32

La revista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

  • Adolfo Meisel

  • Otra ventaja es, en su opinin, la especializacin que se ha dado en el sector local de manufacturas y en los servicios asociados al comercio exterior, lo cual le permite a esta regin ser ms competitiva en el entorno internacional. Sin embargo, hace falta integrar y preparar ms a los empresarios, sobre todo a los pequeos y medianos, en procesos de exportacin, directa o indirectamente, de manera que fortalezcan su quehacer y su capacidad para producir y vender ms, dentro de una visin ms internacional.

    Muoz lo expresa de esta forma: Curiosa-mente a pesar de que estamos en la Costa el empresariado de ac no tiene esa visin externa, cuando los mercados internacio-nales pueden ser una va para el desarrollo de las empresas, de los sectores y de las regiones. Entonces hay que ensearles esas posibilidades y ayudarlos a prepararse para que participen efectivamente.

    Y paralelo con eso, tambin es necesario, como lo advierte el asesor de la Direccin de Productividad del Ministerio de Comercio, Diego Chitiva, que los empresa-rios hagan uso de los nuevos instrumentos que s hacen posible hacer empresa y crecer, tales como las herramientas para nanciacin de nuevas iniciativas que ofrece Innpulsa Colombia, y coordinen su accionar con el trabajo de las Comisiones Regionales de Competitividad y las Cmaras de Comercio.

    Las polticas del Gobierno han cambiado y ya no se formulan detrs de un escritorio en Bogot, sino que son consultadas con las regiones y pensando en las diferencias, y ello est dando resultados, destaca Chitiva, para sentenciar despus que "ahora lo que falta es que los empresarios cambien de mentalidad, dejando atrs los

    modelos rgidos de antes, si quieren aprovechar los tratados comerciales".

    Otro factor a favor que debe aprovecharse son los recursos de las regalas que bien pueden orientarse hacia proyectos de desarrollo empresarial ya que la potenciali-dad y prioridad de la Regin est en la logstica y mejoramiento de infraestruc-tura. Chitiva lo explica as: Las regalas permiten nanciar planes de toda ndole y pueden coadyuvar a conformacin de clsters y potencializacin del empren-dimiento, siempre y cuando sean bien vendidos a los entes pblicos. No es entregar esa plata a empresarios porque no se puede, pero s generar un mejor entorno.

    Por ello el experto considera que en la medida en que las empresas sean ms ecientes, el pas ser ms competitivo, "pero ese es el trabajo de los empresarios, mientras el del Gobierno es propiciar las condiciones del entorno y las polticas pblicas claras para que ellos puedan hacer negocios de una manera ms fcil y en un entorno ms favorable".

    Como bien lo seala, Colombia hoy no es el mismo pas de hace diez aos. Ahora es considerado un buen socio comercial, lo que abre la puerta para que otras empresas extranjeras pongan sus ojos ac y desarrollen nuevas inversiones. Ello genera oportunidades en muchos sentidos, en especial para el encadenamiento productivo de pequeas empresas, capital humano y formulacin de nuevas tecnologas.

    El otro eslabn de la cadena son las Cmaras de Comercio que, como la de Barranquilla, han diseado una serie de programas para que las compaas y

    negocios las aprovechen y evolucionen hacia un mejor porvenir empresarial. Tales programas buscan fomentar la innovacin, la estrategia y la internacionalizacin, como pilares claves si se quiere tener un mejor futuro empresarial porque, nalmente, incrementan la competitividad de las organizaciones que afrontan estos nuevos retos.

    Mara Jos Vengoechea, presidenta ejecutiva de la CCB, lo expresa de esta manera: La innovacin es un elemento determinante para diferenciarse en los mercados internacionales. Por eso uno de nuestros retos es cambiar la realidad que muestra un estudio del Departamento Nacional de Planeacin segn el cual el 57% de las empresas no sabe cmo dar el paso para innovar y solo las grandes compaas invierten en ello

    Para Vengoechea aqu lo importante es aprender a usar herramientas sencillas para innovar de manera que las Pymes consigan desarrollar nuevos productos y servicios, ya sea directamente o mediante el acompaamiento en la realizacin de actividades de investigacin y desarrollo de esos trabajos.

    En la parte de estrategia, la Cmara de Comercio ha identicado que las empresas que aplican juiciosamente este elemento evidencian signicativos avances en sus organizaciones. Y en cuanto a la interna-cionalizacin de los productos, est claro que las organizaciones empresariales deben aprender a identicar oportunidades y a conocer barreras con el n de que lo que se produzca en las fbricas locales pueda trascender a los mercados interna-cionales. Para ello tambin cuentan con la CCB.

    Curiosamente a pesar que estamos en la Costa el empresariado de ac no tiene esa visin externa, cuando los mercados internacionales pueden ser una va para el desarrollo de las empresas, de los sectores

    y de las regiones. Entonces hay que ensearles esas posibilidades y ayudarlos a prepararse para que participen efectivamente

  • Con un triple benecio en mente (ahorro nanciero,

    medioambiente e innovacin), con empresas dispuestas a preauditoras sin costo, recursos de cooperacin internacional disponibles y modelos de inversin basados en pago por ahorro, la pregunta Cundo debera empezar un proyecto de eciencia energtica? Tiene una respuesta simple: Ahora!

    Los empresarios que manejan directamente sus procesos productivos son conscientes de sus costos globales energticos pero no siempre saben cmo abordarlos ecazmente. Una Caracterizacin Energtica suscita y responde preguntas crticas: estn mis consumos energticos bajo control?, Cunta energa utilizo que no est asociada a la produccin?, Puedo reducir el consumo no asociado a la produccin sin realizar inversiones en tecnologas?, Conozco mi estimado de consumo energtico para el prximo perodo para as proyectar ecazmente mi ujo de caja?La Caracterizacin Energtica es el procedimiento mediante el cual se evala cmo la empresa gestiona la energa y es el primer paso para la implementacin de la norma ISO 50.001 cuando la empresa est interesada en documentar tal gestin.

    Hoy en da existen muchos fondos nancieros y empresas que nancian iniciativas de eciencia energtica ya que los proyectos son considerados de bajo riesgo y con tasas de retorno atractivas. La Gestin Energtica est basada en el ciclo PHVA de mejora continua (Planear, Hacer, Vericar y Actuar) e implica un seguimiento de los consumos (no necesariamente con tecnologas), elaboracin de registros (para hacer los anlisis comparativos del antes y despus de las acciones), acciones para lograr la mejora (capacitaciones, medidas administrativas, cambios de tecnologa, etc).

    Un proyecto de eciencia energtica generalmente consta de 3 fases:

    Por qu es importante una Caracterizacin Energtica?

    Cmo iniciar un proyecto de Eciencia Energtica?

    I. PRE AUDITORA

    II. AUDITORA

    III. IMPLEMENTACIN DE PROYECTOS

    Las empresas pueden solicitar a rmas especializadas en eciencia energtica una pre auditoria de sus sistemas de consumo energtico y procesos asociados. Algunas rmas certicadas como Genecol (www.genecol.co) desarrollan estos procesos de forma gratuita para las empresas en Barranquilla. La pre auditora incluye evaluaciones e inspecciones a las empresas y sus procesos para determinar la posibilidad de ahorros por eciencia energtica.

    Los resultados de una pre auditora indicar la oportunidad de desarrollar una auditora formal a partir del cual se identicarn proyectos concretos para la eciencia energtica que revelarn las posibilidades objetivas de ahorro e innovacin de procesos. Actualmente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dispone de recursos no rembolsables para que empresas certicadas desarrollen auditorias de eciencia energtica con cargos mnimos para los empresarios.

    La implementacin de los proyectos identicados en la auditora requieren la inversin de recursos, pero algunas compaas ofrecen modelos de inversin que son nanciados con los mismos recursos de ahorro energticos y operativos generados. En Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible acredit a Garper Energy (http://www.garperenergy.com) como entidad coordinadora del programa de adopcin de tecnologas de eciencia energtica, bajo el mecanismo de desarrollo limpio programtico mediante expediente 193 de Diciembre 5 de 2012.