5
Saludos Cordiales La Republica de Ecuador, ha tenido varias constituciones en toda su historia, comenzó con la Carta Magna en 1830 con la presidencia de Flores, se presentaba una sociedad donde solo la nobleza podía elegir, tiempo más tarde aparecerían nuevas constituciones, donde la libertad de asociación y libertad de pensamiento y sufragio, estaban permitidas, respetando derechos de la ciudadanía, estaba cerca la constitución de Eloy Alfaro. Y así señalo una época más tarde, el Ecuador ya contaba con una nueva constitución en el año 1998, la cual contaba con buenas intenciones pero cayó, con la crisis de dolarización. Convirtiéndose este periodo, como el más doloroso en la sociedad ecuatoriana, pues llevo a los suelos los sueños de un país, y dejo una gran ola de pobreza que no se olvidara jamás. Desde ese momento hasta el año 2008, el país pasó por mucha inestabilidad política teniendo más presidentes, que mejores propuestas de cambios necesarios para el país. Después de todo esto, una nueva constitución estaba en la mente de un partido político llamado Alianza País, donde se menciona la constitución de libertades, del bienestar, con el BUEN VIVIR. Además divide los poderes del Estado en el legislativo (Asamblea), ejecutivo (Presidente Constitucional), judicial (Corte de Justicia), electoral (CNE) y consejo de participación ciudadana. Esta palabra "sumak kawsay", está presente en la constitución que con ello busca el equilibrio con la naturaleza y tomar solo lo necesario. Pero también se preocupa del bienestar de su pueblo, proporcionando seguridad laboral, salario justo, busca también satisfacer necesidades, calidad de vida, muerte digna, prolongación de las culturas. Derecho a la comunicación libre, acceso a la igualdad de condiciones, la garantía de la igualdad e inclusión social. Y es así como esta constitución está de lado de un buen vivir para el ciudadano, en armonía y al cuidado del medio ambiente también. Att: Wilmer Chicaiza

La Republica de Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Republica de Ecuador

Saludos Cordiales

La Republica de Ecuador, ha tenido varias constituciones en toda su historia, comenzó con la Carta Magna en 1830 con la presidencia de Flores, se presentaba una sociedad donde solo la nobleza podía elegir, tiempo más tarde aparecerían nuevas constituciones, donde la libertad de asociación y libertad de pensamiento y sufragio, estaban permitidas, respetando derechos de la ciudadanía, estaba cerca la constitución de Eloy Alfaro.

Y así señalo una época más tarde, el Ecuador ya contaba con una nueva constitución en el año 1998, la cual contaba con buenas intenciones pero cayó, con la crisis de dolarización. Convirtiéndose este periodo, como el más doloroso en la sociedad ecuatoriana, pues llevo a los suelos los sueños de un país, y dejo una gran ola de pobreza que no se olvidara jamás. Desde ese momento hasta el año 2008, el país pasó por mucha inestabilidad política teniendo más presidentes, que mejores propuestas de cambios necesarios para el país.

Después de todo esto, una nueva constitución estaba en la mente de un partido político llamado Alianza País, donde se menciona la constitución de libertades, del bienestar, con el BUEN VIVIR. Además divide los poderes del Estado en el legislativo (Asamblea), ejecutivo (Presidente Constitucional), judicial (Corte de Justicia), electoral (CNE) y consejo de participación ciudadana.

Esta palabra "sumak kawsay", está presente en la constitución que con ello busca el equilibrio con la naturaleza y tomar solo lo necesario. Pero también se preocupa del bienestar de su pueblo, proporcionando seguridad laboral, salario justo, busca también satisfacer necesidades, calidad de vida, muerte digna, prolongación de las culturas. Derecho a la comunicación libre, acceso a la igualdad de condiciones, la garantía de la igualdad e inclusión social. Y es así como esta constitución está de lado de un buen vivir para el ciudadano, en armonía y al cuidado del medio ambiente también.

Att: Wilmer Chicaiza

Saludos Cordiales

Observando los comentarios de mis compañeros, el socialismo moderno del siglo XXi, me queda más claro, debido al cambio para bien que se ha presentado, pues la sociedad de inequidad del pasado, queda ahí en solo el recuerdo donde olvidar está prohibido, aunque aún falta mucho por hacer. Concuerdo con el comentario de mi compañero Xavier Herrera que menciona la supervivencia del más fuerte en el capitalismo pues el ser humano crece con la idea de que el más dinero tiene más poder obtendrá, y eso podemos verlo echando un vistazo al pasado, pero esto esta cambiado ya que los gobernantes ya no son los mismos de siempre.

Además es verdad que el socialismo del siglo XXI, es buena, pero siempre existirán políticos mala fe que trataran de llegar al poder e irrumpir la estabilidad del país, y cuando llegue ese entonces hay la probabilidad de que este nuevo dirigente, se aprovechen de este modelo socio-económico, cambie todo lo que el país ha logrado, y podrá manipular este modelo según su conveniencia,

Page 2: La Republica de Ecuador

creando el caos interno. Esperemos que eso no suceda pues el país necesita de tranquilidad donde haya estabilidad una y nos lleve a la excelencia.

Att: Wilmer Chicaiza

Saludos Cordiales

La nueva constitución nos brinda una mejor expectativa con el plan del Buen Vivir, mencionado derechos sustanciales para el desarrollo del pueblo ecuatoriano. Posibilitando el desarrollo social, económico, biológico y tecnológico. Las opiniones de mis compañeros están enfocadas a que la nueva constitución y su oferta de desarrollo presentada en sus artículos, donde se busca construir una auténtica democracia.

Otro punto que diferencia de la anterior constitución, es la eliminación de la explotación laboral, prohibiendo la privatización de los recursos naturales, invalida además la presencia de bases extranjeras y prioriza la integración Latinoamérica. Y así podría mencionar puntos ventajosos para el pueblo, pero los pequeños grupos de la oposición (asociaciones también importantes para este cambio pues hacen ver que el cambio surge) no están contentos ya que sus intereses no han evolucionado como en reformas pasadas, y de alguna forma buscaran voltear su estatus. Mientras este ciclo de mojaras avanza y prospera deberemos mantenerla.

Att: Wilmer Chicaiza

Page 3: La Republica de Ecuador

Saludos Cordiales

Alrededor del mundo hay la presencia de varios modelos socio-económicos, que siguen determinados países para guiar a su estado a la excelencia.

El neoliberalismo (capitalismo), tiene inclinación hacia los medios de producción, consiguiendo que sector privado obtenga superioridad, pues estos son los dueños de empresas, fábricas, dejándolos que tomen las riendas de la economía, más la influencia de la política mala fe, utilizaron el modelo para sacar ventajas, según sus intereses, haciendo mal uso de este sistema haciéndolo no equitativo para la sociedad en el Estado.

La aplicación de este modelo ha propiciado el incremento de la pobreza, donde la riqueza se concentra en un pequeño grupo, en el caso de Ecuador en los años de 1995 – 2000 la población en condiciones de pobreza se incrementó dramáticamente lo cual origino la migración.

El socialismo, este modelo se basa en la apropiación de los medios de producción por parte de la clase obrera, desapareciendo la propiedad privada. El sector social tiene mayor privilegio que el sector productivo, modelo igualitario y que al parecer era lo adecuado, pero aparecería una limitante pues parte de la sociedad aprovecharía este modelo llevando a la sociedad productiva cayera.

El socialismo del siglo XXI, este término fue mencionado por Hugo Chávez en su mandato, se toma los mejores atributos del capitalismo y socialismo, puesto que los modelos mencionados tenían sus puntos altos y bajos, se tomaron como referencia de un sistema, priorizar al ser humano pero sin dejar de lado al sector privado, del otro sistema, unidos todos para lograr un desarrollo

Page 4: La Republica de Ecuador

económico competitivo y de excelencia. En busca de la equidad de una sociedad que se vio afectada mucho en el pasado y que la revolución ciudadana encabezada por el presidente Rafael Correa aún siguen trabajando por una sociedad más justa.

Att: Wilmer Chicaiza