8

La repetición en el nivel primario de educación común y sus costos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Ministerio de Educación porteño analiza los beneficios económicos de imprementar la Resolución Nacional de "no repetir primero"

Citation preview

Page 1: La repetición en el nivel primario de educación común y sus costos
Page 2: La repetición en el nivel primario de educación común y sus costos

La escuela en cifras Año 1, Número 1, Julio 2012

Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa - DGECE - Esmeralda 55 7mo. Piso (C1035ABA) CABA

Directora General: Silvia Montoya Consultores: Victor Volman, Jhonn Espinoza

Edición: Josefina Payer

La repetición en el nivel primario de educación común y sus costos Históricamente, en la Ciudad de Buenos Aires la oferta de la educación primaria se ha destacado por su rápida expansión. En la actualidad prácticamente se ha logrado la cobertura universal de este nivel. Los niños que se encuentra fuera del sistema, ya sea porque lo abandonaron o nunca ingresaron, pertenecen a hogares socioeconómicamente desfavorecidos. Al enfocar la atención en la trayectoria escolar de los alumnos de este nivel, los datos revelan que aún existen diversos desafíos del sistema educativo porteño. Del total de la matrícula casi el 2% repite de grado. En el sector estatal el porcentaje de repetición se incrementa en poco más de la mitad del total del nivel (3,2%). Contrariamente, en el privado los repetidores no superan el medio punto porcentual (0,4%). Al interior de la Ciudad, en el sector estatal la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución) registra la tasa de repetidores más elevada (4,6%). En cambio, la comuna 11 (Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita) presenta la me-nor repetición (1,8%). La tasa más elevada del sector privado (1,5% en la comuna 8) es menor que la más mínima del ámbito estatal (1,8% en la comuna 11). En la gestión privada, la comuna 8 (Villa Soldati, Villa Ria-chuelo y Villa Lugano) posee la tasa más elevada de repetidores (1,5%). Mientras que las comunas 3 (San Cristóbal y Balvanera) y 5 (Almagro y Boedo) tienen la menor repetición (0,1% en ambos casos). La brecha entre sectores de gestión varía según la comuna analizada. Así, por ejemplo, los barrios ubicados en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitu-ción) poseen la brecha más amplia entre la repetición del ámbito estatal (4,6%) y la del privado (0,2%). Gráfico 1: Alumnos repetidores del nivel primario de educación común por sector de gestión y comuna. CABA. En porcentaje. Año 2011.

1,9

2,7

1,4

2,1

3,3

1,0 1,2

1,9

3,4

2,11,7

1,0 1,20,9

1,11,5

3,2

4,6

2,9

4,0 4,3

2,12,5

3,0

4,2

3,5

2,4

1,82,2

3,02,6

2,2

0,4 0,40,7

0,1

0,8

0,1 0,20,6

1,5

0,4 0,50,2 0,2 0,2 0,2

0,5

0,00,51,01,52,02,53,03,54,04,55,0

CABA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Porc

enta

je d

e re

petid

ores

ComunaTotal Estatal Privado

Page 3: La repetición en el nivel primario de educación común y sus costos

La escuela en cifras Año 1, Número 1, Julio 2012

Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa - DGECE - Esmeralda 55 7mo. Piso (C1035ABA) CABA

Directora General: Silvia Montoya Consultores: Victor Volman, Jhonn Espinoza

Edición: Josefina Payer

Fuente: Elaborado sobre la base de la información del relevamiento anual 2011 (datos provisorios).

Tendencialmente, los porcentajes de repetición descienden a medida que se pasa de un grado de estudios a otro. La Ciudad de Buenos Aires no escapa a esta evolución. Según los datos del siguien-te gráfico, en 2011 en el primer grado de estudios del sector estatal los alumnos repetidores re-presentan el 5,2%. En cambio, en el séptimo este indicador asciende al 1,3 %. En el ámbito priva-do, estas diferencias desaparecen: el primer y el séptimo grado obtienen el 0,5% de repetidores. Entre 2004 y 2011, las tasas de repetición presentaron una evolución variada. Entre 2004 y 2007 esta variable se incrementó tanto en sector estatal y privado como en el primer y séptimo grado de estudios. Sin embargo, a partir de 2007 los porcentajes de repetidores comenzaron a descen-der en ambos sectores y grados de estudios, salvo en el séptimo grado estatal.

Gráfico 2: Porcentaje de repetidores de primer y séptimo grado y total de grados del nivel pri-mario común por sector de gestión. CABA. Años de 2004 a 2011.

Fuente: Elaboración propia en base a los RA de los años 2004 a 2011.

Al interior de la Ciudad, también se observan diferencias significativas por grados de estudios. En el primer grado estatal la comuna 4 (Barracas, Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios) presenta la mayor tasa de repetidores (7,8%). Contrariamente, la comuna 13 (Belgrano, Colegiales y Núñez) registra la menor repetición (3,3%). En el ámbito privado, también en este grado la comuna 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Sol-dati) posee la tasa de repetidores más elevada (1,2%). Contrariamente, la comuna 11 (Villa Devo-to, Villa General Mitre, Villa del Parque y Villa Santa Rita) tiene la menor repetición (0,1%).

6,1 6,35,8 6,2

5,85,6

5,0 5,2

0,8 1,0 0,91,1 1,2 0,9 1,0 1,3

3,3 3,4 3,4 3,53,2 3,2 2,9 3,2

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Sector estatal

1° 7° Total

0,6 0,7

0,5

0,8

0,6

0,5 0,50,5

0,2

0,30,4

0,6 0,60,6

0,3

0,50,4 0,4

0,5

0,7

0,50,5

0,40,4

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,9

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Sector privado

1° 7° Total

Page 4: La repetición en el nivel primario de educación común y sus costos

La escuela en cifras Año 1, Número 1, Julio 2012

Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa - DGECE - Esmeralda 55 7mo. Piso (C1035ABA) CABA

Directora General: Silvia Montoya Consultores: Victor Volman, Jhonn Espinoza

Edición: Josefina Payer

En esta última comuna la brecha entre la tasa de repetición del sector estatal y la del privado es la más significativa: asciende a 3,5% en el estatal y a 0,1% en el privado.

Gráfico 3: Alumnos repetidores del primer grado del nivel primario de educación común por sector de gestión y comuna. CABA. En porcentaje. Año 2011.

Fuente: Elaborado sobre la base de la información del relevamiento anual 2011 (datos provisorios).

En el séptimo grado, en el conjunto de comunas la repetición no supera los tres puntos porcentua-les. En el sector estatal, la comuna 13 (Belgrano, Colegiales y Núñez) registra la mayor tasa de re-petidores (2,7%). Contrariamente, la comuna 11 (Villa Devoto, Villa General Mitre, Villa del Parque y Villa Santa Rita) tiene la menor repetición (0,6%). En el ámbito privado, en el séptimo grado la comuna 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati) presenta la tasa más elevada: 1,7%. Las comunas 3, 5, 11 y 15 casi no registran repetidores en sus establecimientos de gestión privada. En la comuna 9 prácticamente no existe una brecha entre la tasa de repetición del sector privado y la del ámbito estatal. Gráfico 4: Alumnos repetidores del séptimo grado del nivel primario de educación común por sector de gestión y comuna. CABA. En porcentaje. Año 2011.

2,8

4,3

1,82,4

5,7

1,7 1,5

2,6

5,3

3,2

2,41,7 1,7

0,9

1,8 2,1

5,2

7,5

3,7

4,7

7,8

3,8 3,6

4,3

7,1

5,6

3,7 3,5 3,6 3,3

4,5

3,5

0,50,8 0,9

0,20,9

0,2 0,20,6

1,2

0,3 0,60,1 0,2 0,2 0,4 0,6

0,00,51,01,52,02,53,03,54,04,55,05,56,06,57,07,58,0

CABA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Porc

enta

je d

e re

petid

ores

ComunaTotal Estatal Privado

Page 5: La repetición en el nivel primario de educación común y sus costos

La escuela en cifras Año 1, Número 1, Julio 2012

Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa - DGECE - Esmeralda 55 7mo. Piso (C1035ABA) CABA

Directora General: Silvia Montoya Consultores: Victor Volman, Jhonn Espinoza

Edición: Josefina Payer

Fuente: Elaborado sobre la base de la información del relevamiento anual 2011 (datos provisorios).

Los costos de la repetición

En el sector educativo la repetición genera sobrecostos. Un alumno que cursa dos o más veces un mismo grado o año de estudios supone un mayor requerimiento de recursos.

Estos costos se verifican especialmente en la medida que la existencia de repetidores requiera de desdoblamientos de secciones. En un caso extremo, si la distribución de alumnos de un determi-nado grado de estudios permitiese la incorporación de repetidores provenientes de la cohorte del año anterior, no se habría generado la necesidad de un docente adicional, y por lo tanto, un so-brecosto. No obstante, en los sistemas educativos es muy frecuente encontrar situaciones que requieren de ordenamientos de secciones y/o divisiones.

En este apartado del documento se busca observar la dimensión del sobrecosto (o ahorro) que se podría generar de la reducción de la repetición. Sin embargo, la estimación exacta de la repetición solo se puede derivar de un estudio cuantitativo a nivel micro o del establecimiento sobre la base de la organización de la red escolar.

Asimismo, para conseguir ahorros relacionados con la disminución de la repetición, es necesario proveer recursos adicionales para la implementación de acciones de política que mejoren la efi-ciencia interna referida (por ejemplo, apoyo a docentes con grupos de bajo rendimiento para evi-tar la repetición).

En síntesis, el balance del costo definitivo derivado de la mejora del indicador de la repetición será el resultado de: a) la disminución de la cantidad de repitentes, b) el reordenamiento derivado de las secciones y/o divisiones y, c) el costo de la implementación de las políticas de apoyo a los alumnos en riesgo educativo.

0,9

1,1

1,5

1,2

0,8

0,4

0,81,0

1,5

1,10,9

0,4

0,6

1,0

1,3

0,6

1,3

1,7

2,4

2,1

0,90,7

1,6

1,1

1,4

1,1 1,2

0,6

0,9

2,7 2,6

1,0

0,50,4

1,0

0,1

0,6

0,10,2

0,8

1,7

1,0

0,4

0,10,2

0,3 0,30,1

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

CABA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Porc

enta

je d

e re

petid

ores

Comuna

Total Estatal Privado

Page 6: La repetición en el nivel primario de educación común y sus costos

La escuela en cifras Año 1, Número 1, Julio 2012

Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa - DGECE - Esmeralda 55 7mo. Piso (C1035ABA) CABA

Directora General: Silvia Montoya Consultores: Victor Volman, Jhonn Espinoza

Edición: Josefina Payer

En este ejercicio para mostrar los costos de la repetición, se analizó específicamente la dimensión de la cantidad de repetidores. Así el resultado de este tipo de costo surge de multiplicar el número de repetidores del nivel primario estatal (4.611) por el costo por alumno del mismo nivel y sector de gestión de 2011 ($ 13.019)1

Fuente: Elaborado sobre la base de la información del relevamiento anual 2011 (datos provisorios) y los datos proviso-rios del gasto en el sector del GCBA en 2011.

A modo de síntesis

.

En la Ciudad de Buenos Aires el costo de la repetición en el nivel primario estatal de educación común asciende a $ 60 millones. Este monto representa el 3,2% del gasto educativo del nivel pri-mario y poco más del 20% de las erogaciones de capital de 2011.

Las comunas 4 y 8 implican cada una $ 10 millones del total del gasto de la repetición del nivel primario. La suma del costo de ambas comunas representa el gasto total de la repetición de las comunas 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15.

Las comunas 2 y 5 registran los menores costos, $ 1,2 y $ 1,7 millones respectivamente.

Gráfico 5: Costos de la repetición en la educación primaria común del sector estatal por comuna. Año 2011. CABA. En millones de pesos corrientes.

Como se vio en el primer gráfico, en las comunas 1, 4 y 8 se registran las tasas de repetición más elevadas del nivel primario estatal. Estas jurisdicciones poseen además un mayor porcentaje de

1 Los datos del gasto incluidos en este documento son de carácter provisorio.

5,4

1,2

4,7

10,5

1,7 2,1

4,3

10,0

5,3

3,32,4 2,5 2,2 2,2 2,1

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Mill

ones

de

peso

s cor

rient

es

ComunaCostos de la repetición

Page 7: La repetición en el nivel primario de educación común y sus costos

La escuela en cifras Año 1, Número 1, Julio 2012

Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa - DGECE - Esmeralda 55 7mo. Piso (C1035ABA) CABA

Directora General: Silvia Montoya Consultores: Victor Volman, Jhonn Espinoza

Edición: Josefina Payer

hogares en situación de pobreza2

2 Según los datos de la Encuesta Anual de Hogares (EAH) de 2006, las comunas 1, 4 y 8 presentaban los porcentajes más elevados de hogares en condición de pobreza: 9,6%; 19,2% y 22,9% respectivamente.

. Sin embargo, a medida que se asciende de grado de estudios en la educación primaria, esa relación desaparece.

En el sector privado, en las comunas la repetición es muy variada y no tiene una evolución similar a la del ámbito estatal. Cabe señalar que las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires albergan a alumnos residentes en diversas comunas y en el Gran Buenos Aires.

Asimismo, si bien la repetición es un indicador importante para analizar la eficiencia interna, em-plearla de forma aislada no permite obtener un panorama completo del estado de la eficiencia de las escuelas. En este caso, se deberían indagar en futuros informes cómo se complementa esta variable con el análisis de las tasas de abandono, sobreedad y promoción.

Por el lado del costo, la disminución de la repetición genera diversos ahorros. Este resultado solo podría percibirse después de la implementación de acciones adicionales (ordenamiento de seccio-nes y ejecución de acciones de política de apoyo a los alumnos en situación de repetición).

Page 8: La repetición en el nivel primario de educación común y sus costos

La escuela en cifras Año 1, Número 1, Julio 2012

Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa - DGECE - Esmeralda 55 7mo. Piso (C1035ABA) CABA

Directora General: Silvia Montoya Consultores: Victor Volman, Jhonn Espinoza

Edición: Josefina Payer

Anexo I

Cuadro A: Comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por barrios

Comuna Barrios Comuna Barrios Comuna Barrios

1 Retiro, San Nicolás, Puerto Made-ro, San Telmo, Montserrat y Constitución

6 Caballito 11 Villa Gral. Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita

2 Recoleta 7 Flores y Parque Chacabuco 12 Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón

3 San Cristóbal y Balvanera 8 Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano

13 Belgrano, Núñez y Cole-giales

4 Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya

9 Parque Avellaneda, Liniers y Mataderos

14 Palermo

5 Almagro y Boedo 10 Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield y Villa Luro

15 Chacarita, Villa Crespo, Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas

Fuente: Panorama Educativo 2009 – 2010. Dirección Operativa de Investigación y Estadísticas. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.