48
La revista de los Especialistas y de la Logística ENERO 2018. Año 19. Número 116

La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

  • Upload
    others

  • View
    40

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

La revista de los “Especialistas” y de la Logística

ENERO 2018. Año 19. Número 116

Page 2: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

Patio de Armas Patio de Armas

Director

Coronel Jefe de la Secretaría de Especialidades Técnicas y logísticas.

Ilmo. Sr. D. Alfonso Chillón Modrego

Director Adjunto:

Teniente Coronel 2º Jefe de la Secretaría de Especialidades Técnicas y logísticas.

D. Miguel Ángel Cervera Melús

Maquetación:

Secretaría de Especialidades Técnicas y Logísticas.

Impresión:

Imprenta de la Academia de Logística.

Colaboradores:

Caballero Sargento Alumno D. Segio

Alfonso Gascón Caballero Sargento Alumno D. Eduardo

Roldán Rodrigo Dama Sargento Alumno D. Elvira María

Vaca Cerezo.

Patio de Armas SUMARIO

Nuestras direcciones: www.ejercito.mde.es/unidades/

Zaragoza/aclog/index.html http://intra.mdef.es/portal/

intradef/Ministerio_de_Defensa/Ejercito_de_Tierra_-_UCO/UCO/UCO:1186

Impreso en la Imprenta de la Academia de Logística®

Los artículos de opinión firmados expresan el criterio personal de

sus autores, sin que la Revista PATIO de ARMAS comparta necesariamente las tesis o conceptos expuestos por ellos.

Actualidad Académica

Despedida de la Academia de Logística del General Sabaté.

Actos de celebración de San Juan Bosco.

Despedida del STte. D. Andrés Monreal Navarro.

Despedida de personal civil de la Academia de Logística.

El Coronel Alberto Ayora recibe la Insignia de Oro de la Asociación Española de Guías de Montaña

Celebración en la Academia de Logística de las Bodas de oro de la XXXV y III promociones de alumnos aprendices de los antiguos IPE,s.

Visita del Observatorio de la Vida Militar.

La Academia de Logística recibe la visita del Presidente de la Comarca de la Comunidad de Calatayud.

In memorian.

Aula Cultural “Barón de Warsage”

Conferencia sobre la Campaña Antártica.

Enseñanza de Perfeccionamiento

I/Jornadas de Operador Básico LOGFAS

II/Jornadas de Operador Básico LOGFAS

Logística

El amarre de las cargas para su transporte por carretera en el ámbito de las Unidades de Transporte en el Ejército de Tierra.

La Logística 4.0

Rincón de la DIDOM

Oficina de Estandarización de la OTAN.

Instrucción y Adiestramiento

Maniobras en San Gregorio para la XLIV promoción de EMIES

DOMEX

Unidades Logísticas

El Parque y Centro de Mantenimiento de Helicópteros.

Arte y cultura.

Visitas culturales

Interés general

What Ails Spanish Armed Forces Deployed in Afghanistan?

Hoy comemos

Crossword Puzzle Game 05

Page 3: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 3

C omenzamos el año con deseos de mejora y con la

intención de conseguir que la revista sea cada vez más interesante, especialmente para los “especialistas” y “logistas” de nuestro Ejército.

En este número, queremos destacar los artículos: “El amarre de las cargas para su transporte por

carretera en el ámbito de las Unidades de Transporte en el Ejército de Tierra” y “La Logística 4.0”. Con estos artículos pretendemos dar un paso más en la difusión de la importancia que la logística tiene para el buen desarrollo de las misiones encomendadas a las unidades de la Fuerza.

Con el artículo DOMEX destacamos la innovación y modernización en el adiestramiento de unidades.

También, en el apartado “Unidades logísticas”, damos a conocer a una de nuestras unidades, con la intención de que nuestros lectores conozcan la encomiable labor que esta desarrolla.

Queremos dar la bienvenida a nuestros analistas de la Dirección de Doctrina, Orgánica y Materiales (DIDOM) de Logística a los que les hemos reservado un espacio de nominado “El rincón de la DIDOM” donde, estoy seguro, publicarán artículos interesantes artículos.

Incluimos artículos en inglés aportando así nuestro granito de arena al conocimiento de dicho idioma, pues consideramos fundamental para el correcto desarrollo de nuestras tareas.

A todos los colaboradores que han aportado los artículos contenidos en esta revista, agradecerles enormemente su gran aportación, esperando que aumente el interés por su lectura y, sobre todo, agradecer su contribución a la divulgación del gran trabajo que realizan tanto las unidades como el personal que tiene como misión principal la logística.

El Director.

Page 4: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

4 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

E l día 10 de enero, la Academia de Logística despidió al general Sabaté Aragonés quien, después de cuatro

años dirigiendo este importante centro de formación, pasó a la reserva. Desde su toma de posesión en enero de 2014 podemos

destacar como acontecimientos más importantes, la entrega del Premio General Piqueras 2014, la obtención de importantes galardones durante 3 años en el Premio Nacional Don Bosco por parte de los alumnos del Centro, la firma de convenios de colaboración educativa con la Universidad San Jorge y con el Instituto de Educación Secundaria “Emilio Jimeno”, donación de un helicóptero KIOWA al Instituto Miralbueno, la concesión de la Medalla de la Educación Aragonesa 2015, estrechas colaboraciones con la Guardia Civil y la Universidad de

Zaragoza para la celebración de exámenes, celebración de un acto de Juramento ante la Bandera por parte de personal civil en 2016, obtención del certificado ISO 14001 de Sistemas de Gestión Ambiental , así como numerosas colaboraciones con la Comarca de la Comunidad de Calatayud y con el Ayuntamiento de Calatayud en diversas actividades deportivas y culturales, así como en la realización de actividades de instrucción y adiestramiento propias del Centro. El emotivo acto, fue presidido por el Director de Enseñanza del Ejército de Tierra, general Enseñat. El general Sabaté, perteneciente al Arma de Infantería y Diplomado de Estado Mayor, ingresó en el Ejército en 1978, como caballero cadete de la Academia General Militar de Zaragoza, integrándose en la XXXVIII Promoción de la Escala Superior de Oficiales. Continuó su formación castrense en la Academia de Infantería de Toledo, obteniendo su Real Despacho de teniente en 1983. De teniente y de capitán estuvo destinado en Bétera (Valencia) y Vitoria. De comandante y teniente coronel en el Cuartel General de Fuerza de Maniobra y en el Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad. En el empleo de coronel como Jefe de Estado Mayor en el Cuartel General de la Comandancia General de Ceuta. Es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, Master en Estudios Estratégicos y Seguridad, Especialista Universitario en Seguridad en el Mediterráneo, Próximo Oriente y Oriente Medio y posee un alto nivel de inglés. Ha realizado el curso de Estado Mayor en los Estados Unidos, ha estado destinado en el Cuartel General de las Fuerzas Aliadas en Europa y ha participado en una misión de mantenimiento de paz en la antigua Yugoslavia. Está en posesión de diversas condecoraciones nacionales y extranjeras entre las que cabe destacar la Cruz de Plata de la Orden del Mérito de la Guardia Civil, concedida durante su mando de la Academia de Logística. Sin duda un magnífico general, al que echaremos de menos, deseándole que su nueva situación le depare lo mejor para él y su familia.

La redacción

DESPEDIDA DE LA ACADEMIA DE

LOGÍSTICA DEL GENERAL SABATÉ.

ACTUALIDAD ACADÉMICA

Page 5: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 5

Alocución del General Sabaté con motivo de su cese como

DIRACLOG con ocasión de su pase a la situación de reserva.

Excmo. Sr. General Director de Enseñanza, Instrucción, Adies-

tramiento y Evaluación. Excmo. Sr. Delegado del Gobierno de

España en Aragón.

Ilmo. Sr. Alcalde de Calatayud.

Excmo. Sr. General Jefe del Mando de Movilidad Aérea. Excelen-

tísimas e Ilustrísimas autoridades civiles, militares, académicas y

religiosas.

Oficiales, Suboficiales, personal de tropa. Sargentos Alumnos,

damas y caballeros Alumnos. Alumnos del curso de Cambio de

Especialidad. Personal civil y profesores civiles que prestan su

servicio en la Academia. Señoras y señores, Amigos todos.

Bienvenidos a la Academia de Logística del Ejército de Tierra y a

este acto de mí despedida como director de la misma con motivo

del pase a la situación de reserva.

Muchas gracias, mi General, por haber accedido a presidir este

acto y tener, una vez más, un gesto de afecto hacia tu subordina-

do y tu compañero de promoción. El que hayas querido acompa-

ñarnos en un día tan trascendente para mí, me enorgullece y me

emociona sinceramente. Servir bajo tus órdenes ha sido un gran

privilegio y te agradezco la confianza que siempre has depositado

en mí y el apoyo hacia la Academia de Logística en aquello en

que ha estado en tus manos.

Muchas gracias a las autoridades que habéis encontrado un hue-

co en vuestras agendas y que nos acompañáis una vez más

como testimonio de unas excelentes relaciones institucionales y

personales. No quiero dejar pasar esta ocasión sin expresaros mi

sincero agradecimiento por el apoyo que desde vuestras institu-

ciones habéis proporcionado a la Academia de Logística, así

como las muestras de simpatía hacia mi persona a lo largo de

estos cuatro magníficos años.

Al personal militar y civil que servís en la Academia de Logística

quiero agradeceros la entrega con que lo hacéis, fruto de un

acendrado cariño hacia la misma y del convencimiento de la im-

portante labor que aquí se desarrolla, en beneficio de nuestro

Ejército y, por consiguiente, de España. Ha sido un verdadero

privilegio servir con vosotros. Entre todos habéis hecho suma-

mente fácil y especialmente gratificante mi periodo al frente del

Centro y solo puedo desearos los mayores éxitos y satisfaccio-

nes. Que sigáis cumpliendo vuestra importante misión con la

misma dedicación y entrega bajo el mando interino del Coronel

Jefe de Estudios y, posteriormente, con el nuevo Director.

Deseo dar las gracias a los vecinos de Calatayud y de su comar-

ca por haberme acogido como uno más desde el primer momento

y por el cariño que sentís y demostráis hacia la Academia de

Logística en todas las actividades en que esta participa, materiali-

zando de forma constante e inequívoca el estrecho vínculo que

existe entre el Ejército y lo sociedad o lo que con orgullo sirve.

Quiero hacer una especial mención o los componentes de lo 38

Promoción de la Academia General Militar que hoy nos acompa-

ñan y a aquellos otros que, aunque separados por la distancia,

estan presentes en nuestra mente y cercanos en nuestro cora-

zón. Hace ya casi 40 años que iniciamos, cargados de ilusión y

de esperanzas, un camino que presentíamos difícil y de final

ACTUALIDAD ACADÉMICA

Page 6: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

6 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

incierto. La sociedad española se encontraba en una encrucijada

histórica no exenta de innumerables riesgos y de una gran dificul-

tad. Acababa de llevarse a cabo un accidentado proceso de re-

pliegue del Sahara Español que había amenazado con desenca-

denar un conflicto con nuestro vecino del sur. El terrorismo de

ETA, del GRAPO, del FRAP y de otros grupos extremistas se

cobraba semanalmente su cuota de sangre, amenazando con

desestabilizar nuestra nación. La situación económica era muy

complicada, lo que se traducía en tensiones sociales y una gran

incertidumbre política. Los principales países de nuestro entorno

esperaban expectantes el camino que iba a tomar España. Fruto

del impulso decidido de su Majestad D. Juan Carlos I, de la acti-

tud generosa e inteligente de los líderes políticos y del deseo de

los españoles de superar viejos odios y rencillas, se abrió, no sin

grandes dificultades y sacrificios, el periodo más próspero de

nuestra historia reciente, bajo el marco de convivencia de nuestra

recién estrenada Constitución, que este año celebrará su cuaren-

ta aniversario.

Por aquel entonces, unos cientos de jóvenes ingresamos en la

Academia General Militar para desarrollar nuestra vocación de

servicio a España encuadrados en las filas de nuestro Ejército.

Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la

más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-

cios, pero también ilusiones y alegrías, forjándose entre nosotros

un sentimiento de camaradería que, fuerte como el acero, nos ha

acompañado durante toda nuestra vida militar. Un vínculo que

trasciende al periodo de servicio activo y que, como el buen vino,

mejora con el tiempo. Como reza el artículo VIII de nuestro decá-

logo, ese noble sentimiento de compañerismo nos ha llevado a

sacrificarnos por el camarada y a alegrarnos sinceramente de sus

éxitos, premiso y progresos, a la vez que hemos compartido sus

penas y le hemos proporcionado un apoyo con el que superar los

momentos difíciles. Es precisamente esta noble virtud del compa-

ñerismo la que antepone esos lazos de camaradería frente a un

sistema de promoción profesional basada en la competencia y en

la selección. Y que, una vez llegado el momento del pase a la

reserva, constituye, junto con la familia, la muleta sobre la que

seguir caminando. Así que, a los componente de la 38 Promo-

ción, con nuestro General Director a la cabeza, mi sincero y afec-

tuoso agradecimiento por el apoyo que de vosotros he recibido

en los momentos difíciles y por las muestras de cariño y simpatía

cuando los éxitos, premios y progresos han acompañado mi tra-

yectoria profesional. Gracias, en fin, porque siempre habéis esta-

do a mi lado.

El cese del servicio activo tras un prolongado periodo de casi

cuarenta años constituye un momento relevante para todo militar.

Es un hito con el que se cierra una etapa de gran actividad y da

paso a otra marcada por un ritmo más sosegado. Es un momento

que invita a mirar atrás y hacer balance del camino recorrido. No

abusaré de vuestra paciencia enumerando las distintas vicisitu-

des de mi trayectoria profesional. Pero al contemplar a los alum-

nos de EMIES y de cambio de especialidad que hoy forman en el

patio de armas de la Academia, no puedo evitar rememorar, no

sin mucha nostalgia y cierta envidia, un tiempo ya lejano en que

iniciaba mi formación militar. Uno de los recuerdos más vivos que

mantengo de aquella época es una conversación mante-

nida en una de las tutorías con el capitán jefe de sección

de cadetes. Animados por la confianza que dicho capitán

despertaba entre nosotros, unido a la sincera admiración

que algunos le profesábamos, le preguntamos que era,

para él, el Ejército. Sin inmutarse, y tras unos breves

instantes de reflexión, respondió, con voz queda, que el

Ejército era "levantarse temprano, ... y esperar". No faltó

quien tomase esa respuesta como un chascarrillo, pero lo

cierto es que esa afirmación quedó grabada en mi mente

y me ha acompañado durante estos cuarenta años. Que-

rría llamar la atención de los profesores que hoy me

acompañáis del tremendo poder de influencia que tienen

vuestras palabras sobre las mentes de vuestros alumnos.

Aunque si hay algo más con más poder que la palabra

sobre la mente de un alumno es el ejemplo. Pero eso ya

lo conocéis sobradamente.

Como decía, esas cuatro enigmáticas palabras han ocu-

pado repetidamente mis pensamientos hasta concluir

que, efectivamente, lo que caracteriza a nuestra profesión

es la espera. Nuestro oficio de soldados se asienta sobre

la base de un profundo amor a España, que cristaliza en

un solemne juramento de dedicar nuestra vida a su de-

fensa. El periodo que transcurre entre ese juramento y el momen-

to en que, llegado el caso, se nos reclame su cumplimiento, cons-

tituye una larga espera que, en ocasiones, puede prolongarse

toda una vida. Esa idea fue bellamente plasmada por D. José

María Pemán en la letra del Himno del Ejército del Aire: "A Espa-

ña ofrecida, tengo muerte y vida". Una vida que, lejos de la ocio-

sa inactividad de la espera, está presidida por una constante

preparación para que, en el momento decisivo, podamos hacer

honor, con éxito, al juramento empeñado. Es, por tanto, la idea

de una constante y meticulosa preparación la que debe presidir

esa larga espera que constituye nuestra vida militar. Una prepa-

ración exigente y rigurosa que tiene como objetivo final la victoria.

Una preparación basada en el esfuerzo constante ya que, como

bien dice nuestro Director de Enseñanza: "aquellos que hemos

comprometido la sangre no podemos escatimar el sudor".

ACTUALIDAD ACADÉMICA

Page 7: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 7

Una idea parecida es desarrollada en el argumento del libro de

Dino Buzzati que lleva por título "El Desierto de los Tártaros". La

obra narra la vida de un joven oficial italiano que, tras egresar de

la Academia Militar, es destinado a una fortaleza que vigila la

frontera norte de su país, frente a un desierto que da nombre a la

novela. El joven oficial espera pasar un corto periodo en dicho

destino pero, poco a poco, se va adaptando a la dureza, exigen-

cia, sacrificio y, en muchas ocasiones tedio, de la vida de guarni-

ción, lejos de la existencia más alegre, animada y profesional-

mente más prometedora que llevan sus compañeros oficiales

destinados en la ciudad. Así, poco a poco, van pasando los años

y marchitándose su juventud en espera de una invasión de los

tártaros que llene de sentido su vida. Más cuando ésta finalmente

se produce, es ya demasiado viejo para participar en la campaña

y debe dejar paso o los jóvenes procedentes de la vecina ciudad

que serán los que cosechen las glorias del combate.

Esta alegoría de la vida puede llevarnos a un sentimiento de

frustración si dedicamos nuestra vida a prepararnos intensa y

constantemente paro un acontecimiento que no llega a producir-

se nunca. Es legítimo preguntarse, llegado este momento, si ha

tenido sentido dedicar una vida al servicio de nuestra nación sin

que, al final, se nos hayo requerido el cumplimiento de nuestro

compromiso. Esta es la respuesta que todos nosotros debemos

buscar, llegado el momento.

Personalmente me considero afortunado de haber podido desa-

rrollar una vida militar plena. Una profesión que me ha permitido

proporcionar una vida digna a mi familia y una educación basada

en valores a mis hijos. Una profesión que me ha proporcionado

una solida formación humana y técnica y que me ha permitido

vivir con arreglo o un código ético que me ha enriquecido como

persona. Una profesión en la que, sin tener en cuenta mi origen

social ni mi lugar de procedencia, me ha asegurado las mismas

oportunidades que al resto de mis compañeros, valorando exclu-

sivamente las capacidades y los méritos. Una profesión que me

ha permitido forjar sólidos lazos de camaradería con excelentes

personas de la más diversa procedencia, unidos por un común

amor a España y por el deseo de servir a su sociedad. Una profe-

sión que me estimulado hacia una búsqueda permanente de la

superación y a afrontar con decisión los momentos difíciles de la

vida. Una profesión en la que he podido aportar mi pequeño gra-

nito de arena para contribuir, muy modestamente, a transformar a

nuestro Ejército en una de las instituciones más valoradas por

nuestros conciudadanos y que, cada vez más, la consideran un

referente. Una profesión que me ha dado la oportunidad de cono-

cer y trabajar con militares de más de cien países, desarrollando

mis cometidos en tres continentes distintos y que me ha permitido

darme cuenta de que España es una gran Nación, que despierta

la admiración de muchas personas más allá de

nuestras fronteras y en la que merece la pena

vivir y a la que vale la pena defender.

Ha sido un verdadero privilegio ocupar un puesto

en formación en las filas de esta Milicia que, como

bien dijo Calderón, no es más que una religión de

hombres y mujeres honrados.

Y ahora, con lo sereno e íntimo satisfacción del

deber cumplido, llego el momento de hacerme a

un lado y dejar paso a una nueva generación. El

futuro de nuestro Ejército estará muy pronto en

los manos de los que ahora formáis en este patio

de Armas. Como tantas veces os he repetido,

debéis esforzaros poro ser relevantes en el pues-

to que os corresponda ocupar y, paro ello debéis

esmeraros por manteneros constantemente pre-

parados. No basta con ganaros el derecho de

ocupar un lugar en las filas de nuestro Ejército.

Debéis ganaros ese derecho día tras día ya que solo así el Ejérci-

to será más fuerte y mejor y estará más preparado paro afrontar

la trascendental misión que tiene encomendada.

Y no solo eso, sino que, con el tiempo, deberéis asumir la tarea

de preparar a los que un día deberán relevaros, y comprometeros

a hacer de ellos unos soldados mejores que vosotros, al igual

que los que os hemos precedido hemos intentado hacer. Solo así

el Ejército alcanzará y mantendrá las cotas de excelencia que

nuestra sociedad merece y demanda.

Os deseo lo mejor en esta apasionante andadura. Una vida de

servicio que colme vuestras expectativas y os llene de satisfac-

ciones. Y pido a la Virgen de la Peña os proteja y os ayude du-

rante ese largo pero emocionante trayecto.

Y tal vez, dentro de treinta años, cuando os halléis en el patio de

armas de vuestro Regimiento, con el paso vacilante, la mirada

humedecida, con un nudo en la garganta y el corazón golpeando

con desmesurada fuerza vuestro pecho, al depositar vuestro

último beso sobre el paño de la Bandera, cuando hagáis balance

de vuestra vida, cuatro palabras resuenen en vuestro interior con

la rotundidad de un grito y pongan un broche final a una larga

vida de servicio: iSI, MERECiÓ LA PENA!

Mi Teniente Coronel, manda firmes:

Componentes de la Academia de Logística, Soldados, Españo-

les. Como testimonio de nuestra inquebrantable voluntad de ser-

vicio a la Patria, gritemos juntos

VIVA ESPAÑA. VIVA EL REY. VIVA LA ACADEMIA DE LOGIS-

TICA.

ACTUALIDAD ACADÉMICA

Page 8: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

8 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

El pasado 31 de enero la Academia de Logística celebró San Juan Bosco,

patrón del Cuerpo de Especialistas. El día comenzó con una diana floreada, izado de Bandera y chocolatada. A las nueve y media se celebró una misa y posteriormente sobre las once y cuarto, comenzaron a llegar las autoridades e invitados para asistir a la parada militar que constituía el colofón de la jornada. Entre las autoridades cabe destacar al ilustrísimo señor Alcalde Jose Manuel Aranda, y el Jefe Provincial de Policía D. Jesús Navarro. Hay que destacar que entre

los condecorados se encontraba el comisario jefe de la Policía de Calatayud, Carlos García Falco, que recibió la Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco. El acto estuvo presidido por el General Subdirector de Enseñanza, Excmo. Sr. D. Carlos Jesús Melero Claudio, y supone la culminación a una semana en la que se han realizado diversas actividades culturales y deportivas. La Academia de Logística ha querido un año más compartir la alegría de la celebración con la población de Calatayud, ofreciendo un concierto en el Teatro Capitol de la ciudad bilbilitana, que tuvo lugar el martes treinta a las ocho de la tarde. Un año más esto ha sido posible gracias a que la Academia

General Militar de Zaragoza ha aportada su Unidad de Música, que también dio realce a la parada militar del día treinta y uno. Durante el acto, el Director accidental, coronel Manuel José Martín Rico, dirigió unas palabras a los asistentes recordando a San Juan Bosco y exhortando a los alumnos para que continúen esforzándose y trabajando todos los días para formarse como los profesionales que necesita el Ejército español.

La redacción

ACTUALIDAD ACADÉMICA

ACTOS DE CELEBRACIÓN DE SAN JUAN

BOSCO.

Page 9: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 9

Alocución del Coronel Martín Rico, Director accidental de la Academia de Logística. Excmo. Sr. General Subdirector de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación. Excmas. e Ilmas. Autoridades Civiles y militares, Soldados de todos los empleos Señoras y Señores.

Quiero expresar, en primer lugar, nuestro agradecimiento al General Subdirector de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación, por presidir este acto, el más relevante de los que se celebran en la Academia Logística.

Hoy hace 130 años que falleció en Turín Don Bosco, sacerdote, educador y escritor italiano; nacido en Piamonte en 1815. Dedicó su vida en beneficio de la educación de los jóvenes desarraigados, ofreciéndoles refugio, guía espiritual y el aprendizaje de un oficio con el que ganarse la vida.

Fundó la Congregación Salesiana, desarrolló un moderno sistema pedagógico para la formación de los niños y jóvenes y promovió la construcción de obras educativas al servicio de la juventud más necesitada.

En 1934 fue declarado Santo. En su Testamento dejó escrito:

“Cada uno, en lugar de hacer observaciones sobre lo que hacen los otros, esfuércese en cumplir con el mayor esmero posible las responsabilidades que le han sido confiadas.”

El 24 de enero del año 2000 el Jefe del

Estado Mayor del Ejército designó oficialmente a San Juan Bosco como Patrón del Cuerpo de Especialistas del Ejército de Tierra, de todos aquellos que ostentan en el pecho el águila azorada y que, con su labor callada y constante, hacen gala de su lema “Serviam”, Servir para servir.

Vaya para todos nuestra más sincera

felicitación en este día tan señalado, especialmente a todos aquellos que lo celebran lejos de nuestras fronteras encuadrados en alguna de las múltiples misiones en que nuestro Ejército participa. Hago extensiva mi felicitación a todos los componentes de la Academia Logística, que nos consideramos también bajo el patronazgo del Santo y, en cierto modo, continuadores de su obra, sabemos que no hay empeño más noble que el trabajar en la educación de nuestros jóvenes, clave del futuro nuestro Ejército y de nuestra Patria.

Felicidades a los alumnos de Enseñanza de Formación para el acceso a la Escala de Suboficiales de todas las especialidades técnicas que se forman en la Academia y a los de Cambio de Especialidad que hoy formáis en este Patio de Armas. Entre los muros de esta Academia es donde aprendéis a servir para servir. Quiero destacar las virtudes y valores sobre las que debe sustentarse vuestra formación y competencia profesional, recogidos en las estrofas del himno de los Especialistas: Vocación de servicio, sacrificio, abnegación, valor, lealtad, esfuerzo, constancia, entrega y tesón. Que esas virtudes y valores constituyan siempre vuestra guía de conducta y motor de vuestro afán de superación.

ACTUALIDAD ACADÉMICA

Page 10: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

10 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

Quisiera hacer una breve reflexión sobre los elementos determinantes del éxito de la formación que aquí se imparte: en primer lugar, la cultura del esfuerzo que se inculca en todos y cada uno de los alumnos.

A España se la sirve en esta Casa con

la plena aceptación de las normas y con la voluntad permanente de superación de los retos y desafíos que la carrera nos presenta; ese es el patriotismo que os exigimos.

El principal activo no es otro que el

honor, que obliga a no mentir jamás, a no buscar atajos indignos al esfuerzo, y a

sostener la palabra dada, fiel reflejo de la valía individual. Honor que exige ser siempre lo que se es, sin importar el qué, el donde, el cómo o el cuándo.

Y, por último, la ejemplaridad. Aquí se

aprende a ser ejemplares siguiendo el modelo de aquellos que nos forman, independientemente de su origen: civil o militar. Ejemplar es el profesor con la preparación meticulosa y profesional de una clase, con su plena disponibilidad reflejada en

una tutoría en horario extraescolar. El ejemplo es el principal activo del buen profesional. Ese ejemplo, unido al prestigio personal que se forja día a día, y a la competencia que se demuestra en el ejercicio profesional son los que os harán referentes para todos aquellos a quienes mandéis y fieles subordinados de aquellos de quien dependáis.

El año 2017 la Academia Logística ha continuado cumpliendo la misión encomendada, mediante la impartición de los cursos de enseñanza de formación para ingreso en la Escala de Suboficiales, de cursos de Cambio de Especialidad para

militares de tropa, así como diversos cursos de

perfeccionamiento, seminarios y jornadas de actualización en nuevos materiales.

En este Patio de Armas se han

celebrado las Bodas de Plata, así como las Bodas de Oro de alumnos aprendices de ambos institutos.

Hemos continuado difundiendo nuestra labor entre la sociedad civil mediante la realización de una Jornada de Puertas Abiertas, la organización de visitas de diversos

ACTUALIDAD ACADÉMICA

Page 11: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 11

centros de enseñanza de la comarca, la presencia en las Ferias de Muestras de Calatayud y Zaragoza y, la participación en los premios D. Bosco que concede la comunidad salesiana, obteniendo la Dama Sargento Alumna Dª. Yessenia Ibargüen Arroyave y el Caballero Sargento Alumno D. Bruno Fernández Morán el primer premio del Área Industrial.

También quisiera destacar la entrega a la academia Logística de la certificación ISO 14001 de sistema de gestión ambiental, con el esfuerzo y dedicación de todos los componentes de la Academia.

Se ha realizado la evaluación externa de la Academia por parte de la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar.

Así como diversas visitas e inspecciones, del Director de Enseñanza y del Observatorio de la Vida Militar. En el transcurso de este acto se ha procedido igualmente a la imposición de condecoraciones al Personal Civil y Militar que se ha hecho acreedor a las mismas que estas Condecoraciones les sirvan a ellos y a nosotros como estímulo para seguir cada día cumpliendo con nuestra misión, sin olvidar que la verdadera recompensa es la propia satisfacción del deber cumplido. El artículo 75 de las reales ordenanzas para las FAS determina respecto a los méritos y recompensas que, “su reconocimiento público representa una satisfacción para el que lo recibe, un estímulo para la unidad de la que forma parte y un ejemplo para todos”. Mi más cordial enhorabuena a todos los condecorados. Mi enhorabuena a los Subtenientes D. Pablo González Moros y D. Jesús Laguna Sabroso y al personal civil Dª. Teresa Martínez Sierra que han recibido el premio a la Permanencia, que manifiesta vuestro compromiso con la Academia y reconoce

vuestro esfuerzo diario a lo largo de más de 25 años para mejorarla. Quiero tener un especial recuerdo al Coronel D. Juan José Valero de la Muela, al Teniente Coronel D. José Luis Ramírez Pérez y al Teniente D. Andrés Monreal Navarro que con motivo de su pase a la reserva, han depositado su beso sobre nuestra Bandera, que vuestra entrega al servicio de España sirva de ejemplo a los que continuamos vuestros pasos, os deseo mucha suerte en esta nueva etapa de vuestra vida. A los compañeros, en activo, reserva y retiro, y a las familias y amigos que nos acompañan hoy, deciros que vuestra presencia ilumina el verdadero sentido de conceptos como unión, hermandad y compañerismo, vinculados al ser y no al estar, y ajenos al tiempo. Los que fuisteis, sois y seréis siempre parte de la Academia. Mediante el acto de homenaje a los caídos, recordaremos a los soldados de todos los tiempos que dieron su vida por ese ideal que es España, y de forma especial a nuestros compañeros especialistas, educados bajo la guía de San Juan Bosco que hoy y siempre tendrán puesto en formación en nuestros corazones. Nuestro particular y emocionado recuerdo para el Sargento 1º D. Francisco Benitez Maya fallecido recientemente en acto de servicio y compañero del Batallón de Cazadores de Montaña Pirineos I.

Teniente Coronel, manda firmes.

Como muestra de nuestro amor a España, lealtad al Rey e imbuidos de la vocación de servicio recogido en el lema de los especialistas, gritad conmigo:

¡Viva España! ¡Viva el Rey!

ACTUALIDAD ACADÉMICA

Page 12: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

12 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

El pasado 29 de noviembre de 2.017, despedi-mos al STTE. D. ANDRES MONREAL NAVARRO, que tras casi 38 años de servicio nos dejó tras pasar a la situación de RESERVA. El STTE. MONREAL inició su andadura en el Ejercito de Tierra cuando cumpliendo con el Servicio Militar Obligatorio ingresó en el CIR 16 (Camposoto) en abril de 1980, ese mismo año ingresa en la Acade-mia General Básica de Suboficiales como componente de la VII Promoción de la Escala Básica de Suboficia-les Especialista con la Especialidad de Mecánico de Máquinas y Herramientas. Su primer destino fue en el Parque y Talleres de Vehículos Automóviles de la 4ª

RM, luego vendría GR MANTO de la AALOG 41 y por último la Academia de Logística. Así mismo ha partici-pado en Operaciones de paz como componente del EALOG XI/BIH (1998), KNSE (KOSOVO 2000) y la OPERACON INDIA FOXTROT (IRAQ 2004). Lejos, y tan cerca, queda aquel día de agosto de 2.004 cuando se incorporó a esta Academia, tras la finalización de la comisión en la OPERACIÓN INDIA FOXTROT (IRAQ), antes mencionada. En aquellos días ya desplego su saber y profesionalidad en el tras-lado del Almacén General de su antigua ubicación (actualmente ocupado por el Edificio Belmonte) al Edi-ficio Sestrica en el que estuvo transitoriamente mien-tras se terminaba la construcción del Edificio Calato-rao, ubicación definitiva del Almacén General (junto con las instalaciones del A.B.E. y SETRE). Desde que llegó ha trasmitido, a todos lo que le rodeamos, una forma de trabajo eficiente, con entu-siasmo, con un compañerismo que iba más allá de los muros de esta Academia y siempre con una actitud de servicio a los demás, como siempre decía: “los demás antes que nosotros”. Si en lo profesional fue un ejemplo, en la faceta personal ha dejado una huella difícil de olvidar por su alegría y compañerismo, que compartía sin distinción, con personal civil o militar, destinado en la Academia o proveedor/trasportista, siempre con la mano tendida para ayudar. Desde estas páginas te queremos desear que tengas mucha suerte en esta nueva andadura que afrontas.

HASTA SIEMPRE.

Por el Bg. D. Guillermo Chueca Guajardo.

DESPEDIDA DEL STTE. D. ANDRES

MONREAL NAVARRO

ACTUALIDAD ACADÉMICA

Page 13: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 13

D urante el año 2017 se han producido cinco jubilaciones de personal civil en la ACLOG. A todos ellos se les despidió con un emotivo acto,

presidido por el Excmo. Sr. General Director, en el que se les hizo entrega de un recuerdo de la Academia, estando acompañados por sus Mandos directos y compañeros, tanto civiles como milita-res. Todos vuestros compañeros y amigos os deseamos mucha salud para poder disfrutar de esta nueva etapa en vuestras vidas, que tanto os habéis merecido, y como dijo nuestro General en sus palabras, siempre seréis bien recibidos a está, la que es vuestra casa, Academia de Logística. Mª SOLEDAD MARTÍNEZ VERA Ingresó como personal civil laboral el 01-09-1977, como limpiado-ra, prestando sus servicios en la lavandería de la ACLOG. El 01-04-2013 pasa a realizar funciones de Ordenanza en Cartería, hasta el 04-06-2017 fecha en la que se jubiló. JOSÉ TOMÁS MACIPE ROY Ingresa el 01-12-1979 como administrativo, el 08-04-1998 causa alta como funcionario con la categoría de Operador de Consola, adscrito al Cuerpo de Técnicos Auxiliares de Informática, presta-do sus servicios en el Almacén de Vestuario de la Academia has-ta el 01-07-2017, fecha en la que se jubiló. En el año 1999 le fue concedida una Cruz al Mérito Militar con Distintivo Blanco. Mª CARMEN GRACIA ROMERO Ingresó como personal civil laboral el 01-06-1977, como personal de limpieza, en los últimos años prestó sus servicios en la Lavan-dería de la Academia, hasta el 16-07-2017 fecha en la que se jubiló. En abril del 2017 le fue concedida una felicitación individual. MANUEL GARCÍA HERNANDO Ingresó como personal civil laboral el 16-10-1989 como Oficial de 1ª Fontanería, el 02-02-2001 asciende por promoción interna a la categoría de Técnico Superior de Actividades Técnicas y Profe-sionales, especialidad Mantenimiento y Montaje Instalaciones, realizando sus cometidos durante estos años como fontanero y calefactor, hasta el día 02-11-2017 en que se jubiló. En el año 2010 se le concedió una Cruz al Mérito Militar con Dis-tintivo Blanco. NATIVIDAD GIL CEBRIÁN Ingresó como personal civil laboral el 01-06-1991 y después de diferentes contratos consolidó su puesto el 15-06-2005 como personal de limpieza. En el año 2012 y dentro de una adecuación de tareas pasa a prestar sus servicios en la lavandería, hasta el 09-11-2017 en que se jubiló.

CBMY D. JOSÉ RAMÓN JUSTE LACAMBRA

DESPEDIDA DE PERSONAL CIVIL DE LA ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

ACTUALIDAD ACADÉMICA

Page 14: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

14 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

El Coronel del Ejército de Tierra

D. Alberto Ayora Hirsch ha

sido galardonado por sus estu-

dios, investigaciones y publicaciones sobre la Gestión

del Riesgo en el medio natural y la montaña, que han

ayudado a difundir la importancia de la prevención

como herramienta esencial para evitar accidentes.

El martes 12 de diciembre la Asociación Española

de Guías de Montaña (AEGM), le entregó su Insig-

nia de Oro en un emotivo acto que coincidió con la

celebración de su Asamblea General, en reconoci-

miento a su labor y aportaciones en este campo,

que sin duda ha ayudado a este colectivo a mejorar

profesionalmente.

Igualmente se reconoció con la misma distinción a

los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña

de la Guardia Civil, que este año cumplen 50 años

de servicio.

La redacción

EL CORONEL ALBERTO AYORA RECIBE LA

INSIGNIA DE ORO DE LA ASOCIACIÓN ESPA-

ÑOLA DE GUÍAS DE MONTAÑA

ACTUALIDAD ACADÉMICA

Page 15: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 15

El día 20 de octubre tuvieron lugar los actos de celebración de las Bo-

das de Oro de la XXXV Promoción de Alumnos Aprendices del IPE nº 1 y la III Promoción de Alumnos Aprendices del IPE nº 2. En total 96 antiguos alumnos, 35 del IPE nº1 y 61 del IPE nº2, pasaron a depo-sitar su beso en la Bandera de la Academia de Logística en señal de refrendo del Jura-mento, que hace ya 40 años, prestaron en los distintos Institutos Politécnicos del ET. También lo hicieron aquellos familiares y allegados de los celebrantes que así lo ma-nifestaron.

De la alocución del más antiguo de ambas promociones queremos destacar las siguientes: “Han pasado los años y no he-mos perdido la Ilusión de aquellos jóvenes y por ello continuaremos cumpliendo has-ta el último día con el espíritu que apren-dimos en esta casa: Mejorar día a día como profesiona-

les, Procurar dar ejemplo, sobre todo a

las nuevas generaciones y Cumplir con nuestras obligaciones,

como Militares o como Civiles para hacer de nuestra Patria, España, un mejor sitio donde convivir. “

Posteriormente, antes de comenzar un acto social, ambas promociones entre-garon al General Sabaté una placa conme-morativa de la celebración del cuadragési-mo aniversario que será colocada en el Sa-lón de actos del Centro. A continuación vino uno de los momentos más emotivos de la jornada cuando se entonó el Himno de los Institutos Politécnicos. Sin duda un día cargado de emociones que todos pudimos disfrutar.

La redacción

CELEBRACIÓN EN LA ACADEMIA DE LOGÍSTICA DE

LAS BODAS DE ORO DE LA XXXV Y III PROMOCIO-

NES DE ALUMNOS APRENDICES DE LOS ANTIGUOS

IPE,S.

ACTUALIDAD ACADÉMICA

Page 16: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

16 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

U na de sus funciones es la de ela-borar, de oficio o a petición de par-te, informes y estudios sobre el

régimen de personal y las condiciones de vida en las Fuerzas Armadas

El día 8 de noviembre siete miembros del Ob-servatorio de la Vida Militar junto a su Presi-dente, Victor Torre de Silva, realizaron una vi-sita a la Academia de Logística. El General Director expuso, de manera clara y concisa, las características de este Centro de Enseñanza, especialmente aquellas rela-cionadas con las condiciones de vida y trabajo de nuestros alumnos y de las particularidades de los diversos planes de estudio que se desa-rrollan debido a las modalidades de enseñan-za y numerosas especialidades fundamentales que se cursan. A continuación se visitaron algunas de las instalaciones, relacionadas con el objeto de la visita, tales como alojamientos y lugares de trabajo. Finalmente se reunieron con representacio-nes de oficiales, suboficiales y alumnos de am-

bos sexos, tanto de la Enseñanza Militar de

Ingreso en la Escala de Suboficiales como de Cambio de Especialidad de Tropa para cono-cer, de forma directa, cuáles son sus inquietu-des especialmente en lo referente a sus condi-ciones de vida y trabajo y su visión de futuro en su trayectoria profesional.

El Observatorio de la vida militar es un ór-

gano básico en el análisis de la condición mili-

tar y garante del equilibrio entre deberes y de-

rechos para que las FAS estén en condiciones

de cumplir adecuadamente sus misiones al

servicio de España y de la paz y seguridad in-

ternacionales.

La redacción.

VISITA DEL OBSERVATORIO DE LA VIDA

MILITAR.

ACTUALIDAD ACADÉMICA

Page 17: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 17

El día 24 de noviembre, el Pre-sidente de la Comarca de la Co-munidad de Calatayud, acompa-ñando de consejeros y alcaldes de distintos municipios de la citada Comarca, visitaron las instalaciones de la Academia de Logística. Tras una breve exposición, por parte del General Director, se visitaron las instalaciones más representativas de este Centro. De esta sencilla manera, se quiere agradecer las facilidades que la Comarca da a la Acade-mia de Logística para el buen desarrollo de sus actividades, especialmente las de instrucción y adiestramiento.

La redacción

LA ACADEMIA DE LOGÍSTICA RECIBE LA VISITA DEL

PRESIDENTE DE LA COMARCA DE LA COMUNIDAD

DE CALATAYUD.

ACTUALIDAD ACADÉMICA

AUDITORÍA INTERNA EN LA ACADEMIA DE

LOGÍSTICA. Durante los días 28, 29 y 30 de Noviembre el Acuartelamiento Barón de Warsage ha sido objeto de la 1ª Audi-

toría Interna de seguimiento del Sistema de Gestión Ambiental, certificado en abril de este mismo año.

La Academia de Logística inicia de este modo le renovación del Certificado emitido por AENOR de la ISO

14001:2004 en su proceso de adaptación a las exigencias de la Nueva Normativa ISO 14001:2015.

En palabras del Auditor asignado por la Dirección de Infraestructura del ET, “el Sistema de Gestión Ambiental

del Acuartelamiento Barón de Warsage y del CMT de Valdearenas se encuentra perfectamente implantado”, desta-

cando “la gran concienciación ambiental observada en todo el personal implicado desde la Alta Dirección hasta las

diferentes partes interesadas definidas por el propio SGA.”

En el informe Final el auditor recoge 3 No Conformidades y 1 Observación que serán tratadas como Mejora del

Sistema, de cara a la Auditoría Externa de AENOR prevista para el próximo mes de Marzo.

Asimismo se recogen en el Informe varios Puntos Fuertes del Sistema que demuestran el compromiso adquiri-

do de manera voluntaria por las Fuerzas Armadas y la Academia de Logística en defensa del Medio Ambiente en

todas y cada una de las actividades diarias de este Centro de Formación del ET.

La redacción

Page 18: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

18 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

D. José Galindo Antón

N ació en Calatayud en junio de 1923. Licen-

ciado en Medicina por la Universidad de

Zaragoza en 1946. y Doctor por la Universi-

dad Central (Madrid) en 1946. Ejerció su profesión

siempre en Calatayud hasta que se jubiló en 1997.

Fue Alcalde de la ciudad de Calatayud, con in-

termitencias desde 1971 a 1991. Procurador en Cortes

de la X, Legislatura. Diputado provincial 1979-87. Vo-

cal de la Junta de gobierno de la Confederación Hidro-

gráfica del Ebro y Vicepresidente de su Consejo del

Agua.

Fue acreedor de diversas distinciones como la

Medalla de plata con hojas de roble al Mérito en el

Trabajo y Medallas al Mérito Militar y al Mérito Aero-

naútico con distintivo blanco de primera clase.

Durante su etapa como Alcalde de Calatayud

(años 70) propició que el Instituto Politécnico nº 2 se

ubicase en Calatayud, hombre culto y con reconocido

cariño hacia la institución militar y especialmente hacia

la Academia de Logística y antiguo Instituto Politécni-

co del Ejército nº 2. Dio el nombre a una avenida de la

ciudad de Calatayud, la que da acceso a nuestra Aca-

demia llamándose “Avenida de las Fuerzas Armadas”

tras aprobación unánime de la Corporación Municipal

también durante su mandato como Alcalde.

Participó activamente en todos los actos institu-

cionales organizados en la Academia de Logística y

antes en el IPE2, con el respeto y la elegancia que

siempre le han caracterizado, aún cuando su longeva

edad dejaba entrever el paso del tiempo.

Sus aportaciones históricas sobre los primeras

Unidades que se ubicaron en el Acuartelamiento

“Barón de Warsage” (año 1919) y los comienzos del

IPE2 (1974) contribuyeron de forma determinante a

enriquecer la historia de nuestra Academia, aportando

la mayoría de los datos históricos y fotografías nece-

sarias, difíciles de conseguir casi 90 años después.

Colaborador y articulista de la antigua revista SER-

VIAN impartió numerosas conferencias en este Cen-

tro.

Todo ello, propició que la dirección del IPE 2 le

propusiese para la Medalla al Mérito Militar (concedida

en el año 1978) y que la dirección de la Academia de

Logística le concediese el título de Alumno Honorífico

en el año 2005.

Señor Galindo. Pocos trabajaron y demostraron tanto

cariño por la Academia de Logística y en definitiva por

nuestras Fuerzas Armadas.

Le echaremos de menos.

Descanse en paz.

La redacción

IN MEMORIAN.

ACTUALIDAD ACADÉMICA

Inauguración del Instituto Politécnico del Ejército nº 2

Page 19: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 19

E l pasado día 20 de diciembre se impartió en el Salón de Actos de la Academia de Logísti-

ca una conferencia sobre los especialistas del Ejército

de Tierra en la Campaña Antártica, enmarcada dentro de las actividades del Aula Cultural Barón de Warsa-ge, como segunda de las conferencias de este curso escolar. En esta ocasión el conferenciante fue el subteniente D. Moises Loshuertos Briz, destinado en el Centro como profesor y que participó en la Campaña Antárti-ca 2015-2016. En la primera parte de la conferencia el auditorio pudo conocer la historia del continente Antártico desde su descubrimiento hasta que en 1911 Amundsen alcanzó el polo Sur. Posteriormente conocimos la historia de

las ambiciones y distintos intereses políticos que des-de su descubrimiento hasta nuestros días siempre ha generado el continente Antártico. También informó al auditorio de que países tienen intereses en esa zona y el distinto grado de implicación de los mismos median-

te el Tratado Antártico, que es el que actualmente re-gula los distintos intereses en la zona desde 1961. La última parte de la conferencia nos mostró el factor humano de la misma y que militares pueden realizar esta peculiar misión, haciendo especial hincapié en las tres especialidades, de las que se forman en la Acade-mia de Logística, para las que normalmente se convo-can plazas de cara a la Campaña Antártica.

La redacción

CONFERENCIA SOBRE LA CAMPAÑA

ANTÁRTICA.

AULA CULTURAL BARÓN DE WARSAGE

Page 20: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

20 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

Durante la semana del 23 al 27 de octubre se realizaron en la ACLOG las I/17 Jornadas de Operador Básico LOGFAS. El inicio de estas Jornadas en la ACLOG responde al criterio establecido en la Directiva 2/17 "Implantación LOGFAS en el ET", donde se define que la formación en LOGFAS en el seno del ET sea responsabilidad del MADOC, a través de la ACLOG.

Para poder asumir dicho cometido, la ACLOG debía crear durante este año un Centro de Referencia de Formación LOGFAS (CRFL). El embrión de dicho Centro ya se ha constituido, sobre la base de un oficial (1TCol) del Departamento de Logística Funcional (DLF) y dos suboficiales (1Stte y 1 Bg) del Departamento de Gestión (DGEST). Es mucho el trabajo que aún queda por realizar para que el CRFL pueda asumir la labor de impartir todos los módulos que componen la herramienta LOGFAS (ADAMS, EVE, CORSOM, SPM, …. ), no obstante, “la primera piedra ya esta colocada”. Las Jornadas de Operador Básico están dirigidas a Suboficiales/ Cabos Mayores/ Cabos 1 º destinados en puestos de Mandos, CG o PLMM de Unidades hasta nivel Bón/Grupo con responsabilidades sobre la generación de contingentes o Unidades para su despliegue, bien en operaciones en el exterior o en ejercicios nacionales. Además, están orientadas a impartir los módulos comunes

de LOGFAS (LCM, GEOMAN y LDM) siendo el objetivo clave de las mismas que el personal asistente, adquiera la capacidad de confeccionar los Force Profile and Holdings (FH) o lo que sería lo mismo, la estructura de fuerzas de una determinada Unidad, con todo su material y personal, que va a participar en una operación. Los 14 asistentes a estas jornadas procedían de unidades de FUTER, MCANA, CGTAD y FLO.

Por su parte, la D i r e c t i v a 2 / 1 7 establece la necesidad de constituir, sobre la base del CG de FLO, u n C e n t r o d e Referencia Técnica L O G F A S . C o n s i d e r á n d o s e imprescindible el mantener de forma pe rmanen te una estrecha colaboración entre ambos centros LOGFAS, a fin de que l a s e n s e ñ a n z a s impartidas en la ACLOG estén en continúa sintonía con la evolución de los aspectos técnicos de

la herramienta LOGFAS, un representante (Bg) del Centro de Referencia Técnica LOGFAS asistió, en calidad de asesor, a estas primeras jornadas.

Departamento de Logística

I/JORNADAS DE OPERADOR BÁSICO

LOGFAS

ENSEÑANZA DE PERFECCIONAMIENTO

Logistics Functional Area Services (Sistema de Servicios del Área Funcional de Logística). Allied Deployment and Movement System ( Módulo Sistema de Movimiento y Despliegue Aliado) Effective Visible Execution (Modulo Visibilidad Ejecución de Mo-vimientos) Coalition Reception, Staging and Onward Movements (Modulo Control RSOM (Entrada de Fuerzas al Teatro de Operaciones)) Sustainment Planning Module (Módulo de Planificación del Soste-nimiento) LOGFAS Connection Manager (Módulo de Gestión de Bases de Datos). Geographical Data Manager (Módulo Gestor de Datos Geográficos)

Page 21: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 21

Durante la semana del 20 al 24 de noviembre se desarrollaron en la ACLOG las II/17 Jornadas de Opera-dor Básico LOGFAS (Logistics Fun-ctional Area Services), Sistema de Servicios del Área Funcional de Lo-gística de la OTAN. Durante este tiempo, 11 suboficiales y 5 Cabos 1º y Cabos de nuestro ejér-cito, han aprendido el proceso detalla-do a seguir para la confección del “Force Profile and Holding”, o docu-mento solicitado en el ámbito de OTAN que refleja la estructura de una Unidad, incluyendo todo el personal y material que participa en un ejercicio u operación multinacional. Finalizadas estas segundas jornadas podemos con-cluir afirmando que, durante el año 2017, se ha alcan-zado el objetivo establecido en la Directiva 02/17 “Implantación LOGFAS en el ET", según la cual la ACLOG debía asumir la formación de operadores LOGFAS en el ET. A los catorce operadores LOGFAS formados en la

ACLOG durante el pasado mes de octubre, se unen estos 16 nuevos operadores, pertene-cientes a Unidades de FUTER, FLO, CGTAD y MCANA, cum-pliéndose las estimaciones pre-vistas por el EME de disponer anualmente en nuestro ejército, de un total de 30 nuevos opera-dores LOGFAS. Como en la anterior ocasión, un representante (Stte) del Centro de Referencia Técnica LOGFAS del CG de FLO, asis-tió, en calidad de asesor, a es-tas segundas jornadas. El incipiente Centro de Refe-rencia de Formación LOGFAS (CRFL) de la ACLOG continua-

rá su andadura durante el próximo año 2018, teniendo prevista la realización de 2 nuevas Jornadas de Ope-rador Básico LOGFAS, estando aún pendiente la defi-nición de las fechas de su ejecución.

Departamento de Logística

ENSEÑANZA DE PERFECCIONAMIENTO

II/JORNADAS DE OPERADOR BÁSICO

LOGFAS

Page 22: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

22 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

MARCO NORMATIVO

El Reglamento General de la Circulación determina

que la carga transportada en un vehículo, así como los

accesorios que se utilicen para su acondicionamiento o

protección, deben estar dispuestos y, si fuera necesa-

rio, sujetos de tal forma que no puedan arrastrar, caer

total o parcialmente, desplazarse de manera peligrosa o

comprometer la estabilidad del vehículo.

Estas condiciones para el transporte son poco con-

cretas y es difícil determinar a priori si la carga está

acondicionada de manera que cumpla los requerimien-

tos reglamentarios. Solamente en el caso de que ya se

haya producido el desplazamiento o la caída de la car-

ga se puede determinar que esta no estaba convenien-

temente inmovilizada.

El Parlamento Europeo ha considerado que la suje-

ción de las cargas transportadas es fundamental para la

seguridad vial y que por ello, la carga debe sujetarse de

forma que resista cualquier aceleración que se produz-

ca mientras circula el vehículo. Por este motivo en 2014

emitió una directiva en la que se determinan las fuerzas

que deben soportar las cargas cuando se transportan.

España ha traspuesto estos aspectos a su normati-

va mediante el Real Decreto 563/2017, de junio de

2017, por el que se regulan las inspecciones técnicas

en carretera de vehículos comerciales que circulan en

territorio español, que entrará en vigor en mayo de 2018

y será de aplicación a los vehículos comerciales que

circulan por el territorio español con una masa máxima

superior a 3,5 toneladas.

En este RD se concreta cómo se deben inmovilizar

las cargas transportadas, permitiendo que se pueda

determinar antes de iniciar el transporte si la inmoviliza-

ción es efectiva y encomendado a los agentes de las

autoridades de tráfico la realización de inspecciones en

carretera para comprobar, entre otros aspectos, la co-

rrecta disposición de la carga transportada.

A tales efectos dispone que la sujeción de la carga

soportará las siguientes fuerzas generadas por la acele-

ración/deceleración del vehículo:

– en el sentido de marcha: el peso de la carga multi-

plicado por 0,8, y

– en sentido lateral: el peso de la carga multiplicado

por 0,5, y

– en sentido contrario al de marcha: el peso de la

carga multiplicado por 0,5, y

– en general debe impedir la inclinación longitudinal

o transversal de la carga.

Es importante destacar que este RD establece que

las inspecciones de los vehículos pertenecientes a las

Fuerzas Armadas se regirán por su propia normativa,

en caso de disponer la misma.

En el ámbito del Ejército de Tierra, y en concreto en

sus unidades de transporte, estos aspectos están reco-

gidos en la Norma Técnica 11/17 de JIMALE "Estudio y

documentación del amarre de cargas para transporte

por carretera en plataformas terrestres del ET” de junio

de 2017, que aplica a la inmovilización de las cargas

transportadas exactamente los mismos criterios que el

RD; estableciendo la manera de estudiar el procedi-

miento de amarre de cada carga y documentándolo

mediante una Ficha de Carga.

Asimismo, el Real Decreto 1755/2007, de 28 de

diciembre, de prevención de riesgos laborales del

personal militar de las Fuerzas Armadas y de la organi-

zación de los servicios de prevención del Ministerio

EL AMARRE DE LAS CARGAS PARA SU TRANSPORTE POR

CARRETERA EN EL ÁMBITO DE LAS UNIDADES DE TRANS-

PORTE DEL EJÉRCITO DE TIERRA.

Amarre directo..

LOGÍSTICA

Page 23: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 23

de Defensa, determina que se adoptarán las medidas

necesarias para garantizar, en la medida en que sea

razonablemente viable, la seguridad del personal al

utilizar medios y equipos.

MÉTODOS DE RETENCIÓN DE LA CARGA

Existen distintos métodos para inmovilizar las car-

gas para su transporte: el enganche, el bloqueo, el

amarre directo, el amarre superior y las combinaciones

entre ellos.

En el enganche se utilizan elementos normalizados

para enclavar mediante un sistema de acerrojamiento

la carga transportada con el vehículo que la transporta,

el sistema más extendido a nivel mundial es el “twist

lock”-“corner” mediante el que se fijan los contenedores

de carga.

En el ámbito del Ejército de Tierra se emplean con-

tenedores normalizados según la norma UNE-EN ISO

6346, siendo el modelo más empleado el ISO 20’ (20

pies), y los que se fabrican siguiendo normativa militar

que se utilizados generalmente como contenedores

refugio o shelters, como los NATO II.

El método del bloqueo consiste en utilizar partes

fijas de la estructura de la carrocería del vehículo para

evitar el desplazamiento de la carga. Un ejemplo típico

de la utilización de este método es el de los camiones

de reparto de bombonas de gas butano doméstico, en

el que dichas bombonas se transportan en “jaulas”.

Es importante destacar dos aspectos en el empleo

de este método:

solo se pueden utilizar elementos de bloqueo que

hayan sido homologados por el fabricante del vehículo

o accesorio de amarre, mediante su inclusión en los

manuales de uso o porque el vehículo cumple lo esta-

blecido a tales efectos en la norma UNE EN 12642.

la carga inmovilizada debe estar en contacto directo

con el elemento que la bloquea, es decir, no puede

haber huecos que permitan desplazarse a la carga.

En el ámbito del ET, se emplea este método en los

nuevos contenedores de carga de transporte general,

que actualmente sirven a las líneas principales SETRE.

El amarre directo es un método consistente en la

utilización de dispositivos de amarre textiles, de cadena

o de cable de acero, dispuestos de tal modo que uno

de los extremos del dispositivo se fija al vehículo de

transporte y el otro extremo se fija a la carga a trans-

portar. Para asegurar que la carga no se va a desplazar

se instalan al menos cuatro dispositivos de amarre, dos

en la parte delantera de la carga y dos en la parte tra-

sera.

Este método es el más usado en los semirremol-

ques góndola del ET, dotados de amarres en cadena, y

es también de mucha aplicación en los camiones pesa-

dos VEMPAR, que disponen de dispositivos de amarre

textil y de cadena.

Es imprescindible determinar antes de realizar el

transporte que tanto los dispositivos de amarre como

sus puntos de fijación en el vehículo y en la carga, tie-

nen resistencia suficiente para soportar las fuerzas

máximas que se puedan producir durante la marcha del

vehículo. Para ello se calcula la fuerza máxima que

cada amarre debe resistir, operación que no es compli-

cada si se conoce la masa y las características de la

carga y la geometría en la que se disponen los ama-

rres. La manera de realizar este cálculo está recogida

Amarre por enganche

LOGÍSTICA

Page 24: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

24 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

en la norma UNE EN 12195-1.

Una vez conocida la fuerza máxima que puede dar-

se en cada amarre, se comprueba que su resistencia es

adecuada para soportarla. Para ello hemos de conocer

las resistencias de los puntos de fijación, proporciona-

das por los fabricantes, generalmente por marcado en

el propio punto, y la de los dispositivos de amarre, que

debe aparecer en su etiqueta o placa de características

identificada como LC y expresada en newtons, N (un

decanewton, daN, equivale aproximadamente a la fuer-

za con la que la Tierra atrae a una masa de un kg).

El amarre superior es otra de las técnicas de fija-

ción, utilizada principalmente para el transporte de gran-

des bultos y cargas paletizadas y empleada de manera

muy amplia para el transporte en los camiones pesados

VEMPAR.

Consiste en presionar la carga contra la plataforma

de transporte utilizando los dispositivos de amarre, prin-

cipalmente eslingas textiles. De esta manera incremen-

tamos el rozamiento que ejerce la carga sobre la super-

ficie sobre la que apoya, siendo este rozamiento el que

evita el deslizamiento de las cargas sobre las platafor-

mas de transporte.

Cuando se emplea esta técnica, se debe conocer el

número de eslingas textiles que es necesario instalar en

cada caso para mantener la inmovilización durante el

transporte, incógnita fácil de despejar si conocemos la

masa y características de la carga a transportar, la geo-

metría de los amarres y la fuerza de tensión de la eslin-

ga. Este último dato aparece especificado en la etiqueta

de los dispositivos de amarre textiles, identificado como

STF (fuerza de tensión normalizada). La manera de

realizar este cálculo también está recogida en la norma

UNE EN 12195-1.

LAS FICHAS DE CARGA DE LA AGTP Nº 1

Hemos visto que la normativa en vigor determina, de

manera muy concreta, cómo se deben inmovilizar las

cargas para su transporte por carretera, y que los agen-

tes de la autoridad deberán realizar inspecciones para

comprobar que el acondicionamiento de la carga es

adecuado para soportar las fuerzas máximas que pue-

den aparecer durante los transportes por carretera.

Asimismo, en el ámbito de las FFAA, la normativa

de prevención establece el deber de proteger la seguri-

dad del personal que utiliza medios y equipos.

Por todo ello el Ejército de Tierra, anticipándose a la

entrada en vigor en la Unión Europea de la normativa

que regula el amarre de las cargas, ha aprobado la NT

11/17 MALE, cuyo objeto es desarrollar el proceso me-

diante el cual una unidad de transporte de cualquier

entidad, (Agrupación, Grupo, Compañía, Sección o Pe-

lotón) pueda solicitar el estudio del procedimiento de

amarre de una carga determinada y que éste se docu-

mente mediante una Ficha de Carga. La NT describe

las Fichas de Carga y fija las bases normativas y técni-

cas empleadas en los cálculos de amarre, teniendo

como fin último garantizar la seguridad del transporte.

Las Fichas de Carga son documentos en los que se

describe la manera correcta y segura de cargar y ama-

rrar los diversos equipos y materiales de dotación en el

ET, sobre plataformas de transporte existentes en plan-

tilla. Se elabora por tanto una Ficha de Carga para do-

cumentar el transporte de cada carga a transportar so-

bre cada modelo de plataforma en dotación. El trans-

porte se debe realizar siguiendo los procedimientos

descritos en la Ficha de Carga.

Las Fichas de Carga se elaboran en la AGTP nº 1 y se publican en su página WISE en la intranet corporati-va de Defensa, en la dirección http://10.63.48.32/FLT2/AGTP1/OFCARGAS habiéndose publicado actualmente

unas 450 fichas.

Cada ficha incluye la siguiente información:

Identifica la carga transportada mediante su NOC y

denominación en SIGLE

Identifica el material de amarre a emplear y los pun-

tos de amarre a utilizar

Informa de la masa del material a transportar y del

gálibo del conjunto

LOGÍSTICA

Page 25: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 25

Determina la velocidad máxima del vehículo duran-

te el transporte

Informa de la preparación del material previa al

transporte

Identifica mediante fotografías la forma de instalar los dispositivos de amarre y los puntos de sujeción y

amarre a utilizar.

Incluye, en caso necesario, advertencias sobre as-

pectos de interés

Los cálculos necesarios para determinar la seguri-dad de las cargas han sido realizados aplicando lo dis-

puesto en la Norma Europea EN 12195-1.

Para realizar los cálculos se utilizan herramientas informáticas desarrolladas por la Jefatura de Ingeniería

del MALE.

Aunque el motivo inicial de elaborar Fichas de Car-ga fue garantizar la seguridad durante el transporte, su confección ha proporcionado un conocimiento más exacto de las capacidades de cada modelo de platafor-ma en dotación y del material de amarre necesario para ejecutar cada transporte, convirtiéndose en una herra-

mienta fundamental en la planificación del transporte.

REFERENCIAS

Directiva 2014/47/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 3 de abril de 2014 relativa a las inspeccio-nes técnicas en carretera de vehículos comerciales que circulan en la Unión y por la que se deroga la Directiva

2000/30/CE

Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circula-ción para la aplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, aprobado por el Real Decreto Legisla-

tivo 339/1990, de 2 de marzo.

Real Decreto 563/2017, de 2 de junio, por el que se regulan las inspecciones técnicas en carretera de vehículos comerciales que circulan en territorio espa-

ñol.

Real Decreto 1755/2007, de 28 de diciembre, de prevención de riesgos laborales del personal militar de las Fuerzas Armadas y de la organización de los

servicios de prevención del Ministerio de Defensa

Norma Técnica 11/17 JIMALE. “Estudio y documen-tación del amarre de cargas para transporte por carre-

tera en plataformas terrestres del ET”

UNE-EN ISO 6346 Contenedores para el transporte

de mercancías. Codificación, identificación y marcado.

UNE-EN 12642. Fijación de la carga en vehículos de carretera. Estructura de la carrocería de los vehícu-

los comerciales. Requisitos mínimos

UNE-EN 12195-1:2011 Dispositivos para la sujeción de la carga en vehículos de carretera. Seguridad. Parte

1: cálculo de las fuerzas de fijación.

Autor: Subteniente CGET Autom. D. Miguel Ángel Ortiz

Vico. Jefe de la Oficina de Cargas de la AGTP nº 1

LOGÍSTICA

Page 26: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

26 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

La Logística es una parte integrante y fundamental en el fun-cionamiento de los ejércitos, desde siempre. Se podrían reme-morar relatos de las campañas de los ejércitos Persas, Grie-gos o Romanos donde en numerosas ocasiones se refleja cómo las victorias o derrotas acaecidas son debidas al com-portamiento y efectividad de su Logística. En los ejércitos modernos se ha incrementado la necesidad de adecuar la maniobra a la capacidad logística y, especialmente, en el último siglo los avances tecnológicos en general y arma-mentísticos en particular han obligado a continuas evoluciones en el concepto del Apoyo Logístico. Los avances mencionados, influyen directamente en la organi-zación y en las estrategias de empleo de los ejércitos, lo que inevitablemente implica que el Apoyo Logístico se deba ade-cuar a las nuevas estructuras y formas de operar. Puede parecer paradójico hablar de Logística 4.0 cuando no se ha hablado anteriormente de la Logística 3.0 ni de la 2.0……., pero realmente al utilizar este término lo que esta-mos haciendo es un paralelismo entre la Logística y la Indus-tria. Pero para hablar de industria se debería echar un vistazo re-trospectivo a las diferentes épocas de la historia que por de-terminados motivos han provocado una revolución industrial. Por lo general estas épocas vienen promovidas a nivel mun-dial por la imparable introducción de las máquinas en los pro-cesos de producción de los distintos gremios de artesanos. La Primera Revolución Industrial se produce a finales del Siglo XVIII y es consecuencia de la puesta en funcionamiento de los ejes, las ruedas de engranajes y los mecanismos com-plejos movidos por las Máquinas de vapor. Este tipo de Maqui-naria revoluciona la industria aportando una enorme capaci-dad en el desarrollo del trabajo y en darle continuidad por periodos elevados de tiempo. Entre sus características desta-can La mecanización de la industria y de la agricultura, la aplicación de la fuerza motriz en la industria, el desarrollo de los sistemas de fabricación y finalmente el aceleramiento de los transportes y las comunicaciones. Entre finales del siglo XIX y la primera parte del XX con la llegada de la electricidad, los generadores eléctricos, los tras-formadores, los acumuladores y los derivados del petróleo como fuente de energía, se puede dar por alcanzada la Se-gunda Revolución Industrial. La electrificación llega a las fábricas de forma masiva, sobre todo en las cadenas de pro-ducción. Los productos manufacturados, son más rápidamen-

te confeccionados, más barata su comercialización y más global su alcance. El desarrollo de la aviación y del automóvil lleva a un nuevo y más vertiginoso aceleramiento de los trans-portes y comunicaciones. Posiblemente sea la industria del automovilismo en Estados Unidos el exponente máximo en esta nueva revolución. En la última parte del siglo XX, se produce una vertiginosa convergencia en nuevas tecnologías de producción energéti-ca, muchas de ellas renovables, así como una explosión en las tecnologías de la información y las comunicaciones culmi-nadas por una globalización en la trasmisión y compartición de la información a través de Internet. Todo eso lleva a la de-nominada Tercera Revolución Industrial, apoyada entre otros elementos en una enorme capacidad de distribución

eléctrica, el incremento de las energías renovables, las capa-cidades de almacenamiento de la energía, la capacidad de auto creación energética de las propias plantas de fabricación industriales y fundamentalmente las capacidades de trasmi-sión de la información. La Cuarta Revolución Industrial, aun no la podemos consi-

derar un hecho, pero ya se está perfilando. También es defini-

da como Industria 4.0, Ciberindustria, Industria Inteligente o

“Smart Factories”.

Este concepto de industria está en línea con una nueva mane-ra de organizar la producción, buscando mayor eficiencia en la asignación de recursos, adaptándose mejor a las necesidades del mercado y de esta manera incorporarlo al proceso de pro-ducción, o lo que es lo mismo que el consumidor solicita lo que requiere y se lo fabriquen a medida de su solicitud. Gran parte del peso en esta nueva revolución estará basada en el exponencial crecimiento de la digitalización de los últimos

La Logística 4.0

LOGÍSTICA

Page 27: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 27

años y en la coordinación y cooperación con los diferentes actores productivos de la economía. Algunas de las más importantes bases tecnológicas, a las que podemos considerar habilitadores digitales, que permiten la vinculación entre el mundo físico y el virtual, y en las que se apoya esta nueva evolución son las siguientes:

El incremento de la Robótica y la inteligencia artificial con herramientas capaces de aprender de forma autó-noma de las informaciones que procesa o reciben.

La Fabricación aditiva y el escáner en 3D. En este as-pecto Las capacidades que ofrecen la impresión en 3D como base de la fabricación aditiva, pueden revolucio-nar el mercado de los componentes.

El Internet de las Cosas (IoT), que es la capacidad de los objetos en trasmitir y procesar información. En este sentido ocupan un papel destacado los Sistemas Ciber-físicos a base de dispositivos que integran capacidades de proceso, almacenamiento y trasmisión de informa-ción para controlar un determinado proceso físico.

La Simulación y el Modelado, como forma de mantener el control de los elementos puestos en producción, rea-lizando sobre modelos simulados y modelados las prue-bas y mejoras evolutivas. En este aspecto, los sistemas de realidad aumentada, ayudaran enormemente en el mantenimiento.

El nuevo concepto de la Fabrica 4.0, con su trasforma-ción digital de los procesos de producción hacia una industria inteligente.

La Evolución del direccionamiento de los protocolos IP hacia una ingente capacidad de Direcciones, basados en la tecnología IPv6, con posibilidad a dar su propia dirección a cualquier objeto que uno imagine.

El Auge de la cultura contemporánea, Cultura Maker ó DiY (Do it Yourself), que promueve la idea de tender a desarrollar cualquier tarea por uno mismo en lugar de contratar a un especialista para realizarla.

El Cloud Computing o nube, que permitirá disponer de la información necesaria para la producción y sobre todo para el mantenimiento en cualquier parte donde exista conectividad a Internet.

Big Data, Data Mining y Data Analytics, que permiten poder almacenar, trabajar y analizar la ingente cantidad de información que se origina a partir de todos estos dispositivos generadores de información, la cual sin las correspondientes herramientas informáticas como COGNOS, SAS, Power BI, etc, no sería posible obtener resultados concluyentes y firmemente sustentados en profundos análisis.

La Industria 4.0 comienza a ser un proyecto de entidad impor-tante a niveles gubernamentales. En Europa, gobiernos como el alemán ha empezado promover y fomentar esta revolución digital de sus industrias. En otros países como Francia, son otras grandes empresas como Oracle, EADS, etc las que se están destacando en el impulso de estos nuevos conceptos. En Estados Unidos, posiblemente sea General Electric el principal impulsor de esta nueva era de digitalización de la industria. En España, el Ministerio de Economía, Industria y Competitivi-dad, ya ha lanzado iniciativas de industria conectada, aplicando cuatro líneas maestras; Garantizar el conocimiento y desarrollo de competencias, fomentar la colaboración multidisciplinar, apoyar el desarrollo de las empresas tecnológicas y promo-viendo las actuaciones para la creación de un marco regulato-rio apoyando a la industria con proyectos I+D+I hacia el modelo 4.0. Para poder dotar de la suficiente inteligencia a las herramientas de una empresa o fábrica, es necesario asegurar las comunica-ciones internas entre estas máquinas y los sistemas de gestión empresariales, además de disponer de un adecuado sistema de almacenamiento para los grandes volúmenes de informa-ción que generarán los sensores y dispositivos inteligentes acoplados a esta maquinas. Impacto de la Industria 4,0 en la Logística del ET. Al conjunto de medios y métodos necesarios para mantener en estado operativo al Ejército de Tierra lo denominamos Logísti-ca. La previsible evolución industrial que se ha descrito, inevitable-mente obligará a una redefinición en los procedimientos logísti-cos de las adquisiciones y el mantenimiento para que se aco-moden a esos nuevos procedimientos de fabricación, progre-sando por lo tanto paralelamente el creciente auge de la Indus-tria 4.0 con un nuevo concepto logístico al que podríamos defi-nir como Logística 4.0. Si los habilitadores digitales descritos como el IoT, la fabrica-ción aditiva, etc, tienen una vital importancia para los procesos de fabricación futuros, no menos importante va a ser su in-fluencia en la evolución Logística. La capacidad domótica en los almacenes y en la maquinaria en los centros de manteni-miento, las capacidades de trasmisión de información de los propios materiales a través de tecnologías como las de identifi-cación por radiofrecuencia (RFID), los sistemas de posiciona-miento de materiales y flotas de transporte, entre otros, serán generadores de ingentes cantidades de datos que adecuada-mente procesados, deberán proporcionar la información indis-pensable para el funcionamiento de la cadena logística. Es más, estas informaciones concienzudamente analizadas serán la base del conocimiento sobre el que se basarán las estrate-gias de la logística futura. En la actualidad la MAGESALE (Malla de Gestión del SALE) o la MISALE (Malla de Ingeniería del SALE), son el fruto de una profunda transformación en la logística del ET y sienta las bases para poder implantar los procesos que están llegando. El

LOGÍSTICA

Page 28: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

28 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

CEGAL, los CICAL y el nuevo papel de las Unidades, son los elementos clave para la gestión de recursos y materiales y finalmente el previsible Plan de Concentración de Centros Lo-gísticos obligará a un estudio integrado y de modernización de los problemas logísticos de almacenamiento y mantenimiento. A nivel logístico, para poder avanzar en convergencia con la industria serán necesario dos estrategias fundamentales; El impulso en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones sobre todo en lo referente al manejo de gran-des volúmenes de información (Big Data, BI) y también apoyar-se en metodologías y formas de trabajo alineadas con el apoyo logístico, como pueden ser Lean, S-1000D ó RBS. Lean Manufacturing; Lo podemos entender como una filosofía de trabajo cuyo objetivo es la eliminación de todo tipo de “desperdicios” en las cadenas logísticas para conseguir el má-ximo valor en los procesos, usando para ello los recursos jus-tos. Podemos entender por desperdicios la sobreproducción, los tiempos de espera, la revisión de defectos, etc. S-1000-D; Es una especificación derivada de los estándares de la aviación civil y muy utilizada en los entornos de defensa europeos, para garantizar la calidad de los contenidos técnicos y la capacidad de compartir información entre organizaciones y proveedores. Además de ser muy utilizada en ambiente aero-

náutico incluidos helicópteros y Drones, también se utiliza en vehículos y equipamientos del Ejército de Tierra. Otra deri-vada es su utilización en la generación de la documentación en 3D muy útil para el apoyo al mantenimiento de una forma más interactiva. RBS; “Disponibilidad Basada en la Escasez” (Readiness Based

Sparing), este es un método para la planificación de aprovisio-namientos y la distribución de repuestos necesarios en el man-tenimiento, cuya principal finalidad es el mantener la máxima disponibilidad operativa en los valores que determine el Mando

del ET con el menor recurso económico posible.

En el MALE se ha seguido una estrategia evolutiva en el uso

de herramientas de ayuda al análisis, a la gestión, al planea-

miento y a la simulación. En la Actualidad la información es

recogida un “repositorio centralizado de datos” extraído princi-

palmente de SIGLE, pero por si solo este proceso se considera

ineficiente, por lo tanto se está impulsando la aplicación de

criterios de la logística 4.0, programas que mejoran a progra-

mas, análisis de datos proporcionados por sistemas y por el

propio uso de las máquinas y dispositivos, programas de análi-

sis que den órdenes a programas de gestión, etc. En este sen-

tido sistemas como SIPLAMA, SIGEDIS, SIGECAR o Gestión

de Inventario, pasarán en breve a integrarse dentro de SIGLE,

ofreciendo soluciones a los usuarios y al propio SIGLE.

Finalmente y orientado hacia el futuro concepto de Logística 4.0 también es necesario tener en cuenta que el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su utilización con el despliegue de herramientas TIC, está estre-chamente ligado a la Gestión del Conocimiento. En el ámbito del Sistema de Apoyo Logístico se abordará desde los siguien-tes aspectos:

Disponer de los adecuados sistemas para el almace-namiento de la información, análisis de la misma y posterior toma de decisiones.

Conseguir que todos los puestos de trabajo tengan documentadas las descripciones de las tareas inhe-rentes al puesto, así como las guías donde se apoya el desarrollo de los procesos que conllevan dichas tareas.

En definitiva, la evolución industrial es inevitable e imparable, si bien a nivel mundial ya se ha comenzado a hablar de la Indus-tria 4.0 no es menos cierto que esta revolución aplicará de lleno a los procedimientos logísticos tanto civiles como militares y por lo tanto desde los más altos ámbitos de la Logística del ET se tiene que estar en línea con los nuevos conceptos, a fin de que el apoyo logístico actualice los medios y métodos para seguir manteniendo en estado operativo al Ejército de Tierra. Y si queremos llamemos a esto logística 4.0

Coronel M. Carlos Perez Vázquez Sección de Sistemas de Información.

Secretaria General del MALE

LOGÍSTICA

Page 29: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 29

RINCÓN DE LA DIDOM

Uno de los cometidos generales que el Subsistema de In-

vestigación y Doctrina (SUIDOC, Norma General 06/13)

encomienda a la Dirección de Doctrina, Orgánica y Materia-

les (DIDOM), y por ende a la Jefatura de Doctrina de Logís-

tica (JADLOG) en el área de su competencia, es “participar

en la elaboración de doctrina conjunta y conjunto-

combinada en los aspectos que sean competencia del Ejér-

cito de Tierra o relacionados con la normativa de empleo de

las unidades en operaciones militares, cuando se requiera

su contribución”.

Para ello se participa en foros internacionales, entre el que

cabe destacar el que trata de la normativa en vigor sobre la

Normalización Militar Operativa OTAN en el Ejército de Tie-

rra. Uno de los órganos con los que la DIDOM/JADLOG se

relaciona y trabaja con una relación muy estrecha es la Ofi-

cina de Estandarización de la OTAN, siendo uno de sus

miembros el representante nacional en el Combat Service

Support Working Group.

A continuación se expone información general, proporciona-

da por la citada oficina en su tríptico divulgativo, para que

sirva de una primera aproximación y provoque inquietud

para navegar sobre su web y conocerla más a fondo.

NATO STANDARDIZATION OFFICE (NSO): delivering in-

teroperability to NATO and partners through standardization.

Why standardization?

Interoperability is crucial for the members of the Alliance as

well as Partner Nations in order to act together coherently,

effectively and efficiently to achieve allied tactical, operatio-

nal and strategic objectives. Having a high degree of inter-

operability enables the Alliance to react swiftly on newly

emerging threats and to tackle today’s unpredictable cha-

llenges. Furthermore, a high degree of interoperability impro-

ves efficiency in the use of available resources, which is es-

pecially important at a time of economic restraint.

Standardization aims to enhance the Alliance’s operational

effectiveness through the development and implementation

of concepts, doctrines, procedures and designs required to

attain interoperability among Alliance forces. Standardization

is the main tool to achieve interoperability between Allies

and Partner Nations. It provides, particularly in the area of

operational standardization, common doctrine and procedu-

res required for joint and combined operations; additionally

supporting interoperability between NATO forces and forces

of partners and other States, thus improving efficiency in the

use of available resources.

Page 30: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

30 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

RINCÓN DE LA DIDOM

What is the NSO?

The NATO Standardization Office (NSO) functions as NA-

TO’s focal point for standardization supporting not only ope-

rational standardization, but also other fields of standardiza-

tion.

Services and products

The NSO facilitates and enhances Alliance and partner

cooperation through the initiation, coordination and adminis-

tration of NATO standardization activities. NSO personnel

act as standardization advisors for the production and main-

tenance of standardization documents.

The NSO mantains the NATO Standardization Documents

Database (NSDD) in which the full range of NATO standardi-

zation documents are available on a protected internet site

for download up to NATO unclassified. The NSDD also of-

fers an interactive search facility for standards.

How do we do it?

NATO Nations and NATO Bodies contribute to the develop-

ment of standardization documents through their participa-

tion in standardization activities such as working groups,

panels and writing teams. Thousands of Subject Matter Ex-

perts (SME) are involved in the standardization process en-

suring it benefits from their knoledge and experience.

Without this commitment, standardization would not be the

normative success it is for NATO.

The NSO and its staff function as a focal point for NATO’s

standardization activities by providing standardization advi-

sors. The NSO could be viewed as a publishing house for

authors, effectively those SME in NATO Commands and

Alliance Nations.

With partners

The NSO acts as the point of contact for administration of

partnership standardization needs and for the coordination

of the requirements of standards adoption and implementati-

on by partner nations. As such the NSO provides Partner

Nations easy and direct access to NATO standards through

the web based NATO Standardization Document Database.

For whom?

The NSO supports the Committee for Standardization to

achieve its mission to harmonize and coordinate all NATO’S

standardization activities. The NSO manages standardizati-

on within NATO and primarily supports the Militaruy Commit-

tee Standardization Boards, their subordinate working

groups and, at varying levels, all other Senior NATO Com-

mittees developing NATO standards. The Director NSO is

the Military Committee’s principal advisor on operational

standardization.

Where we are?

The NSO is based inHeadquarters NATO in Brussels. Active contributors to the NATO standardization process are found throughout the NATO Command Structure and in Alliance Nations.

There is no capability without interoperability/standardization.

Be wise. Standardize.

You can contact NSO through their website: http://nso.nato.int

Tcol. D. Francisco Rico Hernández.

JAD de Logística.

Page 31: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 31

INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

MANIOBRAS EN SAN GREGORIO PARA LA XLIV PRO-

MOCIÓN DE EMIES

La semana del 13 al 17 de noviembre de 2017, los Caballeros y Damas alumnos de la XLIV junto con los Caballeros y Damas Sargentos Alumnos de la XLIII Pro-moción de EMIES, llevaron a cabo un ejercicio de instruc-ción y adiestramiento en el Campo de Maniobras San Gregorio.

Esta salida completa el ciclo de salidas de 1º EMIES incluido en el módulo de instruc-ción y adiestramiento de su Plan de Estudios. Gracias a la colaboración de la AALOG 41, el departamento de Policía Militar de y la JAS , los alumnos dispusieron de los vehícu-los ligeros necesarios para llevar a cabo una de los objetivos principales de la salida, la instrucción de jefe de vehículo y la realización de marchas motorizadas. Además confeccionaron un itinerario

rectificado, se adiestraron en conducción y custodia de prisioneros, e igualmente, dirigieron el control de personal y equipo enemigo capturado. A su vez, proporcionaron seguridad a instalaciones, comprobando la dificultad que ello conlleva cuando realmente existe enemigo, facilitado por uno de los pelotones de la sección. El programa de instrucción contempló aspectos muy variados, tales como la realización de ejercicios de tiro con pistola de combate HK USP, efectuado en el campo de tiro Charlie, que se encuentra comprendido en las inmediaciones de la AGM. El mando de las líneas de tiro fue delegado a los Sargentos Alumnos para que ad-quirieran experiencia como instructores y pudieran practi-car sus dotes de mando y liderazgo. La instrucción que se efectúa, está basada en unas teóricas previas a la realización de cada ejercicio, las cua-les fueron impartidas por los Sargentos Alumnos de la XLIII Promoción de las especialidades tanto de Automo-

ción como Mantenimiento y Montaje de Equipos. Esta salida, ha contribuido en un progreso tanto táctico como técnico de los futuros sargentos, adquiriendo la debida destreza y asimismo logrando afianzar su pre-paración.

Departamento de Instrucción y Adiestramiento.

Page 32: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

32 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

Que es DOMEX Cuando alguien nos hace la pregunta de ¿qué es eso del DOMEX?, solemos responder que es la disciplina de inteli-gencia que heredó aquello que aprendimos hace años acer-ca de la explotación de la documentación capturada, por-que es una manera sencilla de entenderlo, y decir el signifi-

cado textual de este acrónimo en inglés resulta muy frío. Realmente significa “DOcument and MEdia EXploitation” y abarca la captura u obtención, la preservación y la explota-ción de los objetos de interés para inteligencia, que conten-gan información independientemente del soporte que se utilice para ello, y por soporte se puede entender desde el mero papel hasta teléfono móvil, pasando por cualquier dispositivo digital o incluso un arma o munición. Dicho esto, ya no parece tan sencillo. DOMEX contiene al menos tres áreas, DOCEX1 que lleva a cabo la explotación de todo el material impreso o hecho a mano, como ejemplo un mapa, documentación personal, un libro subrayado, papel moneda, etc. La segunda área es MEDEX2, esta se basa en la explotación de información sobre soporte digital, véase equipos informáticos, USB’s, DVD’s, un archivo txt, etc. Por último pero no menos impor-

tante CELLEX3, área encargada de la explotación de mate-rial tan relevante como dispositivos móviles, tablets, GPS’s, tarjetas SIM, etc. Pero no solamente estas áreas están in-cluidas, como hemos dicho antes, aquí también tienen cabi-da otras. Se puede asegurar que esta disciplina ha evolu-cionado a la par que la tecnología. Div. San Marcial como URP DOMEX de FUTER Desde el año 2013 el entonces Cuartel General de Fuerzas Pesadas, ahora Cuartel General de la División San Marcial, lleva trabajando de manos de su Unidad de Inteligencia y 2ª SEM en esta disciplina. Ya que aún no hay en nuestro Ejér-cito doctrina al respecto4, recopilamos documentación de otros países con experiencia y todo lo que hay en el marco de la OTAN, dado que esta será, de momento, nuestra refe-rencia. Esto, sumado a la formación de algunos de nosotros en la Guardia Civil, en empresas civiles dedicadas al ámbito forense digital y en el JDEAL5 nos ha impulsado a organizar un ejercicio anual, el CAMALEÓN, en el que ponemos en práctica todo lo aprendido para poder instruir a otros, y para ello nos ayudamos de nuestro polígono, elemento esencial

para el adiestramiento en esta disciplina.

Fuerza Terrestre en su PAP6 anual designa al Cuartel Ge-

DOMEX

INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

1.Document Exploitation 2 Media Exploitation 3 Cellular Exploitation 4 Existen dos publicaciones doctrinales españolas en las que ya se menciona este concepto pero no se desarrolla. La PD4-001 “Búsqueda militar” y la PD4-003 “Explotación C-IED” 5 “Joint Deployable Exploitation and Analysis Laboratory”. Laboratorio forense de nivel II de explotación de la Agencie Eu-ropea de Defensa.

Page 33: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 33

neral de la División San Marcial como URP7 en DOMEX,

para ello le asigna las siguientes misiones:

Recopilar y actualizar las TTP y actividades de for-mación de cada capacidad específica.

Organizar los cursos “train the trainers” que se de-terminen.

Elevar al CGFT las propuestas que se considere con la finalidad de mejorar la consolidación de cada capacidad en el ámbito de FT.

Descripción del polígono y ejercicios El polígono DOMEX tiene como finalidad fundamental po-der poner en práctica la recogida de objetos de interés en muy diversos escenarios, además de otras, como la de materializar la custodia de los mismos y un espacio dedica-do a la explotación. Es una instalación que está dividida en tres áreas. En la más grande, hay diversos escenarios que

representan los lugares a los que se pude enfrentar un operador que realice búsqueda militar. Dependiendo de la misión, el escenario puede ser de lo más variopinto. Uno sencillo, una oficina, un almacén, un vestuario, una salita de té, etc, o uno más complejo, como un piso completo con varias estancias. También hemos querido representar es-cenarios muy técnicos para cubrir las necesidades del per-sonal que realice búsquedas muy especializadas, como un lugar de fabricación de IED8 o el “escondrijo” de un hacker. No podemos olvidarnos del aspecto táctico del que partirán la mayoría de nuestras misiones, y así contamos en el polí-gono con el área táctica, la cual ocupa un puesto de man-do abandonado por el enemigo. Por último, contamos con un aula en la que se adiestran los analistas para la explota-ción. En todos los escenarios, se preparan “sorpresas” para dificultar la tarea del operador en su búsqueda y se cuenta con una red LAN, para poder inyectar incidencias “en caliente”. Los escenarios se intentan renovar y actuali-

zar, realizándose un importante esfuerzo económico e ima-ginativo para conseguirlo. El polígono, así como nuestro apoyo técnico, está a disposición de las unidades que lo soliciten tal como se indica en la guía publicada a tal efec-

to. El equipo recibe la misión de personarse en el “check-point A” y hacerse cargo del material incautado a un sospechoso para su cadena de custodia, su preservación y su explota-ción. Para ello el equipo etiquetará, precintará, relacionará, cumplimentará los formularios correspondientes y traslada-rá al lugar designado para almacenar y mantener la cadena de custodia, normalmente a cargo de la PM. Los analistas DOMEX extraerán la información de dichos objetos, para su análisis y explotación, realizando el informe pertinente que hará llegar a segunda sección para su estudio y difu-sión…En el informe se presentan datos que conducen a hipótesis y que estas dan lugar a nuevas misiones de bús-queda para el equipo y que llegarán a la resolución del caso. Así es como se desarrollaría una de las variadas actividades que se realizan durante el ejercicio. El ejercicio CAMALEÓN materializa anualmente la culmina-ción de todo lo anterior. En él, aspiramos a transmitir nues-tros conocimientos y a poner en práctica el ciclo completo de inteligencia apoyándonos en DOMEX. Por tanto está enfocado principalmente a personal de inteligencia, pero también a personal relacionado con la búsqueda militar, como Policía Militar, EOD, Guardia Civil, etc. En las últimas ediciones ha participado personal represen-tando a todas las unidades de FUTER, Mando de Cana-rias, RINT 1, Bon PM, Infantería de Marina, Guardia Civil, Policía Nacional y se ha contado con la presencia de ob-servadores de MADOC, EGE, MCCD, CIFAS, Guardia Real, C-IED CoE, JDEAL y una representación del Ejército de Arabia Saudí.

INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

6 Programa de Adiestramiento y Preparación 7 Unidad de Referencia para la Preparación 8 Improvised Explosive Device

Sargento Dña. Bárbara Santa Ana Sosa. Especialidad Fundamental INFORMÁTICA.

CIDI del Cuartel General de la División San Marcial.

Page 34: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

34 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

Labor del especialista informático En la plantilla de la Unidad de Inteligencia del Cuartel Ge-neral Fuerzas Pesadas y Fuerzas Ligeras, existía el puesto de analista de sistemas de la información, encuadrado den-tro del equipo de apoyo y ocupado por un Sgto/Sgto 1º

especialista informático. Este suboficial tenía como misión, no solo la administración de los diversos sistemas informá-ticos que conviven dentro del CIDI9, también realizaba labo-res de GEOINT10, SOCINT11, OSINT12 entre otras y recien-temente DOMEX. Dado su valor y su utilidad, durante va-rios años se propusieron que este puesto se implementase en la plantilla de las brigadas. Tras las adaptaciones orgá-nicas de apenas hace un año, esto se consiguió en las uni-dades de inteligencia de las brigadas, pero paradójicamen-te se perdió en las divisiones, ya que el puesto se mantie-ne, pero para cualquier especialidad, y siendo los informáti-

cos especialidad crítica, estos no pueden ocuparlo.

Se deja entrever, que detrás de todo lo que representa DO-MEX, tiene que haber personal cualificado. Lo ideal es que

exista un equipo de personas dedicado, en cuerpo y alma, a las misiones encomendadas para mantener el nivel como URP por FUTER. Pero si hay una figura de la que no se puede prescindir, es sin duda la del suboficial informático. Dada la complejidad técnica de la explotación de dispositi-vos digitales y telefonía móvil, se requiere de una base

formativa muy sólida y de un interés espe-cial y personal por la materia. Dicha for-mación se adquiere mayormente de ma-nera autodidacta, por lo que es muy difícil encontrar y formar a un formador de ana-listas en MEDEX y

CELLEX.

Tampoco hay que olvidarse de que no solamente el subofi-cial informático se dedica a la parte técnica de DOMEX; SOCINT requiere de habilidades para manejar programas específicos de análi-sis de redes socia-les, de una importan-cia creciente en los análisis de inteligen-cia; OSINT necesita de alguien con cono-cimientos para ex-traer datos tanto de l a “ s u r f a c e

web” (visible) como de la “dark web” (no visible); GEOINT (curso que sí que pueden realizar los informáticos) es el análisis del terreno imprescindible en cualquier operación y como no, algo que es incuestionablemente misión de un informático, administrar los sistemas, y dentro del CIDI pue-de haber muchos, SIS, SINTEFAS, BICES, etc…¡Está cla-ro!, los informáticos destinados en las Unidades de Inteli-gencia, deberían poder realizar el curso de inteligencia para suboficiales. Ese, y el mantenerlos en la plantilla de divi-

sión, será nuestra siguiente meta.

Cor. D. Manuel Pérez de la Maza.

Jefe de Estado Mayor del CG de la División San Marcial.

Fotografía: Cabo Miguel Alonso (

INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

9 Centro de Integración y Difusión de Inteligencia 10 Inteligencia Geoespacial 11 Inteligencia de Redes Sociales 12 Inteligencia de Fuentes Abiertas

Page 35: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 35

HISTORIAL

EL PCMHEL es el resultado de varias Unidades previas y del esfuerzo de muchas personas, que con el paso del tiempo han hecho que actualmente hablemos de una orga-nización adaptada a las necesidades que demandan las Unidades de Helicópteros del Ejército de Tierra.

Su historia se remonta prácticamente al momento en el que el primer helicóptero del Ejército de Tierra llega a Es-paña (1966). Ya en 1965, existió la Unidad de Manteni-miento de la Unidad de Aviación Ligera de la División Aco-razada “Brunete” nº 1, la que posteriormente sería conocida como UHEL XI para Cuerpo de Ejército.

El 20 de marzo 1973, se crea la Unidad de Manteni-miento y Apoyo (UMA.), siendo esta el antecedente del que luego sería en diciembre de 1988 el Servicio de Helicópte-ros (SHEL).

La última reorganización de las FAMET, en 1988, man-tuvo al SHEL dentro de la estructura de estas Fuerzas, modificando su plantilla, de forma que pudiera hacer frente al reto que planteaba el avance tecnológico del material y el incremento del potencial de horas de vuelo que la nueva situación generaba.

Posteriormente, en 1979, como consecuencia de diver-sas reorganizaciones, adquirió el nombre de Servicio de Helicópteros (SHEL), siempre como una Unidad más de las FAMET.

El 5 de enero de 1999 pasó a tomar el nombre de Par-que y Centro de Mantenimiento de Helicópteros (PCMHEL), dependiente de la Dirección de Mantenimiento (DIMA) del Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE).

Dentro de la Reorganización del Mando de Apoyo Lo-gístico del Ejército (MALE), a partir del 1 de septiembre de 2015, el PCMHEL pasa a estar encuadrado en la Jefatura de Centros Logísticos (JECELOG), dependiente a su vez de la Dirección de Integración de Funciones Logísticas (DINFULOG).

El PCMHEL acumula 21.000 horas de vuelo des-de su creación hasta diciembre de 2016.

El 1 de Enero de 2016, la Agrupación de Transporte pasa a denominarse Agrupación de Transporte nº 1, pasando a ser parte de la Fuerza, encuadrada orgánicamente en la de la Brigada Logística de la Fuerza Logística Operativa. Actualmente, desde el 01 de julio de 2017 se encuentra en un proceso de adaptaciones orgá-nicas que culminará el 01 de enero de 2018 con la creación de la USAC “San Cristobal” y la integra-ción en la plantilla orgánica de la AGTP-1 del Gru-po de Apoyo a la Proyección.

UBICACIÓN, “LA BASE CORONEL MATÉ

LA UBICACIÓN del PCMHEL siempre ha sido en la Base “Coronel Maté”, en Colmenar Viejo (Madrid).

La Historia de la Base “CORONEL MATÉ”, va cogida de

la mano con la llegada de los primeros helicópteros a Espa-

ña en 1966. En cuanto a las instalaciones, se eligió como

emplazamiento inicial la dehesa de San Pedro, en Colme-

nar Viejo, en las cercanías de la Ermita de la Virgen de Los

Remedios, de la que tomará el nombre la Base de Los Re-

medios. Después de todos estos años, esa base primigenia

sigue activa y es actualmente la Base Coronel Maté.

ESCUDO DE ARMAS EL ESCUDO actual del PCMHEL se aprueba por la Ponen-cia de Uniformidad, según acta nº 44 de fecha 27 de junio de 1991. Escudo español: Rectangular redondeado en punta. Campo azul: Por representar este color todo lo relacionado con el cielo y las FAMET. La rueda dentada de plata: Se identifica con la labor de la mecánica y representa las tareas de mantenimiento lleva-das a cabo en el PCMHEL. Cruz de Santiago: Nos evoca la idea del Ejército de Tierra español, es además, la cruz del Patrón de España, forma parte del emblema del ET y de las FAMET. Pelícano de oro: Se representa picándose en el pecho y alimentando con su sangre a sus crías. Es símbolo de la entrega total a los demás, del sacrificio propio en favor del prójimo. Refleja la labor que ha de desempeñar el PCMHEL en fa-vor del resto de las Unidades de Helicópteros. Ornamentos exteriores: El escudo de armas de esta unidad

EL PARQUE Y CENTRO DE MANTENIMIENTO DE HELICÓPTEROS

UNIDADES LOGÍSTICAS

Page 36: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

36 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

se complementa con el timbre de la Corona Real del Escu-do del Reino de España según la ley 33/81 de 5 de octubre, y como atributos corresponden dos antorchas doradas aco-ladas al escudo por pertenecer al MALE, encuadrado den-tro de Apoyo a la Fuerza, según NG 11/13 de septiembre de 2013. LA FLOTA DE HELICÓPTEROS

MISIÓN

LA MISIÓN fundamental del PCMHEL, como Cabecera Técnica, es asegurar el Mantenimiento y Abastecimiento del Sistema de Armas de Helicópteros del Ejército de Tie-rra, así como expedir y renovar los Certificados de Aerona-vegabilidad de las Aeronaves, y para ello debe: Realizar el Apoyo Directo a los Batallones de Heli-

cópteros (ocasionalmente mediante equipos móvi-les) y Apoyo General mediante las reparaciones dentro de su nivel o desviándolas a la Industria Civil con el adecuado Control de Calidad.

Gestionar las previsiones, adquisición, seguimiento de la contratación, recepción y distribución de re-puestos.

Revisar, Controlar y Renovar los Certificados de Aeronavegabilidad de las Aeronaves según el Re-glamento de Aeronavegabilidad de la Defensa (Real Decreto 866/2015).

ORGANIZACIÓN JEFATURAS Y PLMM

OFICINA DE SEGURIDAD DE VUELO (OSV).

Es el órgano de trabajo del Servicio de Seguridad de Vuelo (SSV) de las FAMET en el PCMHEL. SECCIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS (SAECO).

La SAECO lleva a cabo la dirección, obtención, gestión y control de los recursos económicos y financieros puestos a dispo-sición del Mando, así como auxiliar y asesorar a éste en la toma de decisiones, para satisfacer las necesidades de carácter eco-nómico en su ámbito de responsabilidad. CENTRO DE SOPORTE SOFTWARE (CSS).

Como Unidad dependiente de PCMHEL, se encuentra ubica-da en las instalaciones del fabricante AIRBUS en la loca-lidad de Getafe (Madrid). El Centro de Soporte Software de Helicópteros se puede definir como un grupo de sis-temas que, formados por un entorno de herramientas, mé-todos, procedimientos, organi-zaciones e información, pro-porcionan la capacidad de evaluar e implementar modifi-caciones a distintos niveles en el software contenido en los sistemas de los helicópteros, inicialmente el Tigre HAD, así como del software de aquellos sistemas de información o comunicación específicos que se le asignen y no estén sos-tenidos por otro OLC, en res-puesta a un entorno de opera-

ción y tecnologías cambiantes a lo largo de su ciclo de vida. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO (COMSE).

UNIDADES LOGÍSTICAS

MODELO MODELO

BO-105

HR-15 HA-15

CHINOOK

HT-17

UH-1H

HU-10

TIGRE

HA-28

AB-212

HU-18

NH-90

HT-29

SUPERPUMA/COUGAR

HU-21 HT-27

EC-135

HE/U-26

Page 37: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 37

Realiza el seguimiento y control de todos los trabajos de Mantenimiento externalizado en la Industria Civil. CENTRO DE CONTROL DE APOYO LOGÍSTICO (CCAL).

Su misión principal es ser la extensión del CEGAL en lo relati-vo a los estudios, al control integral y al estado y condición, en todo el ET, de las familias y materiales de los que estos órganos son responsables. Elabora propuestas al CEGAL de las tareas de 4º EMAN que pudiera delegar o de las de grado de complejidad inferior que pudiera asumir si dispusiera de exceso de capacida-des. Así mismo, coordina la elaboración de las Necesidades Ope-rativas (NEOP) y de la Programación de Mantenimiento a 4 años (PM-4). DEPARTAMENTO DE CALIDAD.

El Departamento de Calidad tiene como misión la implanta-ción del SGC (Sistema de Gestión de la Calidad) en el PCMHEL siguiendo las directrices del MALE. El PCMHEL obtuvo la certifi-cación PECAL / AQAP 120 por primera vez en el año 2003 y posteriormente el 28 de febrero de 2016 se obtiene la Certifica-ción de Calidad PECAL/AQAP 2120 expedida por la DGAM con número de expediente PCMHEL/03/03/01 y validez hasta el 28 de febrero de 2019.

JEFATURA DE INGENIERÍA Y AERONAVEGABILIDAD (JING). La Jefatura de Ingeniería tiene entre otras misiones, el pro-

porcionar las normas y buscar objetivos en la realización del mantenimiento del material aeromóvil en dotación y asegurar la operatividad. Participa en las comisiones de estudio, grupos de trabajo y programas relacionados con el material de medios aero-móviles.

Determina cualificación que debe tener el personal que reali-za operaciones de mantenimiento de los sistemas de armas y define las necesidades de instrucción y adiestramiento.

La Ingeniería de Sistemas Aeronáuticos, encuadrada en la JING está compuesta por tres oficinas: Ingeniería de Certifica-ción, Ingeniería de Mantenimiento e Ingeniería de Diseño.

UNIDAD DE MANTENIMIENTO (UMANTO)

La Unidad de Mantenimiento (UMANTO), tiene la misión de coordinar, dirigir y ejecutar las actividades de la función de Mantenimiento sobre el material de medios aeromóviles. Dentro de una de sus funciones, tiene la de asesorar al Jefe del PCMHEL, sobre cualquier aspecto técnico relacio-nado con el material, equipos, instalaciones o medios usa-

dos para la mejora de la producción y la calidad. También representa al PCMHEL ante las Unidades de

Helicópteros en el tratamiento de los asuntos relacionados con el mantenimiento del material aeronáutico.

Dentro del PCMHEL, la Unidad de Mantenimiento, tiene como misión la ejecución de las tareas de mantenimiento de tercer y cuarto escalón de todos los modelos de helicóp-teros que actualmente operan en las FAMET.

La UMANTO participa en todas las operaciones de pro-yección de fuerza, que se soliciten, complementando pun-tualmente con su personal aquellos puestos necesarios a la hora de constituir las Agrupaciones de Helicópteros. Lleva a cabo la preparación de las aeronaves para su transporte, ya sea terrestre, aérea y/o marítima y la cumplimentación del mismo. APOYO DIRECTO (A/D) tiene como cometidos generales: • Dirigir, coordinar y ejecutar las actividades de manteni-miento de sus núcleos, sobre los diferentes conjuntos y modelos de medios aeromóviles, de acuerdo con la Carta de Atribuciones de Mantenimiento (CAM), así como consti-tuir los equipos móviles necesarios para el apoyo a las Uni-dades de Helicópteros, de acuerdo con las directrices reci-bidas. APOYO GENERAL (A/G) tiene como cometidos generales: • Dirigir, coordinar y ejecutar las actividades de manteni-miento de sus núcleos, sobre los diferentes conjuntos y modelos de medios aeromóviles, de acuerdo con la Carta de Atribuciones de Mantenimiento (CAM). • Constituir los equipos móviles necesarios para el apoyo a las Unidades de Helicópteros, de acuerdo con las directri-ces recibidas.

UNIDAD DE MANTENIMIENTO BÉTERA (UMANTO-BÉTERA)

La Unidad de Mantenimiento Bétera ubicada en la Base Jaime I de la localidad de Bétera (Valencia), tiene como misión principal el coordinar, dirigir y ejecutar las activida-des de la función de Mantenimiento sobre el material de medios aeromóviles de UMANTO-Bétera, en coordinación

UNIDADES LOGÍSTICAS

Page 38: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

38 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

con el Jefe de UMANTO de PCMHEL. UNIDAD DE ABASTECIMIENTO (UABTO)

La Unidad de Abastecimiento (UABTO) es la responsa-

ble de planificar la obtención, almacenaje y posterior distri-bución de todo el material específico y no específico que

precisan las Unidades de Helicópteros, CEFAMET, Desta-camentos y el propio Parque. Dirige, coordina y ejecuta las actividades de la función de Abastecimiento del material de medios aeromóviles. También debe de definir los diferentes niveles y dotaciones de repuestos de los materiales sobre los que se realiza el mantenimiento, de acuerdo con las directrices recibidas del Jefe del PCMHEL.

MISIONES INTERNACIONALES

Durante sus 43 años de historia, y aunque la Unidad

no ha sido desplegada en ZO, su personal ha participado

en la mayoría de las operaciones nacionales e internacio-

nales en las que ha intervenido las FAMET, como Kurdis-

tán, Bosnia-Herzegovina, Irak, Kirguizistán y Afganistán,

además de prestar apoyo a las Unidades destacadas en la

preparación de las aeronaves (revisiones, instalación de

opcionales, pintado de la aeronave dependiendo de la mi-

sión, etc.), Apoyo de Mantenimiento en ZO y embarques de

aeronaves a bordo de medios terrestres, navales y aéreos.

GLOSARIO DE ABREVIATURAS

A/D: Apoyo Directo. A/G: Apoyo General. AALOG: Agrupación de Apoyo Logístico. CAM: Carta de Atribuciones de Mantenimiento. CCAL: Centro de Control de Apoyo Logístico. CEFAMET: Centro de Enseñanza de las FAMET. CEGAL: Centro Gestión Apoyo Logístico. CGD: Centro de Gestión y Distribución. COMSE: Comisión de Seguimiento. CSS: Centro de Soporte Software. DGAM: Dirección General de Armamento y Material. DIAD: Dirección de Adquisiciones. DIMA: Dirección de Mantenimiento, DINFULOG: Dirección de Funciones Logísticas. EMAN: Escalón de Mantenimiento. FAMET: Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra. FMS: Foreign Military Sales. GESABTO: Gestión de Abastecimiento. JECELOG: Jefatura de Centros Logísticos. JING: Jefatura de Ingeniería. MALE: Mando de Apoyo Logístico del Ejército. MPLTO: Modulo de Planeamiento. NSPA: NATO Support and Procurement Agency. OSV: Oficina de Seguridad en Vuelo. PCF: Personal Civil Funcionario. PCL: Personal Civil Laboral. PCMHEL: Parque y Centro de Mantenimiento de Helicóp-

teros. PMS: Preventive Maintenance Service. RAD: Reglamento de Aeronavegabilidad de la Defensa.

RPAS: Aviones Controlados Remotamente. SAECO: Sección de Asuntos Económicos. SETRE: Servicio de Transporte del Ejército. SGC: Sistema de Gestión de Calidad. SHEL: Servicio de Helicópteros. SIGLE: Sistema de Gestión Logistica del Ejérci-to. UABTO: Unidad de Abastecimiento. UAV: Vehículo Aéreo No Tripulado. UHEL: Unidad de Helicópteros. UMA: Unidad de Mantenimiento y Apoyo. UMANTO: Unidad de Mantenimiento. ZO: Zona de Operaciones.

SBMAY. D. José María Vázquez Sánchez. Parque y Centro de Mantenimiento de

Helicópteros.

UNIDADES LOGÍSTICAS

Page 39: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 39

Como complemento a la conferencia sobre la histo-ria de Calatayud y su comarca impartida por el Coronel Vargas, los días 14,19 y 20 de diciembre de 2017 los C.A´s y D.A´s de la XLIV promoción de EMIES realizaron unas visitas guiadas en Calatayud y Zaragoza, en un programa de tres días por secciones. La visita histórica a Calatayud recorrió diversos lu-gares históricos de la ciudad, empezando en el Museo de

Calatayud, deteniéndose en el Palacio del Barón de War-sagge, la iglesia de San Pedro de los Francos y finalizando en el Mesón de la Dolores. Gracias a la guía que les acom-pañó, contemplaron en el museo de Calatayud sus fondos arqueológicos procedentes de las excavaciones de Bílbilis,

fragmentos arquitectónicos, mosaicos, restos de pintura mural, esculturas, monedas, etc. En la iglesia de San Pedro de los Francos contemplaron su exterior siendo la guía, la que les informó sobre su estilo gótico y mudéjar, historia y curiosidades. La visita en el mesón de las Dolores, les informó del misterio de la Dolores y pudieron divisar tanto por dentro como por fuera este edificio del s. XVI.

En su visita al palacio de la Aljafería, sede actual de las Cortes de Aragón, de gran relevancia por ser un palacio de recreo del S.XI, declarado patrimonio de la humanidad, pudieron contemplar el patio de Santa Isabel, los salones de los Reyes Católicos y la Torre del Trovador sumergido en la arquitectura mudéjar. Además, uno de los grupos tuvo el privilegio de asistir en directo a un pleno del Parlamento Regional.

Para conocer el importante patrimonio de arte reli-gioso de Calata-yud, los alumnos visitaron el mu-seo de arte ecle-siástico de la Colegiata De Santa María la Mayor. En este histórico edificio observaron una exposición per-manente de pie-zas relevantes del patrimonio mueble de la C o l e g i a t a y aprendieron so-bre los símbolos religiosos, gra-cias a la ayuda prestada por el guía, el Abad D. Jesús Vicente Bueno. Todo ello ha contribuido a que los alumnos de la XLIV promoción de EMIES, conozcan mejor la historia y cultura de Calatayud y Zaragoza, parte importante de su formación.

C.A Baldomir Bal

VISITAS CULTURALES

CULTURA

Page 40: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

40 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

What Ails Spanish Armed Forces Deployed in Afghanistan? *

Lieutenant Nurse Irene TOMÉ RODRÍGUEZ was born in 1987 at Madrid, Spain. EDUCATION / STUDIES: 2005-2008: University Degree in Nursing (Complutense University, Madrid) 2009-2010: Expert University in emergency and prehospital emergencies (School of Science of Health at headquarters of the General Nursing Council, Madrid). 2016-2017: Expert University in Nursing of Intensive Care Units (CEU University Cardenal Herrera, Valencia). Since 2008, she followed several complementary trainings and workshops. She made the presentation "Of what do we get sick in Afghanistan?” at the Congress of Military Health held in Granada, 2014. Her article “¿De qué enfermamos en Afganistán?” was published in ‘Sanidad Militar’2016, vol.72/n. 4. PROFESSIONAL CAREER: April 2008: Foundation for Diabetes (Participation in the Citizen Awareness Campaign in the Community of Madrid "Type II Diabetes can be prevented"). 2008: Traumatology Service of the Clinical Hospital San Carlos of Madrid. December 2008 - July 2011: Unit of Psychiatry of the Jiménez Díaz Foundation of Madrid. From March 2009 till May 2012 she is a Volunteer at Samur-Civil Procurement of Madrid. Since September 2011 she is a Nurse of the Military Health Corps of the Spanish Armed Forces. From 2012 - Feb 2014 she served at the Light Infantry Regiment (RIL Soria nº 9), Fuerteventura, and from Feb 2014 - Jan 2017 at the Intensive Care Unit (ICU) of the Central Defense Hospital of Madrid. Since January 2017 she is working at the Academy of Logistics (ACLOG) Calatayud, Zaragoza. MISSIONS: 2013 Célula de Estabilización (CEST-1) Spanish Headquarter “Ruiz González de Clavijo” in Qala-e-Naw, Afghanistan. Nov 2014 - Jan 2015 ROLE 2, Spanish Headquarter in Herat, Afghanistan. LANGUAGES: English and French at Medium level.

RESUME

Quelles maladies dans les forces armées espagnoles déployées en Afghanistan ? Introduction : A côté de l’abondance d’informations disponibles sur les blessés au combat en Afghanistan et leur prise en charge, on dispose de peu d’élé-ments relatifs à la prise en charge médicale des militaires et civils se présentant à la consultation quotidienne. Objectif : Améliorer les connaissances en analysant les 900 consultations enregistrées au cours d’une rotation du rôle 1 espagnol déployé à Qala-e-Naw pendant la saison d’été (mai-juillet). Matériel et Méthodes : Nous avons pratiqué une analyse transversale prenant en compte seulement les consultations pour lesquelles l’ensemble des infor-mations requises étaient disponibles. Les variables prises en compte sont : le sexe, l’unité, la date, les symptômes, le traitement, l’hospitalisation, l’évacua-tion. L’analyse statistique a utilisé le programme SPSS 17.0. Résultats : 876 (97,3 %) consultations parmi lesquelles 91,5 % (802) étaient des hommes et 8,5 % des femmes. La plupart, 68,2 % (614) étaient des sous-officiers, 44,2 % (398), des soldats et 0,2 % (2) des officiers. 12,8 % étaient civils parmi lesquels 4,4 % (39) Espagnols et 8,4 % (75) Afghans. Les motifs de consultation les plus fréquents 31,9 % (287 consultations) étaient des troubles digestifs suivis par des souffrances musculo-squelettiques 17,1 % (154). Parmi les motifs moins fréquents, les piqûres d’insectes : 5,3 % (48) et les problèmes oculaires : 2,2 % (20). Le nombre moyen de consultation était de 16 avec un maximum de 43. Les exemptions temporaires ont représenté 15 % (132). Les hospitalisations sont nombreuses : 1,4 % (12) avec 0,7 % (6) évacua-tions et 3 rapatriements vers l’Espagne. Discussion : Cette analyse fait clairement ressortir l’importance de la pathologie digestive et traumatique (aussi bien pour les militaires que pour les civils). De façon surprenante les accidents en service étaient peu nombreux, de même que les cops de soleil ou les blessures oculai-res. Conclusion : Des maladies banales peuvent affecter les militaires en mission et limiter leur capacité opérationnelle.

KEYWORDS:Medical consulting service, Spanish ROLE-1, Qala-e-Naw, Afghanistan.

MOTS-CLÉS : Consultations médicales, Role 1 Espagnol, Qala-e-Naw, Afghanistan.

INTERÉS GENERAL

Page 41: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 41

INTRODUCTION On the 27th of December 2001, the Council of Ministers authorized the participation of Spanish Military Forces in the International Security Assistance Force (ISAF)1, 2. Since this decision many Spanish troops have been assig-ned to Afghanistan to provide assistance to the Afghan Government in order to stabilize and rebuild the country. All this has been executed from different strategic locations, which were depending on Spain for material and human resources. One of those strategic locations was in Qala-e-Naw, capital of the Baghdis province of Afghanistan, where the Spanish military base "Ruiz González de Clavijo" (PSB) was loca-ted. In this base the Spanish First Echelon Sanitary Facility (ROLE-1) was integrated. This was the facility in charge of providing the logistic support and medical care, and is the closest located to the combat zone. Therefore it is the facili-ty offering aid in the shortest possible time. The concept of ROLE-1 was to provide health support such as first aid, triage, resuscitation and stabilization3. There is a lot of information available regarding assistance to combat casualties in Afghanistan, especially in advanced settings (gunshot wounds, explosive device injuries, etc.)4, 5. However, no data is investigated regarding the staff de-ployed on missions who demand more daily medical con-sultations. Despite the conflict unfolding outside, the life within the walls of the compound continues and common pathologies are a daily part of it. That is why we must pay attention to the daily medical support at the base. Knowled-ge of this can be beneficial to us, when it comes to the pre-paration of health logistics during missions abroad6. Com-mon pathologies, although banal, do not mean that they cannot cause certain limitations to fulfilling the mission of the personnel suffering from them. For this reason and in order to try to bring some objectivity on this issue, this study has been done in the Spanish ROLE-1 of Qala-e- Naw du-ring a sanitary rotation in the months of May, June and July 2013.

OBJECTIVE To describe the characteristics of the medical assistance asked by the personnel, both civilian and military, that were tended to during a rotation period of the Military Health Per-sonnel integrated into a contingent of the Spanish Army in Afghanistan.

MATERIAL AND METHODS In order to achieve the above objective, a descriptive cross-sectional study was designed, consisting of a review of all the consultations registered in the log of the ROLE-1 kit of the PSB during a health rotation during the months of May, June and July 2013. This was done through an observatio-nal cross-sectional study of all consultations.

A database was created with the Access 2007 program with the variables to be studied: sex, employment, target unit in the area, diagnosis, codes of pathologies, regression, ad-mission, and successive consultations. The results were obtained through the statistical program SPSS 17.0.

RESULTS Of the 900 total queries registered, only those that correctly filled out the aforementioned variables were considered, ruling out only 24 queries (2,7%) that did not meet the re-quirements. In this way, the analysis was carried out on a total of 876 (97,3%) consultations, on both civilian and mili-tary personnel, from which it is stated that, in terms of sex; 91,5% (802) were requested by men, and 8,5% (74) by women. Military: 87,22% (764). Civilians: 13,01% (114). By far the largest amount of requests belongs to the regular troops 68,2% (614), followed by that of the Non Commissio-ned Officers 12,9% (116) and Officers 3,5% (32). When analyzing all consultations according to the Military rank (Table 1), the following can be observed: most re-quests were from soldiers 44,2% (398), followed by the corporals: 15,1% (136) and 1°corporals 8,9% (80). For NCOs and Officers most consultations were for sergeants: 6,8% (61), warrant-officers: 3,2% (29), 1°sergeants and lieutenants: 2,1% (19), master warrant-officers and cap-tains: 0,8% (7), Lieutenant Colonels: 0,4% (4) and lastly the major counting for only a mere 0,2% (2). Only 0,2% (2) con-

INTERÉS GENERAL

Page 42: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

42 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

sultations were for Afghan military personnel, the Afghan National Army (ANA) and the Afghan National Police (ANP).

In terms of civilians, Spaniards accounted for 4,4% (39) taking into account members of the Spanish Agency for Cooperation and Development (AECID) and civilian wor-kers at the base of the Temporary Union of Workers (UTE). Afghan civilians accounted for 8,4% (75), mostly interpre-ters and civilians working in laundry and cleaning functions at the base. (Table 2) In terms of pathologies, the largest group of occurring ail-ments was to the digestive tract: 31,9% (287 consultations), in which, 89,9% (258 of those digestive consultations) was "acute gastroenteritis" according to the medical diagnosis. The second most frequent pathology corresponded to musculoskeletal disorders 17,1% (154), where the diagno-sis in the middle of this type of consultation was mostly "low back pain" with 48,7% (75). The third most common ailment was respiratory infection 11,8% (106), where pharyngitis

occupy almost half of the consultations with 46,2% (49). (Table 3). At the opposite end of the spectrum, the consul-tations for insect bites stood out with only a mere 5,3% (48), and for ocular lesions this was only 2,2% (20). The average daily consultation was 16, and the máximum amount of daily consultations was 43, coinciding with a peak in consultations by acute gastroenteritis. As for the various groups deployed on the site and the tasks assigned to them, there are civilian base workers, both Spaniards and Afghans. The treatments for cuts, wound cures, and small burns were requested mainly by Spanish civilians of the UTE and members of AECID, whe-reas Afghan civilians (interpreters and laundry and cleaning workers), needed consultations primarily for otorhinolaryn-gological reasons (ear plugs and tonsillitis). Military personnel framed in operational units required con-sultations for various ailments, where the main diagnosis was "contracture", followed by "low back pain" and "wound healing". In the same way, personnel of the Logistics Unit (ULOG) needed assistance for "contusions" and "acute gastroenteritis" mainly. Of the 876 consultations, 15% (132) needed temporary exemption of some type, but never for more than 3 days. Similarly, 1,4% (12) required admission to ROLE-1, with a maximum stay of two days. Of all the consultations, 33,3% (292) were revisions, or con-sultations of the same patient for a new pathology. It is also necessary to mention the need to evacuate 0,7% (6) of the cases to a higher echelon medical facility (ROLE-2 Español de Herat) for further specialized medical evaluation. This was either because they required more complete diagnostic devices, or because they required a more specific treatment and could not be addressed in ROLE-1 due to the logistical limitation mentioned at the beginning of the article. Of these 6 people evacuated, 3 were transferred to a ROLE-4 facility (Central Hospital of Defense "Gómez Ulla") in the National Territory (TN).

DISCUSSION In summary and because we do not have similar data to compare the results obtained, it would be interesting to con-tinue analyzing the daily consultations in order to check and compare with other studies, if the low incidence of certain pathologies (for example the safety glasses) are due to the effectiveness of informative training and prevention of occu-pational risks. Informative training has tried to promote the use of protec-tion devices (sunglasses, protective goggles in welders, gloves, insurance, proper use of clothing, etc.) As well as hygienic and preventive measures, such as for example, adequate handwashing (or disinfection with hydro-alcoholic gels), which may prevent the spread of certain

INTERÉS GENERAL

Page 43: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 43

INTERÉS GENERAL

diseases. It is also important to note that gastroenteritis, as reflected in other studies consulted6, continues to be an issue that perpetuates mission after mission on an international level, its peak in appearance rate during the consultations coincides with other ailments in the fourth week of the patients’ stay in the country 7, 8. We have taken into account the bias of a short period of ime, as well as the summer season, since it is evident that depen-ding on the season of the year we are in, the incidence of medi-cal pathology will be different (even traumatological, the war activity is also subject to seasonality). This study showed that the work of the health personnel deplo-yed is essential to meet the daily needs of the camp and to contribute to a good development of Overseas Operations, since they ensure the health of the people. The medical Staff is essential to carry out the mission to ensure the shortest possi-ble delay in the reaction time in case of illnesses and injuries.

CONCLUSION - Acute gastroenteritis is the most frequently observed patho-logy. - It is noteworthy that there is a low demand for consultations in order to treat arthropod stings, despite the study period (summer).

- Personnel in operational units that involve the use of protecti-ve equipment (anti-fractals vest, helmet, armament) for many hours in a row, demanded consultations mainly for contractures and low back pain. - Recognizing a recurring illness when it arises, can help redu-ce the distribution of pathologies in the áreas of operations, by allowing the medical staff to take immediate preventive measu-res, such as sensitizing the other staff and providing protective gear.

SUMMARY Introduction: Despite the amount of information known about the assistance to combat casualties in advanced medical facili-ties in Afghanistan, there is a lack of information related to the medical assistance given to military and civilian staff stationed abroad who require medical consultations on a daily basis. Objective: To increase this knowledge by analyzing 900 regis-tered consultations during a rotation period of a Spanish Role-1 medical facility in Qala-e-Naw during the summer-period (May-July). Materials and method: A review using a transversal and ob-servational study taking into account only those consultations which completely fulfill the general requirements. Variables taken into account are: sex, unit, date, symptoms, treatment, hospitalization, evacuation. The statistical analysis is made through the statistical program SPSS 17.0. Results: 876 (97,3%) consultations, of which 91,5% (802) were male and 8,5% (74) female. Patient ranks and categories were for the most part enlisted personnel 68,2% (614), of which the soldiers 44,2% (398) and a small percentage of comman-ding officers 0,2% (2). 12,8% were civilians of which Spanish civilians 4,4% (39) and Afghan civilians, 8,4% (75). The most frequently registered pathology was related to digestive pro-blems: 31,9% (287 visits), followed by musculoskeletal disor-ders 17,1% (154). The least frequent consultations were for insect stings: 5,3% (48) and eye problems: 2,2% (20). The ave-rage daily number of consultations was 16, with a maximum of 43 patients on a single day. Temporary exemptions number 15% (132). Hospital Admissions are a small: 1,4% (12), with 0,7% (6) eva-cuations and 3 transfers back to Spain. Discussion: The situation clearly points to a high rate of diges-tive and traumatic pathology (both for military and civilian per-sonnel). Surprisingly, there was only a low number of demands for work accidents, sunburns or ocular injuries. Conclusion: Common ailments can be banal but they may bring certain limitations when it comes to accomplishing the mission.

Page 44: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

44 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

INTERÉS GENERAL

BIBLIOGRAPHY 1. Defensa.gob.es [internet]. España: Ministerio de Defensa; citado 20-09-2014. www.defensa.gob.es/areasTematicas/misones/enCurso/mis iones/mision_03.html

1. Defender.gob.es [internet]. Spain: Ministry of Defense; Quoted 09-20-2014. www.defensa.gob.es/areasTematicas/misones/enCurso/mis iones/mision_03.html 2. United Nations. Security Council. S/Res/1386 (2001). 4443 A SESS

2. LAGUARDIA CHUECA J.C., DIEZ CRUZ A., RODRÍGUEZ ARRASTRIO C “Definición de ROLE-1 sobre contenedor 6 en 1de la UMAAD de Zaragoza”. Sanidad Militar. 2012; Vol.68. (1).20-25. Madrid. 3. NAVARRO SUAY, R., HERNÁNDEZ ABADÍA DE BARBARÁ, A., GUTIÉRREZ ORTAGA, C., TAMBURRI BARIAIN, R., BARTOLOMÉ CELA, E., GILSANZ RODRÍGUEZ, F. “Análisis del agente lesivo de la baja de combate. Experiencia de la Sanidad Militar española desplegada en Herat (Afganistán)” Sanidad Militar 2011; 67 (1): 18-24. Madrid. 4. LÓPEZ SOBERÓN, E., NAVARRO SUAY, R., ÁLVAREZ ANTÓN, S., MÉNDEZ FERNÁNDEZ, M., “Pericarditis aguda en un puesto avanzado de combate en Afganistán: Cuando un diagnóstico sencillo, se convierte en algo complica-do” Sanidad Militar. 2013; Vol. 69, nº4, Madrid. 5. NAVARRO SUAY, R., BARTOLOMÉ CELA, E., JARA ZOZA-YA, I., OREJA GUEVARA A “Capacidades asistenciales realizadas por un ROLE-2 Español en la FSB de Herat (Afganistán) desde febrero a junio del 2007”., Sanidad Militar 2008: 64 (2): 98-104. 6. CONNOR PATRICK and GUTIÉRREZ R.L. J.R. “Update on military diarrhoea: current status and future plans” Army Med Corps 2013,159: 136-140 (originally published online May 29, 2013). 7. LÈNAÏCK OLLIVER, CHRISTOPHE DECAM, VINCENT POMPIER DE SANTI, HOUSSEIN Y., et al “Gastrointestinal illnesses among French Forces Deployement to Djibouti: French military health surveillance, 2005-2009”. Am. J. Trop. Med. Hyg. 2010, 83 (4), 944-950. 8. ALONSO SOCAS M.M, et al. “Diarrea del viajero” An Sist San Navar. 2006; 29: suplemento I.

El presente artículo fue publicado en la revista Inter-national Review of the Armed Forces Medical Services . Revue Internationale des Services de Santé des Forces Armées XX. Vol 90/4.

1Lieutenant Nurse, Intensive Care Unit of the Military Hospital “Gómez Ulla” (HCD) Madrid. 2 Captain (Spanish Medical Corps). MD in Family and Com-munity Medicine, Military Medical School (Madrid, Spain) Intensive Care Unit Central Hospital of Defence “Gómez Ulla” (Madrid). 3Lieutenant Nurse, Intensive Care Unit of the Military Hospital “Gómez Ulla” (HCD) Madrid. 4Lieutenant Nurse, Search and Rescue Service in Las Palmas de Gran Canaria (Spain). 5Lieutenant Nurse, Search and Rescue Service in Madrid. 6Lieutenant Nurse, Unidad Militar de Emergencias (UME). Madrid. Correspondence: Logistic Military Academy in Calatayud Avda/ Fuerzas Armadas s/n C.P: 50003, Zaragoza. (Spain) E-mail: [email protected] * With courtesy of the Editor of Sanidad Militar. This article was published in Sanidad Militar, 2016, Vol. 72/4 «¿De qué enfermamos en Afganistán?».

Page 45: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116 45

Menús elaborados por nuestros alumnos de la especialidad de Hostelería (HAM).

HOY COMEMOS……………...

CALDO GALLEGO

Preparación 1. Poner las alubias a remojo durante 13 horas. 2. Cortar las patatas en trocitos pequeños. 3. Poner al fuego dos ollas con agua, y en una de ellas echar los huesos y las alubias con sal al gusto. 4. Cuando estén medio cocidas, quitarles los huesos y agregarles las patatas, sin dejar de cocer. 5. En la otra olla echar los grelos para eliminarles la acidez. Cuando rompan a hervir, sacarlos e incorporar junto con el unto a la olla que contiene las patatas y las alubias. 6. Dejar todo al fuego hasta que esté bien cocido y al final rectificar el punto de sal. 7. Esta receta se puede enriquecer con más carne de cerdo y chorizo.

Ingredientes

3 dl. de agua; 1 hueso de jamón o de lacón que no

esté rancio; 1 hueso de ternera (mejor de caña). 100 g. de alubias. 25 g. de unto. 1 manojo de grelos. 1kg de patatas. Sal.

RAPE CEDEIRA

Ingredientes

Guisantes 0,48 Kg. Huevos 0,48 Kg. Harina 0,4 Kg. Cebollas 0,8 Kg. Tomate 0,8 Kg. Vino blanco 0,4 l. Rape (colas) 0,96 Kg

Elaboración 1- Se rehoga la cebolla, el pimiento y el tomate unos diez minutos. 2- Añadir fumet y vino blanco dejando cocer en recipiente cerrado hasta que esté casi listo el fondo. 3- Salpimentamos los medallones de rape, rebozados en harina y huevo y se fríen en poco aceite. 4- Añadir el pescado frito al fondo anterior y luego a fuego medio (no debe hervir) durante 10 minutos. 5- Añadir las gambas cocidas, azafrán y comprobar de sal. GUARNICIÓN: Patatas en rodajas fritas y adornadas con las gambas.

LECHE FRITA CON CHOCOLATE CALIENTE

Elaboración: 1. Poner en un cazo la leche con la vaina de vainilla cortada longitudinalmente a hervir. 2. Aparte mezclar el azúcar y la maicena. 3. Verter la leche sobre esta mezcla mezclar bien con una barilla y pasar por chino o colador. 4. Volver sobre una bandeja o placa engrasada en mantequilla. 5. Dejar enfriar +/- 12h., cortar, pasar por harina y luego por huevo. 6. Freír y espolvorear con un poco de azúcar glasé.

Ingredientes

1 l. de leche entera o semidesnatada 100 gr. de maizena 200 gr. de azúcar 1 vaina de vainilla

Page 46: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

46 ACADEMIA DE LOGÍSTICA/PATIO DE ARMAS Nº 116

Crossword Puzzle Game 03-KEY. Revista Patio de Armas nº 115

1 clear To remove obstacles or everything that can impede or restrict the military operations perfor-mance

2 emplace (‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ an obstacle) To set up an obstacle

3 dig in To excavate

4 minefield In mine warfare, an area containing mines

5 disarm (‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ a mine) In mine warfare, to make a mine inoperative to move and handle it safely

6 barricade A bunch of objects to block or hamper hostile forces movement

7 dragon’s teeth Type of obstacle made of cement in the form of a dragon’s tooth

8 earthworks Large mounds of earth that have been built for defense

9 abatis Obstacle made up of tree logs

10 breach To open gaps in an obstacle

11 lane In mine warfare, mine free corridor

12 demolish To destroy obstacles using explosive

13 ditch Channel cut in the middle or at the side of a road, field, etc.

14 fence A barrier that separates two parts of land or terrain

15 roadblock A tactical barrier supported by fire that allow friendly forces to defend a point or area with the objective to canalize, block, limit, impede, restrict, or delay hostile forces

ACROSS

1. To remove obstacles or every-

thing that can impede or restrict the

military operations performance

5. (----------- a mine) In mine war-

fare, to make a mine inoperative to

move and handle it safely

7. Type of obstacle made of cement

in the form of a dragon’s tooth

9. Obstacle made up of tree logs

12. To destroy obstacles using ex-

plosive

13. Channel cut in the middle or at

the side of a road, field, etc.

14. A barrier that separates two parts

of land or terrain

15. A tactical barrier supported by

fire that allow friendly forces to

defend a point or area with the ob-

jective to canalize, block, limit, im-

pede, restrict, or delay hostile forces

DOWN

2. (----------- an obstacle) To set up

an obstacle

3. To excavate

4. In mine warfare, an area contain-

ing mines

6. A bunch of objects to block or

hamper hostile forces movement

8. Large mounds of earth that have

been built for defense

10. To open gaps in an obstacle

11. In mine warfare, mine free corri-

dor

Crossword Puzzle Game 04

Page 47: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

NORMAS DE COLABORACIÓN:

Cualquier persona, civil o militar, puede colaborar con la revista, bien aportando información relevante o bien mediante un artículo con las siguientes condiciones:

Los artículos tratarán temas relacionados con el Cuerpo de Especialistas, especialida-des técnicas, unidades logísticas o actividades logísticas, en lo referente a formación, instrucción y adiestramiento, experiencias, lecciones aprendidas y, en general, todo aquello que sirva para conocer el extenso mundo de la logística y los especialistas.

Los artículos deben ser originales, si bien se admiten artículos ya publicados siempre que se haga referencia al autor y la bibliografía.

Los artículos no podrán exceder, como norma general de 4 hojas en tamaño DIN A-4 y deben ser presentados en formato Microsoft Word:

Tipo de letra: Arial

Tamaño de letra: 11

El texto será continuo no utilizándose el formato columnas periodísticas, ni for-matos similares.

Todo artículo deberá ir acompañado de material gráfico que ilustre convenientemente el trabajo. Las fotografías e ilustraciones deberán tener suficiente definición, para que permita su correcta reproducción. No se insertarán en el artículo sino que se entrega-ran en archivos adjuntos en formato “jpg”, “tiff” o similar. La redacción se reserva el derecho de publicar aquellas ilustraciones que mejor permitan su reproducción o ma-quetación.

En los artículos deberá figurar el nombre del autor, así como el cargo que ocupa.

Los trabajos se enviarán por correo electrónico a la Secretaría de Logística: “[email protected]”.

Las ideas expresadas en los artículos reflejan exclusivamente la opinión del autor.

La Redacción de la Revista se reserva el derecho de la publicación de los artículos en-viados.

Page 48: La revista de los Especialistas y de la Logística · Procedentes de todos los rincones de nuestra geografía y con la más variada extracción social, compartimos penalidades y sacrifi-cios,

By I. TOME RODRIGUEZ1, E. PLANAS MIRALLAS2, A. GRANAS CAMPILLO3, P.P. HERRERA GONZALEZ4, G. SANCHEZ LOPEZ5 and M. RAMBLA RUBIO6