La República 26-03-10 Más que un drama lo del agua

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 La Repblica 26-03-10 Ms que un drama lo del agua

    1/1

    Punto de vista

    C S A R

    C U P E R L T

    , y u n a p r o fe s i n e s

    enjamin

    n o r y p r o v e c h o . ranklin

    blica

    iernes

    26/3/2010

    M s que un

    dram a lo del agua

    E

    lprofesor italiano R iccardo Petrella,

    un reputado especialista, anticipa

    que las guerras futuras sern por

    el agua . A biertam ente se refiere a poten-

    ciales conflictos blicos en una hiptesis

    fundamentada no slo en la escasez, el

    derroche y la mala distribucin del vital

    lquido.

    Tambin describe un marco planetar-

    io estratgico alarmante: 60% de las fuen-

    tes de agua estn localizadas en slo 9

    pases (entre ellos E stados U nidos, R usia,

    Canad, Brasil, China e Indonesia) y 80

    naciones que renen el 40% de la po-

    blacin mundial estn condenadas a la

    penuria hdrica.

    Economista y politlogo, Petrella es

    Consejero de la Unin Europea, profesor

    de globalizacin y sociedad de la infor-

    macin en la Universidad de Lov ainay fun-

    dador del Comit Internacional por un

    C ontrato M undial del A gua.

    De guerras armadas futuras a batallas

    econmicas actuales no hay ms que una

    diferencia de matices. La tendencia a priva-

    tizar el agua, convirtindola en una mer-

    canca cada vez ms inaccesible para im-

    portantes sectores de la poblacin, ya nos

    anticip explosiones sociales como el con-

    flicto regional an latente entreA requipa,

    Tacna y M oquegua por el vital lquido.

    Para las transnacionales y las institu-

    ciones financieras internacionales el agua

    es un bien econ m ico-com ercial, com o el

    petrleo, un auto o un televisor. Por lo tan-

    to puede ser vendido, comprado o inter-

    cambiado. E l acceso al agua es una necesi-

    dad vital pero no se le quiere considerar

    m s un derecho hum ano esencial.Y somos

    consumidores/clientes de un bien/servicio

    al que se puede acceder a travs de los m e-

    canism os de m ercado.

    Segn la misma ptica, se impone la

    liberalizacin de los servicios hdricos. Esta

    liberalizacin se debe aplicar segn el prin-

    cipio de condicionalidad impuesto por el

    Banco Mundialy el Fondo Monetario Inter-

    nacional. Es decir, un pas puede obtener

    crditos a condicin que liberalicey privati-

    ce los sectores de actividad para los cuales

    ha solicitado ese apoyo externo.

    A lgunos expertos dicen que la cantidad

    y la calidad de agua dulce disponible han

    dism inuido 80% en el tiem po de u na v ida

    humana. Por debajo de 2.000m3 por per-

    sona y por ao se debera declarar al pla-

    neta en situacin de carencia extrema de

    agua. H ace 40 aos haba 3.430m3 por per-

    sona y por ao y , segn clculos, en 2025

    slo quedarn 667.

    Si en el planeta tenemos 6 mil millones

    de habitantes, algunos cientficos advi-

    erten que las tasas poblacionales se han

    disparado en excesoy que sobraran unos

    4 m il m illones de seres hum anos. Terrible

    dilem a que rompe los equilibrios de sobre-

    vivencia y complica el futuro.

    'Alcalde de Trujillo y presidente de la AMPE