9
Asignatura: Tendencias Educativas Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Curso: Grado Magisterio de Primaria A Centro: Uclm Facultad de Educación de Toledo Componentes del grupo: Irene García Díaz Cynthia Sánchez Juste Lara Ramírez Maldonado Guillermo Jiménez Gurumeta Ainara González Ruiz LA REVOLUCIÓN PERSONALISTA DE MOUNIER 27 de abril 2011

La revoluc io n personalista de mounier. trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La revoluc io n personalista de mounier. trabajo

Asignatura:

♠ Tendencias Educativas

Profesor:

♠ Daniel Rodríguez Arenas

Curso:

♠ 2º Grado Magisterio de Primaria A

Centro:

♠ Uclm Facultad de Educación de Toledo

Componentes del grupo:

♠ Irene García Díaz

♠ Cynthia Sánchez Juste

♠ Lara Ramírez Maldonado

♠ Guillermo Jiménez Gurumeta

♠ Ainara González Ruiz

LA REVOLUCIÓN PERSONALISTA DE MOUNIER

27 de abril

2011

Page 2: La revoluc io n personalista de mounier. trabajo

LA REVOLUCIÓN PERSONALISTA DE MOUNIER

INDICE

♠ Biografía…………………………………………………………………… 3

♠ Obras………………………………………………………………………. 3

♠ Contexto…………………………………………………………………… 4

♠ Corrientes…………………………………………………………………. 4

♠ Pensamiento………………………………………………………………. 6

♠ Escuela…………………………………………………………………….. 8

Página 2

Page 3: La revoluc io n personalista de mounier. trabajo

LA REVOLUCIÓN PERSONALISTA DE MOUNIER

1.- BIOGRAFÍA:

Emmanuel Mounier nace en Grenoble (Francia) el 1 de Abril de 1905. Poseía una salud frágil ya que a los trece años pierde visión en un ojo tras un golpe, además de ser sordo de un oído desde su nacimiento. Cursó sus estudios de filosofía durante 3 años en su ciudad natal donde se licenció (1927). Estudió a Charles Peguy, lo que le descubrió un camino místico al que se entregó radicalmente. En Octubre de 1932 nace la revista Esprit, de la cual Mounier es uno de sus fundadores y director. En esta revista Mounier realiza una inmensa labor de revolución personalista y comunitaria, creando alrededor de la revista una comunidad de vida y pensamiento. En 1935 se casa con Paulette Leclercq, con quien tuvo tres hijas. La forma de afrontar la enfermedad y muerte de una de ellas (Françoise) en su niñez nos demuestra la fe de este gran hombre. Vivió este acontecimiento desde la felicidad en el dolor y reconociendo la inmensa gracia que reinó en aquellos días (nada se parece más a Cristo que la inocencia sufriente, decía). Durante la segunda guerra mundial Esprit comienza a ser censurada, y en 1942 Mounier va a la cárcel durante unos 10 meses, volviendo a ir varias veces tras ser liberado. Protagonizó una huelga de hambre por la que consiguió salir de prisión. A los 45 años, en 1950, murió.

2.- OBRAS:

Cada una de sus obras refleja un momento de su trayectoria filosófica y de su compromiso vital:

• La pensée de Charles Péguy, 1931.

• Révolution personnaliste et communautaire, 1935.

• De la propriété capitaliste á la propriété humaine, 1936.

• Manifeste du service du personnalisme, 1936 (Manifiesto al servicio del personalismo, Buenos Aires 1965).

• L'affrontement chrétien, 1944 (El afrontamiento cristiano, México 1964).

• Montalembert (1945).

• Pacifistes ou bellicistes? 1946.

• Liberté sous conditions, 1946 (una parte traducida como Personalismo católico), México 1940.

Página 3

Page 4: La revoluc io n personalista de mounier. trabajo

LA REVOLUCIÓN PERSONALISTA DE MOUNIER

• Traité du caractére, 1946.

• Introducción aux existentialismes, 1946 (Introducción a los existencialismos), Madrid 1949.

• Qu'est-ce que le personnalisme? (¿Qué es el personalismo?, 1947, Buenos Aires 1956).

• L'éveil de l'Afrique noir (El despertar de África negra), 1948.

• La petite peur du XXe siécle, 1948 (El miedo del siglo XX, Madrid 1957).

• Le personnalisme (El personalismo), 1949.

• Feu la Chrétienté, 1951 (Fe cristiana y civilización, Madrid 1958).

• El compromiso de la acción (extractos), Madrid 1967. Una edición completa de sus obras, con amplias notas e índices, es Oeuvres complétes, 4 vol., París 1961-63.

3.- CONTEXTO HISTÓRICO

Mounier se encuentra en un continente lleno de conflictos que luchara por formar grandes democracias.

Entrando en el siglo XX, cuando Mounier tenía nueve años, comienza la I Guerra Mundial. Así, viendo la realidad por la que pasan él y sus compatriotas, Mounier escribe “somos una generación huérfana”, pues en lo que es el crecimiento de él y sus compañeros de infancia y adolescencia falta una generación de varones: sus padres, fueron a la guerra y en muchos de los casos no regresaron. Dicha guerra culmina en 1918, pero son pocos los momentos de calma que tiene las tierras europeas ya que en el año 1932 cuando estalla la II Guerra Mundial.

Así, el ambiente que se presentó en estos catorce tristes años que hay de espacio entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial no se le puede llamar paz, pero sí pone un poco de calma en el ambiente para que Mounier pueda agarrar su pluma y crear Sprit.

Mounier es testigo y partícipe de estas dos guerras que fueron lanzadas por el hombre hacia el mimo hombre. Solo gozó de cinco años de relativa paz después de la II Guerra Mundial y antes de su muerte. Pero es sólo así cuando alguien corre por los ríos de la historia accidentados por terrenos llenos de violencia, es cuando se forma un pensamiento capaz de poner las bases para reordenar la jerarquía de valores dentro de la sociedad.

4.-CORRIENTES:

Corrientes político-filosóficas en la francia de la primera mitad del s. Xx.

Página 4

Page 5: La revoluc io n personalista de mounier. trabajo

LA REVOLUCIÓN PERSONALISTA DE MOUNIER

En 1945 se lleva la victoria el Partido Comunista con el 25%, contra el Partido Socialista que tiene un 23% y el Movimiento Republicano Popular (demócratas) con un tanto igual de porcentaje. Es el tiempo del tripartidismo, en esta etapa la autoridad del gobierno es compartida por socialistas, comunistas y republicanos, esto es lo que la historia de Francia conoce como la IV república (1946 - 1958). Es en este ambiente cuando Mounier publica su obra mas grade: ¿Qué es el personalismo?, obra con la cual nuestro autor quiere dar respuesta a los diversos movimientos políticos-filosóficos que se exponían en la Francia de mitad de siglo, entre los cuales destacan el comunismo, fascismo, socialismo, capitalismo, entre otros.

- Comunismo:

Corriente ideológica que nace durante el s. XIX por K. Marx; en este pensamiento promueve que los principales medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. Querían dar fin a la propiedad privada y quitar la religión, a través de una revolución violenta y la lucha de clases. Marx reduce el hombre a pura materia y todo (la política, la cultura, la religión y la filosofía) es un reflejo del desarrollo económico de un pueblo, es decir, en lo que corresponde al hombre no tiene una visión del espíritu, es sólo materia y sirve como un medio de producción dentro de la estructura de la sociedad.

- Socialismo:

Conjunto de teorías y acciones que pretenden disponer un sistema económico-político en que se socialicen los sectores de producción y control estatal de los sectores económicos y se opone al capitalismo (lo limita). Aún se tiene la visión de que hombre es meramente material, en algunos de la cosas se hablará de la trascendencia dentro de la sociedad o de la historia, pero no se habla de una realidad metafísica, en que la persona entre en comunión con seres trascendentes; el hecho de que permita la religión es por el respeto a la libertad de libre albedrío de los ciudadanos.

Desde el nacimiento de la Doctrina Social de la Iglesia, nace de una forma manifiesta a finales del siglo XIX con el Papa León XIII en al Encíclica Rerum Novarum que tiene un tinte socialista.

- Capitalismo:

Defiende la propiedad privada, los bienes de producción deben ser administrados por particulares y el estado no debe tener participación en la administración de lo económico. Se mueven cuestiones como el mercado, la bolsa, la oferta y la demanda, plusvalía, etc. Este sistema ha llegado hasta nuestros días en las naciones europeas y el norte de América, pero ha ido evolucionando y añadiéndose nuevas ideas. Sus principios radicales son:

• Principio metafísico del optimismo de la libertad: los más fuertes oprimen a los débiles.

Página 5

Page 6: La revoluc io n personalista de mounier. trabajo

LA REVOLUCIÓN PERSONALISTA DE MOUNIER

• Primado de la producción: el hombre está al servicio de la economía.

• Primado del dinero: la economía y el trabajo están al servicio del dinero.

• Primado del beneficio: el beneficio del dinero es el móvil dominante de la vida económica.

- Nacionalismo:

Se exalta de una forma exagerada el estado; en ella, éste no sirve al individuo, sino que el individuo sirve al estado. El sentimiento de pertenencia a una nación es llevado a el extremo, por ser afines en creencias, razas, religión, lengua e intereses comunes. De este pensamiento se derivaron otros muy concretos con lo son: NAZI en Alemania, Jacobismo en Rusia y el Fascismo en Italia.

En sistemas políticos alguien solo tiene valor en cuanto forma parte de un estado, de manera que todo y todos están el servicio del estado, sus miembros pierden valor en si, sólo sirven en cuanto aporten algo material al estado. En por lo general los que llegan al gobierno es un grupo de personas muy reducido pues llegan a pospuestos de poder de formas injusta y no democráticas. Pues si la sociedad ha sido devaluada en sus miembros más específicos el gobernante no tiene a quien servir, pues entonces el servio de gobierno pierde su razón de ser.

- Fascismo:

Es un extremo del nacionalismo, nace como una respuesta al comunismo que amenazaba Europa después de la Segunda Guerra Mundial con ideas del socialismo. Mussolini tuvo una dictadura en Italia de 1922 a 1944, se alió con Adolfo Hitler, y llevó a Italia a una dolorosa destrucción después de la II Guerra Mundial debido a la poca eficacia que mostraban los gobiernos democráticos, en los cuales la extrema pobreza y la escasez de empleos, orillaron a los ciudadanos a aceptar un sistema de gobierno de dictadores. En este tipo de gobierno se destruye la nación en sus miembros específicos: los ciudadanos.

5.- PESAMIENTO PEDAGÓGICO:

Manuel Mounier fue un pensador comprometido en la acción política y social, inspirándose en el cristianismo e incluso en la utopía anarquista.

En su opinión, el personalismo surgió a partir de la crisis de 1929, entonces algunos pensaron que el mal era tanto económico como moral, y que se hallaba situado en las estructuras sociales y en los corazones. El remedio por tanto no podía dejar de lado ni la revolución económica ni la espiritual.

Página 6

Page 7: La revoluc io n personalista de mounier. trabajo

LA REVOLUCIÓN PERSONALISTA DE MOUNIER

Las dimensiones de la persona: personalismo y transpersonalismo:

Mounier siempre distinguió entre filosofía y sistema: el personalismo es una filosofía, pero no es un sistema, porque siempre está abierto a la penetración en la intimidad y misterio de la persona humana. En el personalismo de Mounier está implícita una metafísica de la persona, de los valores, de la historia, del conocimiento y del ser.Por tanto El Personalismo de Mounier : “Es un movimiento de pensamiento y de acción que afirma el <<valor absoluto>> de la persona.”

• ¿Qué es personalismo? - Características generales –

Es toda doctrina y toda civilización que afirma el primado de la persona sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que sustentan su desarrollo, según Mounier.

Se propone como objetivos:

• Afirmar el valor absoluto de la persona

• Poner a cada hombre en situación de poder vivir como persona

• Hacer una “revolución personalista, comunitaria y espiritual”

Se sitúa entre el marxismo y el existencialismo.

• Frente al marxismo, acentúa el valor de la persona, su acción libre más allá de las estructuras sociales, ya que éstas influyen en el comportamiento individual y colectivo, pero no lo determinan. Quiere transformar el orden injusto y liberar enteramente al hombre para que sea realmente persona, aceptando el esquema de clases de Marx.

• Frente al existencialismo acentúa la dimensión comunitaria y trascendente del hombre. Asume los valores de libertad, acción, individualidad... Pero frente a la angustia vital y al pesimismo, cree en la esperanza y en la trascendencia.

• El hombre personalista está llamado a construir según un modelo personal, donde cada uno sea respetuoso con la persona. Para construir esas comunidades “a la medida de la persona”, el hombre necesita comunicarse con otros hombres. Aquí se descubre a Dios como suprema comunicación. Sólo quien vive la verdadera comunicación con los demás, trascendiéndose a sí mismo, puede creer de verdad en Dios.

• “Pensar es comprender que no se había comprendido”.

• Pedagogía personalista

Página 7

Page 8: La revoluc io n personalista de mounier. trabajo

LA REVOLUCIÓN PERSONALISTA DE MOUNIER

La clave de una educación personalizada es “una pedagogía cuyo espíritu va orientado a cada una de las personas sobre las que incide, para que se realice como tal, es decir, que alcance el máximo de iniciativa, de responsabilidades y vida espiritual, es un compromiso responsable y libre con los hombres de la comunidad social en la que se desarrolla” (E. Faure).

Aspectos positivos y negativos

• Busca la plena realización del hombre mediante el encuentro con su vocación

• Da gran importancia a la trascendencia y a su influencia directa sobre la relación del hombre con los demás y consigo mismo.

• Valora, ante todo, la libertad personal de cada uno para realizarse como persona según su vocación

- Excluye de su teoría y su aplicación a todo aquel que no considera la trascendencia como fundamental.

6.- ESCUELA:

A diferencia de otros autores, Mounier no pudo fundar su propia escuela, propiamente dicha, ya que su vida fue relativamente corta (1905-1950) los suficientes, sin embargo, para vivir dos guerras mundiales y los fascismos.

Mounier fue el fundador de la revista y del movimiento “Esprit” (1932), consiste en el mejor foro de debate entre humanistas creyentes y humanistas no creyentes que ha habido alguna vez en la historia de Europa.

En una jornada de trabajo que se realizó del 16 al 23 de agosto de 1932 se planificó el formato y la línea de contenido de la revista, además decidieron lanzar un movimiento que se llamaría: “Tercera Fuerza”

“Tercera Fuerza” era dirigida por Izard. Ambos grupos (la revista y el movimiento) tenían distintas formas de actuar, aunque era un trabajo de equipo.

El primer número de la revista salió en octubre de 1932, el tema de esa edición era « La Revolución será moral, o no será »

“Esprit” buscaba firmas jóvenes, caras nuevas dispuestas a impulsar la acción, que estuvieran en disposición a un entendimiento, partiendo del concepto de la sociedad, con la base fundamental de la Persona Humana.

Se concibió como una revista que serviría a la investigación, como un laboratorio en busca de nuevas soluciones a los problemas de actualidad; mientras que “Tercera Fuerza” era un movimiento para los asuntos políticos y sociales, con su

Página 8

Page 9: La revoluc io n personalista de mounier. trabajo

LA REVOLUCIÓN PERSONALISTA DE MOUNIER

propia estrategia y táctica, entre ambos debía existir una coherencia en el pensamiento y la acción.

La gran fuerza de “Sprit” consistió en haber ligado, en 1932, originalmente su manera de filosofar con la toma de conciencia de una crisis de civilización y en haberse atrevido a proyectar, más allá de toda filosofía de escuela, una nueva civilización en su totalidad.

Se trataba de un nuevo proyecto de civilización. Rehacer el Renacimiento, recuperar el gran proyecto de 1789 bajo el lema "libertad, Igualdad, Fraternidad"; en aquel pasado alentaba un porvenir mejor.

Para rehacer la historia, construir una nueva civilización había que asumir plenamente el presente, tomando el acontecimiento como maestro interior.

Página 9