19
La responsabilidad como valor La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral (Wikipedia) La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. Una persona es responsable cuando actúa conscientemente, siendo ella misma la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Esta persona está obligada a responder ya sea por una cosa o por una persona. Es aquella que también cumple con sus obligaciones y que pone toda la atención y cuidado a lo que hace y a sus decisiones. La responsabilidad es un valor que ejecutamos a diario. Al ser padres somos responsables de estar pendientes de nuestros hijos, de luchar por su bienestar, de estar atentos de cada acontecimiento que les suceda. Como padres podemos fomentar la responsabilidad desde la temprana infancia, asignando a los más pequeños labores del hogar que estén acorde a su edad, por ejemplo: si vamos a la

La Responsabilidad Como Valor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Responsabilidad Como Valor

La responsabilidad como valor

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral (Wikipedia)

La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide.

Una persona es responsable cuando actúa conscientemente, siendo ella misma la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Esta persona está obligada a responder ya sea por una cosa o por una persona. Es aquella que también cumple con sus obligaciones y que pone toda la atención y cuidado a lo que hace y a sus decisiones.

La responsabilidad es un valor que ejecutamos a diario. Al ser padres somos responsables de estar pendientes de nuestros hijos, de luchar por su bienestar, de estar atentos de cada acontecimiento que les suceda.

Como padres podemos fomentar la responsabilidad desde la temprana infancia, asignando a los más pequeños labores del hogar que estén acorde a su edad, por ejemplo: si vamos a la panadería le podemos dar al pequeño de 3 años el pan para que lo lleve, se sentirá grande y responsable. Las responsabilidades se van creando de acuerdo a la edad; tampoco es pertinente que a un niño de corta edad se le entreguen responsabilidades que le costará asumir, como por ejemplo el cuidado de un hermanito. Se les puede ir dando esta responsabilidad poco a poco para ir creándoles el hábito, pero jamás asumirlo como si la responsabilidad total es de ellos, porque no lo es.

Page 2: La Responsabilidad Como Valor

Desde corta edad, se les debe enseñar que las tareas escolares son su responsabilidad y que si ellos no la realizan, nadie las hará por ellos. Y que no ser responsables trae como consecuencia bajar su rendimiento o hasta perder el año escolar.

Una manera de inculcar responsabilidad, también es enseñarles a cuidar de sus objetos personales, pero debemos estar atentos a qué lugares llevan determinadas pertenencias. Y que si se pierden o les pasa algo a estos objetos la responsabilidad es de ellos

En general, como ciudadanos también debemos ser responsables, no debemos realizar acciones como: arrojar papeles a la calle, rayar paredes, no respetar los semáforos.

La responsabilidad es un valor esencial para el resto de nuestras vidas y es algo que se inculca en el hogar desde pequeños, que luego se va cultivando en la escuela y que nos afectará en la edad adulta. Las personas responsables suelen ser más exitosas tanto profesional como personalmente, suelen tener trabajos más estables y mejores relaciones humanas.

Debbie Pacheco BrandtComunicador Social

Page 4: La Responsabilidad Como Valor

Que es la honestidad?

La honestidad es una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con

coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En su

sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la

verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la

honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo

mismo.

Dado que las intenciones se relacionan estrechamente con la justicia y se relacionan

con los conceptos de "honestidad" y "deshonestidad", existe una confusión muy

extendida acerca del verdadero sentido del término. Así, no siempre somos

conscientes del grado de honestidad o deshonestidad de nuestros actos: el auto-

engaño hace que perdamos la perspectiva con respecto a la honestidad de los propios

actos, obviando todas aquellas visiones que pudieran alterar nuestra decisión

A una persona honesta se le reA una persona honesta se le reconoce ya que nunca dice mentiras, ademas siempre realiza sus actos de una manera totalmente legal, Una persona honesta es aquella que con su honestidad le aporta mucho a su comunidad, ya que le brinda confianza y seguridad, es una persona buena gente.conoce ya que nunca dice mentiras, ademas siempre realiza sus actos de una manera totalmente legal, Una persona honesta es aquella que con su honestidad le aporta mucho a su comunidad, ya

que le brinda confianza y seguridaLa honestidad!!!

Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma).

La honestidad es aquel que no toma nada que no le pertenezca, no oculta nada, se ven en la transparencia de los actos cotidianos, tienen el coraje para decir siempre la verdad, no hacen cosas que dañen a los otros, obran de forma correcta y clara.

d, es una persona buena gente.

A una persona honesta se le reconoce ya que nunca dice mentiras, ademas siempre realiza sus actos de una manera totalmente legal, Una persona honesta es aquella que con su honestidad le aporta mucho a su comunidad, ya que le brinda confianza y s

Page 6: La Responsabilidad Como Valor

Tolerancia

Acción y efecto de tolerar. Respeto o consideración hacia las opiniones o prácticas

de los demás, aunque sean diferentes de las nuestras.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española

Las personas intolerantes, caracterizadas por querer imponer su voluntad a toda

costa, ignoran por completo a los demás y reaccionan con agresividad y violencia

frente a quienes se les oponen.

Este modo de ser es el causante de la mayoría de las guerras que han sembrado

la muerte y la destrucción en países y continentes enteros. Las guerras religiosas

que enfrentaron a católicos y protestantes a finales de la Edad Media en Europa,

el exterminio de los judíos por parte de los nazis durante la segunda Guerra

Mundial y más recientemente el de los croatas por parte de los serbios en la

antigua Yugoeslavia, son algunos de los muchos ejemplos de los crímenes a que

puede llevar la intolerancia religiosa, étnica o política.

La intolerancia se manifiesta en la discriminación a la que unos seres humanos

someten a otros por considerarlos distintos, inferiores o como una amenaza contra

el orden establecido.

Page 7: La Responsabilidad Como Valor

Viviendo el valor

Pongámonos en el lugar de los otros para tratar de entender sus problemas y su

manera de actuar.

Escuchemos sin interrumpir y demos a los demas la oportunidad de expresarse.

Veamos en la diversidad de razas y culturas una señal de riqueza y amplitud del

mundo, en lugar de motivos de desconfianza.

Conoce a:

NUESTROS SEMEJANTES ,COMPAÑEROS,AMIGOS FAMILIARES,Y TODOS

Page 8: La Responsabilidad Como Valor

¿alguien sabe que es respeto a la vida?

Actualmente en el mundo entero muchas personas han perdido el respeto y al perder el respeto por ellos mismos están perdiendo el respeto por los demás .

El respeto es un valor fundamental en nuestra vida cotidiana

Las personas deben hacersen respetar por los compañeros,amigos lo que ellos quieren decir asi mismo deben saber escuchar y respetar también la opinión de los demás .El respeto es aceptar y comprender tal como son los demás es aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra ,aunque según nosotros esta equivocado.

Ejemplo:en un salón de clase están haciendo ruido los alumnos y el profesor les pide que hagan silencio y ellos no se callan entonces el profesor alza la voz y los grita los alumnos fueron los primeros en faltarles al respeto al profesor por que no lo estaban escuchando y luego el profesor les falto al respeto al gritarlos si no queremos que se nos falte al respeto debemos saber escuchar estar atentos para que luego no nos faltemos al repeto .

Page 9: La Responsabilidad Como Valor

) Leé la historia de Lira.

Lira, un sobrenombre como el que tienen todos los gitanos, vive con su familia en la provincia de

Buenos Aires. En el barrio, de casas y edificios bajos, la mayoría de los vecinos son gitanos. A Lira

le molesta que su mamá le haga las tradicionales trenzas, porque le tira el pelo. Pero igual, a ella

le gusta ser gitana.

Tiene 12 años y usa polleras largas de distintos colores. En su casa viven doce personas: ella, sus

abuelos, sus papás, sus cuatro hermanos, su cuñada y sus dos sobrinos. Su pieza tiene una cortina

en lugar de puerta. Entre ellos hablan el romaní. En la escuela, los compañeros se burlan de su

forma de

vestir y una vez hasta le robaron la cartuchera. Sus padres estuvieron a punto de dejar de

mandarla, pensando que estaría más segura entre los suyos. Juega y dibuja sobre una gran

alfombra de colores. Lira dice que lo bueno de ser gitano es vivir todos juntos, porque nunca está

sola y siempre tiene con quién jugar. A diferencia de lo que pasa con otra gente, los gitanos se

pelean y a la media hora están juntos de nuevo. Lira quiere ser vendedora ambulante como su

mamá.

2) ¿Podrían considerar a Lira o a algún chico gitano como un "semejante"? ¿Por qué?

3) Luego leer la historia completá las siguientes frases:

     • Mi vida se parece a la de Lira en ................................... .

     • Mi vida se diferencia de la de Lira en ............... .

     • De su vida me gusta ............ y quisiera conocer más sobre ......... .

     • De su vida no me gusta ........... .

     • La manera en que vive Lira me parece ...................... .

4) Imaginá (o recordá, si tuviste la oportunidad de vivirla) alguna situación de encuentro con un

chico cuyas costumbres provienen de otra cultura, por ejemplo:

un vecino nuevo que llega a tu barrio;

un compañero que se incorpora al grado;

Page 10: La Responsabilidad Como Valor

alguien que conocés durante un viaje.

5) Una vez que te imagines o recuerdes la situación, respondé las siguientes preguntas:

a) Durante el encuentro: ¿qué sentiste?, ¿de qué hablaste?, ¿qué pensabas mientras tenías ese primer

acercamiento?

b) Imaginá cómo sería la historia si fuese contada por el otro chico o chica y escribila. 

LA SOLIDARIDAD

La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobretodo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

Debido al verdadero significado de la solidaridad no es de extrañarse que escuchemos este término con mayor frecuencia cuando nos encontramos en épocas de guerra o de grandes de sastres naturales. De este modo, gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano a aquellos que resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones.

Como vemos, la solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social. Debido a lo anterior es que resulta fundamental fomentar y desarrollar la solidaridad en todas sus aristas, ya que no sólo será necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerirá en momentos de guerra o desastres naturales, sino que será fundamental de aplicar cuando alguno de nuestros seres queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algún problema en el que nuestra ayuda o compañía sean un aporte para mejorar en cierto modo la situación.

Page 11: La Responsabilidad Como Valor

No es de extrañarse entonces que la solidaridad se comporte como la base de muchos otros

valores humanos o incluso, de nuestras relaciones sociales más valiosas, tal como es el caso

de la amistad. En este sentido, la solidaridad nos permite sentirnos unidos a otras personas en

una relación que involucra sentimientos necesarios para mantener el funcionamiento social

normal. En términos más generales, puede incluso permitirle al hombre sentir que pertenece a

determinado lugar, en otras palabras, permite desarrollar sentimientos como los de

pertenencia a cierta nación, manteniendo a los ciudadanos de un mismo lugar luchar juntos

por un mismo motivo o trabajar unidos para lograr una misma meta.

DEFINICION DE SOLIDARIDAD...

Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para

conseguir un fin común, hablamos de solidaridad. La solidaridad es un

valor de gran trascendencia para el género humano, pues gracias a ella no

sólo ha alcanzado los más altos grados de civilización y desarrollo

tecnológico a lo largo de sus historia, sino que ha logrado sobrevivir y salir

adelante luego de los más terribles desastres (guerras, pestes, incendios,

terremotos, inundaciones, etc.) es tan grande el poder de la solidaridad,

que cuando la ponemos en practica nos hacemos inmensamente fuertes y

podemos asumir sin temor los más grandes desafíos, al tiempo que

resistimos con firmeza los embates de la adversidad.

El que es solidario se interesa por los demás, pero no se queda en las

buenas intenciones sino que se esmera por ayudarlos de manera efectiva

cuando se encuentran en dificultades. Esta manera de ser es inspirada por

el deseo de sentirse útil y hacer el bien y se ve recompensada cuando las

Page 12: La Responsabilidad Como Valor

condiciones de vida de aquellos a quienes se quiere ayudar mejoran. La

solidaridad, cuando persigue una causa noble y justa (porque los hombres

también se pueden unir para hacer daño) cambia el mundo, lo hace mejor,

más habitable y más digno

1

2

3

4

5

( 108 Votos )

 

 

  mmccdd.wordpress.com                                    lasolidaridadcomovalor.blogspot.com  

El valor de la solidaridad se manifiesta en reconocer en el bien común, el sentido de una vida exitosa para todos. Desde el punto de vista psicológico, la solidaridad es una actitud y un comportamiento; una actitud porque nos inclina a responder favorablemente a las necesidades de nuestro grupo, de nuestro prójimo y una forma de conducta cuando se concretiza en acciones. Implica sentirse afectado por las necesidades de los otros como si fueran propias. En este sentido nuestra solidaridad se manifiesta hacia toda la humanidad, hacia quienes sufren discriminación xenofóbica, hambre, sida, adicciones, abusos y guerras.

La solidaridad, como cualquier valor también tiene un componente afectivo, pues no es el cumplimiento forzado o frío del deber, sino el afán de ayudar y participar para alcanzar una meta. Tiene que ver mucho con el liderazgo y la inspiración; cuando alguien se convence y actúa, los demás lo siguen. Los planes de trabajo, aún en la familia requieren del liderazgo y el ejemplo de los padres.Es necesario trabajar para educar y educarnos en la virtud solidaria, distintiva de la comunidad humana, reconociendo que moralmente es necesario dar mayor peso a este comportamiento de apoyo a los demás, sin descuidar a nuestra propia persona.

Page 13: La Responsabilidad Como Valor

CÓMO SE DESARROLLA LA SOLIDARIDADEl valor de la solidaridad se desarrolla cuando:• Escuchamos con simpatía e interés, a quien propone alguna mejoría para todos.• Preguntamos y nos disponemos para participar.• Somos servidores de los demás, no únicamente de nosotros.• Comprendemos el daño que ocasiona a todos ser indiferentes a las buenas causas.• Disfrutamos el valor al trabajo en grupo, cumpliendo lo mejor posible nuestros    compromisos.

DECÁLOGO DE LA SOLIDARIDAD1. La solidaridad es trabajar a favor del grupo.2. La virtud de la solidaridad forma el sentimiento de grupo.3. El trabajo solidario es gozarse en perseverar en el bien del grupo.4. La solidaridad exige sacrificio e incomprensión por causa de los apáticos e indecisos.5. Olvidar el propio bienestar, da vida al comportamiento solidario e favor del bien común.6. La solidaridad ilumina, a pesar de muchas abstenciones de participación.7. La inspiración para otros es nuestra lucha desinteresada por los propósitos buenos.8. La solidaridad reconoce a quien pretende beneficiarnos, ignorarlo o demeritarlo es ingratitud.9. El comportamiento solidario no es participar en todo, es apoyar o iniciar el bien común.10. Solidaridad es el respeto y el apoyo a las iniciativas de bienestar.

Page 14: La Responsabilidad Como Valor

EL AMOR

LO MAS HERMOSO ES VIVIR ESPRESAR Y HACER TODO CON AMOR YA QUE ES EL SENTIMIENTO MAS PURO QUE EXISTE EN EL CORAZON DE TODOS NOSOTROS ….

Page 16: La Responsabilidad Como Valor

En términos generales, el término arraigo suele ser usado cuando se quiere dar cuenta de una fuerte fijación, firme y duradera que una persona mantiene respecto de alguna cuestión. Por ejemplo, cuando un individuo presenta una fuerte y recurrente tendencia a practicar algunas costumbres, ritos, que son consideradas además como propias de la cultura de la cual proviene, se dirá que esa persona tiene un fuerte arraigo a sus costumbres.

En tanto y a propósito de esto, el arraigo, es una cuestión que suele saltar y estar muy presente en el momento en el cual por alguna razón de fuerza mayor, como puede ser una cuestión laboral, una persona debe dejar su casa, su patria, sus hábitos y costumbres para mudarse a otra región, totalmente distinta y que por supuesto no tardará en poner en evidencia la cuestión del arraigo, extrañando todo aquello que ya no puede ver ni hacer.