24
DOÑANA Nº 12 nov-dic 2010 Entrevista Carlos Montes, coordinador del Coloquio Doñana Ecosocial De ruta por..... Bollullos Par del Condado actual Algo se está moviendo en Doñana La revista de información y participación de La Comarca

La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

DOÑANANº 12 nov-dic 2010

EntrevistaCarlos Montes, coordinador del Coloquio Doñana Ecosocial

De ruta por..... Bollullos Par del Condado

actualAlgo se está moviendo en Doñana

La revista de información y participación de La Comarca

Page 2: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

número 12 - noviembre/diciembre 2010

8

OpiniónEspacio abierto a las opiniones de los ciudadanos de la comarca

La ComarcaNoticias de los pueblos de Doñana

ActualidadInaugurado el Centro de Documenta-ción de Doñana

ReportajeAlgo se está moviendo en Doñana

EntrevistaCarlos Montes, coordinador del Colo-quio Doñana Ecosocial

Conoce DoñanaDe ruta por... Bollullos Par del CdoFlora y Fauna del Espacio Natural

Calidad NaturalBoletín de información de la Etiqueta Doñana 21

DOÑANAactual

SUMARIO

El álbumLas fotos de nuestros lectores

45

1614

23

11

19

Page 3: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

Doñana, referencia en la divulgación del conocimientoLa inauguración del Centro de Documentación había sido una aspiración de la

Fundación Doñana 21 desde hacía mucho tiempo, la cual se ha visto hecha realidad recientemente. Una iniciativa que ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Almonte, que ha cedido múltiples documentos de archivo y consulta relacio-nados con Doñana y la divulgación de sus indiscutibles valores naturales. Un centro que espera ir incrementando poco a poco sus contenidos, para consolidarse como el centro comarcal de referencia a la hora de buscar información sobre el territorio.

En suma, se trata de un servicio que ofrece el Centro Tecnológico de Doñana, en su afán por dotar a la sociedad de una herramienta al servicio de la innovación y el desarrollo tecnológico del tejido productivo andaluz, bajo los parámetros de la sostenibilidad como modelo responsable de progreso y con la experiencia sostenible de Doñana desde hace más de una década.El Centro de Documentación tiene su sede física en el Ciecema de Almonte, pero también se propone como un servicio de consulta a distancia, ya que a través de su web se facilitará al internauta acceder a documentos y archivos sobre Doñana.

Esta iniciativa coincide en el tiempo con otra muy plausible llevada a cabo por la Estación Biológica de Doñana, que ha llevado al ciberespacio la colección de Cuadernos de Campo de sus más ilustres investigadores a través de los años de trabajo a pie de campo. La magnífica recopilación a golpe de click, junto con el recién inaugurado Centro de Documentación de Doñana son una incuestio-nable muestra de los valores naturales de Doñana, y de su propia referencia en materia de sostenibilidad, así como de la proyección que este espacio natural y territorio social y económico tienen más allá de sus fronteras.

Cinta CastilloPresidenta de la Fundación Doñana 21

StaffEdición: Fundación Doñana 21 C/ Rosa Regás, S/N - 21730 - Almonte (Huelva) Tel. 959 45 18 15 - Fax 959 45 18 21 www.donana.es - [email protected]ón y redacción: Jaime QuinteroRedacción, diseño y maquetación: Doñana ComunicaciónDepósito Legal: H-130-2009

Foto de portada: María Clauss

Consejería de Medio Ambiente

Impreso en papel reciclado

3

Page 4: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

La propuesta de los Ayuntamientos de Almonte y Sanlúcar de Barrameda sobre el tránsito por la playa entre estos municipios ha suscitado un de-bate público que, en muchos casos, se ha desvir-tuado poniendo en cuestión precisamente aquello que para los proponentes era el requisito básico del proyecto: la preservación de los ecosistemas de Doñana. La realidad es que, en la forma actual, en la que no existe una auténtica regulación del tránsito por la playa, sino sólo permisos puntuales que se prestan a la “subjetividad” del organismo que los concede, el impacto medioambiental es mayor que el que se derivaría de la controvertida propuesta. Como hemos reiterado públicamente, nuestros argumentos para defender el tránsito re-gulado por la playa entre Almonte y Sanlúcar son los siguientes: A. Desarrollar de manera efectiva el uso público y disfrute de uno de los ecosistemas más importan-tes de Doñana. B. Reducir el número de vehículos que actualmen-te transitan por este espacio y, al mismo tiempo, aprovechar la circulación regular para un mejor aprovechamiento. C. La profesionalización de los conductores-guías facilitará el control de los tránsitos desde el máxi-mo respeto al espacio y con el acatamiento de las normas derivadas de la normalización. D. Se evitarán las improvisaciones de horarios, mareas, carriles, etc. E. La cantidad de personas no será superior a la que actualmente realizan este itinerario, ya que simplemente por completar los coches con pasa-jeros se ahorra combustible, se reduce el tránsito rodado y molestias que ahora se causan y que na-die se plantea evitar. Por ejemplo, actualmente, se da el caso de tránsitos que hace una persona con su todo terreno de nueve plazas, desaprovechando ocho de ellas. Con nuestra propuesta eso ya no ocurriría, ya que se aprovecharía mucho más la capacidad de los vehículos. F. Ahora no todos los ciudadanos pueden hacer este recorrido; sólo aquellos vinculados al mundo científico, a la dirección del Espacio Natural (con autorización de la misma), los que llegan de la mano de diversos organismos públicos, los vincu-lados al maltratado uso tradicional del marisqueo, entre otros que se podrían enumerar. ¿Cuál es el trasfondo de esta polémica? Pensamos que, en gran medida, a pesar del tiempo transcu-rrido y de la experiencia acumulada, los habitantes del entorno de Doñana se siguen visualizando des-de algunas instancias como un elemento molesto

@Tú opinasEnvía tus cartas o emails a a [email protected] o mediante correo ordinario a Departamento de Comunicación. Fundación Doñana 21 C/ Rosa Regás, S/N 21730 Al-monte. Es necesario indicar nombre, apellidos y localidad.

4

Opinión

con el que, muy a su pesar, se está obligado a convivir.

Cabe pensar también que, detrás del rechazo a priori de propuestas como la que nos ocupa, hay una resistencia a reconocer los errores en la ges-tión del espacio. Se detecta un problema, se pro-ponen soluciones desde dos ayuntamientos y nos encontramos el inmovilismo por respuesta. ¿Qui-zás porque la propuesta no ha partido de quien tenía que haberla pensado, como es su responsa-bilidad? ¿Es que el conservadurismo ambiental es, para algunos, sinónimo de conservadurismo en la gestión del espacio protegido y del medio ambien-te en general?

En materia de desarrollo sostenible habrá que pa-sar, alguna vez, de las palabras a los hechos. Me refiero al caballo de batalla que siempre hemos defendido los que convivimos con un espacio pro-tegido: el aspecto social de este modelo y que es definitorio del mismo. Porque, precisamente, lo que se trata es de conciliar las legítimas aspira-ciones al desarrollo de los habitantes del espacio protegido con la necesidad de preservarlo, como se ha citado tantas veces del Dictamen de la Co-misión de Expertos. Sin embargo, al menos en el caso de Doñana, cuando se plantean propuestas que intentan conciliar estos dos conceptos nos en-contramos con posturas que nos retrotraen a vein-te años atrás. Lo fácil en estos casos es dejar que las cosas se queden como están.

Sin embargo, las administraciones tenemos la res-ponsabilidad de velar por los intereses de nuestros ciudadanos y, por tanto, de proponer todo aque-llo que consideremos oportuno, como son todas aquellas medidas tendentes el aprovechamiento de nuestros recursos, conciliándolas siempre con todas las exigencias medioambientales que sean necesarias.

En el caso de Almonte nuestra gestión nos avala. Hágase si no un repaso de las iniciativas que he-mos puesto en marcha en las dos últimas déca-das, como nuestro PGOU, que podría servir como referente del tipo de apuestas que necesitamos para Doñana; pero claro, antes hay que enterrar los prejuicios, las posturas ex cátedra de algunos y los privilegios de otros cuantos.

Espero que este escrito sea lo suficientemente aclaratorio sobre nuestra postura en este tema y, al mismo tiempo, permítanme recabar su colabo-ración en la difusión de su contenido, siempre con el ánimo constructivo de enmarcar el debate en sus justos términos y de poner los intereses de Doñana y de su gente por encima de todo.

Francisco Bella Galán, alcalde de Almonte

Conexión Almonte-Sanlúcar: argumentos

Page 5: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

5

La Comarca

Almonte

El Parque Municipal de El Chaparral acoge anual-mente la Feria, la salida de la Hermandad Ma-triz de Almonte hacia El Rocío, o el Traslado de la Virgen del Rocío a la localidad cada siete años. Además es un espacio público, punto de encuen-tro, por donde transcurre la vida y el ocio de los almonteños, donde además se instala semanal-mente el mercadillo semanal.

Por este motivo, la presentación del proyecto de mejora de este lugar emblemático se realizó jun-to a los vecinos de la zona.

La idea es convertir a El Chaparral en un es-pacio embellecido y que ofrezca más posibi-lidades. Para ello se ha mejorado el alumbrado, retirado setos y alcorques en mal estado, y se ha proyectado colocar más arboleda, mobiliario y

El consistorio mejorará una de las zonas públicas clave del municipio

farolas, junto a un acerado perimetral. También se ha habilitado un recorrido con piedra portu-guesa. Está proyectado construir un pabellón de metacrilato permanente, para la convocatoria de diferentes actividades.

A partir de unas jornadas denominadas “Cambio Climático y Energías Renovables”, organizadas en Aznalcázar por ADAD, se ponía de manifies-to la importancia de lograr un compromiso em-presarial, institucional y ciudadano en la lucha contra el cambio climático o la primacía de las renovables para contrarrestar el progresivo ca-lentamiento global. Una de las aportaciones en cuanto a Buenas Prácticas fue presentada por el gerente del Grupo de Desarrollo, Ricardo Guija-rro, quien explicó nuevos modelos de relación de la agricultura con su entorno natural y nuevas formas de manejo de los cultivos y los residuos, lo que puede suponer “una clara oportunidad para incrementar la competitividad y la ren-tabilidad de los agricultores”. O por ejemplo, la intervención de Jaime Briales, que expuso la trayectoria de la Agencia Municipal de la energía malagueña, y algunos de sus más importantes proyectos, relacionados con las renovables pero también con la movilidad, la gestión de residuos o las TICs.

Buenas prácticas en energías renovables

Aznalcázar

La Escuela Municipal de Música y Danza de Bollullos, ya imparte sus clases en las nuevas y más amplias dependencias del Centro Cívico “José Acosta Infantes”. Otra de las novedades del nuevo curso de la escuela es la incorporación de nuevas especialidades musicales, como por ejemplo la percusión y el viento-metal. Ade-más, se continúan ofertando clases sobre disci-plinas como guitarra, piano, violín, violonchelo, clarinete, trompeta, música en movimiento, len-guaje musical, música de cámara, coro de voces blancas y danza clásica y española.

El número de alumnos/as del pasado curso as-cendió a 260. Superar esta cifra significaría cumplir el requisito por el que el actual Conser-vatorio de Música, ahora en grado Elemental, podría catalogarse como Conservatorio Profesio-nal, compromiso al que llegó el Consejero del ramo con el Concejal de Educación de la ciudad, Sergio Rosado.

La nueva Escuela munici-pal de Música y Danza ini-ció el curso

Bollullos Par del Condado

Page 6: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

6

La Comarca

El consistorio almonteño y la Sociedad Españo-la de Ornitología (SEO) han firmado un convenio para la gestión del Centro Ornitológico de El Rocío y el desarrollo de actividades ambientales. Ambas instituciones establecerán planes y proyectos de actuación para el estudio de la avifauna del entorno. Crearán una comisión de coordina-ción para el desarrollo de planes y programas y el establecimiento de actividades económicas com-patibles, entre otros fines.

El Ayuntamiento ha acordado ceder las instala-ciones de su propiedad ubicadas en el Paseo Ma-rismeño de la aldea de El Rocío para oficinas de la SEO en Doñana, y llevará a cabo señalización en la aldea y carreteras de acceso, junto a su di-vulgación. Por su parte, la SEO colaborará en la cartelería dedicada a las aves en el Paseo Maris-meño, que tendrá el objetivo de dar a conocer la

Ayuntamiento y SEO Bird Life gestionarán el centro ornitológico de la aldea

El Ayuntamiento de Hinojos continúa apostan-do por la conservación de los usos tradiciona-les con el descorche de los alcornoques de los Montes de Propios y Paredejas del término mu-nicipal, que cuenta con una tradición de siglos en la población y entorno del Espacio Natural de Doñana.

Hinojos cuenta con 4.144 hectáreas este tipo de montes, donde se realiza el descorche o pela, que consiste en extraer el corcho del al-cornoque, apilarlo y transportalo siguiendo las mismas técnicas que hace siglos.

En los últimos años, el precio del Quintal métri-co de corcho ha sufrido un descenso del 75%, alcanzando mínimos históricos. En nueve años, el Quintal métrico de corcho ha pasado de 180 euros, a los 45 euros actuales, lo que está pro-vocando la desaparición de industrias corche-ras. Actualmente, el Ayuntamiento de Hinojos está extrayendo el corcho de sus dehesas e intenta poner en valor este producto y los recursos naturales que en estas fechas cubre las necesidades de 14 familias. En los últimos meses se han venido desarrollando labores de desbroce de los pies de los alcornoques, acti-vidad necesaria para facilitar el trabajo de los corcheros y proteger al árbol del fuego en el momento en que se encuentra más vulnera-ble, el año en que se encuentra completamente

HinojosEl ayuntamiento continúa apostando por el descor-che de los alcornoques

La delegada provincial onubense de Igualdad y Bienestar Social, Carmen Lloret, y el alcalde de Bonares, Juan Antonio García, visitaron las obras en las que se construye la futura residencia de mayores dependientes. Estas nuevas instalacio-nes está previsto que generen en el municipio hasta un centenar de empleos. El complejo residencial, de 3 .500 metros cuadrados, se ubi-ca en el camino de San Lázaro del municipio.

Así mismo, Bonares es uno de los municipios que se beneficiados por el paquete de obras aproba-do por la Diputación de Huelva para municipios de toda la provincia, por un valor de tres mi-llones de euros de presupuesto. De esta mane-ra, se han aprobado los planes de urbanización de Bonares, para lo cual contarán con 187.900 euros.

BonaresUna nueva carretera y re-sidencia de ancianos para el municipio

El Rocío

avifauna de El Rocío. Las dos instituciones vela-rán por dotar al centro ornitológico de los me-dios materiales y humanos necesarios. De esta manera, el Paseo Marismeño adquiere una nueva fisonomía y atractivos para los visitantes.

Page 7: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

La Comarca

7

Moguer

El Ayuntamiento de Moguer y la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de la localidad han constituido la Mesa Empresarial del municipio, un proyecto que persigue incentivar la actividad comercial de la localidad. El objetivo de esta iniciativa es crear un foro de trabajo conjunto en el que poder analizar aspectos relacionados con el comercio, con la industria y con los servicios lo-cales, para conseguir hacer de este municipio un lugar atractivo desde el punto de vista comercial.La primera sesión estuvo presidida por Rafael Domínguez, Presidente de Apyme y de la nueva entidad, y por el Alcalde de Moguer Juan José Volante.

En el orden del día ocupó un lugar destacado el turismo, como estimulador de la actividad eco-nómica en el municipio, y dado que algunos de los principales monumentos de interés turístico de Moguer.

Durante la sesión, se analizaron diversas iniciati-vas para intentar fomentar este sector en la lo-calidad, destacando sobre todo la necesidad de

Constituida la Mesa Empresarial de Moguer

Uno de los principales accesos a Mazagón es la carretera nacional 442 proveniente de Huelva tiene previsto mejorar el acceso a la localidad costera con la construcción de una rotonda. Esta obra servirá para conectar de forma rápida y cómoda la zona de Ciparsa y el Vigía con la carretera facilitando la entrada y salida de vehículos a todos los vecinos que hasta ahora tiene que dar un rodeo para llegar a la nacional. La zona del Vigía está urbanizada y parcelada, por lo que la conexión directa de los 30 metros que separan ambas la carretera de las viviendas reportaría mayor accesibilidad al municipio. El Ayuntamiento de Palos está a la espera de la Dirección General de Carrete-ras autorice la obra, para comenzar a trabajar en el proyecto que llevaría a cabo la Junta de Compensación, de la que forma parte el con-sistorio.

MazagónEl municipio mejorará su acceso desde Huelva

El paseo Doñana de Matalascañas, que discurre en paralelo a la linde con el Parque Nacional, se ha convertido en lugar para la práctica de cada vez más actividades deportivas y para el ocio. La última incorporación fue la instalación de un recorrido de ejercicios para personas mayores, ubicado frente a la Casa de la Cultura. La in-auguración el verano pasado de un campo de fútbol 11 y de dos pistas de pádel este verano, accesibles desde el paseo Doñana, ha contri-buido notablemente a que en la zona se respire un ambiente cada vez más deportivo y familiar. Según Domingo Núñez, concejal de Turismo, el objetivo con el incremento de infraestructuras es convertir a Matalascañas en un “destino turístico en el que deporte y salud sean uno de sus principales protagonistas, contribuya a romper la estacionalidad y a generar nuevas oportunidades de negocio en torno a la actividad deportiva, como el kiosco de alquiler de bicicle-tas que ha abierto este año en el paseo Doñana”.

MatalascañasEl paseo Doñana se afian-za como zona deportiva y de ocio

seguir avanzando en la peatonalización del casco histórico de Moguer, como una manera de poner en valor la riqueza histórica y monumental del municipio.La nueva Mesa Empresarial tiene pre-visto reunirse una vez al mes con carácter ordi-nario, y de forma extraordinaria siempre que sus miembros lo consideren necesario.

Reunión de la mesa empresarial de Moguer.

Page 8: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

8

La Comarca

El Ayuntamiento de Palos reunió a las empresas agrícolas del municipio, a requerimiento de la Consejería de Empleo, para tratar el tema de la contratación agraria de cara a la próxima cam-paña de la fresa. El alcalde, el Coordinador de Políticas Migratorias de la Consejería de Empleo, Freshuelva y COAG asistieron a este encuentro con el objetivo de evaluar el sistema de “Gestión del Empleo Agrario” puesto en marcha por prime-ra vez por la Junta la campaña pasada e introdu-cir mejoras que de cara a la próxima.

Desde Políticas Migratorias se anunció que “la campaña ya está cubierta con la contratación en origen, los europeos y los nacionales”, y Juan Montes, su representante añadió que “queremos

Palos quiere mejorar la Gestión del Empleo Agrario para la próxima campaña de la fresa

Palos

prestar nuestra cola-boración en materia de empleo para la resolu-ción de los problemas que se planteen”. Des-de la Consejería de Em-pleo seguirá trabajan-do en la Red de Alpes y Orienta que intenta orientar a los deman-dantes de empleo al sector agrícola.

Para el Ayuntamiento, lo más importante es la existencia de mano de obra suficiente durante la recolección, y recordó la necesidad de cumplir la ley a la hora de contratar.

La Biblioteca Municipal de Rociana del Condado ha recibido la donación de las obras del poeta Odón Betanzos procedentes de Nueva York, junto a primeras ediciones de obras como ‘Pleamares’, ‘Conciencia y Reforma’, ‘Suspiros’ y ‘Recuerdos’, entre otras. La recepción fue homenajeada en un acto, conscientes del valor de tales ejemplares, en el que estuvieron presentes el alcalde del mu-nicipio, Amaro Huelva Betanzos, la presidenta de la Fundación homónima del poeta, Amalia V. Be-tanzos, y todas las bibliotecarias que han pasa-

La Biblioteca Municipal ya cuenta con la obra completa del poeta Odón Betanzos

Rociana

do por la misma. Precisamente la primera de las bibliotecarias, Mercedes Acosta, fue la encargada de recoger de manos de la presidenta de la Fun-dación los ejemplares.

Desde la Biblioteca se han destacado los valores literarios de Betanzos y se ha agradecido la im-portante donación, que estará al servicio de los usuarios. Tras la entrega se recitaron poesías de Betanzos por los participantes en el acto, y alum-nos de los centros educativos de Rociana.

El Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda ha conseguido para la playa de La Calzada - Las Pile-tas el sello de calidad más importante en el sector turístico español, la certificación “Q” de calidad turística expedido por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE). Así, Sanlúcar asegura el respeto a los valores medioambientales y la sostenibilidad de sus ecosistemas, uniéndose al selecto grupo de 175 playas en toda la geografía española en las que ondea la bandera “Q”.

La concesión de este certificado se debe en ma-yor medida al trabajo realizado en la playa de La Calzada-Las Piletas durante 2010, año en el que se han llevado a cabo los trabajos de campo y la implementación del sistema, involucrando a todos los agentes implicados como la delegación

La playa de La Calzada–Las Piletas obtiene la certifica-ción “Q” de calidad turística

Sanlúcar de Barrameda

municipal de Medio Ambiente y Playas, Segu-ridad Ciudadana y las empresas municipales de limpieza y man-tenimiento. Las empresas con-cesionarias tam-bién han jugado un importante papel ya que se supervisaron todos los estableci-mientos expendedores de comidas y bebidas en la playa, es decir, los chiringuitos, para controlar el estricto cumplimiento de la norma en cuanto al desarrollo del servicio prestado.

Page 9: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

9

Entrevista

En la recta final del Coloquio Doñana Ecosocial, ¿qué opinión le merece la participación ciudada-na e institucional que ha movilizado esta inicia-tiva?Llevo muchos años trabajando en Doñana y nunca había visto una respuesta ciudadana como ésta. La asistencia a los talleres y Foros participativos ha sido mayor de la esperada y las propuestas están siendo realmente interesantes y proactivas, po-niendo de manifiesto una madurez cada vez mayor de sus habitantes. Tal vez la explicación de esta respuesta tan singular y esperanzadora reside en que, aunque han existido otros procesos partici-pativos importantes en la Comarca de Doñana, especialmente los promovidos por la Consejería de Medio Ambiente asociados al último Plan de Desa-rrollo Sostenible, nunca se habían articulado de

abajo hacia arriba, y de dentro-hacia fuera, o en otras palabras, que hayan surgido por iniciativa de los 14 municipios de la Comarca, catalizada por su Asociación de Municipos. Este hecho lo diferencia de otros procesos participativos, y además da una gran fortaleza y legitimidad a esta Asociación de Municipios de la Comarca de Doñana. En este con-texto la Fundación Doñana 21, que lleva la Secre-taría Técnica de Doñana Ecosocial, también ha en-contrado un papel muy importante en la Comarca como catalizadora de la voz de de sus habitantes.

Además de las aportaciones ciudadanas que se extraigan del Coloquio, ¿qué otros logros se han conseguido con esta propuesta de participación popular?Desde mi punto de vista, con Doñana Ecosocial se

Carlos Montes hace un balance del Coloquio Doñana Ecosocial en el que ha actuado como coordinador científico del proceso participati-vo. Pero además, Carlos es Catedrático de Ecología de la Universi-dad Autónoma de Madrid, Presidente de la Fundación Interuniver-sitaria Fernando González Bernáldez para los espacios naturales y Director del Laboratorio de ideas de la Universidad Internacional de Andalucía denominado Aula de Sostenibilidad.

“La asisten-cia a los foros participativos del Coloquio

Doñana Ecosocial ha

sido mayor de la esperada y las propues-

tas, realmente interesantes y

proactivas”

Page 10: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

portamiento diferente al de vivir en cualquier otro lugar. Es nececario desarrollar una ética ecológica basada en la autocontención. Si las generaciones actuales y las futuras de Doñana quieren seguir disfrutando del priveligio de vivir en una comarca como es la de Doñan, no debemos seguir empu-jando para aumentar la oferta de agua, energía o materiales, sino gestionar la demanda para no so-brepasar los límites que imponen sus ecosistemas, es decir, sus acuíferos, sus playas, dunas, maris-mas o estuario. Si deseas un futuro de bienestar para tus hijos, conserva los ecosistemas de hoy, podría ser el lema.

La sostenibilidad más que un plan, en último tér-mino, es una forma de vida autoconsciente, com-prometida y responsable. Es necesario construir, al igual que en otras partes del planeta, un nuevo estilo de vida para gestionar de forma prudente el Capital Natural de Doñana, que nos lleve a nue-vas formas de producir y consumir, pero también a nuevas formas de conocer, ser y estar en la comar-ca. Es evidente que para ‘cambiar la vida’ hay que ‘cambiar de vida’. La autocontención en el consu-mo, desde el conocimiento, es la clave.

El otro documento con el que se está trabajando le hemos dado el nombre de la Brújula de la Soste-nibilidad de Doñana. Consiste en una especie de Hoja de Ruta donde se establecen principios, cri-terios y líneas de actuación para construir una vi-sión compartida por todos los actores sociales de la Comarca sobre cómo caminar hacia una Doñana sostenible en un mundo cambiante, lleno de sor-presas e incertidumbres. Bajo el contexto del Cam-bio Global, la sostenibilidad no es una meta, sino un camino. Gestionar el Cambio Global en Doñana, para nosostros “evitar lo inmanejable y gestionar lo inevitable”, se centra en diseñar líneas de acción que influyan estratégicamente en la dirección y las condiciones que adopta el cambio y adaptarse de forma sostenible. Los habitantes de Doñana nece-sitan aprender a vivir con el cambio, sin degradar los procesos ecológicos esenciales que mantienen la capacidad de sus ecosistemas y su biodiversidad de generar servicios a la población, los cuales de-terminan en gran parte su bienestar.

Una vez elaborados estos documentos, y después de debatirlos con todos los alcaldes en una especie de Cumbre de los alcaldes de Doñana, se llevarán a un gran debate general en el que cualquier ciu-dadano de la comarca podrá aportar nuevas ideas y dar sugerencias. Esto se hará en otra gran sesión de plenario, como la que tuvo lugar en diciembre del año pasado, cuando se presento el Coloquio Doñana Ecosocial y tuvo un éxito abrumador.

10

Entrevista

ha abierto una ventana de oportunidad para ini-ciar realmente, de forma colectiva, un camino de transición a la sostenibilidad en la Comarca. Todos los que participamos en el proceso creemos en la capacidad de los habitantes de Doñana de aprender, innovar, experimentar y transfor-marse en periodos de crisis, como la que es-tamos viviendo. Por ejemplo, se debería tomar la crisis financiera actual como una oportunidad para cambiar aquellos aspectos del modelo económico de la Comarca que sean insostenibles.

La gestión de una Doñana sostenible es un reto a la creatividad, ya que su Comarca está al final de una gran cuenca hidrográfica, como es la del río Guadalquivir, y posee unos sistemas ecológicos y sociales muy dinámicos. En Doñana no vale impor-tar modelos de sostenibildad de otras partes del planeta, necesita construir uno propio. . Entende-mos que en Doñana existe lo que se ha venido a llamar un proceso de “Transformabilidad”, referido a la capacidad del individuo y la sociedad de crear un nuevo sistema socioecológico cuando las condi-ciones socioeconómicas y culturales, así como su interacción con la naturaleza no son satisfactorias. Es lo que se necesita en el mundo de hoy.

Sobre las aportaciones, a grandes rasgos, ¿cuá-les son las principales propuestas que los habi-tantes de Doñana contemplan para el desarrollo futuro de la comarca?El desafío más importante que se plantea en Do-ñana Ecosocial se centra en cómo generar en sus habitantes un sentimiento de pertenencia a Doñana, además de su vinculación municipal. Esa es la barrera fundamental a la que nos enfren-tamos si queremos construir Comarca, más allá de la Etiqueta de Calidad de Doñana. Por esta razón estamos proponiendo estrategias que nos hagan pasar de un modelo de desarrollo socioeconómi-co y cultural centrado en la competencia entre los municipios, como ocurre ahora, a otro articulado en la cooperación entre los municipios, con el fin de crear una comarca fuerte, robusta, que defien-de la calidad de vida de sus habitantes, siempre vinculada a la conservaciónn de su naturaleza. La clave reside en cómo pasamos de la disgre-gación a la integración, de la dependencia a la interdependencia, de la identidad municipal a la comarcal, en otras palabras, de casi nada en co-mún a todo en común.

¿Qué camino seguirán a partir de ahora estas propuestas ciudadanas?En la actualidad el equipo de la Fundación Doñan-ba 21, junto con los coordinadores de cada uno de los cinco ejes de debate sobre los que se ha articulado el proceso participativo (unidos por el agua, una ciencia de la sostenibilidad para Do-ñana, Doñana territorio sostenible, Otra Doñana es Probable, Educación para la sostenibilidad en Doñana), están trabajando para generar los dos documentos o productos de Doñana Ecosocial. Por un lado está el que hemos denominado la Alianza por la Sostenibilidad de Doñana, que consiste en un decálogo de principios orientadores de la soste-nibilidad, tanto a nivel individual como social. Vivir en Doñana con calidad de vida implica un com-

“La sostenibilidad más que un plan, en último térmi-no, es una forma de vida autoconsciente, compro-metida y responsable”

Page 11: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

11

Reportaje

Aseguran los biólogos e investigadores del medio ambiente que los ecosistemas son entes vivos, que cambian, y que incluso se adaptan a las nue-vas circunstancias, tal y como define la capaci-dad de resiliencia. La Comarca de Doñana no es ajena a estas circunstancias, es un espacio natu-ral que integra múltiples ecosistemas en sus casi 300.000 hectáreas (aproximadamente el tercio de ellas está protegida), y también es un territorio con 165.000 habitantes repartidos entre sus 14 municipios de Huelva, Sevilla y Cádiz. El equilibrio entre desarrollo socioeconómico, respeto ambien-tal y mejora de la calidad de vida de su población se antoja una tarea compleja que sin embargo lle-va más de 12 años acercando posturas, intereses legítimos y opiniones de propios y extraños, a tra-vés de dos planes de Desarrollo Sostenible.

A lo largo de esta trayectoria, la Comarca de Do-ñana ha logrado convertirse, o incluso dirían al-gunos que ‘ser sinónimo’, de sostenibilidad, se ha

La propuesta de ampliación de la Reserva de la Biosfe-

ra de Doñana, las múltiples aportaciones al Plan de Uso Público del Espacio Natural,

o las que aglutina el Coloquio Doñana Ecosocial

para diseñar el futuro desarrollo de la comarca

hablan de tiempos de cambio en un territorio

siempre comprometido con la sostenibilidad

consolidado como referencia nacional e internacio-nal en este modelo de progreso que ha abandera-do la Fundación Doñana 21, junto con los ayunta-mientos, y que sobre todo ha causado toda una revolución silenciosa que ha calado entre sus ha-bitantes.

A lo largo de todos estos años, la búsqueda de consenso ha sido incansable y los foros de debate e intercambio de experiencias e ideas han gene-rado una sólida cultura de la participación que ha contado con procesos como el de elaboración del 2º Plan de Desarrollo Sostenible o el mencionado Coloquio Doñana Ecosocial, que se encuentra en fase de culminación. Así pues, al abrigo de este afán por compartir conocimientos y unir esfuerzos en pos de un futuro mejor para todos, varias ini-ciativas hacen pensar que nuevos tiempos llegan para una Doñana que en realidad nunca para de cambiar, como un ente vivo y mutante, adaptativo, irrepetible… inabarcable.

Algo se está moviendo

en DoñanaFoto: María Clauss.

Page 12: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

12

Reportaje

Ampliar el paraísoPrecisamente, uno de las propuestas recientes so-bre el espacio natural de Doñana es la de amplia-ción de la Reserva de la Biosfera, que promueve la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Las reservas de la biosfera son territorios cuyo ob-jetivo fundamental es compatibilizar la conserva-ción de la naturaleza con el desarrollo socioeco-nómico, establecidas sobre zonas ecológicamente representativas. Estas reservas de la biosfera son propuestas por los gobiernos nacionales al Pro-grama MaB -Hombre y Biosfera- de la UNESCO. En este sentido, Doñana fue declarada Reserva de la Biosfera en 1980, con una superficie de 77.260 hectáreas, que suponía la totalidad del territorio del Parque Nacional y parte del Parque Natural.

Esta propuesta de ampliación se justifica aludiendo a que “no supondría mayores niveles de protección que los ya existentes, permitiendo a la Comarca de Doñana contar con una zonificación más acorde con la realidad socioeconómica y ecológica del te-rritorio”, según palabras de Rocío Espinosa, direc-tora general de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la mencionada consejería.

Además, esta propuesta permitiría a todos los mu-nicipios de la comarca acogerse a mecanismos fi-nancieros destinados a las reservas de la biosfera. Por otro lado, se complementaría el futuro Plan de Turismo Sostenible de la Comarca de Doñana, que serviría como base para la creación de un producto turístico que actualmente está creando la Secreta-ría de Estado de Turismo.

En definitiva, y como explica Espinosa, “la am-

pliación de la Reserva de la Biosfera de Doñana supondría la certificación internacional del trabajo estratégico que se está realizando en estos últimos años, consistente en la consolidación de la Comar-ca de Doñana como una experiencia de desarrollo sostenible”.

La ampliación se basa en dos criterios de amplia-ción, por un lado, el que prevé el Programa MaB, que establece superficies extensas para las nuevas reservas, con zonas de transición pobladas y con la actividad socioeconómica, sin excluir lugares y actividades conflictivas. Por otro lado, el criterio de considerar a Doñana y su zona de influencia socioeconómica, mediante su ampliación a los 14 municipios del entorno.

De esta manera, en la ampliación de Doñana se establece una denominada ‘Zona Núcleo’, que es la de mayor valor ecológico, y dispone de una ele-vada normativa de conservación (el actual Parque Nacional); también se prevé una ‘Zona Tampón’, que son aquellas de valor ecológico alto-medio, cuya conservación es compatible con ciertas acti-vidades socioeconómicas (correspondiente al ac-tual Parque Natural y la Red Natural 2000); y por último, una ‘Zona de Transición’, de valor ecológico medio, donde se encuentran las poblaciones hu-manas, con actividad socioeconómica y el resto de territorio de los términos municipales.

Uso Público para todosPor otro lado, el Espacio Natural de Doñana tra-baja ya en el nuevo Plan de Uso Público de este territorio, a partir de la consulta popular y periodo de alegaciones que realizó el verano pasado. De esta manera, la ciudadanía, entidades privadas y públicas pudieron expresar su opinión sobre cómo

Visitantes en Doñana.

Page 13: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

Un coloquio para el futuroFinalmente, el proceso participativo en el que se encuentra actualmente in-mersa la ciudadanía de la comarca, el Coloquio Doñana Ecosocial, trabaja ya en la compilación de propuestas y elaboración de documentos de síntesis. De esta manera, los cinco coordinadores de los grupos de trabajo elegidos por los habitantes de la comarca, (Unidos por el agua, Doñana, territorio sostenible, Una ciencia social de la sostenibilidad, Educación para la sos-tenibilidad y Otra Doñana es probable) se afanan en la recopilación de conclusiones y propuestas concretas de acciones a desarrollar, que será el primero de los documentos que se propondrá al próximo Taller de Alcaldes para su debate, y que definitivamente se expondrá en el Plenario Final previsto para finales de año.

Además, se está elaborando el documento ‘Alianza por Doñana’, que supondrá un decálogo de princi-pios generales que identifican la pertenencia colec-tiva al territorio de Doñana.

Y finalmente, la ‘Hoja de Ruta’ que conduzca a una visión compartida de Doñana en pos de un nuevo modelo de gestión en donde sus habitantes ad-quieran un papel protagonista.

Se cumple así, y por triplicado, con el objetivo ini-cial esbozado por el Coloquio Doñana Ecosocial de establecer cauces de participación para los agen-tes y sectores socioeconómicos de la Comarca de Doñana, propiciando la representación real de los actores comarcales en la toma de decisiones y en el diseño de las líneas maestras que determinarán la sostenibilidad del territorio.

Este foro de debates por el que la ciudadanía de la comarca y representantes de sus ayuntamientos quiere definir el desarrollo futuro de este entorno social y natural, se inició en diciembre de 2009 y ha sido promovido por la Asociación de Municipios de la Comarca de Doñana, y ha contado con la Se-cretaría Técnica de la Fundación Doñana 21

13

Reportaje

podría organizarse el conjunto de actividades y prácticas relacionadas con el recreo, la cultura y la educación, apoyadas por programas, servicios e instalaciones con el objeto de acercar a los visi-tantes a sus valores naturales y culturales de una forma ordenada, segura y que garantice la conser-vación y difusión de tales valores por medio de la información, educación e interpretación ambiental.

Hasta 274 aportaciones se han recibido para con-vertir al uso público en una herramienta esencial de gestión y también en un buen instrumento de base para vertebrar un modelo de turismo soste-nible de la comarca. Todas estas propuestas es-tán siendo actualmente debatidas en el seno de la Comisión de Desarrollo Sostenible del Consejo de Participación de Doñana.

81 de estas propuestas corresponde a nuevas pro-puestas de actividades y rutas, así como con la modificación de algunas que ya se llevan a cabo en la actualidad. Otras 60 propuestas aluden a la necesidad de nuevas infraestructuras de diversa índole: centros de visitantes, nuevos senderos, carriles cicloturísticos u observatorios. En tercer lugar, con 40 aportaciones, se proponen modifi-caciones, correcciones y sugerencias de mejora al borrador del Plan de Uso Público.

Las contribuciones referidas a la mejora de la ofer-ta informativa, interpretativa y promoción son 20; las recomendaciones de estudios de impacto, de capacidad de carga y acogida: 15, las propuestas de tipo normativo y cambios legislativos, 10. Tam-bién se propone incluir aspectos relacionados con la calidad, la educación ambiental, formación, par-ticipación, mantenimiento, seguimiento del Plan, sensibilización y señalización.

Entrada al centro de visitantes Dehesa Boyal. Foto: María Clauss.

Vista desde el Parque Dunar. Foto: María Clauss.

Page 14: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

14

Actualidad

Cinta Castillo, presidenta de la Fundación Doñana 21 fue la encargada de inaugurar recientemente el Centro de Documentación de Doñana, impulsado por dicha entidad, con la colaboración del Ayun-tamiento de Almonte (Huelva). Para la ocasión, estuvo acompañada por Rocío Espinosa, directora general de Espacios Naturales y Participación Ciu-dadana, Francisco Bella, primer edil almonteño, y el gerente de Doñana 21, Antonio García Rebollo.Todos ellos apoyaron con su presencia y dieron a conocer estas nuevas instalaciones ubicadas en el edificio del Ciecema de la localidad, junto a la sede de la Fundación Doñana 21.

Ya es una realidad uno de los más ambiciosos proyectos de la Fundación Doñana 21, la pues-ta en marcha de un servicio de

documentación y bibliografía -también online-, donde ade-más de abordar la naturaleza, se pone en valor el patrimonio social y cultural de la comarca

Inaugurado el Centro de Documentación de Doñana

Antonio García Rebollo, Rocio Espinosa, Cinta Castillo y Francisco Bella inauguraron el centro.

Los servicios del centroLos servicios del Centro de Documentación se ofrecen en las instalaciones del Ciecema, y a través de una web que se está ultimando, per-mitiendo así la consulta a distancia.

El centro está incluido en la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas de la Junta de Andalucía por lo que es posible la consulta multidisciplinar, más allá de la es-pecialización que aportan estas instalaciones recién inauguradas en materia de desarrollo sostenible y del propio territorio de Doñana.

Las instalaciones cuentan con una sala de lec-tura con 6 puestos destinados a esta actividad, así como zona de consultas, Biblioteca, Heme-roteca, Multimedia e Iconoteca, además de la zona de exhibición y el Depósito.

Naturaleza y patrimonio cultural marcan la identidad del centro.

Luminosidad y espacio en la sala de lectura.

Page 15: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

15

Actualidad

El centro tiene como principal objetivo convertirse en el espacio físico y virtual de referencia y consul-ta para difundir el conocimiento sobre Doñana con vocación integradora, desde cualquier disciplina y perspectiva, apostando por la puesta en valor del patrimonio social y cultural, además de los valores naturales de la comarca y el Espacio Natural.

Acceso al conocimientoPara Cinta Castillo, se trata de “una nueva y am-biciosa iniciativa que contribuye aún más a la pro-yección mundial de Doñana, además de constituir un servicio de primer orden para la ciudadanía local de la comarca, permitiendo así el acceso al conocimiento y aumentando el valor referencial del territorio, tanto en la consulta física y virtual de documentos”. “Además”, continuó Castillo, “es-tas instalaciones constituyen un pilar fundamental en el seno del Centro Tecnológico para el Desa-rrollo Sostenible, que supone una incuestionable

aportación a la Comarca de Doñana en materia de transferencia del conocimiento y experiencias en sostenibilidad”.

Por su parte, Rocío Espinosa incidió en la voca-ción de servicio a la ciudadanía que supone este nuevo centro en la Comarca de Doñana, otorgan-do a la población una herramienta idónea para la formación y mejora de sus capacitaciones en “un proyecto que trasciende a las propias fronteras lo-cales para proyectarse al resto de Andalucía y de comunidades virtuales”.

Finalmente, Francisco Bella ha valorado la dota-ción bibliográfica del centro, “invitando a la cola-boración de otras entidades a engrandecer este patrimonio que permite conocer el proceso creati-vo de Goya al realizar un conjunto de lienzos sobre Doñana o la obra del científico Juan Pérez Merca-der al referenciar a Doñana en la NASA”.

Ya esta disponible para consulta y préstamo el depósito del

centro.

Cinta Castillo durante la presentación de las nuevas

instalaciones.

La web será una herramienta básica para los usuarios del Centro de Documentación.

Biblioteca: compuesta por monografías en so-porte papel, Obras de referencia, mapas, atlas, literatura gris y las publicaciones periódicas que no sean revistas.

Hemeroteca: constituida principalmente por publicaciones periódicas de consulta.

Sección Multimedia: CD ROM, Disquetes, Casetes y VHS.

Sección Iconoteca: identifica materiales de contenido gráfico o de imágenes, y agrupa: carteles, diapositivas, transparencias, dibujos, fotos, negativos, folletos y tarjetas postales.

El resto del fondo bibliográfico se encuentra situado en depósito y debe ser solicitado. En cuanto a la política de préstamos, los usuarios necesitarán el carnet de lector, facilitado en el propio centro, y que permitirá disponer de

hasta 5 ejemplares, un máximo de 7 días. No obstante, el préstamo se puede renovar desde 2 días antes de la finalización del mismo. Ade-más, el Centro de Documentación de Doñana admite la posibilidad de reservar ejemplares.

Todo el centro cuenta con conexión Wi-fi a Internet. Los usuarios pueden emplear los ordenadores disponibles en las instalaciones, o el portátil propio.

La conexión wi-fi permite consultar en internet en las mismas instalaciones.

Page 16: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

16

De ruta por...

Conoce Doñana

Bollullos, donde se unen Doñana y el Condado

Bollullos Par del Condado sabe a vino, sus calles proponen fachadas blancas donde la esencia de los caldos está presente, ya que de hecho es el municipio que mayor producción de vid aporta a la Denominación de Origen del Condado de Huelva. Un pueblo típicamente andaluz, de terrenos pro-vechosos y ricos, situado al sureste de la provincia de Huelva, y en el límite con la de Sevilla.

Haciendo un poco de historia, encontramos en Bo-llullos Par del Condado los primeros vestigios de presencia humana correspondientes al Paleolítico. Además, en su término municipal se descubrió un ‘idolillo’ perteneciente a la Edad del Bronce, prue-ba de la existencia de un asentamiento permanen-te en este lugar. Después de la ocupación musul-mana, la conquista castellana se llevó a cabo en 1253 por el rey Alfonso X, quien repoblaría toda la zona. Formó parte del Señorío de los Guzmanes, incorporándose después al Condado de Niebla. A finales del s. XVIII Bollullos vive una etapa de gran

La Comarca de Doñana ofrece 14 municipios, 14 paradas con fonda donde la diversidad cons-tituye una misma identidad, marcada por un espacio natural internacionalmente reconocido en el que también confluyen cultura, usos y costumbres sin-gulares, gastronomía… todo un mosaico de posibilidades para sorprender al visitante

prosperidad gracias al comercio de sus vinos, so-bre todo dirigidos a América, y a los hacendados forasteros que establecieron bodegas. En el Siglo XX, se produce la parcelación de dos grandes fin-cas; Remuñana y Montañina (que por ejemplo dio nombre el convento de San Juan de Morañina de la localidad), que fueron repartidas entre todos sus habitantes por el Sindicato Agrícola, con Francisco Pérez y Vacas a la cabeza.

Hoy en día, la actividad económica principal de Bo-llullos gira en torno a la agricultura, al cultivo de la vid y a la elaboración de vinos, acogiendo la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Ori-gen “Condado de Huelva”. Además de ser el mayor productor de vinos de la provincia, posee la mayor Cooperativa Vinícola de Andalucía. Vinculado al universo vitivinícola, en Bollullos destacan activi-dades como la tonelería, oficio de gran raigambre en la localidad, siendo el único lugar del Condado donde aún existen tres empresas dedicadas a la fabricación de botas, bocoyes y toneles. Además tiene agricultura de regadío, cultivándose fresón y productos hortofrutícolas. Un sector en auge es el de servicios, destacando la proliferación de típicos bodegones donde se pueden degustar los mejores productos gastronómicos de la provincia. La indus-tria local, muy diversificada, ha alcanzado en los últimos años un gran desarrollo.

Datos básicos• Localización: A 65,1 km de Sevilla y a

50,5 km de Huelva.• Extensión: 4.934 hectáreas.• Cómo llegar: en la autopista A-49 o

del Quinto Centenario, tomar la salida 48 (Bollullos del Condado-La Palma del Condado) desde Sevilla, y la 50 desde Huelva.

• Población: 13.737 habitantes.

Page 17: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

17

Conoce Doñana

Qué visitarEn Bollullos, no te pierdas...

Iglesia Parroquial de Santiago Apostol (S. XVIII)Su origen es mudéjar aunque su fachada es barroca (restauración tras el terremoto de Lisboa), siendo sus autores Antonio Matias de Figueroa y Pedro de Silva.

Ayuntamiento (S. XVIII)Edifico que responde a los gustos arquitectónicos de finales del XVIII, destacando las arquerías fronta-les, típicas del estilo mudéjar.

Capilla de Ntro. Padre Jesús Nazareno (S. XVIII)Aunque la fisonomía actual data de mediados del s. XX, se tiene noticias de esta capilla desde el s. XVIII. Es de estilo colonial.

Ermita de Ntra. Sra. De Las Mercedes (S. XX) Se ubica en un promontorio en dirección a Rociana. Es un templo encalado de estilo colonial, donde la Patrona de la Ciudad permanece casi todo el año.

Convento de San Juan de Morañina (S. XV)A pocos kilómetros de Bollullos en dirección a Al-monte, se encuentran las ruinas de este convento de religiosos de la Tercera Orden de Penitencia de San Francisco que se fundó en 1400.

BodegasLa arquitectura civil de mayor interés de Bollullos está en sus bodegas, distribuidas como un rosario por distintos puntos de la localidad. Entre ellas so-bresalen la Bodega Cooperativa Vinícola del Conda-do, la mayor de Andalucía y el Edificio Majuelo-So-to, en el que sobresale el lagar, estructura metálica a modo de carpa, que pertenece al catálogo de edificios de la denominada arquitectura del hierro de August Eiffel..

Parque Natural San SebastiánSe trata de una dehesa ocupada por unos 1500 pies de alcornoques con una extensión de 20 ha. Es un espacio abierto al público, con los equipamientos necesario para disfrutar de un buen día de campo.

De arriba a abajo: Convento de San Juan, Parque Natural San Sebastián, Ayuntamiento, Jardín botánico e Iglesia de Santiago Apóstol. Fotos: María Clauss

Fechas para visitar Bollullos• Fiestas de Septiembre: se inician el

día 12 de septiembre, día de la patrona, Ntra. Sra. de Las Mercedes.

• Carnavales• Romería de San Sebastián: 20 de

enero.• Semana Santa• Velás: San Antonio (junio), San Juan

(junio) y San Ana (julio).

Page 18: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

18

Conoce Doñana

Flora y Fauna

Araña argíope, araña tigre, araña avispaNombre científico: Argiope bruennichiFamilia: AraneidaeLocalización en Doñana: En zonas abier-tas y soleadas, entre zarzas, donde puede desplegar su tela de araña. Características destacadas: El tamaño considerable y sobre todo de su abdomen de rayas amarillas, negras y blancas.Curiosidad: Los machos miden entre 4 y 6 milímetros (la hembra, 2 centímetros) y suelen encontrar la muerte, a manos de su compañera, tras el apareamiento

Nombre científico: Erica arboreaFamilia: EricáceasLocalización en Doñana: Forma parte del denominado monte negro, asociado a breci-nas y tojos, para formar un conjunto denso e impenetrable en lugares profundos y húme-dos. Características destacadas: Es un brezo de un porte bastante grande (en las Islas Ca-narias puede llegar a tener hasta 20 metros de altura) y con una floración masiva blanca. Curiosidad: Parece ser que el género de la mayoría de los brezos, “erica”, se cree deri-vado del griego ereikein: quebrar, en alusión a lo quebradizo de sus ramas.

Es un arbusto muy ramificado que habitualmente mide de 1 a 4 metros de altura, pero que en algu-nas zonas de Andalucía occidental puede llegar a medir 7 metros.Tiene las ramillas blanquecinas por estar densa-mente cubiertas de pelo. Las hojas se agrupan en verticilos de 3 o 4 (el verticilo es un conjunto de tres o más hojas, ramas u otros órganos que brotan de un tallo en el mismo nivel) y son muy estrechas y lineares.Las flores, que se producen en gran número de

Caracterízada por su colorido abdomen, cubierto de grueso vello brillante plateado (un diseño por el que se le denomina araña avispa o tigre). Los machos en cambio son de un marrón ocráceo bas-tante apagado y con unas discretas rayas en el abdomen, más oscuras.La tela es bastante grande y resistente. Para cons-truirla, la araña procura el espacio libre doblando los tallos de los herbajes, uno por uno, para des-pués entretejerlos todos.En el centro de la tela de araña se aprecia una franja en zigzag y distinta consistencia. Su fun-ción, llamada estabilimento, parece que interviene en la estabilidad de la estructura de la tela y en el camuflaje de la araña. El periodo de actividad de esta especie comienza en primavera y dura hasta el verano en el caso de los machos y hasta el otoño para las hembras. Durante el apareamiento el macho se acerca hasta

Brezo blanco

Brezo blanco.

Para ampliar información o consultas: Pedro Sánchez, biólogo Fundación D21. email: [email protected]

marzo a julio, son blancas o sonrosadas, miden de 2,5 a 4 mm. y son acampanadas. El fruto es una cápsula lampiña abierta en cuatro valvas.El brezo blanco tiene una madera muy dura y pesa-da, de un bello color rojizo parecida a la del madro-ño. Es muy buen combustible y se ha utilizado para la obtención de carbón para las fraguas.Sus cepas, seleccionadas y sometidas a un lento proceso de secado (tienden a retorcerse y hendirse si no se secan lentamente), tienen fama de propor-cionar las mejores pipas para fumar. C

ALI

DAD

NAT

URAL

la hembra realizando movimientos espasmódicos con las patas anteriores. La hembra se muestra bastante pasiva y levanta sólo un poco el cuer-po hacia delante. Durante el apareamiento, y en la mayoría de las ocasiones, la hembra se vuelve activa y atrapa al macho para devorarlo después. Solamente en raras ocasiones el macho consigue huir siempre a cambio de perder alguna de sus patas.En verano, la puesta se deposita en 2 o 3 capullos de grandes dimensiones con forma de bala. Las crías salen del huevo antes de que llegue el in-vierno y permanecen durante la época de más frio inmovilizados al abrigo del capullo. En primavera salen de éste y se disponen en forma de racimo al-rededor de él, poco después tiene lugar la primera muda tras la cual se dispersan.

Araña argíope.

Page 19: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

19

CALI

DAD

NAT

URAL

Edita: Fundación Doñana 21Departamento de ComunicaciónCentro de Apoyo a la CalidadTel. 959-451-815Fax. 959-451-821www.donanacalidad.com

Sumario• Etiqueta Doñana 21 Nuevas empresas con etiqueta Cepsa renueva su certificado Crece la Calidad Certificada andaluza • Marca Parque Natural Empleanatura promueve la competitividad empresarial responsable

• La entrevista de la Etiqueta Salones Aljaima, Villamanrique

Dos nuevas empresas han pa-sado a formar parte de la fa-milia de la Etiqueta Doñana 21, que ya suma más de 60 entida-des certificadas en su Gestión de la Calidad y Respeto Am-biental, y consolidan así un te-jido empresarial comprometido con el desarrollo sostenible de un entorno natural como el de Doñana.

Antonio García Rebollo, geren-te de Doñana 21, era el encar-gado de firmar con los repre-sentantes de ambas empresas el contrato de Licencia de Uso del distintivo. Por un lado, con el gerente de la oficina técnica de la empresa Gabinete de Pro-yectos, Jesús Castellanos de la Poza, y por parte de Arrozua, en la figura de su vicepresiden-te, Salvador Cuña Soler.

Oficina Técnica Gabinete de ProyectosGabinete de Proyectos se ubica en Moguer desde 1999, y sus

servicios llegan a toda la pro-vincia de Huelva como oficina técnica de Ingeniería, realizan-do en sus inicios Proyectos de Licencia de Apertura. Hoy en día, Gabinete de Proyectos es una empresa dedicada al di-seño y desarrollo de proyectos de ingeniería para naves indus-triales, locales de pública con-currencia, oficina, comercios, grandes superficies y garajes, instalaciones hoteleras (com-plejos turísticos, residencias de mayores, reformas de hoteles, etc.).

Entre sus especialidades desta-can las Instalaciones eléctricas, con la ejecución de proyectos de redes y subestaciones, así como la dirección de obra para instalaciones eléctricas de baja y media intensidad, proyectos de ingeniería de alta tensión, así como la tramitación de do-cumentación para la obtención de licencias de apertura y de puesta en marcha.

La filosofía que ha llevado a Gabinete de Proyectos a ser un referente del sector es la cualificación y experiencia de su equipo de profesionales en continua formación. Hoy es una empresa en expansión y con-tinuo movimiento, que trabaja para mantener al día de las exi-gencias del mercado.

ArrozuaArrozua es una cooperativa an-daluza, situada en el entorno del Parque Nacional de Doña-na, que se dedicada al secado y almacenaje, elaboración, dis-tribución y comercialización de arroz cáscara y blanco. La em-presa dispone de unas insta-laciones 100.000 m2, con una capacidad de almacenamiento de 110.000 toneladas.

Esta cooperativa cuenta con 798 socios que agrupan una superficie próxima a las 13.000 hectáreas, que producen una variedad de productos de pri-mera calidad cultivados bajo.

Arrozua se convierte además en la segunda comercializado-ra de arroz de la comarca que está certificada con la Etique-ta Doñana 21, después de que recientemente obtuviera este distintivo Arroces de Doñana, empresa también ubicada en Isla Mayor.

Más información sobre la em-presa en: www.arrozua.es

Arrozua y Gabinete de Proyectos ya cuentan con la Etiqueta Doñana 21

Jesús Castellanos, de Gabinete de pro-yectos, y Antonio García Rebollo.

Salvador Cuña, de Arrozua, y Antonio García Rebollo.

Page 20: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

20

Doñana 21 y Autelsi impulsarán la implantación de las nuevas tecnologías en la ComarcaLa Fundación Doñana 21 y la Aso-ciación Española de Usuarios de Telecomunicaciones y de la Socie-dad de la Información (AUTELSI) han firmado un convenio de cola-boración por el que promociona-rán, difundirán, desarrollarán e im-plantarán nuevas tecnologías de la información y comunicación, tanto

El Centro de Apoyo a la Calidad celebra una “Jornada de trabajo para el refuerzo de Etiqueta Doñana 21”Con el objetivo de la mejora conti-nua en los procesos de certificación de la Calidad y Respeto Ambiental de las empresas adheridas a la Eti-queta Doñana 21, el centro de Apo-yo a la Calidad de la Fundación Do-ñana 21 celebró recientemente una “Jornada de Trabajo para el refuerzo de la Marca de Calidad Etiqueta Do-ñana 21 y de los Sistemas de Cer-tificación”.

La reunión tuvo lugar en el Ciece-ma de Almonte (Huelva), sede de Doñana 21, donde los responsables de los sistemas de calidad y respeto ambiental de las empresas agroali-mentarias del ámbito de actuación del marchamo de calidad se han re-unido con técnicos de la fundación. Esta jornada, destinada a empresas

certificadas o en proceso de certi-ficación de la Etiqueta Doñana 21, perseguía el intercambio de opinio-nes y experiencias de trabajo a la hora de certificar a las empresas,

cumplimiento con los requisitos de la normativa auditada por AENOR, y realizar un diagnóstico de las di-ficultades y potencialidades de las firmas adscritas al distintivo.

11 empresas del entorno de Doñana, entre las que destacan las empresas con Etiqueta Doñana 21 Doñana Na-ture, Camping La Aldea y Hacienda Olontigi, han recibido de la Conse-jería de Medio Ambiente la acredi-tación como puntos de información de la Carta Europea de Turismo Sos-tenible (CETS). Este reconocimiento promueve el desarrollo del turismo sostenible en los espacios naturales protegidos de Europa y que obliga a los gestores de los espacios reser-vados y a las empresas turísticas a definir sus estrategias de forma par-ticipada y con criterios ecológicos, socioculturales y económicos.

La mayoría estas empresas combi-nan en su oferta el alojamiento y las excursiones, pero la necesidad de la catalogación ha exigido una diferen-ciación en especialidades, en aten-ción al subrayado de sus respectivas actividades. La Hacienda Olontigi es un conjunto de casas rurales en la que el visitante podrá realizar acti-vidades lúdicas y encontrar la paz de la naturaleza. Ardea Purpúrea es una finca de 9 hectáreas rodeada de bosque mediterráneo y con cho-zas marismeñas típicas, y dispone de una empresa que organiza rutas ornitológicas y paseos paisajísticos. Por su parte, el Gran Hotel del Coto

Medio Ambiente acredita a empresas de Doñana que promueven un turismo sostenible

es un complejo vacacional de 4 es-trellas que asegura el confort de unas instalaciones modernas y cui-dadosas con el medio ambiente.Doñana Reservas y la Sociedad Coo-perativa Andaluza disponen de ve-hículos todoterrenos que facilitan a los visitantes el acceso a los lugares más emblemáticos, mientras que el Camping La Aldea y Casa Rural Los Pinos se caracterizan por ofrecer rutas paisajísticas en caballos o co-ches de caballo. Por su lado, Cañada de los Pájaros y Doñana Nature cen-tran su oferta en la experiencia de la observación de especies animales y ornitológicas en su propio entorno.

Finalmente, Incentivos Doñana y Platalea mezclan las actividades cul-turales con las ambientales. En Pla-talea están especializados en visitas guiadas, talleres ambientales, dina-mización y organización de eventos y jornadas. Incentivos Doñana pro-pone turismo de calidad, ofertando la experiencia del Camino del Rocío durante cualquier época del año. Gastronomía y paisajismo están igualmente asegurados.

en la Comarca de Doñana como en el resto del colectivo empresarial y administración pública.

Entre las actuaciones a desarrollar destacan la identificación de opor-tunidades de mejora de la eficiencia a través del uso de nuevas tecnolo-gías, la promoción y difusión del uso

de las nuevas tecnologías, la forma-ción y el fomento y la divulgación de estudios.

Para Cinta Castillo, presidenta de Doñana 21, “este convenio mar-co supone un paso más en el cre-cimiento del Centro Tecnológico de Doñana”.

Page 21: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

21

Empleanatura promueve la competitividad empresarial res-ponsable en las áreas protegidas andaluzas

Información facilitada por

El objetivo ha sido impulsar la sostenibilidad de las actividades económicas y promover la compe-titividad empresarial en las áreas protegidas andaluzas y ha estado dirigido a trabajadores y directi-vos de pymes y micropymes, tra-bajadores por cuenta propia, pro-fesionales liberales, trabajadores agrarios, trabajadores del mar y profesionales de la educación que residan principalmente en las zo-nas protegidas andaluzas y entre los cuales se han priorizado colec-tivos como mujeres, inmigrantes, discapacitados, mayores de 45 años y trabajadores de baja cua-lificación.

Empleanatura ha mejorado la for-mación y la concienciación am-biental, favoreciendo su competiti-vidad empresarial y la estabilidad del empleo y ha impulsado la sos-tenibilidad económica, a través de la modernización y la innovación. Jornadas de Responsabilidad Social CorporativaDentro de este proyecto, y en su empeño seguir formando a los em-presarios de los espacios naturales andaluces, se han celebrado tres jornadas de Responsabilidad Social Corporativa en los municipios de Alcalá de los Gazules (Cádiz), Ma-ría (Almería) y Guadix (Granada).

Con estas jornadas se pretende formar e informar sobre qué pue-den hacer las empresas de las zo-nas rurales para definir su contri-bución activa y voluntaria para la mejora social, económica y am-biental de sus territorios, con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa, así como su valor añadido. Además se informó a los asistentes sobre posibles aspectos de mejo-ra ambiental y de calidad para sus empresas, a través de la Marca Parque Natural de Andalucía o ini-ciativas como la Custodia del Te-rritorio.

Desde 2008, la Fundación Andanatura, en colabo-ración la Fundación Bio-diversidad, ha puesto en marcha en Andalucía el proyecto Empleanatura, en el marco del Programa Empleaverde, integrado en el Programa Operativo Adaptabilidad y Empleo del Fondo Social Europeo

El autobús de Marca Parque Natural de Andalucía, en Almería.

Jornadas en Alcalá de los Gazules. Jornadas en Guadix.

Page 22: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

22

Para contactar:Salones Aljaima Dirección: C/Bernal Zurita, 841850 Villamanrique de la Con-desa. SevillaTeléfono: 955756017email:[email protected]

Los hermanos López Hernández fundaron Aljaima tras intuir que una empresa dedicada a la celebra-ción de eventos sería una expec-tativa de negocio muy rentable, ya que no existía ninguna de este tipo en Villamanrique. La especialización de la empresa ha girado en torno a la celebración de eventos y cate-ring. El crecimiento de la empresa se basa en una gestión eficaz apo-yada en una plantilla de trabajado-res cualificada y comprometida con la calidad y el Medio ambiente.

¿Cómo decidideron adherirse a la Etiqueta Doñana 21? Pues vimos la Etiqueta como una oportunidad para, por una parte, comprometer la actividad de nues-tra empresa con el respeto al medio ambiente, y por otra, obligarnos a nosotros mismos a cumplir con las exigencias de un sistema de gestión de calidad para mejorar en nuestros procedimientos y servicios.

¿Qué beneficios cree que aporta la certificación en calidad a su gestión y de cara al cliente? Creemos que por mucho que uno confíe en que su empresa da un servicio de calidad y aunque ya ten-gamos cierta confianza del clien-te por el buen nombre que hemos ido adquiriendo en estos años, una certificación externa asegura que el nivel de calidad exigido se va a cum-plir precisamente porque estamos obligados a ello. En celebración de eventos, y en bodas, la tranquilidad del cliente en cuanto al servicio es fundamental.

¿Qué tipo de clientes tienen y qué creen que buscan sus clien-tes cuando piden sus servicios? La mayoría de nuestros clientes son parejas que buscan el lugar idóneo para el día más importante en sus vidas. Disponemos de dos salones de celebraciones. El salón Aljaima tiene una decoración exclusiva con zonas ajardinadas, una sala de gran capacidad y una sala de reuniones en donde muchas empresas reali-zan presentaciones de productos. El salón Pinar del Pastor es un lugar insólito situado en las mismas puer-

tas de Doñana. Se compone de un salón interior decorado al mas puro estilo árabe, totalmente climatizado con un aforo de 500 comensales, además de un lugar para pequeñas reuniones. ¿En que se basa su oferta gas-tronómica, qué tipo de produc-tos de la comarca utilizan?Nuestra cocina es típica andaluza, elaborada, y tradicional. Conjugan el sabor de la tradición con el reto de los gustos futuros. Realizamos una exhaustiva selección de proveedores que nos permiten tener conocimien-to de todo el proceso de trazabilidad de cada una de las materias primas. Así conseguimos ingredientes de ex-celente calidad que nuestros maes-tros cocineros elaboan en nuestras propias cocinas. Sólo de esta forma podemos tener la garantía de un mi-nucioso control de calidad durante toda la cadena de elaboración, ob-teniendo platos puramente delicio-sos. Para ello empleamos productos de primera calidad y a ser posible de nuestra comarca y respetando al medio ambiente, como pueden ser el jamón ibérico de bellota de la Sierra de Huelva, el aceite de oliva

ecológico, carnes ibéricas ecológi-cas, atún de almadraba, setas, es-párragos…

¿Cree que el cliente valora y re-conoce el nombre de Doñana asociado a su negocio?Sí, claramente. En la expansión de nuestro negocio, Doñana vende.

¿Podría hacer una descripción de la evolución de su empresa y de proyectos de futuro?Empezamos en 1993 con una terra-za de verano “Los Álamos”, en el año 2002 decidimos embarcarnos en un proyecto de salón de celebraciones y eventos “Aljaima” debido a la de-manda que había por la zona, se-guimos en 2005 y adecuamos otro salón de celebraciones “El Pinar del Pastor”, hasta que en el año 2009 creamos nuestro Alojamiento Ru-ral – Restaurante “Ardea Purpurea” cuya construcción se basa en cho-zas marismeñas típicas de la zona con una decoración muy cuidada y exquisita. Un sitio ideal donde se or-ganizan rutas por Doñana y su en-torno. Rutas ornitológicas, paseos paisajísticos en yuntas de bueyes y coches de caballos, Doñana y el Toro Bravo, Villamanrique – El Ro-cío, Centros de Visitantes Histórica- Campera. Todo ello se realiza desde nuestra empresa de turismo creada en 2008 Viturevent – Doñana.

Actualmente estamos en contacto con la directiva del Parque y con la Consejería de Medio Ambiente para poder abrir nuevas rutas, acercándo-nos a la parte sevillana de Doñana.

“En la expansión de nuestro negocio, Doñana vende”

La entrevista de la Etiqueta

Salones Aljaima

Instalaciones de Aljaima y tres de los cuatro hermanos López Hernández.

Page 23: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información

Participa en el álbum de Doñana actual, en el que.se muestra la vida cotidiana de los habitantes de la comarca en relación con el entorno en el que vivimos. Las fotos pueden ser de algo que te guste hacer, de algo simbólico, algo curioso, importante para ti o algo que in-forme o denuncie... Cualquier cosa relacionada con Doñana que hayas fotografiado. Una imagen vale más que 1000 palabras. Envía tus fotos

con un breve texto sobre lo que representan (lugar, fecha, motivo...) y tu nombre y localidad de residencia a:

[email protected]

“Agosto2009: Aprovechamos el paseo en drome-dario que se realiza por los alrededores de Ma-

talascañas y el interior del Parque Dunar de la localidad, y desde luego no paramos de reírnos

ni un momento con los vaivenes. ¡Qué buen rato pasamos!”. Conchi Montero, Pilas.

Conoce Doñana: es un buen momento, ahora que arranca una nueva edición de ‘Conoce Doñana, te va a enamorar’ para recordar con esta imagen la anterior campaña, en la que ciudadanos y ciudadanas de la comarca accedieron a este paraíso que muchas veces, y precisamente por su proximidad, es un gran desconocido.

“Aquí estoy en una de las pocas chozas que se mantie-

nen en pie en Doñana, todo un símbolo de la sabiduría popu-lar ante la escasez de medios.

Aunque la fotografía hace más de 15 años…” Juana Garrido

López. Pilas

el álbumD

AN

Aactual

Page 24: La revista de información y participación de La Comarca DOÑANAconozcadonana.com/arch_bol/REVISTA12_Ok.pdf · Flora y Fauna del Espacio Natural Calidad Natural Boletín de información