales de laconvicción de estar haciendo lo debido o lo mejor para losseres queridos. El receptor persuadido debe tener motiva-ción suficiente para actuar. Si se logra alterar las percep-ciones de las condiciones de gratificación social ya se halogrado un paso importante. En ello la confusión real-virtualjuega su papel, al igual que las implicaciones de lo neo-público. El empleo de estereotipos de diversa índole, quejalonan por doquier los modernos mensajes, es un elementoa tener en cuenta en tal objetivo. De igual forma, la utiliza-ción de generalizaciones simbólicas puede, según Luhmann(1998, 111), armonizar las propias selecciones con una rea-lidad interpretada.

El empleo de imaginarios sociales es uno de los más efi-caces mecanismos de manipulación y persuasión. Losimaginarios sociales, que hacen que el ser humano se re-presente cosas que no son, aparecen como un poderosoinstrumento de dominación en manos de los diversos gru-pos que fácticamente ocupan el poder o de aquellos que,sin que se les pueda atribuir este calificativo, tienen la su-ficiente destreza y presencia en la sociedad como para uti-lizarlo en pos de la consecución de los objetivos que le sonpropios. Ello se ve subrayado cuando se desvanece la dis-tancia entre lo público y lo privado y la balanza se des-plaza hacia el primero reconvertido en neopúblico. Con losimaginarios sociales se posibilita el mantenimiento y pro-longación en el tiempo de la dominación. Se convierten,así, en elementos a tener muy en cuenta a la hora de per-filar los significados que definen las pautas de actuacióndel hombre en la comunidad y en los procesos de interac-

190 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 16: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

ción social, que la Red, virtual, matiza. La construcción delambiente en el que se desenvuelve el hombre se puede en-contrar sometido a los referentes predefinidos que contie-nen estos imaginarios transmitidos por los medios, con loque la veracidad de lo que se capta no es objetiva sino quese encuentra totalmente supeditada a la subjetivizacióncon que opera el ser humano. Los mecanismos de cambiodel entorno social también se ven condicionados con fuer-za por este fenómeno. Poco importa que se trate de un dis-curso vacío o de rico contenido, los imaginarios socialespodrán operar igual. Así las cosas, llegan a organizar porcompleto, y desde la “clandestinidad” en la medida en queno son necesariamente percibidos, la vida diaria en susdistintos niveles y grados de complejidad. Son la imageninconsciente que sitúa al individuo-espectador-oyente-na-vegante en su entorno y que le hacen inteligible los ele-mentos discursivos que recibe cargados de contenidosocultos y simbología. A través de su prisma esa realidadfalseada aparece como realmente existente, lo virtual ca-mina por la senda de lo real. Con su uso se produce unasuerte de alienación dado que aquellos que los padecencaptan la realidad a través de la distorsión que de la mis-ma producen los imaginarios sociales. Este hecho, de suyobastante alarmante, se agrava aún más en la medida enque el usuario, viviendo en la “virtualidad” falsamente real,no es consciente de que está sometido a semejante procesode restricción de su libre albedrío. De esta manera, losimaginarios sociales acaban por incorporarse al subcons-ciente de las personas para las cuales han sido creados.Al mismo tiempo que permiten ejercer dominio tambiénposibilitan una cierta paz social porque la gente creeráaquello que transmite el imaginario a través del medio sinpreocuparse ni de un análisis más profundo ni de una hi-potética verificación acerca de la certeza de la informacióntransmitida.

Evidentemente, los imaginarios sociales son de muy di-versos tipos y su proceso de formación varía de manera

RELATIVIZACIÓN DE LA DIFERENCIA 191

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 17: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

sustancial de unos supuestos a otros. En el ámbito de lapolítica su paulatina configuración histórica a través delos medios de comunicación es innegable, pero ahora ad-quiere una nueva reordenación con la Red. A veces, esteproceso respondió a estrategias predefinidas; en otras oca-siones, se originó por coincidencias no planificadas. Seacomo fuere, una vez que determinado imaginario políticose ha instaurado en el seno de una sociedad, su elimina-ción y/o sustitución resulta arriesgada para los entes quela intenten llevar a cabo puesto que pueden ser tachadosde actuar contra el sistema y eliminados del mismo. Noobstante, sí es posible este cambio en los imaginarios po-líticos, que se ve a veces favorecido por la simple fuerzade las cosas y el devenir histórico. Es curioso ver cómo laheterogeneidad de la modernidad ha provocado una homo-geneización de lo que se considera esencial para sustentarel sistema político utilizando los mass media, que en estesentido pretenden encontrar una correa de transmisión enla Red.

Internet genera consecuencias psicológicas relativas a lasensación de apertura y de liberación antropológica. Deahí se pasa a la sensación de libertad en el espacio neo-público que supera la vieja dialéctica público-privado. Wol-ton (2000, 95) es claro en este sentido al indicar que “lasdimensiones psicológicas son esenciales en la atracciónpor las nuevas tecnologías, ya que éstas reúnen el profun-do movimiento de individualización de nuestra sociedad”.“Cada uno —prosigue— puede actuar sin intermediariocuando quiera, sin filtros ni jerarquías y, lo más importan-te, en tiempo real”, de lo que se deriva “un sentimiento delibertad absoluta, incluso poder”, ejemplificado en la ex-presión “navegar por la Red”. Ésta responde a esa nece-sidad de actuar del ser humano creando con su interac-tividad un mundo de relaciones en el ciberespacio quedifieren de las que se tienen en el mundo físico. Una ne-cesidad de actuar que se mueve por espacios creativospara dar rienda suelta a la imaginación que preside lo neo-

192 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 18: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

público, donde las barreras sociales y culturales son ine-xistentes y el espíritu de libertad resulta más acentuado.Las actividades del usuario no son nihilistas sino que obe-decen a una nueva forma de compromiso solidario que ha-bita ese nuevo espacio que surge tras el desvanecimientode la oposición público-privado. Así, la utopía de Internetes seductora. Se ha convertido “en el soporte de sueñoseternos para una nueva solidaridad, aunque sea un pocotriste constatar la diferencia entre la calidad de estas uto-pías y los comportamientos terriblemente eficaces de losproveedores del templo, de esas industrias tan alejadas deeste ideal de solidaridad” (Wolton, 2000, 99). Esta dialéc-tica, entre soñadores utópicos y la lógica económica, estápor resolverse.

La soledad que puede generar como consecuencia la Redes una soledad interactiva y, por lo tanto, diferente a otras.“La interactividad, propia de la comunicación en línea,permite un diálogo entre el difusor y el receptor, que es loque tiende a convertir todos los medios de comunicaciónconvencionales, explotados electrónicamente, en un mis-mo medio, con las posibilidades de todos ellos” (CousidoGonzález, 2001, 216-217). Esta interactividad muda elcomportamiento de la persona, los “hábitos, estilos devida, actitudes, uso del tiempo de ocio, espacio de trabajo”(Diezhandino Nieto, 2001, 230), con lo que se está prego-nando un cambio social. La eliminación de la carga tem-poral que exige una comunicación en el mundo analógicoy su sustitución por un concepto nuevo de tiempo en laRed, liso, es otro reto antropológico que se compensa conlas relaciones emocionales que, sin duda, contextualizanen todo momento al navegante y ayudan a la precompren-sión. Este nuevo tiempo es un tiempo comprimido quebusca la quimera de la actuación en tiempo real. Cada unofabricará su libertad y su tiempo neopúblico, quizá movidopor una especie de ideal de transparencia inalcanzable. Eltiempo de lo neopúblico lleva a articular dimensiones nue-vas para la comprensión. Las diferencias entre emisor, re-

RELATIVIZACIÓN DE LA DIFERENCIA 193

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 19: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

ceptor y mensaje se sostienen desde la lógica analítica delo público o de lo privado, pero no tanto con las relativi-zaciones que impone Internet, aunque no se pierde el com-ponente cultural de la comunicación porque la técnica noacaba con el ser humano y su emotividad, ni con la cate-goría de ciudadano opuesta a la de consumidor pese a lasambigüedades que se generan. Semejante tiempo sirvetambién para la permanencia que requiere la construccióncultural, acumulada capa tras capa y rehecha por la di-námica nada perenne de la sociedad de la información,que impone un modelo cultural (o multicultural) que vamás allá de la superada oposición entre cultura popular ycultura de elites. El tiempo de lo neopúblico genera ununiverso volátil y fugaz que se extingue y reaparece con-tinuamente. Los nuevos medios que habitan en esta reali-dad (o irrealidad) temporal rompen las barreras del tiempo“al ser el tiempo de las redes continuo e instantáneo, nosólo desde la perspectiva del difusor, sino también desdela perspectiva del público”, que puede “ejercer las faculta-des de investigación y de difusión y profesionalizarse e, in-cluso, organizarse, en ese ejercicio, de una forma que losmedios convencionales no lo permitirían” (Cousido Gonzá-lez, 2001, 216).

Este nuevo tiempo se ubica también en un nuevo espa-cio, el virtual o digital, que, como indican Terceiro y Matías(2001, 46), “más allá de quedar en meros conceptos”, el es-pacio y tiempo digitales “tienen presencia real en las di-versas manifestaciones de la vida social, por lo que cabepensar no sólo en su consolidación, sino en su extensión”.Señala Negroponte (1999, 198) que la vida digital trae con-sigo “una dependencia cada vez menor con respecto a es-tar en un lugar específico y en un momento específico, eincluso el cambio de lugar empezará a ser posible”. Deesta forma, la ubicación física se vuelve un tanto volátil o,como apunta Morón Lerma (1999, 92), “la categoría de lu-gar se dispersa y se vuelve evanescente, fantasmagórica,plural, compartible, híbrida, ubicua”. A lo que añade que

194 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 20: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

el “sujeto puede materializar, incondicionado por el tiempoy el lugar, todas las formas de identidad antes sólo soña-das y sublimadas”. El nuevo espacio desempeña sus fun-ciones en arquitecturas diversas, ya que “el ciberespaciono es un lugar, sino muchos lugares, y las característicasde cada uno de ellos no son idénticas” (Lessig, 2001, 125).El espacio real se imbrica en el virtual en correlacionesque a veces causan sorpresa. La vida en lo neopúblico estambién la vida en el espacio real. El mundo físico en elque vivimos y sentimos se prolonga y extiende en las par-celas de lo neopúblico desapareciendo poco a poco y ha-ciendo emerger este nuevo espacio-tiempo, que tambiénreconocen los sentidos de la persona. Paul (2001, 31), trasrecoger la idea de Rosnay de “ecosistema informacional”,habla de “los sistemas de comunicación que se multipli-can” y “abren la puerta a un nuevo espacio-tiempo econó-mico, sociológico y cultural”. Este espacio-tiempo neopú-blico, que difumina la distinción público y privado, abrehorizontes y genera pautas de ubicación, es decir, cultura,la cultura de lo neopúblico. Creemos que esta cultura esun híbrido de lo que se considera como la cultura de In-ternet, que en opinión de Castells (2001, 51) se caracteriza“por tener una estructura en cuatro estratos superpuestos:la cultura tecnomeritocrática, la cultura hacker, la culturacomunitaria virtual y la cultura emprendedora”.

La cultura de lo neopúblico construye una nueva socie-dad que transforma las relaciones humanas, también des-de un punto de vista económico, ya que la base materialy tangible deja paso a los elementos intangibles. La infor-mación es vital en la esfera sociocultural de lo neopúblico,que se alimenta del acceso y de la interconexión. Esta in-formación se apoya en las conquistas técnicas para mejoraren cantidad y calidad. “La promesa de la era de la infor-mación —sentencia Castells (1999, 412)— es la liberaciónde una capacidad productiva sin precedentes por el poder dela mente”. Técnica e información en un nuevo paradigmadel que habla Mattelart (2002, 136): “el paradigma tec-

RELATIVIZACIÓN DE LA DIFERENCIA 195

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 21: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

noinformacional se ha convertido en el pivote de un pro-yecto geopolítico cuya función es la de garantizar la reor-denación geoeconómica del planeta en torno a los valoresde la democracia de mercado y en un mundo unipolar”. Noobstante, este aparente mundo unipolar no es tal ya quelas riquezas que en términos de pluralismo y participaciónaporta la sociedad de la información y su estandarte, In-ternet, permiten no sólo mantener sino también incremen-tar las visiones geopolíticas del mundo.

La persona se desarrolla y socializa en este novedosocontexto en un proceso de retroalimentación galvanizadopor la tecnología. Esto demuestra la permeabilidad de lacultura y de sus fronteras. Esta cultura de lo neopúblico,acelerada por diversas cuestiones y frenada por otras, tie-ne sus propios símbolos que facilitan la comprensión dela comunicación y el desarrollo del conocimiento (se ha di-cho que la computadora implica un sistema simbólico des-de el principio: los impulsos eléctricos son tratados comosignificantes con significados diferentes —ceros y unos—que componen simples operaciones matemáticas que, a suvez, representan palabras o imágenes, hojas de cálculo omensajes de correo electrónico —Terceiro/Matías, 2001,105—). Así, surgen nuevas relaciones sociales, pero noproducto exclusivo de la tecnología, sino consecuencia detodo el conjunto de fenómenos que se experimentan. Apare-ce un “nuevo tipo de persona, el sujeto digital, que... con-forma un nuevo tipo de sociedad” (Morón Lerma, 1999, 79).El ser humano que viene será hijo de este horizonte y en-tenderá que parte de su privacidad corre el riesgo de noser sólo suya y que sectores públicos son adueñados porelementos reprivatizadores en un conjunto de vectores queconfluyen en el nuevo espacio-tiempo cutural de lo neopú-blico.

Antes de cerrar el capítulo no nos resistimos a recordaruna idea ya expuesta con anterioridad, pero que creemosoportuno reflejar de nuevo para que lo dicho en los apar-tados y párrafos precedentes sea entendido en su justa y

196 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

Page 22: LA RELATIVIZACIN DE LA DIFERENCIAÓ ENTRE LO PÚBLICO Y LO ... · xime los que se consideren derechos fundamentales, for-man parte del derecho público. Tales categorizaciones respondían

correcta medida. Los cambios a que se ve sometida la per-sona en la vorágine de Internet y las nuevas tecnologías,no generan por sí mismos mutaciones culturales, aunquesean una de las variables a tener en cuenta en ese sentido.Las pautas culturales y de socialización provienen de con-dicionantes internos y externos de distinta naturaleza ycon diferente capacidad de influencia. Por importante quesean las alteraciones originadas por Internet, por sí solasno son gran cosa en el marco de referencia de la personaque le permite situarse en el mundo. Son un elemento másde la construcción sociocultural. Aceptar lo contrario esclaudicar ante un determinismo técnico deshumanizanteque desconoce la grandeza de las relaciones humanas.

RELATIVIZACIÓN DE LA DIFERENCIA 197

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W