4
APOYO PIE Consuelo Gonzàlez La remolienda Alejandro Sieveking, dramaturgo chileno. En una loma al sur de Villarica, están doña Nicolasa y sus tres hijos: Nicolás, Gilberto y Graciano. Se dirigen desde el campo a la ciudad. Nicolasa: ¡Nicolás, peazo ‘e mugre! ¿Dónde te juiste a quear, bestia? ¡Guaso descosío! ¡Graciano! ¡Gilberto! … ¡Los hijos que una se gasta! (…) Nicolás: Ei se quearon, en ese camino duro que hay ei. Nicolasa: ¡Pavimentao, ignorante! Nicolás: ¡Me! ¿Y cómo no van a querer mirarlo, si nunca se había visto algo así, poh? Nicolasa: Entonces cuando lleguen al pueulo se van a tener que quearse un año pa ver toos los adelantos que se han hecho, entonce. (…) Si paré que estoy viendo la calle principiar, toa iluminá con su luh eléutrica. Nicolás: ¡Ya poh iñora, córtela con eso ‘e la luh eléutrica. Si hasta que no veamo, no creímo! Nicolasa: La sacan de una energía que tiene el agua. Graciano: Pero si el agua apaga el fuego, ¿cómo va a dar luh? Nicolasa: ¡Guasos descreíos! ¡Ya van a ver, no más! Ei van a aprender. (…) La madre y sus tres hijos emprenden el camino hacia la ciudad, pero por falta de luz llegan a un prostíbulo que confunden con una casa de familia, donde conocen a Chepa, Isaura y Yola. Nicolasa: (A Isaura.) Oiga, m’ hijita, nosotro paré que los anduvimos perdiendo un poco. ¿Pa qué lao quea el pueulo? Isaura: ¿Cuál pueulo? Nicolasa: Curanilape. Isuara: Este es. Después de intercambiar una amena conversación, los jóvenes se emparejan y se dirigen al río invitados por estas pícaras mujeres. Nicolasa se queda. Un amigo de la casa, don Renato, la confunde con su enamorada, doña Rebeca (dueña de la propiedad). La confusión termina cuando ambas se dan cuenta de que son hermanas, pero al mismo tiempo Nicolasa concluye que sus hijos son primos de las hijas de Rebeca, por lo tanto no deben casarse.

La Remolienda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEXTO DRAMATICO

Citation preview

APOYO PIEConsuelo GonzlezLa remoliendaAlejandro Sieveking, dramaturgo chileno.En una loma al sur de Villarica, estn doa Nicolasa y sus tres hijos: Nicols, Gilberto y Graciano. Se dirigen desde el campo a la ciudad. Nicolasa: Nicols, peazo e mugre! Dnde te juiste a quear, bestia? Guaso descoso! Graciano! Gilberto! Los hijos que una se gasta! () Nicols: Ei se quearon, en ese camino duro que hay ei. Nicolasa: Pavimentao, ignorante! Nicols: Me! Y cmo no van a querer mirarlo, si nunca se haba visto algo as, poh? Nicolasa: Entonces cuando lleguen al pueulo se van a tener que quearse un ao pa ver toos los adelantos que se han hecho, entonce. () Si par que estoy viendo la calle principiar, toa ilumin con su luh elutrica. Nicols: Ya poh iora, crtela con eso e la luh elutrica. Si hasta que no veamo, no cremo! Nicolasa: La sacan de una energa que tiene el agua. Graciano: Pero si el agua apaga el fuego, cmo va a dar luh? Nicolasa: Guasos descreos! Ya van a ver, no ms! Ei van a aprender. () La madre y sus tres hijos emprenden el camino hacia la ciudad, pero por falta de luz llegan a un prostbulo que confunden con una casa de familia, donde conocen a Chepa, Isaura y Yola. Nicolasa: (A Isaura.) Oiga, m hijita, nosotro par que los anduvimos perdiendo un poco. Pa qu lao quea el pueulo?Isaura: Cul pueulo? Nicolasa: Curanilape. Isuara: Este es. Despus de intercambiar una amena conversacin, los jvenes se emparejan y se dirigen al ro invitados por estas pcaras mujeres. Nicolasa se queda. Un amigo de la casa, don Renato, la confunde con su enamorada, doa Rebeca (duea de la propiedad). La confusin termina cuando ambas se dan cuenta de que son hermanas, pero al mismo tiempo Nicolasa concluye que sus hijos son primos de las hijas de Rebeca, por lo tanto no deben casarse. Nicolasa: Vaigan cambiando e rumbo que con estas cabras no se van a poder casarse. (Empieza a recoger sus bultos.) Nicols: (Levantndose de un salto.) Si ya dimo la palaura! Nicolasa: Se la van a tener que digolver. Graciano: Y por qu, si puede saberse? Nicolasa: Porque estas nias son hijas de mi hermana Rebeca, y no les aguanto casorio entre primos, que despus les salen los chiquillos toos torcos. () Yola: (Acercndose a Graciano, desafiante.) Si es porque cres que somos primos que no los podimos casar, pods estar tranquilo, Graciano. No somos ni parientes. Graciano: (Sonriendo.) Claro, si yo ya saba ya. Yola: Cmo sabai? Graciano: La Chepita los cont. Rebeca: (Levantndose furiosa.) Qu les cont esta mosca muerta? Graciano: Que son hijas adoptivas, pues.Rebeca: Hijas adoptivas? Claro, pues! Adoptivas son. () Graciano: Entonce maana los casamos y los vamos. Yola: Como mande su merc, pues. Todos se encuentran celebrando este acontecimiento, cuando llega un par de hombres borrachos a divertirse a esta casa de remolienda. A raz de una pelea que ellos comienzan, Nicolasa y sus hijos se enteran del tipo de casa en que estn y del verdadero oficio de doa Rebeca y sus hijas. Chepa: Qu no oy too lo que dijeron? No entendi en lo que trabajo yo? Gilberto: S entend. Pero sus razones tendra. Yo no soy quin pa criticarla. Un amigo, no ms. Chepa: Y si juera mi novio? Gilberto: Distinto sera, entonces. Porque los casaramos y los iramos de aqu. Chepa: De veras? Gilberto: Claro! () Graciano: (A Yola). Anda a hacer tus bultos, que vamos a salir de alba. Yola: Me vai a llevar? Graciano: Que quers que te deje aqu, despus de esta tremenda gresca? () Nicols: Vos tambin, Isaura. Isaura: S, mi amorcito. Finalmente, doa Nicolasa regresa a vivir al campo con sus hijos recin emparejados.

Momentos dramticosConcepto La remolienda

Presentacin de los personajesSe inicia la historia con acciones y dilogos de algunos personajes

Presentacin del conflictoProblema derivado de alguna accin de uno de los personajes

Desarrollo del conflictoEl conflicto contina con el enfrentamiento de dos fuerzas opuestas que luchan por triunfar

ClimaxMomento culminante del conflicto (mxima tensin).

Desenlace Triunfo de una de las fuerzas opuestas. Se resuelve el conflicto

Responde en tu cuaderno.1. Cul ser el propsito del texto?2. Cul ser el eje central de comunicacin? (tragedia, comedia, misterio, etc)3. Qu registro de habla predomina en la obra?4. Cmo es la relacin entre Nicolasa y sus hijos? Fundamenta con un fragmento del texto ledo. 5. Explica, en el contexto de la obra, el significado de la palabra pcaras en la siguiente oracin: los jvenes se emparejan y se dirigen al ro invitados por estas pcaras mujeres 6. Qu te parece la reaccin de Gilberto cuando se entera de cul es el trabajo de Chepa? Justifica tu respuesta7. De acuerdo al fragmento Cmo te imaginas el pueblo en donde vive Nicolasa y sus tres hijos?8. Construye un vocabulario con las expresiones campesinas que aparecen en el relato.9. Qu piensas sobre la relacin de pareja entre primos? Fundamenta