145
GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - HIDALGO LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA EN ALUMNOS DE QUINTO GRADO DE PRIMARIA DE LA ESCUELA “IGNACIO ZARAGOZA” DE SAN JOSÉ ACOCULCO DE TULA HGO. PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE LILIANA CRUZ TOVAR PACHUCA DE SOTO, HGO. NOVIEMBRE 2018

LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - HIDALGO

“LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU

ENSEÑANZA EN ALUMNOS DE QUINTO GRADO DE

PRIMARIA DE LA ESCUELA “IGNACIO ZARAGOZA” DE

SAN JOSÉ ACOCULCO DE TULA HGO”.

PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE

LILIANA CRUZ TOVAR

PACHUCA DE SOTO, HGO. NOVIEMBRE 2018

Page 2: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

2

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - HIDALGO

“LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU

ENSEÑANZA EN ALUMNOS DE QUINTO GRADO DE

PRIMARIA DE LA ESCUELA “IGNACIO ZARAGOZA” DE

SAN JOSÉ ACOCULCO DE TULA HGO”.

PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

LILIANA CRUZ TOVAR

PACHUCA DE SOTO, HGO. NOVIEMBRE 2018

Page 3: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

3

Page 4: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

4

DEDICATORIA

Agradezco primeramente a dios por darme la fortaleza de haberme permitido

concluir con esta meta que me propuse hace algunos años cuando decido

ingresar a la Licenciatura en Educación, lo veía como un sueño muy lejano que

quizás no lo podía lograr pero gracias a la compañía que dios me daba en el

camino que recorrí semana a semana veo con gran satisfacción este gran logro.

Dedico está tesis a mi familia por apoyarme y darme el animó de seguir adelante,

la superación se la debo a mis hijos, porque su presencia ha sido y será siempre

el motivo más grande que me ha impulsado para lograr la meta.

A mi esposo por su comprensión, tolerancia y el amor a nuestra familia para que

cada uno logremos nuestros objetivos.

Page 5: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

5

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi escuela que me dio la oportunidad de crecer profesionalmente

dándome los conocimientos que necesitaba para poder implementarlos en mi

labor docente, sin olvidar a los profesores que son excelentes orientadores en

transmitir la construcción del conocimiento.

Al Doctor Alfonso Torres Hernández Rector de la Universidad Pedagógica

Nacional-Hidalgo por la oportunidad que me brindó para superarme

profesionalmente, por su apoyo y contribución al término de este presente trabajo

en cuanto a los trámites administrativos siempre mostrando el interés y

responsabilidad.

De la misma forma a mis sinodales ya que gracias a ellos, fueron muy puntuales

en sus recomendaciones como sugerencias, hoy por fin este trabajo se ve

concluido.

Por último a todos mis compañeros de generación que fueron la compañía de

este sueño y que ahora muchos de nosotros vemos concluidos nuestros estudios

que en algún momento veíamos interminable.

Page 6: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

6

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. MI PRÁCTICA DOCENTE EN LA ESCUELA

PRIMARIA“IGNACIO ZARAGOZA”.

1.1. La comunidad de San José Acoculco, Hgo. lugar de gente

sencilla, tradicionalista y trabajadora.

16

1.2. Escuela y su entorno “IGNACIO ZARAGOZA” 20

1.2.1. Interacción social en la enseñanza y aprendizaje de la

escuela primaria Ignacio Zaragoza

23

1.2.2. Interacciónpolítica y la falta de conocimientos 24

1.2.3.Interacción cultural: factor que afecta la enseñanza 26

1.2.4. El aspectoeconómico: un factor detonante en la

Enseñanza

29

1.2.5. Interacción educativo y la falta de conocimientos 31

1.3. Mi trabajo docente 32

1.4. El grupo escolar: alumnos alegres y felices 36

CAPÍTULO II. LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA:

PROBLEMÁTICAS Y CONCEPCIONES.

2.1. ¿Cómo enseño historia? 45

2.1.1. Clases aburridas y tediosas 46

2.1.2. Problemas para la adquisición de materiales 50

2.1.3. Programas y documentales aburridos 51

2.2.El problema identificado 52

2.3. Conceptualizaciones acerca de la historia. 54

2.3.1. Diferentes estrategias sugeridas por algunos teóricos. 56

2.3.2. Enseñanza de la Historia a través del tiempo. 60

Page 7: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

7

2.4. Planes y programa de estudio en la enseñanza de la historia. 61

2.5. Teoría de aprendizaje para una enseñanza de la historia. 68

CAPÍTULO III.UNA ALTERNATIVA INNOVADORA PARA LA

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.

3.1. La innovación en relación con la evolución en la enseñanza de

la historia

72

3.2. El papel del docente innovador en la enseñanza de la historia 75

3.3. El tipo de proyecto 77

3.4. Diseño de la alternativa. 80

3.4.1. Ubicación temática 81

3.4.2. Estrategias de enseñanza y aprendizaje 84

3.4.3. Evaluación de aprendizajes. 101

3.4.3.1. Quién soy y de dónde vengo. 102

3.4.3.2. Cuéntame una leyenda. 102

3.4.3.3. Tendedero histórico. 102

3.4.3.4. Cuéntame un cuento 103

3.4.3.5. Adivina quién 103

3.4.3.6. Lunada escolar 103

3.5. Estrategia de seguimiento y evaluación de la alternativa 104

3.6. Informe de la aplicación 104

3.6.1. Cambios importantes en la realización de la estrategia 108

3.6.2. Diferentes dificultades encontradas en la realización de las

estrategias

109

3.6.3. Análisis de la estrategia empleada 110

3.6.4. A que reto me enfrento y diferencias 110

Page 8: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

8

CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE INNOVACIÓN

4.1. Análisis de la aplicación de la alternativa 113

4.2. Consideraciones básicas para una propuesta de innovación 118

4.3. Intención educativa 120

4.4. Propuesta de innovación 122

4.4.1. Encuadre pedagógico de la propuesta 124

4.4.2. Estrategias de enseñanza y aprendizaje 125

4.4.3. Evaluación de aprendizajes. 126

4.5. Hacia un enfoque crítico de la práctica docente. 126

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 9: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

9

INTRODUCCIÓN

A través de la historia, la educación ha sufrido numerosos cambios que han sido

necesarios debido al tiempo o época en que se vive, se encuentra determinado

por la gran variación en el estilo de vida de la sociedad, los avances tecnológicos

pero principalmente por el cambio o evolución en la forma de pensar de las

nuevas generaciones. Dentro de las diferentes actividades de un profesor,

adquiere importantes habilidades que con el andar de la experiencia, sin olvidar

su preparación académica, a fin de ejercer de la manera más óptima su profesión

encaminada a satisfacer las necesidades como son los cambios en la

modernidad, el docente debe actualizarse día con día para cubrir dichos cambios,

por lo tanto lo más importante es mejorar la práctica.

En el presente trabajo doy cuenta que la práctica docente que desarrollo, realizo

actividades que son rutinarias y cotidianas, por lo que no han cambiado; sólo

algunas se han sumado y se han modificado un poco, pero a pesar del paso del

tiempo se siguen llevando acabo, por lo tanto lo enfoco principalmente en la

enseñanza de la historia de México, en el periodo de la Revolución Mexicana para

promover estrategias para alumnos de quinto grado de primaria. El programa de

estudios meda un gran panorama de cómo enseñar y realizar algunas estrategias

que son importantes ser tomadas en cuenta para la apropiación de conocimientos

en la materia, así que esto me ayuda parabuscar y adaptar dichas estrategias al

contexto de mis alumnos, dando como resultado una aceptación en los niños.

Esta transformación de conocimientos y actividades pertinentes comentaré que se

realiza en base a mi transformación, ya que tomo la determinación de formar

parte de ser docente frente a grupo sin tener el perfil, como lo requiere las

escuelas para obtener una educación favorable en los niños, pero al emprender

esta nueva etapa de mi vida, me percato que tengo debilidades en este andar de

ser docente, es por ello que empiezo por transformar mi labor docente

primeramente por mi persona, en busca de una escuela que me ayude a

Page 10: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

10

profesionalizarme y que me proporcione las primeras ventajas de cómo ir

cambiando en la actividad que realizo.

Puedo decir que en un principio me costó mucho entender algunos conceptos que

son propios del docente en servicio, pero poco a poco fui viendo el avance que se

notaba en mí persona y en las actividades a realizar con el andar de los días, la

universidad me dio los elementos necesarios para realizar una práctica adecuada

y pertinente, comentaré que en un principio en las reuniones que se realizan en

las instituciones se hablaban de situaciones que yo desconocía por la falta de

apropiación de conceptos como lo mencioné, por lo que la forma de no

evidenciarme en el desconocimiento de los mismos fue quedarme cayada ante lo

dicho por los compañeros, pero en el primer año de estudios me percato de lo que

quiere decir tantos conceptos y a lo que se refieren, desde ese momento puedo

participar en las diferentes opiniones que se requieren para la enseñanza a nivel

institución, estas participaciones las realizo ahora con fundamentos de teóricos

que he aprendido conforme a la adquisición de los conocimientos del estudio.

Todo lo que realizo lo hago de manera diferente en cuanto a mí persona, soy más

abierta ante los compañeros en cuestión de opiniones, en relación a lo

pedagógico; me doy cuenta que la mayor parte de los profesores han olvidado

como realmente aprenden los niños, es uno de los principales problema que se

ve en el país, pero si el profesor en servicio se diera a la tarea de investigar

teóricamente, tendrán resultados favorables en la adquisición de los diferentes

conocimientos que el alumno debe de adquirir.

Me siento muy afortunada en haber tomado la mejor decisión de adquirir los

conocimientos que ofrece la universidad, vi cómo me fui transformando paso a

paso, pero lo importante es tomar en cuenta y ponerlo en práctica los

conocimientos, para verificar si realmente se cumple con lo visto en cada

asignatura, tomando en cuenta los referentes teóricos que nos ayudan a entender

a los alumnos que se encuentran en nuestras aulas, ya que en muchas ocasiones

Page 11: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

11

se encuentran docentes que no les importa no contar con el perfil, sin

preocuparse ni hacer el esfuerzo de ver cómo puede adquirir dichos saberes

sigue trabajando de manera empírica y nunca se dará cuenta de que está

haciendo mal a esos pequeños, porque lo que uno piensa cuando no contamos

con los estudios adecuados es que todo lo que realizamos está bien hecho, esto

solo lo podemos verificar en el momento de tener un acercamiento con la

transformación de uno mismo en los conocimientos adecuado para la actividad

que uno realiza.

Durante este proceso de mi práctica tuve que tomar varias medidas para poder

identificar donde estaba el problema, primeramente descartar que los alumnos no

entendían o que no sabían sobre los diferentes temas que se daban, me percató

e identifico que los del problema no eran los alumnos, si no yo como profesora, al

no saber abordar los contenidos para la enseñanza en cuanto a la materia de

historia. Para poder estar seguro de ello se realizó un diagnóstico según el autor

(Ochoa, 1992) afirma que. “Diagnóstico es el conjunto de signos que sirven para

fijar el carácter peculiar de una enfermedad, y en una segunda acepción nos

indica que es la calificación que da el médico a la enfermedad según los signos

que advierte” (p.40).

Existen diversos tipos de diagnósticos según su técnica, propósito y campo donde

se realizan, por ejemplo el de un médico es cuando nos trata de curar, él nos da

un diagnóstico según nuestros síntomas y poder eliminar el malestar, pero en la

docencia nos referimos a un diagnóstico pedagógico el cual.

No se refiere al estudio de casos particulares de niños con problemas,

sino al análisis de las problemáticas significativas que se están dando

en la práctica docente de uno, o algunos grupos escolares de la

región; es la herramienta de que se valen los profesores y el colectivo

escolar, para obtener mejores frutos en las acciones docentes. Se

trata de seguir todo un proceso de investigación para analizar el

origen, desarrollo y perspectiva de los conflictos, dificultades o

contrariedades importantes que se dan en la práctica docente donde

Page 12: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

12

están involucrados los profesores-alumnos, y que le hemos llamado

problemática…..el diagnóstico también se caracteriza como

pedagógico, porque examina la problemática docente en sus diversas

dimensiones. (OCHOA, 1992, pág. 40)

Para llevar acabó este tipo de investigación se requiere de técnicas que se

refieren a las distintas formas y maneras de obtener información, los instrumentos

son los medios materiales que se emplearon para obtener y almacenar la

información. Las técnicas que se utilizaron para la realización del diagnóstico

fueron entrevistas a algunos padres y alumnos, las preguntas fueron

encaminadas principalmente a la asignatura de historia, se les pregunto a los

alumnos si les agrada la materia y porque, como ejemplo de las preguntas

realizadas, en cuanto a los padres de familia se les preguntó que pensaban sobre

esta materia, al igual que si apoyaban en casa sobre tareas referentes a la

asignatura y porque. Otra de las técnicas fue la observación que se obtiene en el

aula, está me permitió constatar algunas respuestas que se obtuvieron en la

encuesta, en cuanto a su comportamiento y actitudes desde el momento de

abordar la signatura, se observó desinterés y hasta fastidio.

La primera me permite obtener información profunda y amplia mediante el

intercambio de información entre el entrevistador y el entrevistado o entrevistados.

La observación es una técnica que permite obtener datos acerca del

comportamiento o conducta del sujeto o grupo de sujetos, hechos, fenómenos o

ambientes para llegar al conocimiento profundo de los miembros, mediante la

obtención de una serie de datos, generalmente analizable por otros medios, es

importante tener en cuenta lo que se va observar en cada uno de los alumnos y

analizar estas observaciones para profundizar en lo que se quiere obtener, para

ayuda de una buena propuesta o actividades a implementar.

Para concluir puedo mencionar que la elaboración de un buen diagnóstico se

debe tomar en cuenta las diferentes dimensiones contextuales, como los aspectos

Social, Económico, Político, Cultural y Educativo.

Page 13: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

13

Por lo tanto también es responsabilidad del docente actualizarse día con día para

cubrir dichos cambios que se transforman en la vida cotidiana, pero sin olvidar

que estamos regidos por un programa por lo que veo que hay una gran similitud

con lo que manifiestan las autoras (GRANATA et al., 2000) cuando mencionan

que. “el docente es el que guía, orienta y acompaña el proceso de aprendizaje

cuyo ritmo debe ser respetado. El eje del saber pedagógico se desplaza desde el

transmitir conocimientos –postura tradicional- hacia una pedagogía centrada en

los intereses del niño” (p. 43).

Es necesario que lo mencionado anteriormente,lo tenga en cuenta en todas mis

actividades que realizo dentro y fuera del aula, estar consiente en que debo de

ver los intereses y necesidades de los alumnos, para poder apoyarlosen su

aprendizaje, por lo tanto en este presente trabajo haré mención de un proyecto en

relación a determinadas actividades, en la cual fue necesario realizar algunos

cambios para mejorar el entendimiento de los contenidos, siendo una de las parte

donde encontré la problemática de mi práctica docente, esperando obtener

buenos resultado en este cambio de acciones puestas en práctica, en relación al

aprendizaje de la historia en México en el periodo de la revolución mexicana a los

niños de quinto grado de primaria, modificando la didáctica de manera más

atractiva y entendible para los alumnos estando de acuerdo con el teórico

(GRANATA et al., 2000) cuando afirman que “La Didáctica se construye en el

ámbito de la organización de las reglas del método para hacer que la enseñanza

se torne eficaz para enseñar todo a todos” (p.41).

Debo de tomar esta recomendación para que por medio de recursos didácticos

sean más fácil la apropiación de dichos conocimientos, ya que siendo esta

materia más que nada teórica es muy complicado realizar y tener material

concreto en la asignatura, pero es parte del compromiso que realizó para mejorar

mi práctica.

Page 14: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

14

CAPÍTULO I MI PRÁCTICA DOCENTE EN LA ESCUELA PRIMARIA

“IGNACIO ZARAGOZA”

Dentro de este estado de Hidalgo como en muchos otros de nuestro país, existen

comunidades alejadas del mundo moderno. Desde que comencé a laborar en la

docencia, me ha tocado trabajar en lugares en los que jamás pensé que existieran

tantas carencias, son lugares relativamente cercanos a mi domicilio y que

escuchaba de nombre pero no imaginaba la situación en la que viven.

Al salir de mi casa puedo ser testigo del desarrollo económico, se puede decir que

paso de un mundo civilizado a uno en franca pobreza, durante mi trayecto puedo

ver desde casas terminadas en su estructura, carreteras y caminos en buenas

condiciones, automóviles modernos, habitantes de buen vestir caminar por las

calles, así como empresas y obras de gran impacto económico como la Planta

Tratadora de Aguas Residuales del Valle de México.

Pero de pronto me encuentro con caminos deteriorados y muchos otros

intransitables; se ven construcciones del tipo habitacional que aunque pequeñas

están inconclusas por motivos económicos, está comunidad San José Acoculco,

ubicada dentro del Municipio de Atotonilco de Tula Hidalgo, estando de acuerdo

con la autora. (ARCINIEGAS, 1964) Cuándo afirma que comunidad “es un

pequeño centro de población rural compacto un tanto aislado…ligado sólo en el

espacio geográfico, pero desarticulado por sus características peculiares del gran

núcleo” (p.12). En esta comunidad se ubica mi lugar de trabajo, la Escuela

Primaria, “Ignacio Zaragoza”.

Es importante reconocer y saber el significado de lo que es una comunidad, para

apoyarnos en cierto sentido de cómo son las personas que habitan ahí, por lo

tanto la autora. (ARCINIEGAS, 1964) Afirma que. “en un sentido amplio, el

concepto de comunidad se utiliza para nombrar unidades sociales con ciertas

características especiales que se dan una organización dentro de un área

Page 15: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

15

delimitada” (p.11). Estando de acuerdo, porque efectivamente se puede identificar

las diferentes características que determina cada comunidad, hay una cierta

organización en cada una de ellas, aunque cada comunidad están muy cerca de

la una a la otra, siempre podemos decir que las personas tienen diferente forma

de organización o comportamientos, por ejemplo hay una comunidad que son

muy solidarios, cooperativos y hacen faenas comunitarias, cuando se les convoca

todos participan tanto niños como adultos y de la tercera edad, también hay

comunidades muy cerradas como San José Acoculco donde la gente no se

organiza por si sola para un bien común, necesitan de otras personas para que se

lleve a cabo y logran obtener su objetivo, por lo tanto estoy completamente de

acuerdo con la autora.

Todo esto se refleja en esta comunidad ya que está asentada a mitad de camino

entre Melchor Ocampo y Ciudad cooperativa Cruz Azul (JassoHgo.) y que a la

fecha se encuentra inmerso en un mundo de necesidades, sus casas son

pequeñas y como mencioné anteriormente en su mayoría inconclusas, calles sin

orden ni definición, algunas con pavimento deteriorado y otras con terracería; los

servicios como lo son: agua potable es muy deficiente; la energía eléctrica con

instalaciones muy antiguas y deterioradas etc. Pero todo esto en consecuencia

del tipo de comunidad.

Sus paisajes se han ido transformando en consecuencia a la construcción de la

tratadora de aguas residuales, es semidesértico con una gran variedad de fauna,

la cual también se transformó, se encontraban una gran variedad de animales

como son búhos, lechuzas, águila, diferentes especies de víboras, varias fueron

rescatadas y puestas en libertad en otro espacio, pero también se perdió una gran

cantidad de estos ejemplares; cuenta con su propia capilla, un centro de salud. En

cuanto a las escuelas, tienen jardín de niños, primaria y una telesecundaria,

donde acuden varios alumnos de otras comunidades vecinas, no cuentan con

biblioteca ni líneas telefónicas, ni mucho menos acceso a internet, conociendo

esta comunidad con tantas carencias me doy cuenta que en cuanto a su cultura

Page 16: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

16

son rescatables varios aspectos, carecen de oportunidades de conocer otras

formas de ampliar su cultura, para que de esta forma se fortalezca a los alumnos.

El desarrollo intelectual de cada niño tiende a igualarse al del medio

sociocultural en el que encuentra inmerso…. Las aptitudes o

potencialidades intelectuales innatas se manifestarían en el relativo

mayor o menor grado de desarrollo intelectual que los diversos niños

pueden alcanzar en el mismo medio sociocultural. (MONEDERO et

al., 1989, pág. 73)

Estando de acuerdo y con la aptitud de los niños me percato que tiene razón el

autor, ya que los niños no tienen interés por la historia de su comunidad ni de sus

costumbres.

1.1 La comunidad de San José Acoculco, Hgo. Lugar de gente sencilla,

tradicionalista y trabajadora.

Las personas de esta comunidad rural son hospitalarias, tradicionalistas, pero

sobre todo con una variación de valores, porque sean ido perdiendo con el paso

del tiempo,en consecuencia a las necesidades de las personas, ya que en un

gran porcentaje viaja a la aventura del sueño americano, dejando a su familia por

largos periodos de tiempo, ocasionando que las madres de familia salgan en

busca de empleos mientras los maridos les mandan el sustento por el cual se

fueron, esto ocasiona que los niños se queden a cargo de algún familiar, por lo

que llegan a perder el control de ellos, lo peor de todo es ver que en todo este

proceso las madres de familia pierde el respeto en su persona, ya que nos

percatamos que hay un gran número de alumnos con los mismos apellidos, nos

confirman que son medios hermanos, esto nos ocasiona en la comunidad escolar

una serie de conflictos y la pérdida de valores, tan importantes para la vida en

sociedad como una buena convivencia sana dentro como fuera de la institución.

Page 17: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

17

Es importante saber lo que el autor (PASCUAL, 1988) nos dice sobre los valores

“El método de clarificación de valores se ha difundido ampliamente en el mundo

escolar. Entre sus aportaciones están el que ha puesto de relieve la necesidad de

que el joven identifique o reconozca los valores que él vive y los que quiere vivir”

(p. 69). Ya que en la institución nos corresponde mostrar los valores que él

alumno debe de tener en cuenta en todo momento y hacerlo reflexionar sobre lo

que vive y pone en práctica en casa, para una mejor convivencia en sociedad.

Puedo mencionar que en la comunidad la gran mayoría solo terminaron la

primaria, por lo tanto otros padres de familia encuentran en la albañilería su modo

de trabajo, algunos otros laboran en el campo, otros más como choferes de

camión portable, todo esto me hace reflexionar sobre las aspiraciones de los

alumnos y su comportamiento en la escuela, aunque las personas son gente muy

sencilla, trabajadora y tradicionalista, no le dan mucha importancia al

comportamiento de los niños en la escuela, lo único que buscan es que ellos

sepan leer, escribir y realizar operaciones básicas para que con esto ellos puedan

entran al ámbito laboral.

Este último en realidad ha sido factor en la educación actual, debido a que no

existe la cultura de educar, ya que carecen principalmente del apoyo de los

padres para que tengan esta inquietud o necesidad, ellos no lo ven de esta

forman.

Los niños que provienen de hogares empobrecidos pueden también

ser pesimistas o cínicos acerca de lo que será su porvenir,

independientemente de su aprovechamiento en la escuela. Los niños

culturalmente enajenados, o criados en medio carentes de toda

cultura, pueden tener tendencias anti-intelectuales, habiendo oído en

sus hogares que aprender en los libros tiene poca importancia, si es

que no resulta opresivo y sin sentido. (KINSBOURNE & KAPLAN,

1990, pág. 49)

Las personas de la comunidad tiene todavía costumbres muy arraigadas de

cómo sus padres fueron con ellos en la educación, dándole más importancia a

Page 18: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

18

otro tipo de actividades como son las tradiciones que influyen mucho dentro de la

educación y nos hacen modificar algunos aspectos, como por ejemplo en la feria

del pueblo, los niños se preocupan por los rosarios del santo del pueblo, platican

en el salón en donde se va a ver en la tarde, también puedo mencionar que al día

siguiente del festejo de la feria los niños no asisten a la escuela; si llegan a ir se

quedan dormidos en su banca y realmente no podemos trabajar; es aquí donde

se modifica mi planeación de trabajo y viendo la importancia que se le da a la

escuela con relación a sus tradiciones, se ha tratado de que no se relacione la

escuela con sus costumbres, pero la gente no quieren perder sus costumbres y

tradiciones.

Es cierto que nos afecta esta parte en la educación, pero no podemos olvidar que

es parte de nuestra cultura prehispánica, que el origen provienen de aquí, muchas

de las personas se avergüenzan de tradiciones tan antiguas y solo busca estar a

la vanguardia de la moda, por lo tanto, estoy de acuerdo con el autor cuando se

refiere sobre la cultura que está vinculada con el niño (GÓMEZ, 1992) Afirma que.

“La humanidad es lo que es porque crea, asimila y reconstruye la cultura formada

por elementos materiales y simbólicos. Del mismo modo, el desarrollo del niño/a

se encuentra inevitablemente vinculado a su incorporación más o menos creativa

a la cultura de su comunidad” (p.84). Esto me ayuda a que el niño comprenda la

importancia de la historia, que se dé cuenta que es parte de la historia por lo tanto

de su comunidad como de todo lo que realizamos y hay que entienda que hay un

porque al realizarlo.

Es por esto que no se ha querido modificar en su totalidad; otra de sus

tradiciones que enfrento es la preparación para realizar su primera comunión y

están enfocados en su festejo; ponen poca atención en las actividades de la

escuela, se preocupan más por el catecismo, por la ropa que les van a comprar y

a las clases no le toman importancia,veo como esto acontecimientos son muy

significativos para ellos.

Page 19: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

19

La práctica social es el conjunto de actividades que realizamos

conscientemente e intencionadamente en lo económico, lo político, lo

ideológico, la cultural, lo cotidiana; esta práctica social está inmersa

en la realidad objetiva. La reflexión que hagamos sobre esta práctica

y esta realidad no pueden ser ideas abstractas, sino por el contrario,

elementos que deben confrontarse continuamente con la realidad y la

práctica. (LEIS, 1990, pág. 65)

Es así como se pasan las tradiciones y costumbres a las demás generaciones y

sin darse cuenta, en ocasiones le dan más importancia a ese tipo de situaciones

y siguen heredando, en lo que no estoy de acuerdo es que también se hereda la

miseria con la que vivieron a sus hijos y que de seguir así, el progreso nunca

llegará, no existe la visión de ver el futuro cercano y poder vislumbrar que si los

tiempos que hoy vivimos es sumamente difícil, pues el que sus hijos vivirán será

todavía más, si nos detenemos a pensar que la tecnología avanza y el

estancamiento los sumerge aún más en la pobreza, es por esto que nosotros los

docentes debemos de darles las armas para que ellos puedan salir adelante.

Como el autor (PEÑA, 1981). Afirma que él: “Hombre aprende frente a sus

semejantes, en interacción y comunicación con ellos. Los que aprende, además,

no es separable de los valores de los grupos y las instituciones en que participan,

ni de los símbolos utilizados por la sociedad en que vive” (pag.58).

Aunque la población conserve todavía costumbres y tradiciones religiosas,

sociales etc. la mayor parte de sus pobladores son gente sencilla, hospitalaria,

trabajadora y que prevalece en ellos el respeto, sobre todo en gente originaria del

lugar, más que nada en los abuelos, hubo una actividad en la escuela donde

participaron algunos abuelos y tíos de los alumnos donde nos dieron a conocer

sobre su comunidad, su transformación al paso del tiempo, mencionan que

añoran esos momentos, ya que es parte de lo que ellos vivieron, comentaron que

antes se viajaba en tren, que era uno de los transportes principales para ir a

lugares lejanos o para adquirir cosas como ropa, zapatos, nos comentan de la

estación que está en una comunidad muy cercana a la de ellos, que tenían que ir

en carreta o acaballo para tomar dicho transporte o caminar muy temprano, que

Page 20: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

20

era muy bonito, que pasaban por varias estaciones donde la gente esperaba este

transporte, también nos comentaron que para tener agua en sus hogares tenían

que ir hasta el rio y transportarla en animales de carga como son burros, caballos

y mulas, que no contaban con luz eléctrica, que se utilizaban lámparas de

petróleo. Algo curioso que los niños no podían creer es que no había dulces como

hoy, que los dulces de sus abuelos eran el piloncillo o dulce de calabaza, que

hasta el momento lo siguen consumiendo en la comunidad, varias madres de

familia lo preparan principalmente el día de muertos, no como antes que no

importaba la fecha era para satisfacer a la familia con un dulce.

Lo más importante que nos comentaron es sobre que algunas personas de la

comunidad vieron pasar a los revolucionarios por su territorio, que les asustaba

mucho esta parte, ya que estas personas se llevaban a los jóvenes y las

jovencitas que ya eran capaces de hacer quehaceres del hogar, por lo que al

momento de escuchar que se acercaban los revolucionarios escondían a los hijos

más grandes como a las niñas para que no fueran arrebatadas de sus familias,

manifiestan que fueron tiempos muy difíciles lo que ellos pasaron en esa época

de la Revolución, comentan que poco a poco se ha ido transformando su

comunidad, algo importante que nos mencionaron es que les asusta la

modernidad por el exceso de tecnología mal empleada,

1.2 Escuela y su entorno “IGNACIO ZARAGOZA”

Es claro ver como la escuela es importante para que haya un cambio en la vida

de las personas, hasta cambiar su forma de pensar, todo depende de uno como

los oriente y se les dé la información desde pequeños, claro que siempre debe de

ser para bien, por eso el gran compromiso que tenemos como profesor en esta

ardua labor, pero no solo en los alumnos sino también en los padres de familia,

podemos cambiar mentalidades para que sean mejores ciudadanos, aunque de

repente nos estemos dando por vencidos que sentimos que nadamos contra

corriente.

Page 21: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

21

La educación es, sin duda, una de las primeras y quizá la más

importante referencia que se asocia con el concepto de escuela. Y es

que, en esencia, la escuela nace y se desarrolla al amparo de las

necesidades educativas.

Si en un principio la educación, entendida ampliamente como proceso

de influencia sobre las personas al servicio de su desarrollo y de la

socialización, fue una tarea difusa exclusivamente dependiente del

contexto, con el tiempo se convierte también en una necesidad que

cabe regular y organizar. (GAIRÍN, 1993, pág. 93)

Ya que es desesperante como algunas personas tienen unas ideas tan erróneas

ante las diferentes situaciones que se viven ¡pero si se puede lograr! puedo

mencionar tan solo en los momentos de la historia hay mucha gente que no le

toma la importancia que se debiera ya que la ven como algo que ya no cuenta

para el futuro, son sucesos que ya pasaron y que no los deben de retomar,

algunas personas tanto de la comunidad como de la gente que han llegado a vivir

a la comunidad, no entienden la importancia que los alumnos deben de entender

que es parte de la herencia que se le deja para que comprendan los procesos por

los que han pasado, se puede decir del país como de la comunidad, es importante

que analicemos esta parte para que se tomen conciencia de las decisiones. Pero

con la llegada de personas ajenas y que tienen otras costumbres a las de la vida

rural no lo ven de la misma forma y lo que es peor, los niños aprenden de estas

malas enseñanzas.

Pero bien con todo esto me ha ayudado a ver que dentro de mi práctica me he

percatado que debo de analizar diferentes factores de la realidad en la que el niño

vive, para darme cuenta por qué la falta de interés en su aprendizaje en

determinados contenidos y materias, para esto es necesario investigar, como lo

he leído en proyectos especial de desarrollo rural integrado.

Page 22: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

22

Son las áreas rurales, las que adquieren especial importancia, porque

se trata de un sector históricamente clausurado, de una frontera aún

no ganada para el desarrollo. No se concibe ni es posible ningún tipo

de desarrollo sin la incorporación del sector rural.

La realidad rural no solo se conoce escasamente, sino que se conoce

mal y su conocimiento sigue siendo privilegio de pocos. (PROYECTO

ESPECIAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO, 1985, pág. 19)

Con todo esto efectivamente es necesario darme cuenta por que el alumno no

aprende, no solo catalogarlo por lo que vemos en el aprendizaje día a día sin

saber que en ocasiones hay varios elementos que se debe tomar en cuenta como

se propone en la investigación participativa, donde nos habla sobre las

interacciones social, económicas, políticas, culturales y educativa así poder lograr

un cambio estructural.

En la escuela Ignacio Zaragoza de la comunidad de San José Acoculco, es

necesario ver todas estas interacciones para obtener un determinado cambio y

así poder transformarla en beneficio del aprendizaje de los alumnos, y poder

solucionar los principales problemas; como se menciona en un primer momento,

las personas de la comunidad interceden en los aportes del conocimiento e

intervención de los contenidos.

Es notorio que los comentarios negativos en relación a la asignatura de historia,

que la sociedad hace en el lugar donde vive y que el alumno llega a escuchar por

ejemplo no sirve de nada los aprendizajes de historia, los niños lo dan por hecho

que así es, por lo tanto se debe de tomar en cuenta las diferentes interacciones

ya mencionadas, para encontrar las mejores alternativas y se analicen

conjuntamente sobre la importancia de las asignaturas,todo esto ayudara a que

se den cuenta que si se ponen en práctica en la vida diaria, comprenderán que

las decisiones que se toman en un momento determinado repercuten en el

presente como en un futuro y todo esto es parte de la historia.

Page 23: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

23

1.2.1 Interacción social en la enseñanza y aprendizaje en la escuela

Primaria Ignacio Zaragoza

En cuanto a lo social puedo comentar, que realmente influye mucho en la

enseñanza y aprendizaje del alumno ya que el ser humano aprende socialmente y

este es uno de los factores importantes donde me percato que.

Las relaciones entre los sistema social y educativo deben analizarse

en cada momento y circunstancia pues, dada la complejidad de

elementos que intervienen, no se pueden considerar una vinculación

directa…. En definitiva, el sistema educativo vendrá definido como un

subsistema del sistema socio-cultural, formado por la interacción

dinámica de instituciones, grupos, personas o elementos que

posibilitan formarse y socializarse a una determinada población.

(GAIRÍN, 1993, pág. 94)

Es importante tener en cuenta esta parte ya que antes de que el alumno entra al

sistema educativo (preescolar) él viene con algún aprendizaje de casa, no llega

sin saber sobre alguna idea de las cosas que va aprender, en la escuela solo se

le hace saber cómo pasan científicamente, pero en muchas de las ocasiones los

niños nos enseñan cosas nuevas e importantes, porque es parte de su entorno en

el que viven, por lo tanto ellos saben cómo suceden algunos procesos en la

naturaleza, esto se da en las escuelas rurales como en la primaria Ignacio

Zaragoza, los alumnos entienden muy fácilmente los temas en relación a la

naturaleza pero a su manera, la labor de uno es que entiendan los conceptos o

los nombres apropiados a dichos procesos.

En las encuestas que se realizaron a algunos padres de familia con respecto al

tipo de programación que ven o las pláticas que realizan con los alumnos

referente a la importancia de la historia en este caso, me doy por qué existe ese

desinterés en los niños, ya que los padres manifiestan que las programaciones

culturales o sobre tema de historia que llegan a pasar en la televisión son

aburridas, que prefieren ver otro tipo de programas como lo son las novelas o la

Page 24: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

24

rosa de Guadalupe, entre otras de este tipo ya que para ellos tienen una

enseñanza que les ayudara, también se les pregunto sobre que podían decir

sobre la importancia de la materia de historia, la mayoría respondió que para ellos

era aburrida en lo que recuerdan desde que fueron a la escuela y que no es tan

importante, que son cosas que ya pasaron y donde deben de poner más atención

era en las materias de matemáticas como de español porque son las que les van

a servir más en el futuro.

Es así como noto que la intervención social en esta comunidad afecta a la

enseñanza como en el aprendizaje de los niños en específico a la materia de

historia en la escuela Ignacio Zaragoza.

1.2.2 Interacción política y la falta de conocimientos.

La interacción política que hay en la comunidad de San José afecta en el entorno

escolar, puedo mencionar que los resultados de las encuestas en base a

preguntas como ¿Qué tipo de organización hay para solicitar apoyo en la

comunidad?, en respuesta descubrí que las personas que se han puesto como

dirigentes del pueblo ya sea delegado, no tienen el interés por ayudar ni mucho

menos buscar el beneficio común para la comunidad, ya que de ellos depende

que se organicen para que mejore y allá mayor oportunidades, la falta de estudios

hacen que los engañen muy fácil prometiéndoles muchas cosas sin cumplirlas,

comentan por ejemplo que la empresa Tratadora de Aguas residuales que se está

construyendo en una parte de su comunidad, compro varios terrenos a bajos

precios aprovechándose que los aledaños no conocieran su valor real.

El delegado de ese momento no pidió ayuda para que los pudieran orientar en

ese tipo de ventas, pero algunas personas como los comisariados tenían la

responsabilidad de orientar o pedir lo que correspondía por el valor de la tierra

que estaban adquiriendo en ese momento, algunas personas de la comunidad

manifiestan que los responsables de protegerlos como lo es el comisariado y

Page 25: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

25

algunos miembros de presidencia obtuvieron comisiones para convencerlos que

era una buena venta, no solo vendieron tierras si no que se desprendieron de una

parte de su sustento económico ya que eran milpas que ellos sembraban y de ahí

obtenían recursos para el sustento de sus familias, pero llegaron ofreciendo

dinero en efectivo, logrando que se deslumbraran por ver un capital.

Manifiestan que se han organizado los padres de familia para pedir que les dieran

beneficios para la comunidad, pidiendo parques recreativos para los niños,

cancha de fútbol rápido, una biblioteca para que los alumnos vayan a investigar

algunas dudas o ampliar los contenidos de investigación, ya que no cuentan con

líneas telefónicas por lo que no cuentan con internet para realizar algunas

investigaciones, si quieren investigar se tienen que trasladar a otras comunidades,

el mejorar a sus carreteras fue otras de las peticiones para que de esa forma el

transporte mejorara, comentan que todas estas cuestiones se estipularon en un

documento firmando de común acuerdo, la realidad es que la obra ya casi termina

y no les han cumplido ninguna de las peticiones que se plantearon en dicho

documento, los docentes vemos con tristeza que les hace falta este tipo de

cambios en la comunidad porque les gusta el deporte, muy pocos conocen

parques recreativos ya que no visitan este tipo de lugares y que decir sobre la

biblioteca es indispensable a muchos niños les llama la atención leer cuentos,

leyendas, o documentales sobre algunos animales, sería una oportunidad para

fomentar la lectura como sus conocimientos.

Por último se puede decir que las personas responsable en realizar las peticiones

necesarias en beneficio de la educación como lo es el director de la institución, no

ha hecho lo que le corresponde, ya que en la escuela el espacio destinado para la

biblioteca es inadecuado y le da más importancia a realizar otro tipo de obras, por

lo que en tiempo de lluviasla biblioteca le entro agua en sus paredes deterioradas

mojando gran parte de los libros y haciéndolos inservibles, hasta el momento no

ha hecho lo necesario para que le repongan algunos libros para que se

Page 26: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

26

resguarden en salón y así los niños puedan tener una variación de lectura, sino al

contrario los pocos libros no los podemos prestar ni utilizar.

Regresando a las peticiones de la comunidad les pregunte por qué no han

seguido insistiendo en ellas, comentan que cuando quieren ir a ser cumplir sus

acuerdos el delegado no cuenta con un seguimiento adecuado del proceso,

porque el anterior representante quien hizo el convenio ya no está a cargo, puesto

que se cambian cada año, hacen mención que simplemente la ejecución de su

responsabilidad que tiene con el pueblo es en conveniencia de un interés propio.

El poder personal es siempre un poder normativo; se basa en el

manejo de símbolos y sirve para producir adhesión a la persona que

manda… Un individuo cuya capacidad de controlar a otros es

principalmente personal es designado como líder informal. Uno que

ejerce un poder tanto por su puesto como por su persona es un líder

formal. (ETZIONI, 1993, pág. 15)

Este tipo de personas se puede decir que tiene estas características, porque

pudiendo mejorar en todo los aspectos, mayor actividades culturales para los

niños, es un momento de análisis de la realidad. (CEMBRANOS & BUSTELO,

1989) menciona y estando de acuerdo cuando dice que “si una comunidad no

tiene espacios de encuentro, algo nos dice acerca de lo que esa comunidad hoy

es, y en qué condiciones se encuentra para actuar” (P.30). Por lo tanto si los

representantes o la comunidad no hacen algo al respecto seguirá así.

1.2.3 Interacción cultural: factor que afectala enseñanza.

En cuanto a este factor, se refleja de inmediato su poca cultura que tienen por la

forma de pensar de la gente, enfocados principalmente en sus tradiciones y

costumbres, hay algunos alumnos que no asisten a la escuela porque los padres

de familia piensan que no les sirven para nada, que solo necesitan aprender a

trabajar o conque solo sepan leer y escribir están listos, también creen que los

Page 27: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

27

niños terminando la primaria o a lo mucho la secundaria ya están aptos para

trabajar y apoyar en la economía familiar, aunque muchas de las niñas se casan a

temprana edad viendo esta situación como algo normal, la cultura de los hombres

todavía es algo machista en algunos creen que la mujer nació para atender y

quedarse en el hogar mientras ellos pueden salir, las mujeres no pueden andar

solas en la tarde o ya sea de noche.

En cuanto a los contenidos en clase es muy complicado trabajarlo porque los

niños no logran entender que hay igualdad de género, se les explica que las

luchas por las que paso nuestro país como lo fue la Revolución Mexicana era uno

de los principales motivos que hubiera más igualdad ante los ciudadanos, uno

piensa en su momento que si lo entienden pero en su entorno ven lo contrario y

actúan de esa forma, en la escuela se les tiene que estar recordando los temas

que hablan de respeto a la igualdad de género, no se logran entender todos los

valores en clase por la misma situación, hay algunos que no saben que es lo que

significa algunos valores como honestidad, los alumnos manifiestan y preguntan

¿Qué significa ese valor? como lo deben de aplicar en la vida, otra de las causa

que se complica es el comportamiento de los padres hacía sus familias o hacía

las demás personas, ya que son ellos mismos quienes los enseñan a mentir,

recordemos que son herencias que vienen de padres a hijos.

Es por esto la importancia de crear lugares recreativos en la comunidad, la

biblioteca como se mencionó anteriormente, es muy importante para que se

puedan impartir algunas clases de pintura, tejido, música, etc. Donde el niño

pueda expresar su imaginación y hasta crear cierto tipo de artesanías, pero lo

más importante donde él pueda tener un espacio, si gusta de una lectura o

investigación; puedo mencionar que en relación a los contenidos de historia en

algunos temas se quedan con duda y quieren indagar un poco más como lo

menciona el (PROGRAMA DE ESTUDIOS, 2011) uno de los propósitos

mencionados en él, es que “consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes

de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado” (p.142).

Page 28: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

28

Siempre se preguntan como era su comunidad antes de que ellos nacieran de

cuando sus padres eran pequeños, realizan comentarios de los abuelos cuando

les platican que sufrieron para obtener un cambio y mejorar algunos servicios, sus

dudas son de este tipo, si leyeran un poco más sobre como era antes nuestro

país se darían una idea de lo que tuvo que pasar su comunidad antes de llegar a

lo que es ahora.

Tomando en cuenta todos estos aspectos que nos puede ayudar para mejorar el

entorno del alumno, en su aprendizaje y como transformar mi práctica, cómo

planear mejor las actividades al realizar y revisar toda esta información meda

alternativas de poder cambiar y mejorar las expectativas de los niños.

Referente a la problemática, ahora me doy cuenta de la falta de interés en la

asignatura, por qué el aburrimiento y como poder mejorar, tengo una mejor visión

de dónde está mi error, como poder transformar y cambiar.

En mi opinión, para que ahora sea más satisfactoria la enseñanza de la historia

tengo que tomar en cuenta que mis alumnos no tienen el interés por su contexto

donde viven y me toca cambiar la forma de enseñanza, tomando en cuenta su

edad, como lo menciona la autora.

La enseñanza del tiempo debe ser gradual, de acuerdo con la edad

del alumno. Por ejemplo, en la primaria los cambios se deben captar

primero en lo cercano al alumno (su cuerpo, su vida, su escuela y

familia) y después en los grados superiores se debe pasar a los

cambios impersonales en realidades ajenas al alumno; los que

acontecieron en el pasado a toda la humanidad se inscriben en este

ámbito. (GONZALBO AIZPURU, PILAR, 1998, pág. 202)

De acuerdo con lo que menciona la autora el currículum está contemplado de esa

forma ya que los alumnos de primero y segundo se enfocan en los

acontecimientos de su familia primeramente y del entorno en el que viven y en

Page 29: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

29

tercer año está enfocado en su entidad, ya no lo ven solamente en su familia y en

los grados superiores se ve sobre el país y la humanidad.

1.2.4 El aspecto económico: un factor detonante en la enseñanza.

En cuanto a lo económico me percato que es una parte que influye mucho en la

educación, la falta de ingresos y de oportunidades de empleos para estas

personas, influyendo por la escasa preparación que tienen, sin duda esta realidad

lahace más difícil la vida y los más afectados son los niños.

Realizando algunas encuestas y analizando los datos, fue la falta de empleos y de

oportunidades lo que hace más vulnerables a los habitantes y provoca un

encarecimiento de la educación en gran parte de los padres de familia. Por lo

tanto todo viene enlazado como se menciona en los (PROYECTO ESPECIAL DE

DESARROLLO RURAL INTEGRADO, 1985) donde afirma que. “La estructura

económica comprende la producción, la distribución y consumo de bienes y

servicios” (p, 21) es por esto que afecta en gran parte a todos los problemas,

dependiendo de este medio donde todo se mueve a su alrededor, dando como

resultado todo lo que el niño puede aspirar y mejorar. Siendo una de las

comunidades con poco recurso y preguntando a los alumnos qué quieren ser

cuando sean grandes a lo único que aspiran es ser chofer de un tracto camión o

viajar al norte del país ya que piensan en el sueño americano.

Algo importante es que el niño depende de gran parte de su economía en la que

él se está desenvolviendo, no tanto en que si puede adquirir los materiales sino

en el tipo de alimentación en la que se encuentran, uno como docente estamos

conscientes que no podemos cambiar la situación de cada uno de ellos, en lo que

podemos ayudar es brindarles los diferentes programas que la institución ofrece,

cómo son desayuno para los mismos, tomando en cuenta que no a todos se les

puede brindar. Percatándome que en muchas ocasiones el alumno va con el

estómago vacío y no le da la importancia a las actividades que se realizan.

Page 30: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

30

Los niños de familias muy pobres pueden ir a la escuela con hambre,

lo que naturalmente hace difícil que se concentren en lo que está

pasando en el salón de clases. Los niños que estén aquejados de

enfermedades debilitantes, como anemia crónica o parasitiasis,

pueden sentirse demasiado cansados para hacer el esfuerzo de

aprender. (KINSBOURNE & KAPLAN, 1990, pág. 49)

El autor menciona situaciones importantes que pasan en la actualidad, solo

piensan en la hora del recreo para desayunar, puesto que son sus primeros

alimentos del día, sin olvidar que hay algunos padres que tampoco les llevan

nada y se quedan esperando hasta que sea la hora de salida para ir a casa y

probar algún alimentó, el autor (PHILIPS & SHONKOFF, 1997) menciona algo

muy importante sobre el desarrollo cerebral referente a la alimentación “en las

etapas tempranas de la vida enfatiza la manera en que el sistema nervioso está

estructurado para reclutar e incorporar experiencias en su arquitectura, en

desarrollo y en su neuroquímica. La experiencia normal (por ejemplo, buena

alimentación, una información visual bien ordenada) apoya el desarrollo normal

del cerebro” (p. 52). Es por esto que el niño requiere de una buena alimentación

en casa y adecuada, sino se da esto es un problema grave que se detecta en la

escuela, sin poder ayudar mucho.

Estos últimos años han llegado propuestas de compra venta de terrenos que en

cierta forma son patrimonio de la familia o estas tierras eran un recurso que

proveía de alimentación, en su mayoría eran milpas que ellos mismos

cosechaban y recibían algunos productos para apoyar en la alimentación del

hogar, por lo tanto fueron convencidos a vender a precios muy bajos

prometiéndoles empleo y recursos para su comunidad, en la actualidad muchos

se han terminado su dinero producto de la venta marcándose un panorama más

gris, porque ahora ni en donde sembrar ni mucho menos.

Page 31: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

31

Los convenios de venta, son desventajosos ya que participan autoridades,

puestos por los compradores, por lo que el negocio en realidad se ha visto muy

desigual, teniendo en cuenta que llega gente preparada con las empresas y los

pueblerinos son presa fácil en las negociaciones, las cuales siempre favorecen al

comprador y todo por la ignorancia, falta de visión y más que nada la necesidad

económica que ellos requieren.

1.2.5 Interacción educativa y la falta de conocimientos.

No cabe duda de lo importante que la educación llegue a este pueblo con mayor

fuerza y orientación para un cambio de cultura más amplio, el estudio es

fundamental, creo que fue el motivo detonante de sus malos arreglos; ya que

(SMITH, 1986) Afirma qué. “La predicción nos da la capacidad de extraer sentido

de todos los eventos en nuestra vida diaria” (p.115). Por lo que las personas

pensaron que el trabajo nunca les iba a faltar en la construcción de la tratadora o

que probablemente al terminó de la misma iban a ser colocados en otra área,

pero en realidad requerían de gente preparada para trabajar en el funcionamiento

de la misma y muy pocos obreros lo que esto empeoró la situación, se les acabo

el dinero que recibieron y sin parcela pues tiene que buscar empleo mal pagado

para sostener a la familia y poder darles educación como sustento a los hijos.

Muchas madres de familia como ya lo mencioné, comparten el compromiso de

llevar sustento a su hogar, tomando en cuenta que son pocas las que trabajan,

porque el marido prefiere que se quede en casa al cuidado de los hijos, aunque

viendo la situación en que se encuentran sufriendo de lo indispensable los

maridos no las dejantrabajar y las pocas que trabajan lo hacen en labores propias

de lo que ellas saben hacer: Trabajadora doméstica, lavando ropa ajena,

vendiendo comida, haciendo tortillas, y en muchos casos también cosiendo,

tejiendo etc. Me sorprendí cuando llegó una madre de familia y me comentó que

ella trabajaba de chofer en un tracto camión y viaja en periodos relativamente

largos por el interior de la república mexicana.

Page 32: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

32

Todas las mujeres del pueblo ven como esta madre de familia se va a trabajar y

pues no comparten satisfactoriamente su mentalidad, lo ven como algo malo, lo

critican muy ampliamente por lo mismo, la falta de cultura que ellas tiene y lo que

les trasmiten a sus hijos diciendo que lo que hace esta madre de familia está muy

mal, que las mujeres no deben hacer cosas de hombres, que se ve mal y que no

se debe de hacer, es importante hacerles saber que hay igualdad de género y que

debe ser respetado lo que cada persona realiza y porque lo realizan, que no tiene

nada de malo estas actividades.

1.3 Mi trabajo docente

En este apartado mencionaré primeramente como llegué a la docencia, fue por

decisión propia, por tener un recurso para ayudar en el sustento del gasto familiar,

teniendo una carrera trunca de Contador, me decido a tomar un curso de

computación para saber el manejo de los diferentes sistemas computacionales

que existen en ese momento, terminando tres cursos de computación me sentí

capacitada para pedir empleo en la presidencia, como auxiliar en administración

en primaria y como se publicó que se estaban solicitando para estos puestos me

decido ingresar mi hoja de empleo, tiempo después me llaman para una

entrevista a la cual asistí teniendo como resultado que el último lugar para lo que

yo solicitaba se había otorgado, me comentan que solo queda un lugar disponible

y viendo mis estudios me ofrecen el de docente en una de las comunidades que

en algún momento había escuchado, San Antonio, es parte del mismo municipio

de Atotonilco de Tula Hgo. Colinda con la comunidad de San José Acoculco, en

ese momento me dicen que tenía que decidir, porque si no llamarían a la

siguiente de la lista, tomo el compromiso de ocupar el lugar; me indican que me

debo de presentar con la directora para que me informe lo que debo de realizar.

Sabiendo el compromiso en el que me enfrentaba, empiezo a buscar ayuda con

algunos profesores, con los que tengo algo de amistad, pido que me asesoren en

cuanto a las actividades que realizan en su labor profesional, realmente me son

Page 33: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

33

de gran ayuda y medan animo a que no me dé por vencida en lo que estoy por

empezar, me dan una serie de archivos como guía, en un principio no tengo ni

idea de lo que son, pero con el transcurso de los días voy viendo que si me

sirven, recuerdo que las primeras indicaciones que me da la directora es que

debo de preparar las clases cada día, que me puedo orientar con los libros del

grupo y me proporciona un paquete, además de un libro extra que está muy

pesado pero que no tengo ni idea para que es, lo reviso pero no le entiendo por lo

tanto no le tomo importancia, teniendo como nombre Programa de estudios 2011,

por lo que empiezo a ver los diferentes temas en los libros de los alumnos y en

donde estaban trabajando, recuerdo que mi temor principal es presentarme como

profesora ante los padres de familia, por lo que me identifiqué con el autor

Remedí. Cuando menciona que.

Al principio se me hizo muy difícil, porque mi única formación como

docente, fue el programa que me dieron: estos son los contenidos y

voy a tener que echar mano de los libros de texto que conocía, con

los que contaba. Pero básicamente esto fue mi formación. Es decir,

mi única formación para llegar a ser docente. (REMEDI, 1989, pág.

215)

De esta forma fue como empecé la profesión docente y poco a poco fui

conociendo a los compañeros, quienes fueron muy amables, recuerdo a una de

ellas que su primera pregunta fue que si estoy preparada como docente le

comento que no, su nombre de la profesora era Roció quien es la que me orienta

cada día con las actividades que debo de realizar, ya que se percata que me

cuesta realizar las actividades como deben de ser, puedo decir que siempre

llegaba al salón a improvisar mis actividades en un principio, aunque veía lo que

continuaba en el libro, lo que pensaba decirle a los niños no lo planeaba porque

desconocía este hacer del docente, la profesora Roció me enseña cómo debo de

planear mis clases y empiezo a realizar una serie de apuntes en una libreta, poco

a poco voy viendo como lo hace, en cuanto a productos que pide la directora es

ella la que me va orientando en este primer momento de mi práctica como

Page 34: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

34

docente. Es una parte indispensable en cómo transformar la práctica, sugerir que

el alumno recurra a otros instrumentos de investigación, dejar también solo el

sentido común e improvisar en los saberes científicos, no me satisface hablar con

la verdad de como daba mi práctica, pero debo de ser sincera para poder hacer

los cambios necesarios.

Carezco también del domino de planes y programas, como de los contenidos y de

algunas estrategias didácticas, principalmente enfocadas a la signatura de

historia, como debo de guiar en este tipo de asignaturas, también que el alumno

se interese por la materia. Si los profesores con el perfil se les complican dar esta

materia, ahora uno que no cuenta con él perfil solo teniendo más que la

enseñanza de los profesores que nos la impartieron es complicada entender la

secuencia que debo de realizar, para que no sea tediosa y aburrida etc.

Reflexiono con tristeza que lo que hago en esta asignatura es aplicar las actitudes

de cómo me la impartían a mí en aquellos tiempos de estudiante, pero no se otra

forma de dar esta asignatura, ya que son muy teóricas en cuanto a

contenidos.Todo esto espero cambiarlo, ver transformada esa práctica por algo

relevante en cada uno de los procesos y no solo verme en el conductismo y

autoritarismo. Sin olvidar que trabajo con personas donde debería haber la

relación alumno-maestro.

Esta reflexión hace que busque un lugar en la Universidad Pedagógica Nacional,

es el momento donde doy inicio a la nueva aventura de mi vida profesionalmente,

ahora veo como me he ido transformando para ser una profesora responsable

profesionalmente, toda la carrera puedo decir satisfactoriamente que puse en

práctica la orientación que recibía de los asesores en cada asignatura, en un

principio era para averiguar que lo que se comentaba fuera realmente verdadero,

pude comprobar que muchas ocasiones me ayudo para orientar los intereses de

mis alumnos, fue así como me di cuenta que la licenciatura me estaba ayudando

a ver esa transformación en mi persona como docente, viendo también como el

trabajo de un docente no es nada fácil, ya que antes lo percibía de diferente

Page 35: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

35

forma, ahora sé que se requiere de una gran labor, y me miro en los padres de

familia cuando escucho que los profesores solo se la pasan relajados en los

salones de clases o en las actividades que se realizan, que no trabajamos, que no

nos cansamos porque es muy sencillo la labor del docente.

En esta transformación que se mencionó me doy cuenta que dentro de las

diferentes actividades de un profesor es importante destacar las habilidades que

se adquieren con el andar de la experiencia, sin olvidar la preparación académica

constante, adquiere conocimientos a fin de ejercer de la manera más óptima su

profesión encaminada a satisfacer las ya mencionadas necesidades educativas,

producto de los cambios en la modernidad, el docente debe actualizarse día con

día para cubrir dichos cambios, mejorar su práctica y porque no, mencionar una

“innovación” en ella. Estando de acuerdo con (MARX, 1970) Cuando afirma que

“Es en la práctica donde el hombre debe demostrar la verdad, es decir, la realidad

y el poder, la terrenalidad de su pensamiento” (P.93).

Dentro de las habilidades y experiencias de este, encuentro la responsabilidad

que uno tiene para poder trasmitir los saberes a los alumnos y así poder realizar

los cambios necesarios, pero, para mí que no se tiene esa preparación y estando

de acuerdo con (REMEDI, 1989) Cuando afirma que “Es difícil aceptar que de un

día para otro la institución lo hace maestro, lo identifica como tal y le otorga los

atributos necesarios para el desempeño de su función” (p.214). Por lo tanto la

responsabilidad que ahora tengo, me di cuenta que debo de cambiar mi práctica

tradicional y conductista, dejar de dar mis clases con mucha decadencia ya que

mi guía eran los libros de texto y cada día que transcurría me percataba de la

dificultad con la que me encontraba, por lo que tomo la decisión de ver mi

debilidad, el autor (REMEDI, 1989) menciona que “La preocupación del maestro

se ubicaba en estudiar y transcribir información…estudiar ya no solamente en los

libros de texto, sino en artículos y revistas” (p.216).

Page 36: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

36

Me agrada trabajar con los niños y cotidianamente adapto las actividades en las

demás asignaturas, trato de poner en práctica todas las alternativas que me

ofrece la licenciatura, como las que menciona Bruner, el niño aprende a base del

juego y que se hable en su propio lenguaje. En las demás asignaturas sí hago

que el niño siga un proceso importante, donde se dice que los conocimientos no

se apilan, no se acumulan.

Piaget pone el acento en que el desarrollo de la inteligencia de los

niños es una adaptación del individuo al ambiente o al mundo que lo

circunda. La inteligencia se desarrolla a través de un proceso de

maduración y también incluye lo que especialmente se llama

aprendizaje. El desarrollo de la inteligencia se compone de dos

partes: la adaptación y la organización. La adaptación es el proceso

por el cual los niños adquieren un equilibrio entre asimilación y

acomodación. La organización es la función que estructura la

información en elementos internos de la inteligencia. (CHADWIUCK &

ARAÚJO, 1988, pág. 105)

En las demás asignaturas no se me complica que los alumnos se interesen en la

clase, pero en cuanto a la asignatura de Historia me parece que es donde siento

que yo misma la doy aburrida, sigo los mismos patrones de como a mí me

impartieron esta asignatura, recuerdo que solo era leer, dictados y transcribir

parte del libro a la libreta, para grabarme según lo más importante, sin olvidar los

grandes cuestionarios que no debían de faltar en esta asignatura, se me complica

como se puede llevar al niño a un mundo donde se les haga más interesante esta

materia siento que no se presta los temas.

1.4 El grupo escolar: alumnos alegres y felices

Los alumnos son lo más importante en una institución, son los que llegan con

ganas de aprender, saber grandes cosas o descubrir cosas nuevas y compartir

sus experiencias, me agrada trabajar con los niños, tengo a mi cargo el 5to Grado

Page 37: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

37

Grupo “A”, atiendo a 16 alumnos 11 niñas y 5 niños; ellos a pesar de las

dificultades en sus casas son inteligentes.

El diagnóstico es la parte importante ya que de esto depende el primer momento

de conocer a mi alumno y ver comobuscar las mejores alternativas para

implementar las estrategias adecuadas y así poder alcanzar los aprendizajes,

esta herramienta es indispensable ya que.

Se trata de seguir todo un proceso de investigación para analizar el

origen, desarrollo y perspectiva de los conflictos, dificultades o

contrariedades importantes que se dan en la práctica docente donde

están involucrados los profesores-alumnos…. La intervención del

Diagnostico Pedagógico es evitar que los profesores de la educación

actúen a ciegas, sin conocer la situación escolar. (ARIAS, 1985, pág.

41)

Como lo menciona el autor Arias, esta herramienta es indispensable realizarla al

inicio de un ciclo escolar, es por esto que uno de los aspectos importantes es

conocer y tomar en cuenta en el diagnóstico los canales de aprendizaje o estilos

de aprendizaje, es una de las funciones del docente que debe saber cómo

aprenden los alumnos a su cargo, para partir con actividades pertinentes, para

identificar primeramente como el alumno aprende y porque estilos de aprendizaje

seguía más o le ayuda a entender más fácilmente los contenidos, por lo tanto en.

El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada

persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque

las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno

tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales,

tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Son los rasgos

cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores

relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y

responden a sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver

con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos,

forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los

problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo,

Page 38: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

38

kinestésico), etc. (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2001,

pág. 4)

Para identificar este factor, me ayudo realizando un Test del autor Jorge Neira

Silva. Los resultados obtenidos me ayudaran a realizar el diagnóstico para partir

de algo más concreto y no de supuestos.

Esto me ayuda a identificar uno de los errores que cometí en un primer momento

al dar la materia de historia, no me percate como puedo hacer más atractivas las

actividades tomando en cuenta el interés de la mayoría e integrar poco a poco los

diferentes métodos, viendo los resultados que me muestran que en mi salón

tengo más alumnos Auditivos, le sigue los alumnos Visuales y por último tenemos

a los niños Kinestésicos. Por lo que me ayuda a entender que en su mayoría son

niños que les gusta escuchar y memorizan, buscan cualquier excusa para que les

repita constantemente las cosas, su aprendizaje es lento se distraen fácilmente,

son niños que recuerdan la mayor parte pero no se graban rostros, los niños del

aula son niños organizados, ordenados, observadores y tranquilos. Son algunas

características de los niños auditivos, es la importancia de conocer los canales.

Con este tipo de investigación veo que dos alumnos deben ser atendidos por

parte de API (ASESORÍA PEDAGÓGICA ITINERANTE), ya que es uno de los

apoyo que la escuela tiene para abatir el rezago educativo de la institución,

realizando este tipo de indagación al inicio de un ciclo escolar me ayudara para

evitar todos los problemas posteriores, me doy a la tarea de investigar sobre los

grados anteriores, principalmente sobre la asignatura de historia dándole prioridad

para observar si es problema solo de mi persona o de cómo enseñamos esta

asignatura, los resultados obtenidos de esta indagación, me doy cuenta que el

problema ha sido el mismo puedo observar bajas calificaciones en la asignatura,

posteriormente realizo encuestas informales donde la pregunta principal es que

asignatura les agrada más y cuál es la que menos les agrada, enseguida la

mayoría comentan que la materia de historia es la que menos les agrada, que es

fea y aburrida.

Page 39: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

39

Con estos primeros antecedentes que ahora tengo puedo actuar de diferente

forma para poder ayudar a los alumnos adecuadamente y no sigan afectando sus

resultados en la asignatura de historia, con las nuevas alternativas ellos muestran

más interés en lo que sucede en su entorno y preguntan… ¿porque?, ¿Para

qué?, ¿Cómo?... Estas preguntas me formulan estrategias para enseñar, por

ejemplo; me preguntaron sobre las obras que se están llevando a cabo en su

comunidad y las aledañas como lo son tratadoras de aguas, trituradoras de

materiales, invernaderos, fábricas de diferentes tipos etc. Les trató de dar

respuestas pero.

El conocimiento no es un fin en sí mismo. No es saber por saber, sino

saber para impulsar la transformación en beneficio del pueblo. Esta

transformación es integral pues significa una nueva manera de hacer

la economía, la política, la ideología de la colectividad. En las

personas significa cambiar tanto en sus destrezas manuales, como en

sus capacidades intelectuales, en los valores humanos y las normas

de conducta. (LEIS, 1990, pág. 67)

De esta forma puedo ver como es muy importante empezar con un buen

diagnóstico y atacar los problemas más sobresalientes en los alumnos, ver cómo

podemos mejorar el aprendizaje de los contenidos de dichos temas, a

continuación se describen como los alumnos muestran más interés en los temas

de la historia. Se realizaron algunos visitas de algunas culturas como lo fue la

Tolteca y la Teotihuacana, haciendo el recorrido por estos lugares se percatan

que la historia no es como la cuentan, que hay muchas cosas que no son

realmente reales, que ellos mismos tienen que tener su propio criterio de cómo

sucedieron las cosas. Dándome cuenta que el autor (MUÑOZ, 1974) tiene razón

en mencionar que algunos hechos históricos merecen ser reflexionados cuando.

“Pide que se lea El feroz cabecilla, para que se reflexione y se percate de como

los hechos históricos, al pasar de mano en mano se deforman” (p. 25). (ANEXO

3). Fotografías de visita a las diferentes culturas.

Page 40: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

40

Pero a los alumnos se les enseña que los datos que se encuentran en los libros

de texto son definidos y no se pueden cambiar, percatando me que los profesores

hacemos mal en dar por hecho este tipo de información, en las visitas realizadas

antes mencionadas, los alumnos aprendieron que no toda la historia es como la

cuentan, que hay hechos que están entre dichos, esta parte la mencionaban el

guía que nos dio la información, que depende de los investigadores y como den a

conocer los resultados pero que realmente no existe documentos en los que

ratifiquen lo expuesto estando de acuerdo con el autor (MARC, 1992) cuando

menciona que “Una de las tareas más difíciles con las que se enfrenta el

historiador es la de reunir los documentos que cree necesitar. No lo lograría sin la

ayuda de diversos guías: inventarios de archivos o de bibliotecas, catálogos de

museos, repertorios bibliográficos de toda índole” (p.41).

Esto me ha favorecido en los temas de historia, cuando se leen los temas y los

alumnos no están bien convencidos de alguna situación, ahora se hacen la

pregunta si así habrá sucedido o que fue lo que realmente paso, les comento que

si pueden investigar de otra fuente no solo de lo que dice el libro de textos y lo

lleven al salón para comentar este tipo de información.Tengo la certeza que

viendo desde otra perspectiva este tipo de información los alumnos no solo se

queden con lo que les dicen en cualquier circunstancia de su vida que reflexionen

las diferentes situaciones que viven en determinados acontecimientos.

Page 41: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

41

CAPÍTULO II LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA: PROBLEMÁTICAS Y

CONCEPCIONES.

Este capítulo me hace reflexionar sobre ¿Por qué la enseñanza de la historia es

un problema para los docentes?¿Abra un método eficaz para enseñar historia?,

estas preguntas me las hice cuando al realizar algunas encuestas a los alumnos

de varios grados y principalmente en mi salón, los resultados obtenidos fueron

sorprendentes al percatarme que las respuestas eran negativas en la mayoría de

los niños, muchos de ellos coinciden en la respuesta, cuando mencionan que para

que les sirve saber sobre hechos que ya pasaron, que no le ven la importancia

además de la gran cantidad de fechas que tienen que recordar la hacen a un más

aburrida por lo tanto.

La enseñanza de la historia en México, como en muchos países del

orbe en el nivel básico, tiene un defecto capital: exceso de

contenidos, por la cantidad de periodos históricos y de culturas que

abarca. Esto hace que sea imposible cubrir sus programas en clase.

(GONZALBO AIZPURU, PILAR, 1998, pág. 196)

Todo esto hace que a los alumnos les sea más complicado y no tan llamativa esta

asignatura, es por esto que el alumno pierde el interés, lo que es peor no

agradándole.

¿Los docentes realmente sabemos de la importancia de la historia? O de aquí

parte todo el problema, que no contamos con la profesionalización de buscar

métodos eficaces para que todo esto cambie, lo puedo afirmar ya que he puesto

atención cuando se le pregunta a los compañeros maestros que materia nos

cuesta dar o falta terminar en cuanto a contenidos, siempre en cada bimestre es

lo mismo y la respuesta es, en la asignatura de historia también para uno es

aburrida y tediosa porque nosotros mismo la hacemos parecer así.

Page 42: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

42

Cuando nos enfocamos a una asignatura, en específico Historia, pensamos en

que estoy fallando y nos hacemos la pregunta, ¿Qué es realmente la historia? Es

un conjunto de hechos y sucesos relevantes que se quedan marcados en un

tiempo y espacio específico, dándoles un valor relevante en cada época

determinada. Algunos autores

Parte de la definición etimológica de historia, para elaborar su propia

concepción de esta ciencia. Con ese fin analiza además la dualidad:

historia realidad-historia estudio. Es decir, la diferencia y realidad

social y la historia como conjunto de conocimientos de esa realidad….

los vínculos entre la historia como devenir real de la sociedad y la

historia como saber o reconstrucción discursiva de ese. (LE GOFF,

1991, pág. 18)

Pero para un niño de primaria es complejo entender ¿qué es la historia? y para

qué nos ha de servir, no entendemos que para esta área es importante la

maduración del alumno y entender que debe alcanzar cierta edad cronológica,

mental para llegar a un nivel concreto o formal. Para que esto dé resultado y ellos

entiendan la materia como un significado relevante es preciso que se tome en

cuenta lo mencionado por el autor (HALLAN, 1986) cuando afirma que. “Con los

niños que oscilan frecuentemente hacia un nivel preoperatoria, el maestro debe

exponer sólo dos variables sobre un tema particular con el fin de evitar

confusiones” (p.139).

Por lo tanto es importante saber cómo impartir dicha materia para que a los

alumnos la tomen como importante para su vida dependiendo a su contexto, la

sociedad donde se encuentran y desarrollan, en esta parte es importante

diagnosticar y conocer a cada alumno, más que nada tener presente el grado

escolar, para saberlos llevar a sus niveles que corresponden.

Es importante conocer el proceso y plantear las estrategias adecuadas para

generar un desempeño, alcanzar un nivel operatorio concreto en los aprendizajes

de los alumnos el autor (HALLAN, 1986) menciona que. “El análisis de los datos

Page 43: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

43

de nuestra investigación reveló que los sujetos respondían a un nivel de

operatividad concreta, al menos a una pregunta, hasta una edad cronológica de

11,16 años” (p.138).

Para el profesor es muy difícil la enseñanza, ya que en el nivel básico es un

problema fundamental entre lo teórico y la realidad, no sabemos enlazar estas

dos líneas fundamentales para el entendimiento de dicha materia, nos perdemos

en la realización porque en nuestro país.

Faltan estudios parciales sobre los diferentes aspectos que la

integran; perfiles de profesores y alumnos, investigaciones

etnográficas sobre lo que sucede en las aulas de primaria y

secundaria en su enseñanza, análisis sobre las características y

defectos de los planes y programas y de los materiales didácticos

existentes (libros de texto, guías para el maestro, colecciones

informales para niños y adolescentes, bibliotecas de actualización

para el maestro, etc.) Por el momento, los estudios sobre estos

aspectos solo nos permiten hacer una evaluación parcial y provisional

sobre la enseñanza de la historia en México en el nivel básico.

(GONZALBO AIZPURU, PILAR, 1998, pág. 195)

Ya que es indispensable que el alumno tenga el interés por la asignatura para su

aprendizaje, es parte del docente tener diferentes estrategias, para que el alumno

le sea más agradable su adquisición en los aprendizajes.

Algunas estrategias que se deben implementar para que sea más llamativas esta

asignatura es indispensable tomar en cuenta algunas de ellas para la enseñanza

de la historia en educación infantil, es necesario que el alumno observe algunos

objetos de manera vivencial para una mayor interés en estos, como otras tantas

que mencionadas por el autor (GARCÍA & MARTÍNEZ, 2012) cuando dice que

debe de ser por medio de un “aprendizaje significativo, trabajo globalizador que

integra todas las áreas del currículum, implicación y participación, las ideas y los

intereses de los niños como base de los objetivos de la programación,

Page 44: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

44

acercamiento lúdico, fomento de relaciones y asociaciones, importancia de la

narración, experiencia y vivencias cercanas, el papel de la imagen, recursos y

materiales motivadores, el protagonismo de los niños y sus familiares” (p, 81-90).

Todo lo mencionado anteriormente es indispensable no perderlo de vista y

tomarlo en cuenta, ya que es importante en la adquisición del aprendizaje de los

alumnos en edad temprana, para llevarlos a un mejor aprovechamiento e interés

en cuanto a la historia, solo por mencionar algunas de ellas.

Algunos métodos que se deben tomar en cuenta es por medio de la educación

activa, para que el alumno tenga mayor adquisición de esta asignatura ya que

esta educación nos dice que el alumno tiene que aprender por medio de actuar en

actividades a realizar, no solo seguir la lectura del libro de textos.

Todo esto me permite analizar y reflexionar sobre como enseñamos historia que

es lo que hemos dejado de hacer como profesores, porque los alumnos han

perdido el interés y aburrimiento en esta asignatura, llego a una sola respuesta de

que somos culpables de que los a alumnos no les guste la historia.

Puedo comentar que para hacer más satisfactoria la enseñanza de la historia,

tengo que tomar en cuenta que mis alumnos su contexto influye mucho como se

menciona en elcapítulo anterior, esto no me ayuda a que surja interés propio de

querer saber o indagas más en algún contenido, por lo que debo de encontrar la

estrategia de que surja ese interés, no debo de perder de vista esta parte

importante, también debo de tener presente su edad de cada uno de los alumnos,

ya que de esto depende mucho la forma de enseñar historia, porque.

La enseñanza del tiempo debe ser gradual, de acuerdo con la edad

del alumno. Por ejemplo, en la primaria los cambios se deben captar

primero en lo cercano al alumno (su cuerpo, su vida, su escuela y

familia) y después en los grados superiores se debe pasar a los

cambios impersonales en realidades ajenas al alumno; los que

Page 45: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

45

acontecieron en el pasado a toda la humanidad se inscriben en este

ámbito. (GONZALBO AIZPURU, PILAR, 1998, pág. 202)

El programa de estudios nos da sugerencias en cuanto a que se guie al alumno

para un aprendizaje significativo, sugiere que sea de forma colaborativa y

reflexiva y nos dan un enfoque. Desde el (PROGRAMA DE ESTUDIOS, 2011)

esta perspectiva, “la historia contribuye a entender y analizar el presente, planear

el futuro y aproximar al alumno a la comprensión de la realidad y sentirse parte de

ella como sujeto histórico. La historia permite hacer del aprendizaje un proceso de

construcción permanente, tanto personal como social, mediante el desarrollo y

fortalecimiento de los valores para la convivencia democrática, la identidad

nacional y el legado histórico de la humanidad” (p.145).

Es importante que tengamos en mente el enfoque, para ver cómo debemos de

llevar la enseñanza de esta asignatura según el currículo que nos marca y las

alternativas que nos proponen, pero también ser capaz de realizar nuestras

propias alternativas de acuerdo a las necesidades de nuestros alumnos.

2.1 ¿Cómo enseño historia?

En cuanto a mi experiencia que he tenido los dos ciclos pasados, donde tengo

que impartir la materia de historia, me he percatado que a los alumnos no les

agrada la asignatura o tal vez como la imparto, me doy cuenta que es

principalmente en esta materia ya que cuando les digo a los niños nos toca

historia, todos comentan hay que ver primero matemáticas u otra materia, cuando

estoy impartiendo la materia he notado que los niños piden permiso

constantemente para ir al baño, esta situación la observo cuando veo el registro

de mi diario de campo; dándome cuenta de esta conducta, realicé algunas

encuestas a los alumnos donde ellos especifican que es aburrida, que tienen

muchas teoría, que no entienden algunos significados y lo que me llamó la

atención principalmente que ellos opinan que para qué les sirve si ya paso.

Page 46: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

46

Obviamente, el aprendizaje de la historia resulta difícil debido a las

formas de enseñanza, que han llevado a la creencia, casi

generalizada entre los estudiante, de que se trata de una narración,

casi un cuento de héroes y villanos, pues los profesores recurren a

esa forma de exposición como técnica preferida de enseñanza. Las

consecuencias son conocidas: el aburrimiento de los escolares y el

sinsentido y la incomprensión de los hechos históricos…los infaltables

cuestionarios. (GALVÁN Lafarga Luz Elena, 2010, pág. 285)

Por lo tanto mi forma de impartir historia yo misma la hago aburrida la doy como a

mí me la enseñaron mis profesores de historia sin sentido para mí y ahora para

mis alumnos.

2.1.1 Clases aburridas y tediosas.

Dentro de mí práctica, me he dado cuenta que los alumnos de vez en cuando

presentan una gran indiferencia con algunas materias, principalmente las que

tienen teoría, he notado que en estas materias se encuentra historia.

Los niños como Luz, Diana, Axel hacen el comentario que la materia se les hace

tediosa y en cierta forma aburrida por una gran cantidad de contenidos que se

tienen que ver, las líneas de tiempo que en ocasiones son confusas y que no

llegan a entender su función.

En el aspecto psicopedagógico, la historia es considerada una

asignatura tanto fácil como difícil. Quienes opinan lo primero,

fundamentan su respuesta en que no se necesita mayor preparación

del docente para leer la lección, poner algún ejercicio de repaso y que

después los estudiantes se la aprendan de memoria. En cambio, los

docentes que creen que la enseñanza de la historia tiene su grado de

dificultad, mencionan que es porque no saben cómo motivar a sus

estudiantes para que les guste la materia, pues opinan que es

aburrida; y no es que no hayan intentado alternativas. (GALVÁN

Lafarga Luz Elena, 2010, pág. 276)

Page 47: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

47

Con lo anterior como lo menciona la autora, me identifico que soy una docente

que opinan que tiene su grado de dificultad, ya que no he encontrado la forma

para motivar a mis alumnos para hacer de su agrado dicha asignatura, siguen

manifestando los niños que esta información ya tiene mucho tiempo y no

entienden para qué les puede servir, otro punto importante es cuando se tienen

que aprender varias fechas, comentan que se las aprenden principalmente para

pasar el examen porque después se les olvidan.

Los estudiantes, en su mayoría, opinan que la historia si les gusta

pero que sus profesores la hacen aburrida con cuestionarios y

resúmenes. También piensan que es fácil pasar el examen, pues

basta aprender de memoria, aunque no les agrada hacerlo: los

mismos estudiantes atribuyen otras virtudes a la historia: conocemos

más de nuestro país, de otros lugares y de señores que hicieron algo

porque fuéramos libres. (GALVÁN Lafarga Luz Elena, 2010, pág. 276)

Por lo tanto me hace recapacitar cómo enseño a mis alumnos, me pone a pensar

lo que realmente están aprendiendo y que conocimientos tomo en cuenta para

poder inducirlos a la materia, uno piensa que los niños no saben nada sobre

historia, pero ellos siempre tienen conocimientos que en la escuela reforzamos y

guiamos para que ellos sigan construyendo.

Que el aprendizaje significativo parte de la vida cotidiana de los

aprendices y del propio maestro, y ésa es la parte complementaria:

que se da en la vida.

No por nada, Ausubel asienta claramente que el aprendizaje

significativo parte de las experiencias y de los conocimientos previos

de los estudiantes. Reza una de sus máximas: averígüese que es lo

que ya sabe el estudiante y actúese en consecuencia. Y entonces

resulta que el profesor se convierte en un facilitador del aprendizaje.

(GALVÁN Lafarga Luz Elena, 2010, pág. 272)

El aprendizaje significativo del que nos habla el autor Ausubel me hacen analizas

e identificarme, como debo de guiar mí práctica poner más énfasis en el

Page 48: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

48

aprendizaje significativo estando totalmente de acuerdo en que los alumnos

parten de sus experiencias y de aquellos conocimientos previos que viven en su

vida cotidiana, nosotros solo tenemos que moldear esos conocimientos para que

sepan cómo se dan científicamente, según sea el aprendizaje que deseamos

transmitir, dentro de ese proceso si les damos la oportunidad a los alumnos de

que ellos expresen sus ideas o experiencias sabremos que realmente tienen claro

de lo que queremos decir o transmitir pero con palabras más redundantes, que en

muchas ocasiones son las que no entienden o no comprenden.

Es por ello que los profesores nos hemos equivocado en pensar que nosotros

enseñamos todo y que el alumno no tiene conocimientos adquiridos que todo lo

aprenden en la escuela que el profesor es el.

Actúan como si fueran los poseedores de todas las verdades,

propiciando y recreando la figura de la educación bancaria

denunciada por Paulo Freire: los alumnos son recipientes que son

llenados por la acción depositaria del profesor. Es la metáfora de la

taza (el alumno) y la jarra (el profesor) que vacía el contenido en la

inerte figura del aprendizaje. (GALVÁN Lafarga Luz Elena, 2010, pág.

273)

Lo que a mí me falta es realmente aplicar una postura constructivistas para ser

una clase más atractiva y tomando en que requiero ponerle mayor tiempo a la

asignatura de historia para poder lograr con todo esto un verdadero aprendizaje

significativo como ya lo mencione anteriormente, para ello necesito buscar

material para trabajar y así sea más lúdica e interesante la clase, que los alumnos

jueguen se muevan interactúen y no mantenerlos sentados solo escuchando lo

que el libro de texto nos dice; aunque los alumnos tengan la idea que así son las

clases de historia ¡aburridas!, lo han mencionado cuando les he preguntado ¿Por

qué tiene esa idea sobre la materia? su respuesta ha sido que sus padres les

dicen que esa materia es así desde que la recuerdan que tampoco les gustaba

pero que le tienen que poner empeño para pasar que pongan atención y

escuchen lo que se lee y.

Page 49: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

49

Efectivamente, actuar de manera constructivista requiere inversión de

tiempo, y más aún para llegar a constatar un aprendizaje de tal

calidad, pues de un día para otro no se puede evaluar con este

enfoque: los estudiantes necesitan pasar por las etapas mencionadas

por Jean Piaget: acomodación, asimilación y equilibrio. Aceptando: un

nuevo esquema o estructura no se forma de manera instantánea.

(GALVÁN Lafarga Luz Elena, 2010, pág. 273)

Tomando en cuenta todo lo anterior, me percato que el tiempo es mi gran

dificultad, dando lugar a que la materia de historia no tiene tantas horas para darla

en la institución, y que donde se encuentra la concentración de tiempos es en la

materias de Español y Matemáticas, con esta dificultad y en la gran mayoría de

mis contenidos, no los he terminado a tiempo, por lo tanto o los tengo que dar

muy superficiales y si los quiero abarcar mucho con algunas actividades me lleva

más tiempo y sucede esto, no termino con los últimos temas.

Siendo uno de los principales problemas que se detecta en este tipo de materias

en México, se han preocupado por esta situación, referente a la gran cantidad de

fechas importantes, por lo tanto se toma la decisión de separar la materia de

historia como una solo asignatura y no como ciencias sociales, como antes se

conocía, otro problema que se le dio una solución es que los contenidos eran

similares o iguales en los diferentes ciclos escolares ya que también eran muy

repetitivos.

La solución de hacer cortes propositivos y conscientes me parece

racional y viable; por ello surgieron que en México los encargados de

elaborar los programas, planes y materiales didácticos mediante

sobre qué temas y problemas son más importantes enseñar en

historia en el nivel básico y la forma de seleccionarlos. (GONZALBO

AIZPURU, PILAR, 1998, pág. 197)

Algo muy acertado e indispensable en esta asignatura, que los contenidos no

sean tan repetitivos para encontrar el interés y un seguimiento acorde.

Page 50: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

50

2.1.2 problemas para la adquisición de materiales.

La falta de materiales en la escuela nos ocasiona un problema muy importante,

¿Pero cómo exigir? si los padres no lo pueden adquirir y en nuestros días la

tecnología así lo demanda, que se busque información en los medios como el

internet.

Los alumnos en muchas de las ocasiones comentan que no tienen para poder

pagar el internet para los trabajos de investigación, contemplando que en su

comunidad no hay tampoco una biblioteca que les pueda ayudar a consultar sus

dudas, en todas las materias se presenta este problema, pero hablare

principalmente en la materia de Historia, es donde me los niños presentan

dificultad en sus calificaciones.

Las alumnas Arlet, Andrea y Lenis comentan que sus padres no les alcanza para

la adquisición de los materiales que se piden para trabajar y principalmente en la

materia de historia donde se requieren de mapas, láminas, información que se

requiere buscar en el internet, entre otros, no cuentan con la posibilidad de

adquirirlos a tiempo, de hecho son los niños que hasta la fecha no han adquirido

su material que se les pidió a principio del ciclo escolar.

Es indispensable utilizar algunos materiales, no solo las líneas de tiempo que se

encuentran estipuladas en los libros como la autora (GONZALBO AIZPURU,

PILAR, 1998) menciona “las líneas de tiempo que están de moda en los últimos

años no parecen resolver el problema de la enseñanza de éste. Hay que

valorarlas, sobre todo porque algunos maestros han opinado que no sirven para

que el alumno comprenda el sentido del tiempo y ordene los fenómenos

históricos en secuencias correctas” (p.202).

Por lo tanto la economía es una parte importante para que el alumno no capitalice

todos los conocimientos adecuados ya que el material permite que al trabajar con

estos el niño tiene más retención de los mismos contenidos y no solo leerlos, el

Page 51: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

51

Programa de Estudios tiene un apartado donde el docente puede tomar en cuenta

los recursos didácticos y en ellos nos menciona para que nos sirve y nos

favorecen, podemos decir que los.

Mapas. Este recurso contribuye al desarrollo de la noción de espacio,

pues mediante su lectura, interpretación y elaboración se obtiene y

organiza la información histórica, se describen relaciones espaciales y

se comprende por qué un suceso se produce en un lugar específico.

También permite visualizar, de manera sintética, los cambios que se

han dado en el espacio. El uso de los mapas actuales,

complementado con la información que proporcionan los atlas

históricos o croquis de épocas pasadas, representa un recurso

importante porque facilita a los alumnos visualizar los escenarios de

la historia. (PROGRAMA DE ESTUDIOS, 2011, pág. 149)

2.1.3 programas y documentales aburridos.

Cuando los niños y algunos padres de familia les preguntó que si les llama la

atención ver documentales o programas referentes a la historia, varios externan

que no, como Antonio, Luz, Alondra y Arlet comentan que son muy aburridos y

además piensan que son programas como si fueran clases a domicilio, que no le

dan la importancia a este tipo de programación, otra de las preguntas que se les

realizó fue sobre los programas qué les llamaba la atención o qué programas ven

más en casa tanto los niños como las madres de familia comentaron que

telenovelas, programas como la hora pico, entre otros, esto me permitió darme

cuenta que el tipo de cultura que el alumno tiene no me ayuda para que él se

interese en algún programa cultural o donde adquieran una enseñanza para

mejorar la vida social, por lo contrario, todo lo que ven lo quieren llevar a cabo,

como si fuera su realidad, todo lo que perciben en sus programas televisivos.

No hay cultura sino culturas. Culturas de dominación, culturas

sojuzgadas, culturas integradas, culturas cristalizadas. El hombre

crea su cultura, labra, cultiva y así hace y se hace. Es creador de

cultura y objeto de culturas a la vez.

Page 52: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

52

En la historia de la humanidad este “hacer haciéndose” empieza con

la creación de sus primeros instrumentos. Con las primeras

creaciones fundamentales de su vida: el fuego, la choza, su lenguaje,

la vida en colectividades…..Y es por su capacidad de producir que

llega a pensarse a sí mismo y a sus productos culturales con sus

múltiples significaciones, creando,miles de años después, el

instrumental necesario para entenderse, construyendo así las

disciplinas mencionadas. (MEZZANO, 1991, pág. 14)

Esto se ve muy seguido en la actitud de los niños, siguen el ejemplo de sus

programas, hablan como ellos (chale, que transitan por tus venas) se les hace

gracioso al principio, pero lo van adaptando a su vocabulario, también lo

adquieren de sus padres o de las personas en las que se encuentran más

allegadas y se forman con las mismas ideas que ellas les están inculcando, si los

adultos no les interesan como mencionaba anteriormente ver programas

recreativos, pues ellos no tendrán el interés por que no ven algo que los motive.

En algún apartado el autor (GÓMEZ, 1992) habla sobre “VIGOTSKY plantea la

relevancia de la ayuda del adulto para orientar el desarrollo de las nuevas

generaciones” (p.84).

2.2 El problema identificado.

Después de haber hecho un análisis de mi práctica y como la impartía como lo

mencioné anteriormente, me doy cuenta que la problemática parte de mi persona

al cómo doy esta asignatura, que no son los alumnos los que no aprenden o no

saben cómo pensaba en un principio sino es la forma de cómo imparto la materia,

es importante saber que en algún momento de nuestra vida nos marcan el cómo

fuimos enseñados, por lo que seguimos estos pasos pensando que es así la

forma de enseñar este tipo de materias donde involucra mucha teoría creemos

que es solo leer y de esta forma aprenderán todo.

Page 53: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

53

Después de haber encontrado el problema que existía en mi práctica docente, me

permitió entender el comportamiento de mis alumnos y más aún los resultados

que obtenía en cada uno de sus trabajos y algunas evaluaciones que se les aplicó

en su momento, es por esto que al encontrar la problemática de mi práctica en un

primer instante, me encargo de realizar una pregunta generadora que me ayudará

a enfocarme, buscar las estrategias o alternativas pertinentes para darle solución

a este tipo de actitudes que yo tenía al impartir la materia de historia.

¿Qué estrategias implementar para la enseñanza de la historia de México en el

periodo de la Revolución Mexicana a los niños de 5° primaria?

Como lo mencioné anteriormente identifico el principal problema en mí persona

por que no busque alternativas sino seguí un patrón de muchas generaciones que

fueron lo tradicional, estando de acuerdo con lo que menciona (GONZALBO

AIZPURU, PILAR, 1998) Cuando se refiere a “la repetición de los mismos

contenidos durante años, incluso décadas. A través de los cursos que ha

asesorado de formación de profesores, me he percatado de que algunos

maestros enseñan –actualmente- algunos temas del programa, de la misma forma

en que me los enseñaron a mí hace treinta y cinco años” (p.197). Creo que fue la

principal actividad que realizaba,seguir las lecturas en cuanto a leer y leer, hacer

repetición de temas, mi clase era desesperantemente aburrida.

Posteriormente me percaté que me extendía en los primeros contenidos sin

darme cuenta que el tiempo que se le da en el currículum es muy poco y no se

alcanzan a ver todos los temas como se debiera o como se quisiera impartir a los

alumnos, por lo que el autor (GONZALBO AIZPURU, PILAR, 1998) afirma que “el

maestro desarrolla las primeras unidades del programa, y le faltan siempre las

últimas, que suelen ser básicas porque versan sobre la historia contemporánea de

México y universal. Esta práctica es muy común y corriente en nuestro país”

(p.197). Esto fue también uno de los principales problemas que me percaté en

cuanto al tiempo, se me reducía por cuestiones del programa, la solución que uno

hace en estos casos es dar muy rápidos los contenidos ya no con el mismo

Page 54: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

54

interés como se empezó dando el tema,dando como resultado el mal

entendimiento de los mismos, sabiendo que la historia es un seguimiento por lo

que el alumno se pierde en este camino y en los contenidos siguientes.

Con todo esto que identifico en un primer momento, me di a la tarea de ir en

busca de darle soluciones a este tipo de problemática que me encontré en mí

práctica, por lo tanto la investigación me llevo a ver que el alumno no le tomara

importancia al menos que sea relevante para él, todos sabemos o tenemos la

noción de que la historia son hechos pasados y si no encuentro la estrategia

adecuada para que en el alumno sea significativo los temas de historia, pues no

le tomara el interés que busco.

La historia responde al interés en conocer nuestra situación presente.

Porque, aunque no se lo proponga, la historia cumple una función: la

de comprender el presente.Desde las épocas en que el hombre

empezó a vivir en comunidades y a utilizar un lenguaje, tuvo que

crear interpretaciones conceptuales que pudieran explicarle su

situación en el mundo en un momento dado. (VILLORO, 1980, pág.

33)

Con lo que menciona el autor es muy importante dárselo a conocer a los alumnos

enlazando lo que pasa en nuestro entorno para que tenga significado en la

asignatura dándose cuenta del porque las situaciones que se viven en nuestro

país, que son parte de lo que en un momento se vivió y que afecta el futuro, es

una labor que se debe de realizar para que no sigan pensando que sólo son

contenidos sin importancia.

2.3 Conceptualizaciones acerca de la historia.

Se ha mencionado que la historia son sucesos o relatos del hombre que dejan

huella en el pasado y afecta el futuro, esta definición que algunos alumnos

hicieron, en plenaria se les hizo reflexionar sobre si creen que realmente afectaba

Page 55: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

55

el futuro, en ese momento la participación de los alumnos fue fundamental para

que realizaran un análisis sobre esto y se percataron que realmente sí afectaba,

de mi parte para que llegaran a este análisis fue poner un ejemplo tan sencillo,

que si ellos dejaban de estudiaren ese momento les iba a perjudicar en un

determinado tiempo, estábamos hablando de su futuro, es así como podemos ver

que afecta el futuro y lo mismo pasa en los temas de historia.

El autor (LE GOFF, 1991) menciona que Marc Bloch “Creía además en las

relaciones que entablan en la historia el pasado y el presente, considera que la

historia no solo tiene que permitir “comprender el presente a través del pasado

actitud tradicional, sino también comprender el pasado mediante el presente…. La

historia es el conocimiento del eterno presente” (p.22). Creo que esta parte a los

alumnos les quedó muy claro que siempre va ser parte el pasado de lo que ocurra

en el futuro.

Lo mismo para el historiador (LE GOFF, 1991) cuando menciona que “la historia

como devenir real de la sociedad y la historia como saber o reconstrucción

discursiva de ese devenir” (p.18). Nos dice que la historia se forma con los

acontecimientos que la sociedad realiza en cada momento.

Pero el historiador (CHESNEAUX, 1991) tiene otra teoría de lo que es la historia

“propone que hay que reconstruir la historia mirando en torno nuestro, mirando a

los hombres, las cosas y los acontecimientos actuales. En una palabra vale

interrogar al pasado en función de las necesidades del presente. Por eso, es

necesario construir un discurso o relato histórico diferente al que ha hecho

comúnmente el historiador “convencional” (P.46). En este concepto que nos

menciona el historiador estoy de acuerdo con él, también se los he hecho saber a

los alumnos que la historia, la que nos cuentan, la tenemos que analizar antes de

darla por hecho ya que los investigadores crean su propias teorías de lo que paso

pero realmente no pueden saber la realidad de las cosas como ocurrieron, ya que

no hay documentos que nos indiquen que realmente fue así por lo tanto también

Page 56: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

56

(CHESNEAUX, 1991) “propone una relación activa entre el sujeto que construye

la historia, el pasado y el mundo en que vivimos. El historiador debe ubicarse en

el interior del campo histórico, debe ser un sujeto activo dentro del mismo, y no un

observador pasivo y externo, sino el activador, que, ubicado en el centro de la

espiral del devenir de los hechos, los haga “hablar” (p.46). Con esto que

menciona el historiador creo que tiene toda la razón se debe de indagar en la

historia que nos fue contada, hay muchas cosas que han sido ocultas en beneficio

de un grupo de personas.

2.3.1 Diferentes estrategias sugeridas por algunos teóricos

Retomando lo anterior, una de las estrategias que se debe de realizar es

primeramente que los alumnos vean a la historia como un punto de investigación

y que ellos mismos realicen su propio criterio, que no se queden con todo lo que

se menciona en los libros de la escuela, que hay otras formas de investigación y

poder tener su propia concepción o análisis.

Es por esto que al hacer una indagación sobre las diferentes teorías quise buscar

una donde se enfocara en esta parte tan importante, donde el alumno construya

su propio criterio e indague para que se haga un análisis de sus inquietudes, para

poder comprender la historia, por lo que encontré una teoría con la que más me

identifique para guiar el trabajo que estoy por empezar, la teoría por la que me

enfoque fue el constructivismo ya que esta teoría se enfoca principalmente en los

saberes previos del alumno, asimismo un docente debe de entender que esta

parte es importante para empezar un tema o cada actividad a realizar y así se

pueda dar a conocer los nuevos conocimientos para que pueda encontrar un

aprendizaje significativo ya que está comprobado que si es significativo para el

niño pondrá mayor atención, pero lo importante que nunca se olvida es lo que un

docente busca en cada actividad a realizar, que no la olvide y que la ponga en

práctica en cada momento de su vida diaria, es así que el autor principal que nos

habla sobre esta teoría es AUSUBEL, quien se enfoca sobre un aprendizaje

Page 57: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

57

significativo en las diferentes asignaturas para que los alumnos adquieran y

retengan conocimientos con sentido y olvidar todas aquellas que son aprendidas

de memoria o mecánicas, que al final no tienen ningún significado para los

escolares y que en algún momento no sirven de nada, por lo tanto nos menciona

que una de las razones por las que el propone es que.

La relación no arbitraria entre un contenido con sentido potencial y los

conocimientos previos del individuo, para establecer nuevas ideas en

la estructura cognitiva, permite que el aprendiz explore su

conocimiento preexistente –como si fuera una especie de matriz

ideacional –a fin de interpretar la nueva información. Así los efectos

interferentes de repetición mecánica que pueden ser causados por

informaciones concurrentes. (CHADWIUCK & ARAÚJO, 1988, pág.

134)

Como lo mencione anteriormente, este teórico nos habla sobre la importancia de

los aprendizajes previos que deben ser tomados en cuenta antes de empezar un

nuevo tema para ver de donde debemos partir y no confundir al alumno.

Dándome cuenta de esta importante teoría e investigando me di cuenta que

algunos otros teóricos también se enfocaban en esta hipótesis, esta investigación

me ayuda a ver de qué forma trabajar el constructivismo para poder implementar

en las estrategias a realizar, notando la complejidad de adaptar e innovar a esta

asignatura como lo es historia, más que nada poderla relacionar a un tema como

lo es la Revolución Mexicana, está parte de la historia de México es indispensable

que el alumno la conozca para que comprenda algunas consecuencias en las que

vivimos.

Es por esto que a continuación se mencionan a cada autor, por que más adelante

se puede dar cuenta de que cada una de las teorías fue clave importante para

poder adaptar y realizar las actividades que ayudaran al alumno de comprender

mejor este proceso de aprendizaje, poder identificar como se llegó a la Revolución

Mexicana y no confundirla con la Independencia, es uno de los principales

Page 58: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

58

problemas que hay en los alumnos no entienden cuáles fueron las causas que

origino esta nueva lucha y en qué momento se realizó, es así que a continuación

se mencionaran los teóricos que también se enfocan en el constructivismo.

.

BRUNER, este teórico nos hace mención que la adquisición de conocimientos

debe ser por descubrimiento los relaciona con los descubrimientos científicos,

pero más que nada él nos habla que los niños aprenderán todo los contenidos

siempre y cuando sea en su mismo lenguaje, es una parte importante para

podernos entender entre maestro-alumno, pero la mayor prioridad para este

teórico es por medio del juego cuando menciona que.

El juego supone una reducción de las consecuencias que pueden

derivarse de los errores que cometemos. En un sentido muy

profundo, el juego es una actividad que no tiene consecuencias

frustrantes para el niño, aunque se trate de una actividad seria. Es, en

cierto modo, una actividad para uno mismo y no para los otros y, por

ello, es un medio excelente para poder explorar. Es más, el juego es

en sí mismo un motivo de exploración. (BRUNER, 1986, pág. 81)

Este teórico me hizo reflexionar en las estrategias puestas en práctica para que

los alumnos pudieran divertirse y de esta forma adquirir conocimientos que fueron

muy importantes en el manejo de la información.

VYGOTSKY, este teórico nos menciona sobre la zona de desarrollo próximo,

donde nos habla sobre el aprendizaje que seda por medio de la socialización y el

contexto sociocultural es un punto importante en su teoría, dando una alternativa

indispensable para la realización de las estrategias tomando en cuenta lo que

menciona sobre.

La zona de desarrollo próximo. No es otra cosa que la distancia entre

el real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver

independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de

Page 59: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

59

un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

(VYGOTSKY, 1979, pág. 76)

Vygotsky dice que el aprendizaje colaborativo (o guiado) ocurre

normalmente dentro de la zona de desarrollo próximo del niño; un

término que emplea para describir la diferencia entre lo que un

aprendizaje puede conseguir por sí mismo, y lo puede conseguir con

la guía y motivación de un compañero más hábil. (SHAFFER, 2002,

pág. 101)

Esta parte fue de mucha ayuda, ya que en la realización de las actividades dejé

que los alumnos se apoyarán en poder encontrar la solución a las estrategias

realizadas, me hizo reflexionar con lo que antes les pedía, que todo lo realizaran

individualmente, vi con gran satisfacción como aprenden de los demás

compañeros.

PIAGET nos menciona que los niños van madurando conforme el tiempo y al

adquirir nuevas estructuras cognitivas cada vez más complejas, esto le ayuda a

adaptarse en su entorno donde se encuentra, por lo que su teoría nos dice que.

Los niños son capaces de construir nuevos esquemas, porque han

heredado dos funciones intelectuales, que él denomina organización

y adaptación. Organización es el proceso por el cual los niños

combinan los esquemas que ya tienen y forman nuevas estructuras

intelectuales más complejas…. La adaptación es el proceso de

ajustarse a las demandas del entorno. Según Piaget, la adaptación

ocurre mediante dos actividades complementarias: asimilación y

acomodación. (SHAFFER, 2002, pág. 56)

Realmente pude constatar que cada vez que los niños realizaban una actividad

nueva se daba una construcción de conocimientos como lo menciona Piaget.

Estos son los teóricos más importantes en los que me enfoqué para realizar las

actividades que se exponen en este trabajo, es así como las tome en cuenta para

los temas de historia ya que se hace complicado ver cómo transformar la historia

en juegos por tan sólo dar un ejemplo.

Page 60: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

60

2.3.2 Enseñanza de la Historia a través del tiempo.

La enseñanza de la historia a través del tiempo creo que ha sido la misma sin

interés para la educación, hay algunas materias que se les han dado mayor

prioridad como lo es a español y matemáticas, sin en cambio.

A raíz de la firma del Acuerdo Nacional para la modernización de la

Educación Básica (ANMEB), EN 1992, se dio especial importancia a

la enseñanza de la historia en los niveles de primaria y secundaria.

En educación primaria, la asignatura dejó de ser parte de los

programas de ciencias sociales y, al igual que la geografía y el

civismo, recuperaron su espacio propio en los materiales didácticos

editados por la SEP (programas de estudio, libros de texto, libros para

el maestro, avances programáticos). (GALVÁN Lafarga Luz Elena,

2010, pág. 271)

Por lo que de esta manera la materia de historia le dan la importancia en los

diferente niveles, ahora le toca al profesor quien es el responsable de impartirla y

buscar métodos para que la entiendan, pero nos volvemos tradicionalistas porque

no sabemos darle la importancia a nuestra historia, que es la que nos identifica.

Sin embargo, en cuanto a lo que corresponde a mi práctica, la he cambiado a que

los alumnos se den cuenta que es muy importante la historia, sea de algún objeto

o de acontecimientos a nivel mundial o país, ya que se percatan que las

situaciones que se vivieron en algún momento del pasado o de su entorno, lo ven

con la falta de empleos o situaciones que los alumnos identificaron dentro de su

comunidad y que es parte de un hecho del pasado como lo fue en la Revolución

Mexicana donde la escases de empleos se dio y solo se encontraba en un

determinado lugar con condiciones inadecuadas, los alumnos empezaron a ver la

relación del pasado con el presente así pudieron interesarse en lo que pasa en el

país e informarse con los sucesos que se mostraban en televisión, pero en el

salón se reflexionaba sobre la información que ellos comentaban.

Page 61: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

61

Se puede dar una transformación a través de los alumnos para que nuestro país

sea de personas reflexivas y creativas. La historia se ha narrado de manera

ventajosa siempre mirando hacia los intereses políticos, se da a conocer de

manera definitiva, sin darnos la oportunidad de analizar los sucesos ocurridos

porque nos damos cuenta que.

El pasado es una construcción y una reinterpretación constante, y

tiene un futuro que forma parte integrante y significativa de la historia.

Lo cual es verdad en un doble sentido. Ante todo porque el progreso

de los métodos y técnicas permite pensar que una parte importante

de los documento del pasado está aún por descubrirse. (LE GOFF,

1991, pág. 22)

Lo que se manifiesta sobre la historia solo es una reinterpretación, esto forma

parte significativo de la historia, como puede ser verdad ya que constantemente

se descubre cosas nuevas, todo depende del historiador como lo narra para que

lo podamos entender de cierta forma.

2.4. Planes y programa de estudio en la enseñanza de la historia.

En este apartado como lo mencioné anteriormente, se identifica que el currículum

que está vigente muestra muy poco interés a esta asignatura, lo podemos verificar

en los plan de estudio 2011 de educación básica en el punto ocho donde nos

habla sobre la gestión educativa y de los aprendizajes, en este apartado se

muestra la cantidad de horas que se le asignan a cada materia; los contenidos

son muy amplios e importantes, si queremos que el alumno lo analice y

reflexionen sobre los hechos o acontecimientos que se viven o se vivieron en un

determinado tiempo sobre todo si queremos cumplir con el enfoque que nos pide

el programa de estudios donde.

Nos habla de una historia formativa, implica evitar privilegiar la

memorización de nombres y fechas, para dar prioridad a la

comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. Se debe

Page 62: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

62

trabajar para que los alumnos analicen el pasado para encontrar

respuestas a su presente y entender cómo las sociedades actúan

ante distintas circunstancias, y a considerar que los conocimientos

históricos no son una verdad absoluta y única, ya que al comparar

diversas fuentes y descubrir que existen diferentes puntos de vista

sobre un mismo acontecimiento. También significa estudiar una

historia total que tome en cuenta las relaciones entre economía,

política, sociedad y cultura, con múltiples protagonistas que van

desde la gente del pueblo hasta los grandes personajes.

Desde esta perspectiva, la historia contribuye a entender y analizar el

presente, planear el futuro y aproximar al alumno a la comprensión de

la realidad y sentirse parte de ella como sujeto histórico.

(SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2011, pág. 145)

El currículum nos hace mención como el alumno debe de ir en su proceso de

aprendizaje de acuerdo a su edad y acontecimientos que él está viviendo, nos va

guiando como se debe de apropiar en los contenidos en cada momento de su

vida, pero si el docente desde su primer acercamiento no lo guía adecuadamente

por que desconoce el programa de estudio o simplemente no le ve la importancia

de esas actividades, él alumno pierde el seguimiento de este proceso y no logra el

primer acercamiento que le ayudará a entender en los siguientes grados, el

programa nos guía como trabajar con los alumnos desde una tempana edad, es

así que en la etapa de preescolar nos habla que.

Es fundamental dar continuidad al trabajo realizado con las

competencias de los campos formativos de preescolar para fortalecer

aspectos como el tiempo personal, la secuencia cronológica y la

noción de cambio referida a situaciones cotidianas.

En los primeros dos grados de educación primaria el desarrollo de la

noción de tiempoconstituye el principio del que se parte para entender

el acontecer de la humanidad…. En este sentido, la percepcióndel

cambio y el uso de elementos e instrumentos relacionados con la

medición deltiempo les permite tener referentes básicos para ordenar

cronológicamente y valoraralgunos acontecimientos de su historia

personal, familiar y del lugar donde viven. Además, gradualmente

Page 63: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

63

aprenden que los objetos y los espacios que les rodean

ofreceninformación sobre la vida de las personas y su pasado.

(SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2011, pág. 146)

Como podemos darnos cuenta, de esto depende que el niño entienda la

secuencia cronológica como la noción del tiempo, todo esto se lograra con tan

solo reflexionar sobre situaciones cotidianas.

Puedo decir que esta parte me hace madurar sobre lo que el alumno debe de

adquirir, tan solo con motivarlo un poco para que analice lo que hace y deja de

hacer, con esto entenderá lo que la historia significa en cada momento, que

comprenda que no son hechos pasados sin importancia, los alumnos empiezan a

reflexionar con los pocos ejemplos que en algún momento les puse,

percatándome que se logró un cambio en ellos, viendo este pequeño avance en

los alumnos posteriormente se dejó de tarea que vieran algunas noticias en

televisión o en algún otro medio de comunicación para que en clase se

comentaran y así poder hacer un análisis de los mismos hechos pero en

diferentes medios de comunicación, entender de qué forma puede perjudicar en

nuestra vida cotidiana y lo más importante que es parte de la historia que cada

momento se va transformando.

Con gran satisfacción puedo mencionar que empiezo a ver algunos cambios en

algunos alumnos cuando me empiezan a decir sobre las noticias y la importancia

de entender lo que sucede, los padres también me lo comentan que han

cambiado sus hijos porque quieren estar enterados de lo que pasa en el mundo

por medio de las noticias, que antes no les gustaba este tipo de programación y

ahora están interesados, es así que antes de empezar las actividades de la

materia doy un espacio para saber lo que vieron poder analizar entre todos los

acontecimientos que está pasando.

Llega un momento en el que algunos alumnos como Jenny, Jarumy y Alan,

comentan que ellos se percatan que realmente lo que paso en la Revolución

Page 64: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

64

Mexicana es algo injusto por parte de lo laboral en cuanto a los mexicanos, que

se dan cuenta que esos acontecimientos y hechos de esa época están volviendo

en nuestra actualidad, porque se dan cuenta que sus padres tienen jornadas muy

amplias de 10 a 12 horas, esto lo comentan cuando se vieron algunas causas de

los obreros que pedían justicia laborar en cuanto a jornadas, salarios, condiciones

de trabajo y trato justo etc. Preguntan si realmente en el artículo 123 en algún

momento se llevó acabo esta ley porque a sus padres no les respetan nada de lo

que se dice ahí y con las noticias que ven surge más la duda, cuando mencionan

que leyeron que hay huelgas en ciertas empresas por que piden aumento de

salario o que se respeten los horarios de trabajo; también llegan a comentar que

en las noticias ven cómo se maneja el país en relación a lo político, que para ellos

se está viviendo como lo que paso en el porfiriato en cuanto a trabajo y en lo

político, aunque no haya ahora reelección pero si es el mismo partido en el poder

las ideas son iguales, comentan que el PRI estuvo muchos años en el poder que

esto para ellos pudo afectar.

Con tan solo un pequeño cambio en escuchar las ideas y darle la importancia a

los alumnos en cada comentario, con esto ellos se motivaron en ver las noticias y

así poderlo comentar en la clase, de esta forma los alumnos pudieron analizar el

pasado y encontrar algunas respuestas en el presente, lo que piensan que

ocurrirá en el futuro si esto sigue así, se dan cuenta que la respuesta puede estar

en el pasado, les pregunte que podía suceder en cuanto a los trabajadores

inconformes, ellos comentaron que se podían reunir con otras empresas y

manifestarse en mayoría para que les hicieran caso, sino organizar una nueva

lucha, no dejaron de comentar que sería muy feo para todos pero si era necesario

que podría suceder, fueron los comentarios de algunos otros estudiantes con esto

es importante no.

• Privilegiar el análisis y la comprensión histórica, omitiendo la

exposición exclusiva del docente, el dictado, la copia de textos y la

memorización pasiva. Es necesario despertar el interés de los

Page 65: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

65

alumnos mediante situaciones estimulantes que les genere empatía

por la vida cotidiana de los hombres y mujeres del pasado.

• Implementar diversas estrategias que posibiliten a los alumnos

desarrollar la habilidad de aprender a aprender.

• Conocer las características, los intereses y las inquietudes de los

alumnos para elegir las estrategias y los materiales didácticos

acordes con su contexto sociocultural, privilegiando el aprendizaje.

(SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2011, pág. 148)

Los docentes podemos cambiar el rumbo con tan solo no darnos el privilegio de

analizar y hacer exclusivo los temas, podemos dar la oportunidad a los alumnos

de participar, así poder llegar a un análisis verdadero en relación a los

acontecimientos que se están viviendo en torno a su vida cotidiana y poder

relacionarlos con los contenidos, aunque para ellos los consideran

acontecimientos que ya pasaron, por consecuencia no sirven de nada, pero si

podemos relacionar con lo que se está viviendo, verán lo importante que es la

historia, reflexionaran sobre problemas denuestra actualidad y probablemente son

consecuencias de hechos que en un determinado momento se decidieron en el

entorno o país.

Es importante identificar como poder guiar a los alumnos para que se den cuenta

de que los hechos no solo se refiere a fechas y acontecimientos históricos sino

que noten la importancia, que todo parte de una historia, ya que los

descubrimientos que en nuestra actualidad conocemos como de salud o

tecnológicos son registros de sucesos en un determinado momento y de esta

forma fueron mejorando solo así se descubren cosas nuevas que ayudan en la

vida humana, todo esto se da en cada asignatura porque todo tiene un inicio es

parte de su propia historia, por lo tanto podemos dar un ejemplo en la asignatura

de matemáticas con respecto al filosofó matemático Pitágoras por medio de

registros encuentra y crea la primera tabla de multiplicar, es así que en cada una

de las asignaturas se puede decir que tiene su propia historia de todo

descubrimiento que conocemos hasta el momento.

Page 66: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

66

Para que los niños se apropien más fácilmente de los contenidos en la materia de

historia, el currículo tiene un apartado donde mencionan cómo utilizar los recursos

didácticos, es de mucha ayuda para que el alumno pueda adquirir bien esos

aprendizajes, pero uno como docente desconocemos dichos recursos y lo

importante de identificar como estos recursos ayudan a un determinado

aprendizaje, es muy importante que la clase sea significativa, por lo tanto de la

importancia de utilización de variación de recursos didácticos, estrategias que

estimulen esa imaginación como creatividad con la que el alumno cuenta en su

etapa de desarrollo, esto les ayudara a que sitúen los acontecimientos, la relación

en cuanto a las tres dimensiones como son pasado, presente y futuro se debe de

aprovechar la capacidad de abstracción con la que cuenta el alumno, es por ello

que se debe de cimentar los principios de nociones básicas en cuanto a la

historia, a continuación se mencionaran algunos recursos que ayudan al logro de

estos aprendizajes como las tres dimensiones mencionadas anteriormente.

• Líneas del tiempo y esquemas cronológicos. Son importantes para

desarrollar la noción del tiempo histórico, pues permiten visualizar

gráficamente un periodo, establecer secuencias cronológicas o

identificar relaciones pasado-presentes, de multicausalidad o de

simultaneidad entre distintos sucesos en el tiempo.

• Objetos: son réplicas u objetos del pasado que permiten a los

alumnos acercarse a la historia de una forma más realista. Al tocarlos,

representarlos, deducir cuál era su uso, o indagar sobre el material

con que fueron hechos o la relevancia que tenían, los alumnos puede

comprender las condiciones de vida y el avance tecnológico en

diferentes periodos históricos.

• Imágenes. Las pinturas, fotografías o recreaciones gráficas de otros

tiempos son recursos fundamentales para que los alumnos

comprendan la forma en que los objetos, las personas y el ambiente

cambian con el tiempo.

• Fuentes escritas. Es esencial que los alumnos lean y contrasten

información histórica, como fragmentos de documentos oficiales,

crónicas, biografías y obras literarias, entre otros, para que

gradualmente vayan apropiándose de conceptos e interpretaciones

históricas.

Page 67: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

67

• Fuentes orales. Los mitos, leyendas y tradiciones que se transmiten

de generación en generación, ayudan a recuperar los testimonios

(vivencias y experiencias) de diversos protagonistas mediante la

entrevista.

• Museos. Estos recintos acercan a los alumnos a objetos de otras

épocas. La visita a estos lugares les permite observar y describir los

objetos que les ayudan a conocer sus características, uso e

importancia en el pasado y reconocer lo que está vigente, con el fin

de que comprendan por qué forma parte del patrimonio cultural.

• Sitios y monumentos históricos. Los sitios arqueológicos, conventos

e iglesias, casas y edificios, plazas, fábricas, etc., albergan distintos

vestigios de la actividad humana de otras épocas y culturas. Todo

espacio es factible de convertirse en un recurso para que los alumnos

analicen la relación entre el ser humano y la naturaleza.

(SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2011, pág. 150)

En cuanto a estos recursos puedo decir que si son de gran ayuda, en los alumnos

les despierta el interés en los diferentes temas, siempre y cuando no solo

trabajemos un solo recurso, ya que en los libros de texto se trabaja siempre las

líneas de tiempo, pensamos que analizándolas el alumno va entender el sentido

del tiempo como el orden cronológico, pero si no las adaptamos o no le damos

movimiento a este tipo de material no se logra la finalidad de ellos, porque para

varios es complicadoentender, muchos de estos recursos llegan a ser también un

poco difícil llevarlos a cabo, pero con la tecnología con que hoy se cuenta se logra

trabajar, un ejemplo es el museo virtual, para que el alumno logre visualizar se

puede hacer de esta manera, pero si se lleva a los diferentes museos es más

productivo y significativo para ellos, esto lo note muy bien en las visitas que se

realizaron a los museos de las zonas arqueológicas visitadas, los alumnos

miraban sorprendidos las diferentes piezas de los antepasados, se percataron

que muchas de las cosas todavía las utilizan en su comunidad como lo es el

molcajete, metate, ayates y trastes de barro que ven en sus hogares.

Puedo finalizar con una reflexión, depende del docente en realizar su planeación

bien adaptada al contexto de su comunidad o entorno donde se encuentra, el

Page 68: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

68

currículum nos da las herramientas de cómo utilizar y que el alumno adquiera

esos aprendizajes, pero todo depende de uno y de estar bien centrados en lo que

realizamos en nuestra práctica, más que nada apropiarnos del currículum es la

parte fundamental la utilización y revisión del mismo.

2.5. Teoría de aprendizaje para enseñanza de la historia.

Me queda claro que para entender la historia está se debe enseñar a través de

sucesos pasados, pero no dejar de lado el presente, porque para entender esta

parte es importante saber lo que paso, algunos teóricos como lo es Villoro,

menciona que es de suma importancia que.

La historia no es solo un individuo sino todo un contexto de

necesidades sociales, colectivas, en las que participa grupo de

individuos cualquiera. Así pues tenemos que siqueremos entender el

presente y explicarlo con la historia nos transporta a todo uncontexto

y no solo a un individuo. La historia comprende una función la

comprender elpresente. Uno más de los sentidos de la historia es que

sirve para comprender, por susorígenes, los vínculos que prestan

cohesión a una comunidad humana y permitirle alindividuo asumir

una actitud consciente ante ellos. Esta puede unir más a un individuo

conel pasado o separarlo, ya que es un pensamiento integrador pero

también puede ser de crítica. La historia no dice como es el

comportamiento del hombre a través de la historia sino quetrasmite

un pedazo de vida de esa sociedad y el grupo de hombres que

estuvieron ahí. (ZÚÑIGA, 2012)

Lo que es mencionado poreste autor es de suma importancia, que el alumno debe

de comprender y entender por qué el pasado influye en el presente. Es

indispensable saber que tanto conoce el niñoacerca de su comunidad y de su

propia historia personal, creo que todo esto nos daría un referendo de poder

entender más fácilmente de que se trata la historia, sería más sencillo ya que al

dar ejemplos de su propio contexto lograríamos una mayor comprensión en cada

uno de los temas a tratar, también lograríanentender por la gran variedad de

Page 69: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

69

contextos diferentes al nuestro,que se hagan preguntas como ¿de qué depende?

que se percaten que la respuesta está en la historia de nuestros antepasados o

de nuestra propia familia, así podrá analizar y darse cuenta de muchas cosas

como situaciones en las que él vive diariamente o del país.

Otra de las teorías importantes dentro de la historia es el constructivismo y el

aprendizaje significativo, el creador de esta teoría David P. Ausubel, su teoría tan

importante para esta asignatura es entenderla y ponerla en práctica porque.

Desde el punto de vista constructivista, se reconoce la capacidad del

estudiante para construir sus propios aprendizajes…..El aprendizaje

significativo tiene dos características esenciales, implícitas en su

definición: se da en la vida y es para la vida….para que los

estudiantes le encuentren útil, y así “como saben para qué les sirve

tal contenido, lo aprenden con mayor facilidad”. (GALVÁN Lafarga

Luz Elena, 2010, pág. 272)

En estas lecturas y en la búsqueda de respuestas para mejorar mi enseñanza he

aprendido que lo que es importante para uno como para los estudiantes en cierto

momento es algo que es significativo, por lo tanto lo hace más atractivo y

ponemos mayor interés, es así comole damos mayor importancia a estos nuevos

aprendizajes. Si lo vamos construyendo con sus participaciones en cuestión de

sus experiencias o vivencias lo relacionan con mayor facilidad logrando así una

apropiación mayor.

Otro de los constructivistas que nos ayuda al entendimiento de cómo lograr el

conocimiento en losestudiantes hablando de César Coll, este autor.

Señala que la evaluación debe concentrarse en el aprendizaje de

conceptos (proposiciones y conceptos), de procesos (habilidades y

capacidades) y de autoridades (valores); ellos significa, al menos, que

se está valorando de manera integral al estudiante. En el primer

aspecto se atiende a la esfera cognitiva, en el segundo a la

Page 70: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

70

psicomotriz y en la última a la socioafectiva. (GALVÁN Lafarga Luz

Elena, 2010, pág. 284)

Es importante tomar en cuenta como evaluamos, nos recomienda no solo evaluar

de forma cuantitativa, sino también de manera cualitativa ya que el alumno cuenta

con cualidades y casi nuca las tomamos en cuenta, es por esto que el autor nos

hace referencia para no olvidar a la hora de evaluar esta parte tan importante. De

esta forma nos percatamos como construye el niño sus propios conceptos y

definiciones podemos entender como comprende el tema, su habilidad con la que

cuenta para seguir construyendo y continuando cada parte del contenido. Por eso

la importancia de que a los niños los pongamos como historiadores para que

reflexionen en entender la resolución de conflictos o hechos que se dieron en

cada uno de los momentos de la historia, si realmente creen que hayan sucedido

de ese modo o cual sería su teoría para poder investigar y llegar a una análisis de

hechos, por lo tanto esta materia se tendría que tomar en cuenta para evaluar de

forma cualitativa más que cuantitativa, como se mencionó anteriormente.

Page 71: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

71

CAPÍTULO III. UNA ALTERNATIVA INNOVADORA PARA LA

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.

La alternativa de este modelo de enseñanza que a continuación se menciona,

está enfocado principalmente con bases teóricas ytomando en cuenta la teoría

constructivista, las actividades que se realizaron siempre fueron tomas en cuenta

con base a los diferentes teóricos que se enfocan en el constructivismo, como se

mencionó en el capítulo anterior es de suma importancia tomar en cuenta que

cada actividad tenga fundamentos teóricos y concreto en los resultados obtenidos

en cada una de las estrategias.

Es importante indagar primero algunas teorías para poder realizar cualquier

innovación, para identificar como aprende el alumno en determinada asignatura

ya que no todas son planteadas de la misma forma, algunas asignaturas son

prácticas y otras muy teóricas, para ello es la importancia de la investigación de

diferentes teorías para guiar esta nueva transformación y ver los resultados que

uno quiere en los diferentes aprendizajes que se desean obtener en cada una de

las diferentes asignaturas que se trabajan.

Es de suma importancia que esta asignatura tome la innovación como algo

indispensable para que se vea la transformación en el aula y comprometerme a

realizar nuevas estrategias atractivas como creativas para los alumnos, tal vez se

diga que se toman algunos ejercicios o técnicas conocidas; pero si son adaptados

al contexto y a la institución donde uno piensa aplicar dichas estrategias sin

olvidar el objetivo en particular ya se está hablando de una innovación para ello es

importante verlo desde la perspectiva de (HUSÉN, 1975) cuando afirma que la

innovación es “la introducción de nuevas maneras de aprender en la sala de clase

exige una delegación lateral y no vertical, de las actividades voluntarias y no

impuestas la cooperación y el acuerdo general darán mejores resultados que una

estrecha supervisión” (pag.52).

Page 72: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

72

3.1 La innovación en relación con la evolución en la enseñanza de la historia

En las actividades que realiza un docente primeramente se enfoca con base a lo

marcado en el currículum que se encuentra vigente en su momento y nos regimos

por lo que estámarcado, al paso del tiempo podemos ver como la educación ha

cambiado dependiendo el paso de los años, primeramente puedo decir que fue de

manera tradicional donde el alumno no reflexionaba solo seguía ordenes de un

profesor y se pensaba que de esta forma el alumno aprendía los conocimientos,

en un segundo momento fue la educación tomando en cuenta el enfoque

tecnológico, en este tipo de educación se conoce más por que los alumnos son

orientados en lo que son equipos electrónicos, como la tecnología de vanguardia

que se va dando en su momento, después paso a la educación constructivista

donde el principal conocimiento es enfocado en el alumno es el que construye, se

pone más énfasis en como el alumno construye su conocimiento, por ultimo esta

la educación crítica donde todos tenemos participación en el aprendizaje de los

alumnos.

Nos podemos dar cuenta que a partir de aquí toma la importancia de innovar en

las aulas la forma de enseñanza en cada uno de los alumnos, se pone más

atención en como el alumno adquiere los conocimientos y más que nada en cómo

estos conocimientos le ayudará en su vida cotidiana, para ello esta parte no es

nada fácil para el profesor en servicio o frente a grupo, para poner en práctica la

innovación en sus actividades es necesario que primeramente realice un análisis

de cómo está su grupo e identificar primeramente algún problema que se está

suscitando dentro del aula y poder implementar alguna innovación.

Los cambios por los que ha pasado la educación me ayudo a identificar que a

partir del constructivismo donde se enfocan más en el alumno y el conocimiento

que el mismo construye, fue de suma importancia para seguir guiando las

diferentes estrategias que se desarrollan en los siguientes capítulos, las

investigaciones realizadas hasta este momento para poder llevar a cabo la

Page 73: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

73

innovación, nos marca que es de suma importancia que se tome en cuenta y se

realice un análisis de cómo está el grupo e identificar primeramente la

problemática que se está suscitando en el aulapara poder dar una solución

adecuada.

Es por esto que el profesor al identificar su problemática debe de ser honesto en

los resultados que arroje su investigación, porque es difícil aceptar que el

problema no son los alumnos, si no uno como docente por no implementar y

desconocer estrategias pertinentes para dicha asignatura, a lo que más le

tememos es evidenciarnos ante los demás compañeros en no ir en busca de

nuevas estrategias, es por esto que lo más sencillo y fácil es decir que la culpa la

tienen los alumnos en no comprender los contenidos, por eso la importancia de la

honestidad, para que de esta forma se pueda dar una transformación de

innovación adecuada y pertinente.

Es así como en un primer momento nos podemos preguntar ¿qué es la

innovación? y tal vez no lo podamos entender; como profesora estoy de acuerdo

con el autor (HUSÉN, 1975) cuando menciona que “es evidente que las

innovaciones en materia de educación no aparecen automáticamente. Deben ser

inventadas, planificadas, instauradas y aplicadas, de tal manera que las prácticas

pedagógicas se adapten mejor a los movedizos objetivos y a las normas

cambiantes de la enseñanza” (p.52). Este autor nos da un panorama amplio de lo

que es la innovación podemos decir que el docente debe de ver e identificar sus

objetivos primordiales para después crear estas estrategias.

Con esto podemos ver que la innovación es una serie de modificaciones que se

deben de realizar en el aula para que los alumnos puedan adquirir los

conocimientos de una manera más fácil y principalmente que encuentren la

importancia de cada uno de estos conocimientos, para ello el profesor se deberá

de enfocar sobre la enseñanza-aprendizaje estando de acuerdo con el autor

(TENTI, 1988) cuando hace mención sobre las actividades del docente, dice que

Page 74: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

74

“debe despertar en el alumno el interés por el estudio, alentándolo por todos los

medios su actividad propia, su desenvolvimiento espontáneo….La enseñanza

debe referirse de preferencia a aquellas cosas que desde luego tengan valor

práctico para los alumnos” (P.51). Esta parte que menciona el autor es prioridad

principal en la innovación para que dé resultado en cada actividad a realizar.

Lo más relevante de la innovación es la transformación de la práctica docente en

cuanto la enseñanza que damos a los alumnos, debemos cambiar la forma de dar

las asignaturas en el aula, como lo menciona el autor (RAMÍREZ et al., 1995)

cuando menciona que debemos “de revisar y analizar nuestra práctica docente,

reflexionar con el fin de encontrar posibles discordancias que se dieron dentro de

ellas, así, identificamos una serie de vicios, deficiencias, errores, carencias y

dificultades de la educación que ofrecemos” (P.21). Todo esto me permitirá ver

donde tengo que realizar la innovación necesaria para mejorar, ya que este

cambio debe de ser como lo menciona el autor (HUSÉN, 1975) cuando afirma que

“el cambio innovador y creador debe ser introducido por una acción voluntaria y

no por la propaganda de expertos o de decretos gubernamentales, aun cuando el

sistema de enseñanza este o no descentralizado” (P.51) es muy cierto en lo que

este autor nos menciona porque en la práctica son muy pocos los docentes que le

dan la importancia a la forma de enseñar, con el fin de que el alumno aprenda los

conocimientos de una forma más atractiva, la mayor parte de los docentes

siempre realiza su práctica de manera general sin ver las necesidades de los

estudiantes, y realizan este cambio cuando por parte gubernamental se los pide,

no por cuestión de hacer más atractivas las actividades pensando en los niños.

Es así como podemos decir que la innovación es parte fundamental de la

profesionalización de cada uno de los docentes, nadie interviene en ese hacer del

profesor, podemos concluir que uno es responsable de la forma de guiar a los

alumnos de la manera más adecuada o más eficaz que podamos encontrar en

cada una de nuestro hacer es por ello que.

Page 75: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

75

Indudablemente que hablar de innovación compromete en más de un

sentido el discursar sobre la esfera creativa de un sujeto o grupos de

sujetos que intervienen a nivel personal, organizacional, institucional

o en otros ámbitos de pertenencia e interés, aportando elementos

reveladores que vienen a generar cambios críticos en la estructura,

organización y función de una determinada tarea o empresa.

En el contexto educativo es mucho más complejo, para decirlo en

palabras de Edgar Morín complexus-entreverado, intentar una lectura

de innovación, en tanto no se impacta de forma creativa y de fondo

un verdadero cambio y proyección del potencial de los sujetos

(actores educativos), los documentos (Curricular, Planes y Programas

Educativos) y los procesos (elementos organizadores y que

sistematizan la operación de una acción educativa) (PINEDA &

GONZÁLEZ, 2010, pág. 4).

3.2 El papel del docente innovador en la enseñanza de la historia

En este apartado puedo mencionar que lo principal es que el docente este

comprometido en la realización de un cambio en su práctica, todo depende de sí

mismo, ya que requiere de más trabajo, responsabilidad, pero en beneficio de los

alumnos, primeramente, el profesor innovador realiza una serie de actividades

donde se percata dealgunos problemas sobre su práctica.

En general, problema es cualquier dificultad u obstáculo que no se

puede resolver automática o naturalmente, con la sola acción de

nuestros reflejos, hábitos o recuerdos de lo que hemos aprendido. Se

presentan problemas cuando enfrentamos situaciones desconocidas,

ante las cuales carecemos de conocimientos específicos suficientes,

y nos vemos obligados a buscar la solución o el comportamiento

adecuado para poder enfrentar exitosamente a tales situaciones.

(MARTINEZ, 1995, pág. 11)

Esto es la primera parte y que es indispensable que el docente reconozca que

tiene dificultades, por lo que requiere buscar soluciones más adecuada a cada

situación que se presente, lo que realiza posteriormente un docente innovador es

Page 76: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

76

investigar sobre el problema encontrado, enseguida acercarlo a su contexto, no lo

debe de abordar demasiado por lo que puede perder la línea principal, después el

docente deberá delimitar el problema, en esta parte el autor (MARTINEZ, 1995)

nos hace mención que se debe de “Plantear, por lo tanto una pregunta general de

la cual se derivan el problema principal en sus aspectos, factores o elementos

concretos. Por otro lado, la solución de un problema específico muchas veces

depende de la respuesta que se dé a otros problemas” (P.16). Es así como da

origen a una solución y empieza la innovación, se requiere de mucho trabajo para

realizar esta clase de cambios en la práctica docente, por eso muchos

compañeros no la llevan a la práctica, pero los únicos afectados son los alumnos

quienes son los que deben de encontrar la forma de dar respuestas en las

actividades que no son significativas y las ve más que nada como una carga a su

formación.

Por lo tanto en la práctica docente siempre encontramos como culpables a los

alumnos de tener problemas al adquirir los aprendizajes y no vemos la parte que

nos corresponde como profesores porque nos cuesta ver nuestras limitantes que

cada uno tenemos, de esta forma el autor (HUSÉN, 1975) menciona que “hasta

ahora, este ha sido con frecuencia reforzado negativamente: los educadores que

ensayan nuevas técnicas se ven castigados con un aumento de trabajo y con la

desaprobación de sus colegas” (P.51). Es muy cierto en lo que este autor

menciona, si es mucho trabajo para el docente hacer cambios en la práctica y lo

que se refleja más es la presión de los compañeros al darse cuenta que está

llevando a cabo diversos procesos muy diferentes a los que con regularidad

trabajan, esto hace que el docente se sienta presionado por sus propios

compañeros y sofoquen aquella intención de transformación en sus actividades

hasta sentirse señalado por los demás.

Pero estarán sorprendidos por las estrategias que el profesor innovador realiza, lo

que le conlleve tener algunas dificultades pero lo importante es que se verá el

avance en sus alumnos, por lo tanto, esto no puede ser del agrado de los que

Page 77: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

77

conforman la institución. Estos cambios, es lo que a un docente lo hace diferente

de los demás, así como las diferentes estrategias que el busca para implementar

en sus alumnos, no deben ser desconocida si no lo importante es no perder el

objetivo principal que es el aprendizaje en sus alumnos y que sea significativo

para ellos.

En el marco de las políticas educativas, indudablemente que las

organizaciones escolares atienden de manera pronta y en apego a la

normatividad, a las líneas oficiales que respaldan las tendencias

curriculares mundiales; integrando como ejes de acción, aquellas

propuestas que orientan y comprometen la formación de un sujeto

capaz de ser competentey con un perfil polivalente como valor de

capital humano en concurso de las ofertas laborales y profesionales

del mercado y de la sociedad misma. La denominada educación

basada en competencias, da cuenta de la organización del currículo

en un marco de desarrollo de opciones que le permitan al sujeto

responder en tiempo y forma a las diversas problemáticas que le son

planteadas a lo largo de su formación académica. (PINEDA &

GONZÁLEZ, 2010, pág. 4)

Con esto no podemos olvidar que un profesor innovador es indispensable que

organice las actividades por medio de su planeación, tomando en cuenta el

currículum puesto en práctica, cada docente debe de ser responsable y no perder

los tiempos para llevar a cabo dichas actividades, es parte fundamental del

profesor innovador que tenga en cuenta todos los factores a los que se va

enfrentar pero importante e indispensable radicar y mejorar.

3.3 El tipo de proyecto.

Para poder darle solución a la problemática dentro de mi práctica, requiero de

estrategias adecuadas y acordes para el tipo de alumnos que tengo, es por ello

que se toma en cuenta el contexto de donde se ubican, como también algunos

otros factores que no se deben obviar, porque a través de ellos se puede atender.

Page 78: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

78

Es por esto que la Licenciatura en Educación que curse me dio las herramientas

necesarias para identificar el tipo de proyecto en la que me debo de guiar para no

perder el objetivo principal del problema identificado, nos dan a conocer tres tipos

de proyectos, en el cual debo de estar pendiente de los resultados que arroje la

principal problemática a identificar, ya que de esta manera poder guiar al objetivo

principal y obtener mejores resultados en los diferentes aspectos a trabajar,

siendo parte de la docencia para ser atendidos de acuerdo a su naturaleza.

A continuación se dan a conocer las diferentes dimensiones en los que se

proponen los proyectos educativos que nos ofrecen el eje Metodológico para las

diferentes problemáticas que se encuentran, en las actividades que uno realiza en

las instituciones, los problemas que se detectan tienen una similitud en las

características, pero para atenderlas requieren de distintas disciplinas, es por esto

que a continuación se dan a conocer los tipos de proyectos, como también en que

consiste cada uno de ellos de manera breve, con la finalidad de dar a conocer sus

características y así identificar el porque me enfoco en alguno de estos proyectos.

Proyecto pedagógico de acción docente

Proyecto de intervención pedagógica

Proyecto de gestión escolar

Proyecto pedagógico de acción docente.

Si se enfoca a los procesos, sujetos y concepciones de la docencia.

Este proyecto comprende los problemas centrados en la transmisión

yapropiación de contenidos escolares en los grupos de primaria y

preescolar, que pueden ser por disciplinas, áreas y de manera

globalizada.

Esta alternativa pretende dar una mejor respuesta al problema, pare

de la preocupación por superar la forma en que se ha tratado en la

práctica docente cotidiana al problema en cuestión; por lo tanto se

necesita adoptar una actitud de brusquedad, cambio e innovación;

respeto y responsabilidad sobre lo mostrado en el diagnóstico, así

como de ruptura respecto a las anomalías que se practican;

Page 79: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

79

considerar críticamente las experiencias y conocimientos construidos

y con ello, pensar la alternativa.

Proyecto de intervención pedagógica.

Si se enfoca en los contenidos escolares se puede seleccionar este

Proyecto.Esta se da en los sujetos de la educación a nivel del aula:

alumno profesor y padres de familia y se analizan como problemas en

estudios del niño en el salón de clases, que tienen que ver con sus

aprendizajes y desarrollo: ya sea sobre el desarrollo integral de su

personalidad y en sus distintas esferas: afectivas, cognoscitiva,

psicomotora, social; por ejemplo las amistades infantiles y el

aprendizaje, los contenidos escolares como la evaluación del

aprendizaje, estudios sobre las capacidades del pensamiento, los

problemas psíquicos y afectivos, los procesos grupales, las

concepciones previas de los alumnos sobre problemas y dificultades

etc.

Proyecto de gestión escolar

Si se enfoca en la organización, planeación y administración

educativa, a nivel escuela o supervisión se selecciona este proyecto.

Este seda al interior del aula, ya que esos son trabajados por el

profesor de grupo a nivel micro y serán atendidos en la dimensión

pedagógica. (ARIAS, 1985, pág. 66)

De esta manera el autor me hace observar los diferentes tipos de proyectos en los

cuales me puedo guiar e identificar, por medio del tipo de problemática a analizar

dentro de mi práctica docente.

De acuerdo a las características que menciona el autor encada proyecto y

relacionándola con mi práctica docente el proyector por el que me debo de

enfocar es en la deintervención pedagógica, para darle una solución adecuada a

la problemática que se detectó, ya que en algunas de sus características puestas

anteriormente en este tipo de proyecto se menciona, cómo son los contenidos

escolares, problemas de aprendizaje en el aula, el desarrollo del niño ya sea

integral, como afectiva, cognitiva y social, más que nada toman al profesor como

un investigador para que se dé una transformación, estos son los motivos uno de

los principales a atender en este tipo de proyecto, por lo que me ayuda a tomar en

Page 80: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

80

cuenta porque es parte de lo que yo realizo en la práctica. Este proyecto me

enfoca en la identificación de la problemática que hay en el aula, para llegar a

esto realice primeramente un diagnóstico de grupo, otro de los instrumentos que

tomé en cuenta fue él registro en el diario de campo y no deje de obviar las

entrevistas informales que realice a los padres de familia, finalmente tomó en

cuenta comentarios que hacen los alumnos en cuestión a la asignatura y de los

diferentes temas a tratar en ella.

Para dar inicio y darle forma a este proyecto, retomo, recupero y enriquezco los

elementos teóricos pedagógicos y contextuales que fundamentan la alternativa

como son estrategia general de trabajo, plan para la puesta en práctica de la

alternativa y su evaluación. Esto me permite llevar acabo la realización de una

innovación adecuada en mi práctica y la problemática encontrada.

Por lo tanto, el tema de investigación por el que me enfoqué es el de. Estrategias

para su enseñanza en la historia de México en el periodo de la revolución

mexicana enfocado a través de mi problematización teniendo como objetivo.

Crear estrategias y ver la maduración cognitiva de los niños para desarrollar el

constructivismo, tener la habilidad de utilizar materiales óptima para la asignatura

de historia dar el tiempo necesario a la clase mediante la planeación y actividades

llamativas para los alumnos.

3.4 Diseño de la alternativa.

Para el diseño de las siguientes alternativas tomé en cuenta las características

que se mencionaron en el proyecto de intervención pedagógica y los diferentes

resultados que obtuve mediante los instrumentos que se utilizaron ya antes

mencionados, esto me favoreció para ver que estrategias implementar tomando

en cuenta el interés de los alumnos. Fue fundamental ya que al terminó de la

aplicación de cada una de estas alternativas me percató que en su mayoría

Page 81: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

81

fueron aceptadas y de agrado para los alumnos, tomando en cuenta que el

objetivo que se buscaba se logra en cuanto el aprendizaje en los alumnos.

3.4.1 Ubicación temática.

En este apartado se mencionan aspectos importantes que debe de contener una

planeación y no perder la importancia de ellos como son competencias, objetivos,

aprendizajes esperados, campo formativo, grado, grupo, etc. Esto me ayuda a

tenerlos en cuenta para seguir el objetivo principal en cada una de las estrategias.

En un primer momento se menciona la materia y la pregunta generadora para

partir de esta forma y darle respuesta a dicho problema buscando las alternativas

más adecuadas para ello, posteriormente se plantean el objetivo principal sobre la

problemática.

ESCUELA: IGNACIO ZARAGOZA LOCALIDAD: SAN JOSÉ ACOCULCO

MUNICIPIO: ATOTONILCO DE TULA HGO C.C.T.: 13DPR2135C ZONA ESCOLAR: 151

SECTOR: 16CICLO ESCOLAR: 2017-2018 GRADO Y GRUPO: 5 “A” ASIGATURA:

HISTORIA

PREGUNTA GENERADORA

¿Qué estrategias implementar para la enseñanza de la historia de México del

Porfiriato a la Revolución Mexicana a los niños de 5° grado de primaria de la

escuela Ignacio Zaragoza?

OBJETIVO GENERAL

Que a los alumnos de 5° se les implementen estrategias para lograr una

enseñanza reflexiva en tiempo y espacio sobre el periodo de la Revolución

Mexicana.

Page 82: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

82

TEMA

Del Porfiriato a la Revolución Mexicana (1875 -1920)

COMPETENCIAS

• Comprensión del tiempo y del espacio histórico.

• Manejo de información histórica.

• Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana aplicando los

términos año, década y siglo, y localiza las zonas de influencia de los

caudillos revolucionarios.

Describe el proceso de consolidación del Porfiriato.

Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico,

científico y tecnológico durante el Porfiriato.

Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes

grupos sociales en el Porfiriato.

Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los momentos del

desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los caudillos

revolucionarios.

Valora las garantías establecidas en la Constitución de 1917 para la

conformación de una sociedad más justa.

Valora el legado que ha dejado la cultura revolucionaria en nuestro

presente.

Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su

importancia.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

COMPRENSIÓN DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO HISTÓRICO

Favorece que los alumnos apliquen sus conocimientos sobre el pasado y

establezcan relaciones entre las acciones humanas, en un tiempo y un espacio

determinados, para que comprendan el contexto en el cual ocurrió un

Page 83: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

83

acontecimiento o proceso histórico. Esta competencia implica el desarrollo de

las nociones de tiempo y de espacio históricos, el desarrollo de habilidades para

comprender, comparar y analizar hechos, así como reconocer el legado del

pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente y devenir de la

humanidad.

MANEJO DE INFORMACIÓN

En su desarrollo es importante considerar, de acuerdo con el grado escolar,

estrategias didácticas donde el alumno:

• Formule y responda interrogantes sobre la vida de los seres humanos de otros

tiempos.

• Seleccione, organice y clasifique información relevante de testimonios escritos,

orales y gráficos, como libros, manuscritos, fotografías, vestimenta, edificios,

monumentos, etcétera.

• Analice, compare y evalúe diversas fuentes e interpretaciones sobre hechos y

procesos del pasado.

• Emplee en su contexto conceptos históricos.

• Describa, explique, represente y exprese sus conclusiones utilizando distintas

fuentes de información.

CONCIENCIA HISTÓRICA PARA LA CONVIVENCIA

Los alumnos, mediante esta competencia, desarrollan conocimientos,

habilidades y actitudes para comprender cómo las acciones, los valores y las

decisiones del pasado impactan en el presente y futuro de las sociedades y de

la naturaleza. Asimismo, fomenta el aprecio por la diversidad del legado cultural,

además del reconocimiento de los lazos que permiten a los alumnos sentirse

parte de su comunidad, de su país y del mundo.

(SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2011, pág. 154)

La descripción de las competencias que se mencionaron anteriormente, ayudan

para poder guiar en la realización de las estrategias para que sean pertinentes, y

poder lograr los aprendizajes que se desean obtener en los alumnos.

Page 84: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

84

3.4.2 Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

En las estrategias que a continuación se mencionan ya que fueron

implementadas, se registró el nivel de desempeño, la participación, materiales, la

organización, como fue la aceptación de los alumnos, su evaluación en cada una

de ellas. Por lo que cada una de estas estrategias siempre estuvo enfocada en

algún aprendizaje con una cierta finalidad, me enfoque principalmente en los

alumnos como en sus intereses, para poder tener su atención y poder lograr lo

que se buscaba en cada una de ellas, a continuación se enlistan las estrategias

que fueron implementadas.

a) Quien soy y de dónde vengo

b) Cuéntame una leyenda

c) Tendedero histórico

d) Cuéntame un cuento

e) Adivina quien

f) Lunada escolar

QUIEN SOY Y DE DÓNDE VENGO

En esta actividad me permite adentrar al alumno para que se dé cuenta que

nuestros antepasados y personas cercanas como son familiares, vivieron este

momento de lucha y que muchos de nosotros venimos de personajes como las

que estuvieron en esa época, esperando que el alumno analice después de

realizar la primera actividad se dé cuenta de donde viene y de donde son sus

raíces.

ACTIVIDAD PREVIA

Par dar inicio a esta primera actividad, se pregunta primeramente si han

escuchado sobre el tema de la Revolución Mexicana, es muy importante

empezar con los saberes previos de los alumnos por tanto.

Page 85: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

85

En el plano psicopedagógico, se, parte de la consideración de que el

constructivismo y el aprendizaje significativo aportan los parámetros

idóneos para la Educación Infantil. Por tanto, se valora como

necesario indagar las ideas previas del alumnado antes de

enseñarles nuevos contenidos. Se aprende a partir de lo que se

sabe. (MIRALLES & RIVERO , 2012, pág. 83)

Es por ello que se recomienda poner atención a la participación y comentarios

de los alumnos para identificar si tienen idea a que se refieren y poder dar

continuidad al tema a tratar, si es acorde a la pregunta o se confunden con lo

que es la independencia, es una de los principales problemas que se detectan

en los alumnos de primaria, posteriormente se les pregunta cuando y donde han

escuchan sobre la Revolución Mexicana, así también se les cuestionan sobre lo

que se buscaba en esa lucha, quienes eran los beneficiados y que opinan, es

así como se abordar el tema.

ACTIVIDADES DE APERTURA

Seda inicio al tema diciendo que me encontré un baúl de fotografías en una

casa abandonada, que necesito la ayuda de ellos para identificar el tiempo en

que fueron tomadas y si de casualidad han observado o visto este tipo de fotos

en su casa o con sus familiares, principalmente con sus abuelitos, que lo

expresen para así apoyarnos y saber con esto el tiempo de las mismas.

Primeramente se sacan las fotos del baúl, pero se explica que para que todos

puedan participar son pasadas a la computadora para poderlas proyectar, se les

pide que sean observadores en cuanto al tipo de vestimenta, que manifiestan

en sus rostros en cuanto a sentimientos, las diferentes actividades que cada

uno realiza, para que posteriormente participen en sus comentarios de lo

observado en cada una de las fotografías, estas son las primeras indicaciones

que se dan a los alumnos y se da inicio, cada fotografía al momento de pasarlas

se comenta, mientras registró en una libreta las aportaciones de los alumnos, al

final se proyectó un collage de todas las fotografías vistas.

Page 86: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

86

Las fotografías son de la gente campesina, obreros, mineros, así como las

condiciones de trabajo, mujeres campesinas y obreras, los niños de los obreros

como están vestidos y lugares de vivienda, también de hacendados y como

vestían para trabajar, mujeres de las haciendas, los hijos de los hacendados,

algunas haciendas que habitaban.

Al final de todas las fotografías se pide que comenten nuevamente todo lo que

ellos observaron, esperaba que algunos comentarios fueran de su aspecto en

cuanto a sentimientos que se observa en los rostros de aquellas personas y así

fue.

Para concluir con la actividad de apertura, se pasó un pequeño video donde se

observa las actividades como campesinas, obreras, mineras y hacendados.

Con lo visto anteriormente se pide que realicen un dibujo donde ellos den a

entender que les gustaría cambiar o si están de acuerdo con lo que observaron

en cada actividad.

Posteriormente se les pidió que realicen un escrito breve de las cosas que ellos

piensan que están mal o si en su caso si piensan que está bien lo que se

observó, se les recomendó que manifestaran también la forma de vestir y el

¿por qué?

Esto me ayuda al desarrollo de las actividades más adelante.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Con lo visto anteriormente será más fácil analizar un mural que sepresenta en

una diapositiva del pintor reconocido David Alfaro Siqueiros y se encuentra en el

museo Nacional de Historia. Llamado del Porfiriato a la revolución. Este mural

se encuentra también en la portada de su libro del bloque III.

http://equipoa-a.blogspot.mx/2012/02/analisis-de-un-mural.html

Entre todos se realizan preguntas de interés ejemplo.

¿Qué quiere trasmitir el pintor en esa obra de arte? ¿Cuál fue la principal idea

para trasmitir al pueblo? ¿De qué trato? ¿A qué grupo social pertenezco? ¿En

qué piensan las personas que están en ese mural? son algunos ejemplos y

algunas parten del interés de los alumnos.

Page 87: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

87

Enseguida se pregunta quién es Porfirio Dias. Esto me permite saber los

saberes previos de los alumnos ¿A qué se dedicaba? ¿De dónde era?

¿Quiénes fueron sus padres? ¿Por qué es tan reconocido? ¿Tendrá algo

que ver con las fotografías que se vieron anteriormente?

Se presenta un video de la biografía de Porfirio Díaz done los niños se

dan cuenta quién fue este personaje.

https://www.youtube.com/watch?v=vbcKjogNWiM

https://www.youtube.com/watch?v=dbLBmE6MQ5Y

ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN

Con la ayuda de la profesora ellos realizaron un pequeño escrito de lo

que más les agrado y lo que quisieran cambiar y ¿Por qué?, para

complementar podían poner recortes o dibujos. Esta actividad se realizó

por equipos de tres integrantes, mismos que se organizó de manera

equitativa tomando en cuenta sus habilidades de cada uno, para que

todos puedan trabajar de manera cooperativa.

REFERENCIA Y MATERIAL DE APOYO

Fotografías, baúl, libreta, recortes de laminas.

http://equipoa-a.blogspot.mx/2012/02/analisis-de-un-mural.html

https://www.youtube.com/watch?v=vbcKjogNWiM

https://www.youtube.com/watch?v=dbLBmE6MQ5Y

CUENTA ME UNA LEYENDA

En esta actividad permite identificar a personajes como lo es Benito Juárez y

Lerdo de Tejada, porque es la primera parte de donde viene el cambio de

nuestro país, es el primer acercamiento de algunos antecedentes para entrar al

tema de cómo llego a la presidencia Porfirio Dias, todos los beneficios que trae

consigo este gobierno, pero a causas de ¿Qué? Para que posteriormente se dé

inicio a la Revolución Mexicana, se les planteó primeramente como son estos

Page 88: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

88

personajes por medio de biografías y se relata la historia modificándola para ser

narrada en forma de leyenda, es por esto.

Que así, se trabajan contenidos a partir de otros, se globaliza en

un todo común, para que el aprendizaje sea significativo y, lo más

importante, para que los niños aprendan a aprender. Además, la

historia no es un cúmulo de acontecimientos al azar, sino que

supone una secuenciación de hechos con una relación causal,

cuyo acercamiento ayudara a abrir asociaciones en las mentes de

los niños, descubriendo el porqué de las cosas. (MIRALLES &

RIVERO , 2012, pág. 84)

Es importante ver de qué forma le podemos dar los contenidos para que le den

la importancia, por lo que yo lo realice de esta manera ya que me di cuenta que

los alumnos demostraban interés en las leyendas es así como a trague su

atención hacia la historia.

Puedo decir que la leyenda es parte fantasía y parte realidad, que me puedo

contradecir un poco pero la pregunta es realmente lo que dicen los libros de

texto es todo verdadero realmente no se sabe, el historiador menciona los

sucesos como él va crea y atando cabos y con un interés de ver las cosas como

ellos las transmiten, pero que pasaría si los alumnos empiezan a investigar

reflexionar y tengan el interés en buscar en otras fuentes lo que se plantea en

su libro y encuentran cosas diferentes, es por eso que implemente la leyenda.

Pero realmente le puse a esta actividad cuéntame una leyenda por el simple

hecho de escuchar que se les contara una leyenda los alumnos se interesan y

ponen atención, la narración la tuve que hacer muy atractiva para que se

imaginaran y así realizaran preguntas de interés.

ACTIVIDAD PREVIA

Se preguntó que saben sobre Benito Juárez, Lerdo de tejada, y quienes fueron

estos personajes o si por lo menos los reconocen físicamente, les puse

atención en las participaciones para ver de dónde debo de partir.

Page 89: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

89

Les proporcione copias de fotografías de los personajes y un pequeño resumen

de su bibliografía, lo leyeron y lo pegaron en sus libretas para que verifiquen, si

fue lo mismo que ellos ya sabían o habían escuchado de estos personajes.

ACTIVIDAD DE APERTURA

Llegó diciendo hoy les contaré una leyenda que encontré en el baúl de

los recuerdos de mi abuelo, quien lucho en la Revolución Mexicana.

Esto me permite abordar el tema de cómo Benito Juárez y Sebastián

Lerdo de Tejada dejaron la presidencia, y la llegada de Porfirio Diaz a la

presidencia. En esta parte se habla de cómo este gobierno realizo

muchos beneficios a nuestro país en cuestión de infraestructura,

educación, transporte, política, el primer Banco Nacional de México, que

se den cuenta de que el crecimiento económico se estaba dando, pero

también que analicen a causa de que, estando mucho años en el poder

su ambición crecía olvidando por quienes tenía que tener en cuenta que

era el pueblo, y que vean que al final quienes fueron los más

beneficiados.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

La leyenda tenía algunas imágenes y las características de la misma, no

olvidando que tiene tres tiempos, inicio donde se describe el lugar y los

personajes, desarrollo donde se mencionan algunas consecuencias

preguntando a los alumnos que harían en esos casos, final como se llegó

en el primer momento a la organización de la Revolución, como una

posible solución.

Al ir contando la leyenda contemple algunas imágenes de los diferentes

trabajos que realizaban las personas en ese momento y el trato que les

daban para trabajar, así como las jornadas laborales, también imágenes

de algunos niños sobre lo que hacían en ese momento del tiempo

histórico, les pedí que observaran si asistían a la escuela o a que se

dedicaban, según las imágenes que observan, esto es para que los

Page 90: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

90

alumno fueran viendo y analizando las situaciones que se presentaban.

Es así que me permite abordar hasta como Porfirio Díaz estabilizó el desarrollo

la economía e implemento la inversión extranjera, y lo que hizo en nuestro país,

hablar de la llegada de la ciencia, tecnología y cultura, pero sin olvidar cuales

fueron las consecuencias que tuvieron dichos beneficios como se menciona

anteriormente, relacionando lo con las imágenes presentadas.

Para darle la finalidad a la leyenda, se presentó por que fue el descontento de

las personas, si el país estaba avanzando.

A continuación se menciona algunas de ellas.

De los campesinos se menciona que es lo que querían y no olvidar los

movimientos de los obreros por el descontento al trabajo.

Se pasó un pequeño video donde hablaban de lo que contenía el pliego

petitorio cuales eran los puntos importantes que ellos exigían.

En esta parte se les puso bibliografías cortas de los personajes que

participaron en el inicio de la revolución, como a aquellos que nos dieron

libertad.

Se les pidió que realizaran un escrito, donde expresen primero lo que

ellos harían si fueran Porfirio Dias y posteriormente si fueran

campesinos cuál sería su reacción en esa situación.

ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN

Para finalizar se escucharon corridos donde la letra hablaba de la

revolución o sucesos y fechas importantes de algún acontecimiento por

los que pasaban, ya que muchos de los alumnos las escuchan, pero no

le dan importancia a la letra. En esta actividad barios comentaron que las

abuelitas las escuchan y las cantan sin darse cuenta de lo que decían.

Se pone atención en la letra de los corridos para que los alumnos

identifiquen de que hablaban.

Es así como la participación de los alumnos es esencial en esta

actividad, se les preguntó sobre lo que ellos piensan de este tipo de

canciones y de las situaciones que en ellas se expresan, que harían ellos

Page 91: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

91

si estuvieran ahí, como se comportarían, ellos que piensan sobre lo que

estaba pasando el pueblo Mexicano. etc. Esto fue por medio de

participaciones.

Se registró la participación de cada alumno tomando en cuenta su

reflexión, también tomando en cuenta las fechas importantes que ellos

escucharon e identificado en las canciones, se percatan que estas fechas

están en su libro y el porqué de la importancia de mencionarlas en la

letra de la canción.

Se revisa los apuntes obtenidos de estos corridos como guía para

participar al final de cada canción, identifico que los alumnos realmente

solo ponen palabras claves ya que están atentos en los corridos y así

poder participar.

MATERIAL DE APOYO Y REFERENCIAS

Imágenes del tiempo, libreta, lápiz, hojas de color.

Corridos de Mario Arturo Ramos.

Corridos que los alumnos llevaron interpretados por Antonio Aguilar, como de

algunos otros, ya que son los que escuchan en casa, pero que hablan de esos

sucesos tan importantes.

TENDEDERO HISTÓRICO

Esta actividad está relacionada con lo anterior ya que me permite seguir

abordando el tema, solo que aquí me apoyo principalmente en imágenes para

que reconozcan algunos personajes y como se fue organizando el pueblo, esta

parte me ayuda para ver si cronológicamente van entendiendo los sucesos

vistos hasta este momento.

Para poner en práctica el tendedero se colocan hilos que pasan de cada

extremo del salón, simulando un tendedero, se les proporcionan pinzas de

tendero, como también imágenes y fechas importantes, se organizan los

equiposde 3 integrantes para que todos puedan participar y opinar en la

colocación de las imágenes y fechas, es así como cada equipo debe de colocar

Page 92: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

92

su material cronológicamente, es así como doy las indicaciones para empezar a

jugar.

ACTIVIDAD PREVIA

Se da inicio a esta actividad preguntando a los alumnos que den su opinión

hasta este momento sobre el tema del Porfiriato, que piensan ellos sobre lo que

hizo este gobierno en el país, si se equivocó en el crecimiento del mismo o el

proceso, puse atención a la participación de los niños para identificar si han

entendido esta parte de la historia de nuestro país, posteriormente se les

cuestionó sobre lo que ellos harían si estuvieran en ese momento, si creen que

seguirían aguantando tanta injusticia o que proponen para que la gente del

pueblo mexicano no sigan pisoteados por la gente con poder o de un alto nivel

económico.

En esta actividad la participación fue importante como la reflexión en cada uno

de los alumnos.

ACTIVIDADES DE APERTURA

Para continuar formo los equipos de tres integrantes de acurdo a sus

habilidades para que todos participen en la actividad, posteriormente les

proporcionó su material a cada equipo como son fotografías, fechas, pinzas

para tender ropa. Se les explica las reglas de lo que deben de hacer con el

material.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

En esta parte, ya colocados los cuatro tendederos, donde los alumnos en

equipo de tres integrantes pondrán las fotos y fechas cronológicamente, según

lo que ellos hayan escuchado o entendido, todos participaran colocando

imágenes y fechas o dando opinión para poderlas colocar, en este primer

momento no podrán apoyarse de ningún material como es el libro y libreta.

Estas son las indicaciones para empezar.

Así doy inicio a la actividad, después de que cada equipo termino la indicación

es que cambien con los demás equipos su tendedero, para que analicen si

Page 93: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

93

están bien o que den su opinión si encuentran algo diferente, esto se realizó con

respeto y tranquilidad.

Posteriormente les pedí que se podían apoyar con su libro o libreta, para

que ellos verifiquen si realmente están en lo correcto o lo puedan

corregir.

Para finalizar se pidió que comentaran en que se equivocaron y el porqué

de la confusión.

ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN

Se contempló realizar una visita a una casa de la bisabuelita de un alumno,

para que nos cuente sobre lo que ella vivió en la Revolución, los alumnos la

conocen ya que es una de las personas con más edad en la comunidad,

además de quien fue la donadora del terreno donde se ubica nuestra escuela,

por lo que esta persona cuenta con una edad de 95 años, se les comenta a los

alumnos que deben de ser respetuosos para poder escuchar lo que nos

compartirá sobre cómo vivió este suceso en su niñez, nos mostrara sus objetos

con los que todavía cuenta, como son vestimentas, utensilios de labranza, entre

otros, esta actividad es muy importante como lo menciona el autor (MIRALLES

& RIVERO , 2012) cuando afirma que. “Esto puede realizarse a través del

trabajo con objetos tangibles relacionados con el pasado, enseñando a

observarlos sistemáticamente, a identificarlos, a clasificarlos y de a partir de ahí

crear un museo” (p.83). Fue lo que realmente se realizó en esta visita cuando

vieron los diferentes objetos y más que nada cuando los pudieron tocar, fue de

mucho interés para los alumnos como de aprendizaje.

Se menciona que para esta actividad se pide permiso a los familiares por la

edad de la persona, por lo tanto no se pudo llevar acabo como se hubiera

querido ya que hay días que la abuelita no tiene ganas de salir o por el clima no

se le permite fue motivo por el cual no la pudimos ver, pero sus familiares

fueron tan amables de recibirnos y contarnos lo que la señora Natividad Muciño

les contaba de cuando ella era pequeña.

Page 94: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

94

Nos comenta la señora Alma Yanet Serrano Olivares que la abuelita

cuenta como llegaban los Revolucionarios a la comunidad en busca de

comida, tanto para los animales como para las personas, que los padres

de familia estaban al pendiente de la llegada de estos personajes para

proteger a sus hijos(a) esto lo realizaban escondiéndolos porque los

revolucionarios se los arrebataban para seguir teniendo gente para las

tropas de combate, ya que la gente estaba cansada de estar en lucha y

ya no querían andar en esos combates.

Es por esto que implementaron esta forma de tener gente en sus tropas

arrebatándolos de las familias, los hijos más grandes como a las mujeres

eran las que corrían mayor peligro; nos menciona que la señora

Natividad recuerda como tenían que esconderse en los alrededores de

su casa sin poder salir para no correr el riesgo de ser llevada, otra cosa

que nos platicaron fue como era la vestimenta de las personas, que las

mujeres no debían ponerse pantalón y el reboso era una prenda

indispensable ya que para asistir a la iglesia se tenían que cubrir la

cabeza y lo utilizaban también cuando estaban criando para cubrir a sus

hijos y cargarlos así tener él peso en la espalda, también para que

pudieran tener libres ambas manos, y así poder trasladar sus cosas o

alimentos, las personas estaban conscientes de la finalidad de la lucha

es lo que menciona la señora, lo que sus padres de la señora Natividad

le contaban que era para que todos tuvieran sus propias tierras y

poderlas trabajar.

Nos mostraron algunos objetos y como los utilizaban, otros no los

pudimos tocar ya que eran demasiado pesados pero si nos dieron la

explicación de cómo se manipulaban. (ANEXOS 5) se muestran

fotografías de la visita.

los niños pusieron atención a lo que nos comentaron con gran interés,

porque posteriormente en el salón se realizó un dialogo de lo escuchado,

visto y aprendido. Se les pidió que realizaran un dibujo de los objetos que

les haya llamado la atención y mencionen el porqué.

Page 95: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

95

MATERIAL DE APOYO Y REFERENCIAS

Hilo para tendedero, fotografías y pinzas para ropa, visita a la casa de la señora

Natividad.

CUÉNTAME UN CUENTO

En esta actividad se pidió que realicen un pequeño escrito para compartir, con

todo lo visto hasta el momento y se pusieron algunos videos que ayuden al

alumno a realizar de mejor manera su escrito, los autores (MIRALLES &

RIVERO , 2012) mencionan que. “Otra posibilidad es que, tras la narración de

un hecho histórico o leyenda en el aula, el alumno participe en la creación de un

cuento sobre ello proporcionando las ilustraciones e, incluso, narrando el texto”

(p.86). Estando de acuerdo con los autores medio la idea de implementar esta

estrategia y llevarla a la práctica.

ACTIVIDAD PREVIA

Que ellos comenten hasta este momento si tiene alguna duda o que les gustaría

saber o ver y que compartan lo que escribieron.

ACTIVIDAD DE APERTURA

Se les pide que realicen un breve comentario de lo que nos explicaron en la

visita de la señora Natividad, para que los alumnos disipen alguna duda o

preguntas que no estén claras o les inquiete.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Se les puso un video de un cuento sobre la revolución para que lo analicen y

puedan ampliar su escrito con lo que nos comentaron en la visita como de

algunas cosas que se les haya pasado mencionar.

https://www.youtube.com/watch?v=07ZnHVmbmpw

También se les paso un video donde observaron las 10 cosas más relevantes

de la revolución, en esta parte se comentó lo que los obreros como los

campesinos buscaban con esta lucha.

Page 96: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

96

https://www.youtube.com/watch?v=WETPZI8_cLs

ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN

Se comentó un análisis de lo visto, donde los alumnos participaron con sus

ideas e inquietudes.

MATERIAL DE APOYO Y REFERENCIAS

Libreta, lápiz

https://www.youtube.com/watch?v=07ZnHVmbmpw

https://www.youtube.com/watch?v=WETPZI8_cLs

JUEGO DE ADIVINA QUIÉN

En esta actividad se les proporcionan algunas tarjetas de algunos caudillos,

también como personas comunes, se les pide que lleven un cono de huevo

reciclado para ocuparlo como tablero donde colocaran las tarjetas y en binas se

colocan los alumnos uno frente a otro y cada quien con sus tarjetas se

mencionan las características de los personajes, ellos tienen que adivinar de

quien se trata, también se pueden decir características de algunas situaciones

que hayan realizado y si los alumnos adivinan bajara la tarjeta contando como

punto para el alumno, es importante que se tome en cuenta.

Que la principal actividad del niño de esta edad se basa en el

juego, y se proponen actuaciones basadas en el mismo. Jugar

es aprender, y encauzar dicho juego supone llevar a la práctica

aquello que pretendemos transmitir, de la manera más

motivadora y adaptada posible. (MIRALLES & RIVERO , 2012,

pág. 84)

creo que Creó que no debemos olvidar esta parte significativa de la etapa del niño,

porque depende de nosotros las actividades que realicemos para poder lograr

el aprendizaje, es importante que los alumnos lo vean como una diversión la

educación, que disfruten y de esta forma adquieran los conocimientos, es más

fácil que se logré el objetivo.

Page 97: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

97

ACTIVIDAD PREVIA

Se pasaron primeramente en diapositivas las imágenes de los caudillos de la

revolución, como también personas que participaron como son campesinos,

obreros, mineros entre otros.

ACTIVIDAD DE APERTURA

Se les proporciona las imágenes de fotografía, de los que participaron en

la revolución.

Se les pide que las recorten y de esta manera cada quien cuenten con

sus tarjetas para jugar.

Las tarjetas fueron de campesinos, obreros, jornaleros, Porfirio Díaz,

Madero, Francisco Villa, Pascual Orozco, Emiliano Zapata, Benito Juárez

etc.

Nota. Se de antemano que Benito Juárez no fue revolucionario pero es

importante no olvidarlo para que el alumno lo tenga presente de como

Porfirio Dias llego al poder.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Se les pide que en su cono de huevo coloquen las imágenes frente a

ellos para que así las puedan observar.

El compañero estando de frente ara lo mismo poniendo sus imágenes en

donde ellos quieran colocar.

Yo doy el ejemplo de cómo realizar la descripción de uno de los

personajes, y como indicación se les preguntara de quien se trata, los

niños participaran diciendo el personaje según la descripción.

Es así como la maestra da la indicación de cómo se jugará, las tarjetas estarán

paradas en el tablero sin que las vean el otro jugador, se irá bajando cada vez

que adivinen cuando digan la descripción o algo relevante que lo identifique de

quien se trata, ejemplo. Tiene el, cabello negro, usa partido de lado trae traje y

fue presidente antes que Porfirio Diaz, el compañero podrá decir de quien se

Page 98: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

98

trata y si adivina bajara la tarjeta si no solo dirá paso y es el turno del contrario y

ganara el que tenga todas las tarjetas abajo. También se puede jugar en

equipos de 4 o más integrantes solo tendrán que esperar su turno, en esta

actividad tendrán la libertad de escoger con quien quieren jugar y ponerse de

acuerdo quien empieza primero, también se pide que si quieren apoyarse con

su libro o libreta lo pueden hacer.

ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN

Pase en los diferentes espacios de los equipos para verificar que realmente los

alumnos sepan describir a los personajes y de esta forma concluirá la actividad

MATERIAL DE APOYO Y REFERENCIA

Cono de huevo, fotografías de los personajes, libro o libreta.

LUNADA ESCOLAR

Esta actividad se realizó para concluir con el bloque y finalizar con las

estrategias, se realiza esta lunada para que los padres de familia nos ayuden a

contar anécdotas de cómo era su pueblo, esta lunada fue un éxito ya que los

alumnos estaban atentos en lo que nos narraban y preguntaban asombrados de

cómo era posible hacer tantas cosas sin ayuda de lo que ahora tenemos, como

lo es la maquinaria o transporte, cada que los padres de familia contaban algo

había muchas preguntas y participación, se contó también con la participación

de una de las abuelitas de los alumnos, quien aporto muchas cosas de su

pueblo, la señora Juana Mera nos narró que el pueblo contaba con tan solo

cuatro familias que eran los Beltrán, Gil, Rojo y Muciño, que estas familias

estaban tan retiradas una de otras, que se gritaban desde un extremoa otro y

escuchaban lo que ellos querían decir, que no contaban con energía eléctrica,

por lo que al ponerse el sol ya estaban preparándose para cenar y dormir,

también se levantaban al canto del gallo como a las cinco de la mañana para

empezar a realizar los trabajos del hogar y los niños ayudaban en la agricultura

con los padres de familia; que eran contados los niños que asistían a la escuela

porque se encontraban tan lejos de la comunidad o aprendían a leer por medio

Page 99: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

99

de algún integrante de la comunidad que les transmitían esos conocimientos,

prácticamente aprendían solos, de igual forma todo lo que aprendían era de esa

forma, solo mirando como lo hacían los padres o madres de familia para

aprender a realizar la mayor parte de las actividades.

Algo que les pareció muy interesante fue como adquirían el agua ya que no

contaban con agua potable como hoy, algunos padres recuerdan que cuando

eran pequeños los mandaban con su burro a alguna presa o hasta el río para

llevar ese líquido tan importante para realizar muchas cosas en el hogar, que

ellos se bañaban en el río y en tiempos de frio la calentaban con leña y se

bañaban a jicarazos, algunos preguntaron qué esla jícara, se les explico que era

una planta como calabaza, donde se dan los guajes de ahí sacaban las

jícaras,les comentaron que como no había cosas de plástico ellos utilizaban

todo lo que la naturaleza les proporcionaba, por esa razón eran más

respetuosos con lo natural, me di cuenta que todo esto permitió que los

alumnos valoraran más las cosas con las que ellos cuentan y la relación de

padres e hijos.

Aproveche también esta actividad para realizar juegos donde la integración

familiar fue indispensable, hubo risas carcajadas y una convivencia entre los

niños por que llevaron cosas para compartir.

Me percate que el ambiente favoreció en esta actividad ya que fue algo nuevo

que los alumnos experimentaron, no se había hecho una lunada escolar en las

instalaciones de la institución.

ACTIVIDAD PREVIA

Con todo lo realizado para el entendimiento de la Revolución, veo que a los

alumnos ven con agrado este tipo de temas y quieren saber más sobre lo

ocurrido en los cambios, principalmente en su comunidad, por lo que se les

comenta que se realiza una luna en la institución para invitar a los padres de

familia y familiares que quisieran apoyarnos para contar algunas experiencias,

como de trabajos, de cambios en su comunidad o en la vida diaria o de

actividades que ellos realizaban cuando eran niños.

Page 100: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

100

ACTIVIDAD DE APERTURA

Se organiza una lunada en la institución con la finalidad de contar situaciones

que se vivieron en la transformación de la misma, se mandan llamar a los

padres de familia primeramente para obtener el permiso adecuado para la

asistencia de los alumnos, como también el apoyo de ellos para participar en la

narrativa de los sucesos que se vivieron en la comunidad, por último se pide

apoyo a las autoridades para tener vigilancia de patrulla en la madrugada.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Primeramente se citan a los alumnos a las siete de la tarde en la escuela, con

cobijas, almohada y algunos alimentos para compartir.

A los padres de familia se les convoca también a la misma hora para que

apoyen en la organización de la actividad, para que organicen la fogata,

los alimentos y el salón donde todos pasaremos la noche.

Aproximadamente a las nueve se comienza con la participación de los

padres y de algunos abuelitos que acudieron, dando su narrativa de

cómo se trabajaba en ese tiempo y de cómo se vivió esos hechos tan

importantes, de esta manera se dio la oportunidad de que el alumno

preguntara algunas dudas como inquietudes que él tenía con respecto a

esas situaciones, también hablaron del trabajo que realizaban y de cómo

los revolucionarios pasaban por las comunidades según les contaban los

abuelos y las prevenciones que tenían los padres de familia con los hijos,

porque comentaban que eran arrebatados de los hogares para ir a la

guerra.

Esta actividad además de ser muy llamativa para los alumnos fue de

gran beneficio, los alumnos estaban más que interesados fue algo fuera

de lo común donde la comunidad participo.

ACTIVIDAD DE CULMINACIÓN

Para finalizar se realizó una serie de juegos para integrar a los padres de

familia con los hijos y decirles cuanto los querían, también la integración

Page 101: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

101

como grupo en cuanto la convivencia escolar sana y pacífica.

Como a las dos de la mañana pasamos al salón de clases que se utilizó

como dormitorio y se realizó una plática donde participaron los niños en

un análisis que se realizó con respecto a las actividades realizadas en

esa noche.

Para finalizar se puso una película de la vida de Francisco Villa donde se

veían algunos sucesos importantes de cómo era la vestimenta, tipo de

transporte para viajar hacia los diferentes estados, quienes participaron y

reconocer algunos personajes los cuales lucharon por la igualdad.

Esta última actividad muy pocos pusieron atención ya que el cansancio y

las actividades hizo que se quedaran exhausto.

En la clase siguiente se pide que escriban lo que más les gusto de lo que

se vivió en la actividad y que fue lo que aprendieron, se puede poner un

dibujo.

MATERIAL DE APOYO Y REFERENCIA

Computadora, proyector, bocinas, aros, globos, lasos, leña, cobijas, almohadas

y alimentos.

3.4.3 Evaluación de aprendizajes.

En este apartado se dan a conocer cómo fueron evaluadas cada una de las

estrategias implementadas, para identificar si fueron adquiridos cada aprendizaje,

esta parte nos permite obtener evidencias para lo cual nos ayuda a elaborar

juicios de como el alumno ésta adquiriendo estos conocimientos, es una de las

formas para saber las partes de construcción de la enseñanza y aprendizaje de

los alumnos. La (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2011) “nos sugiere

obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su

formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá participar en

el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprendizaje”

(P.31).

Page 102: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

102

3.4.3.1 Quien soy y de dónde vengo

En esta actividad fue evaluada en un primer momento en un registro de

participación de los alumnos como anecdotario, donde se puntualizó la

participación y análisis de sus comentarios.

En cuanto al desarrollo, fue registrado con respecto a la participación y análisis

que ellos desarrollaban, fue mediante una lista de cotejo, me apoye en sus

apuntes que realizaron con respecto a lo escrito y a lo pedido en ese momento.

En el desarrollo, también se rescata la observación como la forma de percibir los

sentimientos, esto me ayuda a que tengan interés en las actividades y que hayan

puesto atención, el seguimiento en las demás actividades que se realizaron

secuencialmente, en este se evaluó más que nadala reflexión de lo visto con

respecto a las imágenes expuestas, en una lista de cotejo. (ANEXO 1) muestra

formato de evaluación.

3.4.3.2 Cuéntame una leyenda

El primer momento fue calificado por registro de participación y observación

mediante una lista de cotejo. (ANEXO 2) se muestran formatos de evaluación

La segunda actividad fue evaluada mediante los apuntes realizados en libretas y

el análisis que los alumnos realizaron. (ANEXO 2) se muestran formatos de

evaluación.

En cuanto a los corridos que se escucharon como lo fue Marieta, Adelita entre

otros, fue evaluado mediante registro de participación y análisis que hicieron de

acuerdo a la letra de cada corrido.

3.4.3.3 Tendedero histórico

Esta actividad fue calificada en el primer momento en su análisis que iban

realizando y opiniones que ellos manifestaban en el momento de la actividad.

Page 103: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

103

La última parte fue evaluada mediante participación y el interés que se observó en

cada uno de ellospara poder ordenar cronológicamente los acontecimientos, por

medio de una lista de cotejo. (ANEXOS 4) fotografías.

3.4.3.4 Cuéntame un cuento

En esta actividad se califica de acuerdo a la participación, análisis y comentarios

que los alumnos fueron dando en cada momento, se realiza mediante una lista de

cotejo.

El producto final se evalúa mediante la realización de escritos en cuanto a lo visto,

esto es por medio de rubricas.

3.4.3.5 Adivina quién

Esta actividad fue evaluada en la participación de cada uno de los alumnos

tomando en cuenta la responsabilidad de su material, por lo que no era

complicado de adquirir, mediante una lista de cotejo.

En una rúbrica se registró la descripción que fuera adecuada en cada uno de los

personajes, para que el compañero pudiera adivinar de quien se trataba. (ANEXO

6) Se muestran fotografías de la actividad

3.4.3.6 Lunada escolar

Esta actividad fue calificada principalmente en la participación, análisis, las

preguntas realizadas referente al interés que se originó, por ultimo al comentarios

en relación a toda la actividad realizada, dando su sentir en cada momento de la

actividad, lo que también se calificó fue la participación que tuvieron al momento

de compartir y de ayudarse mutuamente en las actividades que se realizaron, esto

fue mediante una lista de cotejo. (ANEXO 7) fotografías de esta actividad.

Page 104: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

104

3.5 Estrategia de seguimiento y evaluación de la alternativa

Estas alternativas tienen que ser diseñadas de acuerdo a las necesidades del

docente como del alumno, por lo tanto, le corresponde al docente realizar dichos

instrumentos tomando en cuenta lo siguiente.

Las técnicas de evaluación son los procedimientos utilizados por el

docente para obtener información acerca del aprendizaje de los

alumnos; cada técnica de evaluación se acompaña de instrumentos

de evaluación, definidos como recursos estructurados diseñados para

fines específicos. Tanto las técnicas como los instrumentos de

evaluación deben adaptarse a las características de los alumnos y

brindar información de su proceso de aprendizaje. (SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN PÚBLICA, 2012, pág. 20)

Fue como realicé algunos instrumentos de evaluación que se describen en cada

una de las actividades que se realizaron, me permitió observar el avance o en su

momento la deficiencia de cada una de las actividades.

Es muy importante entender que las estrategias deben de ser diseñadas de

acuerdo al contexto de cada institución y al aprendizaje que se desea obtener, si

esta alternativa no fuera funcional también es necesario registrar donde se está

observando la mala implementación, para que posteriormente se modifique y sea

adecuada, de esta forma observar e identificar en qué momento se perdió el

interés de los alumnos, todo esto ayudara para que el docente lo tome en cuenta

en las diferentes actividades a realizar.

3.6 Informe de la aplicación.

De acuerdo con las actividades realizadas se da el siguiente informe de aplicación

observado en cada uno de los alumnos de cómo fue llevada y realizada cada una

de las actividades antes mencionadas.

Page 105: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

105

Fueron aplicadas cada una de estas estrategias con la finalidad de que el alumno

adquiera una comprensión del tiempo y del espacio histórico, tenga manejo de

información, adquiera una conciencia histórica para la convivencia.

Con esta finalidad se realizó cada una de estas estrategias, ya que tenía

problemas para captar su atención de los alumnos en cuanto a la materia de

historia, contemplando que no tienen una formación cultural en casa como apoyo

para ser más fácil la adquisición de conocimientos, por ejemplo el gusto por la

lectura, sin importar de que tema se trate por mencionar alguna de estas, por lo

tanto fuera enfocada con la finalidad de que los alumnos tengan ese interés por

saber sobre el pasado ya sea, de su comunidad o de cualquier otra situación

como puede ser hasta de un objeto, ahora los alumnos saben que cada cosa

tienen una historia por descubrir, esto puede ser desde un objetos o en la

medicina, también que las acciones que realicemos siempre habrá consecuencias

esto será reflejado en los diferentes cambios de nuestra vida o de nuestro

entorno.

Las diferentes estrategias fueron aplicadas de acuerdo al interés de los alumnos y

a los contenidos. Fue modificada gran parte de lo que hacía rutinariamente y que

sólo a los alumnos los confundía y los aburría con los contenidos, ahora sé que

implementando actividades más atractivas para los alumnos, se verá mayores

resultados en el aprovechamiento de cada uno de los niños.

Lo que me permite tener en cuenta que en todas las actividades lo debo de tener

presente e implementar, cambiar mi forma de enseñanza, no ser tradicionalista

como lo estaba haciendo hasta ahora.

En la formación que ahora tengo he aprendido mucho, sé que los niños los

debemos guiar a ser más autónomos, reflexivos, creativos y que tomen sus

propias decisiones, tomando en cuenta que en muchas ocasiones hay

Page 106: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

106

consecuencias de las mismas, por lo tanto, deben ser responsables en las

decisiones que se tomen.

Por lo tanto las actividades que se aplican en la institución deben ser atractivas

para el alumno, estando de acuerdo con el autor (BRUNER, 1986) cuando dice

que “el juego es una proyección del mundo interior y se contrapone al

aprendizaje, en el que se interioriza el mundo externo hasta llegar a hacerlo parte

de uno mismo. En el juego transformamos el mundo exterior de acuerdo con

nuestros deseos, mientras que en el aprendizaje nos transformamos nosotros

para conformarnos mejor a la estructura de ese mundo externo” (p.81).

Es importante que las actividades a realizar sean de manera que a los niños les

agrade más, como de su interés, por lo tanto a la mayoría de los niño lo que más

le agrada es jugar, el niño aprende más al interactuar con sus compañeros,

aprende al escuchar las diferentes opiniones y poder llegar a una conclusión, si

son colaborativas es mucho mejor para los alumnos y las clases no se hacen

nada aburridas, esta parte a mí se me complicaba realizar, toda la clase la hacía

de manera tradicionalista por lo tanto era tediosa sin interés.

Las dificultades que más se me presentaron fue el cambiar mi forma de dar la

asignatura, cada que daba comienzo la costumbre era mayor porque sacaba mi

libro, después yo misma recordaba que así no la debería de dar por lo

consiguiente guardaba el libro de textos, es entonces cuando sacaba el material y

daba comienzo, otra de las situaciones que me costó cambiar fue al momento de

no permitir escuchar las opiniones, yo les quería decir todo y que ellos solo

anotaran en sus cuadernos, me costó mucho la adaptación que implemente en la

teoría la cual tenía que abordar cada día, está parte de transformar la teoría en

narración y hacer representaciones para que se imaginaran como pasaron los

sucesos fue lo que me costó un poco en este cambio, pero al ver la cara de los

niños y que me pedían que siguiera contando más sobre esta narración, pero vi

con gran satisfacción que cada vez me daba mejores resultados.

Page 107: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

107

Ahora puedo decir en base a la experiencia que he aprendido a dar una clase de

mejor calidad para los alumnos y hasta para mí, este trabajo me hizo reflexionar

sobre lo que realizaba dentro del aula como profesora, sé que debo de modificar

mi forma de guiar a los alumnos como lo realice con actividades más atractivas,

como las que implemente en este trabajo, no solo para esta asignatura, si no que

para todas y cada una de las que imparto.

En cuanto a los alumnos me di cuenta que se les dificultó un poco en algunas

actividades, pero pronto se adaptaban a ellas, una de estas fue analizar las

actividades cuando se les pedía ya que no estaban acostumbrados a participar de

esta nueva forma y más en los temas de historia, pero pronto se adaptaron, lo que

note después fue mantener el orden en las participaciones, porque todos querían

hablar al mismo tiempo, por lo tanto se me complicaba poner atención a todos,

esto fue también una de las dificultades que tuve pero logré controlar, en la

estrategia que lleva por nombre “adivina quién” igualmente note que se les

dificultaba un poco en cuanto a la descripción de los personajes de historia, los

niños solo describían a personajes de algunos cuentos, por último, la actividad

que más tuvo complicaciones fue en el que lleva por nombre “Tendedero

Histórico” ya que se les complica mucho las fechas y nombres de algunos

personajes, pero más que nada ordenarlos de forma cronológica, note que se

perdían en el tiempo en que fueron sucediendo cada suceso, pero esta actividad

ayudo mucho, ya que jugando se aprendieron algunos sucesos importantes, como

las fechas en las que se fueron dando. Es así como estas fueron los principales

obstáculos que encontré en estas estrategias que fueron implementadas.

Para finalizar este informe, puedo mencionar que en la mayoría de las alternativas

planteadas me di cuenta que los niños se apropiaron de los contenidos vistos en

esta asignatura con gran satisfacción, en la evaluación identifique que la mayoría

participo satisfactoriamente, como también realizando las actividades requeridas

en cada una de ellascon algunos problemas mínimos pero rescatados sin mayor

problema, reflexionando al concluir las actividades en el comportamiento de los

Page 108: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

108

alumnos puedo decir que anteriormente solo se quedaban callados y tenía que

volver a explicar los contenidos sin obtener ningún éxito y viendo caras de

desagrado y aburrimiento por la materia.

3.6.1 Cambios importantes en la realización de la estrategia.

En cuanto a los cambios que se realizaron en cada una de las estrategias puedo

decir que fueron mínimasen las cuales se adaptaron en su momento de manera

pertinente, estos cambios se realizaron cuando se notó que se perdía el interés

en los alumnos, como lo fue en “cuéntame un cuento” donde el alumno se le pide

que recordaran lo que se había visto hasta ese instante,después de un rato se

nota el desinterés de la actividad ya que les costó la organización de ideas en

cuanto al escrito o notas que se le solicitó, para poder apoyar a los alumnos les

pase unos videos relacionados al tema y así dar continuidad a la organización de

ideas y pudieran finalizar el trabajo encomendado en esta actividad.

Como mencione anteriormente en la estrategia que también se notó el desinterés

fue el que lleva por nombre “tendedero histórico” el cual también se modificó en

su momento, no estaba contemplado que utilizaran ningún material, como lo es

libreta de apuntes o libro de textos, pero se cambió al ver la complicación que

ellos estaban teniendo y antes de que perdieran el total interés en la actividad fue

modificada.

Estos cambios se deben de realizar cuando el alumno, pierde el interés

correspondiente en la actividad por lo que el aprendizaje significativo es

importante para el alumno (GARCÍA & MARTÍNEZ, 2012) menciona que “serán la

base para que los nuevos conocimientos se integren en el bagaje conceptual de

los alumnos, y tengan sentido para ellos, partiendo de una adecuada motivación y

cercanía hacia lo que les interesa” (p.83). Por lo que es conveniente estar atentos

a las aptitudes de cada alumno.

Page 109: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

109

3.6.2 Diferentes dificultades encontradas en la realización de las

estrategias.

Como se mencionó anteriormente existieron pocas dificultades, de las cuales fue

también en la organización del material, por lo que al principio me costó integrar

material concreto a las actividades de esta asignatura, el tiempo fue otro de los

motivos ya que retomando el problema de la historia y la falta de interés en esta

materia me doy cuenta que no solo hay un desinterés en los niños, sino también

en el sistema educativo, como también ya se había hecho mención cuando se

comentó que la importancia es solo para algunas asignaturas como lo es en las

materias de Español y las Matemáticas, observando la organización en el

currículum que en este momento está vigente, uno se puede dar cuenta que son

muy pocas las horas con las que cuenta la materia de historia en este documento

(SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2011) se da a conocer cómo se

organiza “en la educación primaria, la sugerencia de distribución del tiempo se

presenta a continuación” (p,87).

Distribución deltiempo de trabajo para cuarto, quinto y sexto grados de primaria

Asignaturas Horas semanales mínimas Horas anuales mínimas

Español 6 240

Segunda Lengua: Inglés 2.5 100

Matemáticas 5 200

Ciencias Naturales 3 120

Geografía 1.5 60

Historia 1.5 60

Formación Cívica y Ética 1 40

Educación Física 1 40

Educación Artística 1 40

TOTAL 22.5 900

Es así como nos podemos dar cuenta que materias tienen mayor prioridad, sin

importar que los aprendizajes de las demás asignaturas tengan ciertos contenidos

que los alumnos requieran adquirir y tengan presentes para un mayor

entendimiento del funcionamiento del país o su entorno, podemos percatarnos

que el tiempo es fundamental porque es el que en ocasiones nos afecta más ya

Page 110: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

110

que las estrategias no sé pueden implementar como se quisiera, precisamente

por el tiempo que se tienen destinado para la adquisición de los aprendizajes y

abordar los contenidos, por último fueel desinterés de algunas actividades en los

alumnos;como docente los debemos de invitar a que sean más cooperativos

hacerles ver el beneficio que tiene cada una de las actividades en relación al

aprendizaje esperado es de suma importancia.

3.6.3 Análisis de las estrategias empleadas

Retomando todas las actividades en los alumnos, hago un análisis del

comportamiento y me percato que realmente fueron de mayor provecho para cada

uno de ellos, estaban desconcertados en los cambios que realicé en la

asignatura, lo primero que preguntaron fue si sacaban el libro de historia para

empezar a leer ya que era lo que realizaba en esta materia, para que

posteriormente fuera comentadaes así como avanzaba en los contenidos, pero

sin ningún resultado creía que de esta forma se les quedaban los conocimientos o

algún aprendizaje, con estos cambios me percato que todo aprendizaje debe de

ser lúdico y llamativo para que el alumno participe. Fue de esta forma que los

alumnos comprenden que la historia son hechos pasados pero que nos marcan

en el futuro, esto fue logrado al implementar las estrategias donde el alumno

comprende esta parte de la importancia de la asignatura no la ve como hechos

que ya pasaron y sin importancia.

3.6.4 A qué retos me enfrente y deficiencias

Uno de los principales retos que enfrento es hacer el cambio en mi práctica como

lo es en mi persona al momento de dar la asignatura, me costó mucho realizar

esta transformación, poder implementar estrategias muy diferentes y poderlas

adaptar en la materia, mirar con otra aptitud a los alumnos y no solo que estén

callados mientras se explican los contenidos, esto no me ayudaba en el

aprendizaje, estando de acuerdo con la (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Page 111: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

111

PÚBLICA, 2011) cuándo menciona que es importante “Generar ambientes de

aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas” (P.27). He

identificado que el alumno toma más en cuenta el aprendizajes cuando es

significativo para él, por lo tanto percibí que esto se daba cada vez que

participaban en las actividades a realizar, se llegan a un análisis de reflexión

donde sus inquietudes e intereses las da a conocer y los demás daban su punto

de vista diferente para llegar a una cierta reflexión; hubo muchas ocasiones que

se me olvidaba lo que estaba realizando en la transformación de mi práctica, por

lo tanto quería que se mantuvieran callados y solo escucharan, pero recordaba lo

que estaba tratando de cambiar, por lo que pedía participación para continuar con

una clase más dinámica muy diferente a la que muchos años estaba llevando a

cabo.

Otro de los retos a los que me enfrenté fue a poder enfocarme principalmente a

los aprendizajes, el cual era mi objetivo principal para lograr en cada uno de los

alumnos, tuvemomentos enque sentía que perdía la actividad, pero por lo mismo

de los cambios en las actividades en los diferentes contenidos.

Pasando a las actividades que se transformaron observé que lo más complicado

fue el poder organizar a los alumnos para que fueran escuchados en sus

diferentes opiniones que ellos daban, dando como resultado la participación de

todos sin respetar turnos, el cual se convertía en un desastre por lo que tenía

primeramente dar a entender a los alumnos que esta forma no podíamos

entendernos ni mucho menos escucharnos, los alumnos entendieron pronto este

problema ya que todos discutían por que sentían que yo como profesora no les

ponía el interés para ser escuchados en cada opinión, pero al darse cuenta que

sin un orden no sepuede oír a cada uno en cuanto a la participación que se pedía.

Puedo concluir que cada docente es quien decide que hace en el aula, es

responsabilidad de cada quien, porque nos damos cuenta en que estamos

fallando, es muy difícil ver esta parte como persona y admitir que uno es el que no

Page 112: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

112

le da el interés que se debiera, porque sabemos que al tomar la decisión de

cambiar es más trabajo y compromiso en la realización de cada actividad, es por

esto que la mayor parte de los docentes simplemente cierra los ojos a la realidad

por la que se está viviendo en clase, por lo tanto tenemos que ser profesionales

de la educación cuando así lo decidimos ser, hacer el verdadero cambio que

nuestra sociedad requiere para que sea un mejor país ya que cada alumno que

pasa por nosotros, somos los responsables de que adquieran los conocimientos

necesarios, para ser reflexivos, críticos como lo marca nuestro currículum vigente,

como lo menciona (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2011) cuando

“propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo

que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones

nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal” (p.29).

Page 113: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

113

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE INNOVACIÓN

Estas propuestas de innovación fueron principalmente creadas pensando en los

alumnos como en sus necesidades, identifico que es importante realizar un

cambio en la forma de impartir mi práctica en cuanto a la asignatura de historia,

ya que es parte fundamental del problema identificado, por parte de la

innovaciónes adquirir nuevas responsabilidades en cuanto a mí práctica, por lo

tanto el compromiso que adquiero es primeramente cambiar esta parte importante

en beneficio de los alumnos, para que adquieran los aprendizajes planteados en

cada contenido de los diferentes temas.

4.1 Análisis de la aplicación de la alternativa.

En este apartado doy cuenta de lo que realicé en cuanto a la aplicación de la

alternativa, primeramente le doy nombre a mi propuesta con respecto a la

necesidad que encontré en cuanto a mi práctica realizada día a día, dando el

siguiente nombre, “La Revolución Mexicana. Estrategias para su enseñanza en

alumnos de quinto grado de Primaria”, el nombre lo puse con referente a la

dificultad que encontré en mi práctica, puedo mencionar que estos alumnos los

tuve en cuarto grado donde se ve primeramente la independencia, y ahora que

están en quinto me percato que no quedo claro la enseñanza de los contenidos

que se dieron en su momento en la materia de historia, esto lo puedo verificar

cuando pregunto algunos contenidos del ciclo pasado, identifico que están

confundidos con las lucha que se está viendo en estos momentos no logran

entender la diferencia, me comentan si el la misma lucha que se vio en cuarto

grado, fue el momento decisivo de retomar como nombre la Revolución Mexicana

en mi innovación, creo que sería algo muy importante si lograba que los alumnos

comprendieran e identificaran las dos luchas más importantes por las que nuestro

país paso.

Page 114: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

114

Mi prioridad principal era que los niños no confundan la revolución con la

independencia, además de que sepan las causas y las consecuencias que origino

esta lucha para que comprendan porque nuestro país pasa por tantas situaciones

hasta la fecha.

De aquí parten las primeras ideas para la intervención de las nuevas estrategias a

implementar, ayudando que estos alumnos los tuve desde un ciclo anterior, esto

me permitió ver que el diario de campo fue fundamental para lograr identificar la

problemática más fácilmente, dando como resultado que la asignatura de historia

era la más acorde para hacer una transformación en ella, principalmente en la

enseñanza, ya que fue el principal problema.

Es así como me orientan en que debo de limitar la problemática en cuestión a un

periodo determinado, ya que nuestra historia de México como todos sabemos es

muy extensa de acontecimientos importantes, y sin esta limitante perdería el

objetivo principal, por lo que tomo la decisión guiarme por el periodo de la

Revolución Mexicana, para que de esta forma trabajar sobre la importancia de

identificar ambas luchas que marcaron a nuestro país, tomando en cuenta que los

contenidos a ver en este ciclo escolar me facilitan abordar este periodo de la

historia.

Una de las observaciones relevantes que encuentro en estos dos ciclos escolares

es ver como el alumno confunde los acontecimientos de la independencia con los

de la revolución, ya que son muy similares las consecuencias que determinan

estos eventos, la confusión puede ser muy frecuente por ser dos sucesos

consecutivos uno del otro, es como logro enfocar uno de los objetivos que

entiendan y comprendan la diferencia de los dos acontecimientos más

importantes de nuestra historia, que ellos identificaran el tiempo y espacio en que

se dieron estos dos sucesospero.

Page 115: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

115

El niño establece asociaciones ciegas de fechas y nombres

que no le dicen nada porque existe una gran dificultad para

entender lo que está muy alejado en el espacio y en el tiempo.

La primera dificultad para entender la historia es la propia

noción del tiempo.Como mostro Piaget el niño tiene dificultades

para construir una noción del tiempo objetivo, como

independencia de los acontecimientos que se viven dentro de

él. (DELVA, 1992, pág. 96)

Esto es muy importante trabajar, ya que si él alumno no encuentra algo con que lo

pueda asociar no logra entender esta parte, es indispensable que él niño logre

entender porque se dieron las luchas que era lo que se buscaba, como el tiempo

y el espacio en que se dieron.

El objetivo principal como lo mencione fue. Que los alumnos de 5° grado se le

implementaran y se buscaran diferentes estrategias para un aprendizaje

significativo tanto reflexivo en tiempo como en elespacio sobre el periodo de la

Revolución Mexicana, que identificaran las causas como consecuencias para

llegar a dichos acontecimientos, este objetivo general para mí estrategia fue

pertinente por que los alumnos reflexionaron sobre cómo fueron las causas ya

que.

Muchos de los niños pensaban que había que interrogar a los

testigos directos…pensaban que preguntando a los viejos, a

los que vivían entonces, podrían averiguarlo. Pero lo que es

más curioso es que los niños toman las respuestas que puedan

darles los adultos o los viejos como documento de valor

indispensable. El mejor documento es la narración de un

testigo. (DELVA, 1992, pág. 97)

Algunas de las estrategias tomó en cuenta esta parte tan importante para que el

alumno llegara a esta reflexión en lo que decían los libros y lo que se buscó en las

narraciones de las diferentes personas que nos apoyaron en la estrategia

implementada, en lo que ellos vivieron en esa época que fue de gran ayuda para

Page 116: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

116

que los alumnos lograran una reconstrucción de conocimientos y reelaboración de

los mismos, así poder llegar a una reflexión significativa para ellos y no se

perdiera el aprendizaje que se buscaba en un principio.

Al principio lo que más se complico fue el contexto de los alumnos ya que siendo

una comunidad rural tienen muy poca cultura en cuanto a la aportación que la

familia hace sobre ellos en cuestión de las diferentes materias, como también la

intervención en cuento a motivarlos en ver programaciones recreativas, fueron

algunos de los obstáculos, sin olvidar las costumbres que tienen en la comunidad.

Mi papel principal como docente fue de manera creativa, siempre pensando en los

alumnos, que las estrategias fueran atractivas, por lo que me di a la tarea de

buscar nombres que les llamara en un primer momento la atención, para esto me

doy cuenta que en las demás asignaturas lo que les agradaba más eran las

leyendas, cuentos y juegos de mesa, por lo tanto fue una de las principales guía

que tuve para poner los diferentes nombres a las actividades que se realizaron.

Lo que más les agrado y lo deje al final fue la lunada que se realizó, vi con gran

entusiasmo cuando se hicieron los preparativos de la actividad que era algo fuera

de lo común, hasta para los padres de familia, lo primero que me preguntaron que

si no me daba miedo quedarme en la escuela y hacer la actividad ahí, comenté

que no, que sería bonito ver a los alumnos fuera de la rutina habitual, realmente

recibí el apoyo de todos los padres de familia, me comentaron que era la única

que había hecho ese tipo de actividades en el plantel.

En un primer momento la actividad era aprovechar a los padres de familia y

realizar algunos juegos primeramente para integrarlos en una convivencia sana

entre compañeros como también entre padres, por lo regular los padres siempre

están ocupados en las actividades del hogar y ese día se dieron tiempo para estar

un rato con los niños para convivir y trasmitir sus experiencias.

Page 117: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

117

El segundo momento fue encender una fogata en donde todos nos sentamos a su

alrededor a platicar, en esta parte era principalmente el apoyo de los padres de

familia como de algunas abuelitas que asistieron para que comentaran

experiencias como acontecimientos de su comunidad, en cuanto a los cambios

que se han ido realizando desde épocas pasadas, hubo quien nos platicó

situaciones que sus padres les comentaron referente a la Revolución, que eran

caminos que seguían los revolucionarios principalmente por el río que corre muy

cerca de su localidad ya que el agua es uno de los recurso principales para la

sobrevivencia y que todos buscaban en el camino, para realizar ciertas

necesidades como ejemplo, tomar un baño para todas las personas que viajaban

en esos grupos, también para llenar sus utensilios donde transportaban el agua

para hacer la comida de cada día y lo más importante, que los animales bebieran

agua ya que ellos eran el transporte principal de ese momento, como lo eran los

caballos y burros. Los alumnos desconocían estos acontecimientos de su

comunidad, tuvimos mucha participación de ellos en cuanto a preguntas que les

llamaba la atención de los diferentes sucesos que sus padres, como sus abuelos

comentaron.

Esta actividad fue la que más agrado, tanto a padres como alumnos, sin olvidar el

principal objetivo, todos recuerdan lo que se habló esa noche y lo que se vivió ya

que en un último momento pasamos a un salón a descansar lo que restaba de la

noche, como sabrán los niños tienen mucha energía por lo que se proyectó una

película de los viajes de Francisco Villa en la revolución, en esta parte se rescató

muy poco ya que la gran mayoría de los alumnos se quedó dormido en los

primeros minutos de la película, pero al final de toda la actividad se notó que fue

de gran interés como significativo para los alumnos, pero lo principal que el

aprendizaje se logró.

Page 118: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

118

4.2 Consideraciones básicas para una propuesta de innovación.

En este apartadomenciono como llego a formar parte de la docencia, ya que a mi

parecer en un principio lo veo desde otro ángulo el ser docente, creo que las

actividades que realizan los profesores son muy sencillas desde un punto de vista

como madre de familia. Pero al incorporarme en lo que corresponde a ser

profesor la contemplo de la misma manera, ya que empiezo a realizar mi práctica

de manera sencilla sin conocimientos sobre lo que realiza un docente, por lo tanto

las actividades las realizo sin saber y sin tomar en cuenta muchas cosas que

conllevan a un aprendizaje.

Puedo decir que realizaba esta práctica sin ninguna planeación de actividades a

realizar, ya que sigo pensando que solo debo de guiarme con el libro de textos de

los alumnos, desde un principio lo tomo como parte fundamental para realizar las

actividades durante un día escolar, es difícil entender que un día somos madres

de familia y al día siguiente nos ven como profesoras de los niños, para mí fue

algo muy importante darme cuenta de la situación en la que me encontraba, lo

que me propuse en ese momento fue buscar alguna institución para prepararme y

no seguir con una práctica con muchas decadencias.

En ese momento me percate que debía de prepararme y tener un perfil que me

diera todo para no seguir improvisando las actividades, por lo que es así como

llego a la institución, quien me ayuda a transformar la práctica docente más

acorde a las necesidades que requiero, en un primer momento al integrarme a la

licenciatura se me complica entender un vocabulario que no desconocía

totalmente, pero que carecía de conocimientos en la mayoría de ellos en cuanto a

su significado, los escuchaba en la escuela con los compañeros pero por falta de

confianza no preguntaba a lo que se referían, esto me afectaba ya que no podía

participar en los comentarios u opiniones que se llevaban acabó en la escuela.

Page 119: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

119

El verdadero compromiso que un docente debe de tener en su función es el

compromiso que él tenga ante la educación sobre los conocimientos que los niños

deben de adquirir, es así como ahora valoro el trabajo de los compañeros,

decidiendo ser parte de este compromiso en el que hoy me encuentro, por lo que

todos los conocimientos que adquirí en este proceso cada día los fui poniendo en

práctica y observando resultados favorables que me ayudaron a verificar que

cada autor o investigador tenía razón, también algunos que implemente y que no

fueron tan acordes en mi práctica.

Ahora me veo más preparada, puedo fundamentar más mis actividades y participo

en las reuniones de los compañeros con ese vocabulario que en un principio

desconocía, es por ello que el Perfil de Egreso que la escuela ofrece es el

adecuado y lo que yo requería (FERNÁNDEZ, 1994) menciona que. “los rasgos

incluidos en este apartado comprenden las habilidades, actitudes, competencias y

destrezas didácticas deseables en el profesor egresado de la licenciatura” (p, 2).

Observando el perfil creo que es lo más adecuado para mi formación y quedo

realmente satisfecha de lo aprendido en esta licenciatura.

A continuación mencionare algunos teóricos que me dejaron huella en las

diferentes teorías como lo son Bruner, Ausubel, Piaget y Vigotsky estos teóricos

son principalmente los que se enfocan en el constructivismo, por lo que me

ayudaron a darme cuenta que el alumno aprende más fácilmente construyendo su

propio aprendizajes, descubriendo e investigando es por esto que son estas

teorías en las que me enfoco y así darme cuenta en donde estaba fallando,

mencionando la teoría donde el niño construye su conocimiento a través del juego

(BRUNER, 1986) afirman “que el juego proporciona placer, un gran placer. Incluso

los obstáculos que, con frecuencia, establecemos en el juego nos proporcionan

un gran placer cuando logramos superarlos. Los obstáculos parecen necesarios

pues, sin ellos, el niño se aburre enseguida” (p.81). Es así como nos damos

cuenta como el alumno su aprendizaje lo realiza descubriendo él mismo, por

Page 120: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

120

medio de algo que le satisface y más que nada lo analiza sin darse cuenta ya que

es algo que le agrada y es significativo para él.

Esta parte la vi realizada cuando puse en práctica las estrategias implementadas

y con gran satisfacción me percate que realmente el alumno le gusta jugar y jugar

sin cansancio alguno, pero siempre está aprendiendo de los demás en cualquier

actividad que realizan, para que posteriormente llevar a la práctica sin que nadie

le diga cómo hacerlo.

En cuanto al teórico Ausubel y estando de acuerdo con (GALVÁN Lafarga Luz

Elena, 2010) cuando “asienta claramente que el aprendizaje significativo parte de

las experiencias y de los conocimientos previos de los estudiantes” (p.273). Por lo

tanto después de leer a estos teóricos pongo en práctica sus teorías, de esta

forma puedo realizar mejor las actividades que implemento en el aula, es así

como menciono algunos de ellos, ya que anteriormente fueron indicadas sus

teorías de cada uno.

En cuanto al enfoque pedagógico con el que más me identifico es con el crítico,

ya que esté habla como un profesor debe de implementar cada día en su práctica

para qué el alumno sea crítico y reflexivo, en la materia de historia es lo que se

requiere que los alumnos lleguen a una determinada reflexión es por ello que esto

ayudo a la implementación de las actividades.

4.3 Intención educativa.

En este apartado hablare sobre la educación en el país, creo que la educación es

una forma de controlar a la sociedad, ya que el currículum está diseñado para

formar personas aparentemente creativas y reflexivas, pero la realidad es que

desde la época de Ávila Camacho ya estaban viendo esta parte de transformación

de acuerdo a lo que requería el país como lo menciona él (INSTITUTO DE

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, 1986). Cuando afirma que “la gestión

Page 121: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

121

avilacamachista, en educación se postuló que mediante ella, se crearía el tipo de

hombre, de trabajador, y de técnica que exigía el desarrollo económico” (p. 76-

90). Esto desde entonces se sigue implementando por parte del sistema, se

forman principalmentegente obrera y no para formar gente emprendedoras como

las que nuestro país necesita, está controlado por la clase social alta, porque en

pleno siglo XXI sigue existiendo las clases sociales y estas son las que manejan y

controlan el sistema educativo.

Se preguntaran que tienen que ver con la Revolución Mexicana, creo que es de

suma importancia saber de las principales causas de estas luchas para no volver

a pasar por situaciones similares, porque del pasado se debe de aprender y no

seguir cometiendo los mismos errores, ahora estamos nuevamente involucrados

en esta misma situación, el partido por el que el país ha estado guiado en muchos

años no nos ha favorecido y estamos cayendo en los mismo intereses de unos

cuantos, principalmente de la clase alta quien quiere manejar al país a su propio

beneficio, lo podemos notar en las jornadas laborales que hoy se viven

nuevamente son excesivas para los trabajadores, algunos trabajos los realizan sin

ninguna supervisión o equipo adecuado por mencionar algunas situaciones que

se vivieron en el tiempo de la Revolución.

En cuanto a la educación podemos ver que el currículum es adecuado para todos

los alumnos, pero la realidad es que es estandarizado y no se dan cuenta que hay

un mundo de diferentes contextos a los cuales no se puede realizar de manera

general, como lo menciona (GUZMAN, 1974) cuando afirma que “el Plan debería

incluir el mejoramiento cualitativo de la educación primaria: En cuanto a los

métodos pedagógicos se desearía una renovación radical, y se ha pensado en

aprovechar los auxiliares audio-visuales: radio, TV y cinematografía. Estos medios

pueden consolidar la enseñanza impartida por los maestros” (P. 91). Esto se

debería de implementar como apoyo a escuelas rurales, donde no logran

entender muchos conceptos por falta de conocimientos de los mismos, no tienen

la oportunidad de salir de su comunidad para visualizar diferentes cosas que son

Page 122: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

122

desconocidas en su medio ambiente esto es por falta de recursos, cuando se

implementan estos beneficios por parte del gobierno siempre llegan a escuelas

centralizadas donde los alumnos tienen mayor oportunidades de salir y conocer,

puedo decir que también fue algo que se ha visto desde la Revolución Mexicana

la desigualdad en la educación con los hijos de los campesinos y los hacendados.

Para concluir en esta primera parte creo que la buena educación solo está

pensada para una pequeña parte de la sociedad.

En cuanto a la labor de un docente esta parte es muy complicada, toda la

responsabilidad la tiene principalmente él docente por el número de horas que el

alumno está en la institución, sin contemplar que depende más quenada de

muchos factores cuando el alumno no logra retener los conocimientos, hay

componentes en donde el profesor no puede solucionar para mejorar el

aprendizaje como son las enfermedades, pobreza y de esto se desprende otro

factor, como lo es la desnutrición que afecta más a los alumnos pero que los

padres no ven la forma de poder darle solución o simplemente la desconocen, ya

que la forma de gobierno solo ve a los más favorecidos sin voltear a esta parte de

la población, como lo fue también en la Revolución Mexicana.

4.4 Propuesta de innovación.

Dado mi punto de vista en cuanto al sistema educativo, es que para cambiar al

sistema y más que nada al país es que se debe voltear a ver a la gente que vive

en las poblaciones con menos recursos, como son las rurales que por ellas

tenemos muchos beneficios en cuanto a satisfacción de las necesidades como

personas por el trabajo que ellos realizan, pero ahora son los más afectados y mal

pagados, como se menciona anteriormente todo viene anclado con lo que el país

ha pasado con la lucha de la Revolución Mexicana, es la misma situación por lo

que el país ha pasado, pero no podemos comprwender que de estas personas

que viven en zonas rurales dependen parte de la economía generada en el país.

Page 123: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

123

Por lo tanto quedo convencida que el profesor debe de enfocarse en hacer su

práctica de manera equitativa para todos los alumnos, sin importar su clase social

y apoyarnos totalmente en la pedagogía critica ya que (MCLAREN, 1994) afirma

“que intenta proporcionar a maestros e investigadores mejores medios para

comprender el papel que desempeña en realidad las escuelas dentro de una

sociedad dividida en razas, clases y géneros” (p.80). Esto es lo que se vive en

cada institución si nos damos cuenta nosotros mismos hacemos estas diferencias

dándoles prioridad aquellos alumnos.

En la licenciatura en la que fui formada y que agradezco la buena decisión que

tome en su momento, veo que la principal pedagogía que nos forma es la crítica

donde el docente se da cuenta de que los errores cometidos los tenemos que

erradicar, ahora yo me doy cuenta que realmente esa función es la que tomo en el

aula para un mejor aprendizaje en los alumnos, dejo la práctica tradicionalista y

pongo más atención a las propuestas de los alumnos ya que muchos de ellos con

miedo de hablar decir sus comentarios, propios criterios, pero dándoles la

confianza de expresarse en muchas ocasiones nos ayuda para un mayor

aprendizaje de grupo, estando de acuerdo con la pedagogía critica cuando

menciona que.

Se compromete con las formas de aprendizaje y acción emprendidas

en solidaridad con los grupos subordinados y marginados, y además

de cuestionar los presupuestos de la educación, los teóricos críticos

están dedicados a los imperativos emancipatorios de dar poder al

sujeto y de la transformación social (MCLAREN, 1994, pág. 80).

Estoy realmente comprometida en realizar este cambio para transformar el futuro

de estos pequeños, que sean alumnos creativos y reflexivos, tomando en cuenta

sus propias opiniones y fundamentos.

Page 124: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

124

4.4.1 Encuadre pedagógico de la propuesta.

Viendo las tres pedagogías, como lo mencione anteriormente, me percato que

tienen algunos puntos favorables pero la que más me convence y en la que la

licenciatura nos forma es en la pedagogía crítica ya que esta retoma algunos

principios fundamentales que son importantes para las estrategias y que no las

debemos dejar de lado, como son en cuanto a lo político, cultural y económico,

que son fundamentales en el entorno de los alumnos y lo que nos demanda cada

uno de estas.

Lo principal de esta pedagogía como lo menciona el autor (MCLAREN, 1994)

cuando afirma que “no obstante, no consiste en un conjunto homogéneo de ideas.

Es más exacto decir que los teóricos críticos están unidos por sus objetivos:

habilitar a los desposeídos y transformar las desigualdades e injusticias sociales

existentes” (p.77). Me propongo que realmente tenemos que realizar el cambio y

tenemos en nuestras manos ese cambio para ir mejorando al país, como lo

podemos realizar con los alumnos que merecen mejores oportunidades en la vida

y no tener la idea errónea de que así nacieron y así se tienen que conformar, que

no hay oportunidades para ellos.

Es por ello que las propuestas que realice están principalmente enfocadas en la

pedagogía crítica, donde el alumno proponía como apoyarse en algún momento

de la actividad y de cómo realizarla, que me ayudaran a dar las reglas de las

actividades siempre y cuando fueran favorables para ellos.

En algún momento retomo lo que menciona la pedagogía institucional ya que

estando de acuerdo con el auto (OURY & VÁSQUEZ, 1968) cuando afirma que

“El maestro aprende a escuchar, a callarse, y los niños hablan, trabaja. El maestro

abandona su papel de magister para ocupar en la clase su verdadero lugar, que

es el de un adulto responsable de sus actos y maestros de técnicas” (p.50). Esto

es lo que me ayudo a que los alumnos participaran en las actividades, dieran a

Page 125: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

125

conocer sus principales ideas y dudas, ya que en la historia se dan cuenta que la

mayor parte debe de ser analizado.

4.4.2 Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Las estrategias que propuse en un principio como lo mencioné, tuvieron muy

pocas modificaciones, a continuación doy a conocer aquellas que fueron

modificadas.

Cuéntame una leyenda. En esta alternativa se tuvo que modificar en cuanto a la

forma de contar la leyenda, hubo un momento en el que perdí el objetivo de la

leyenda, darle mayor énfasis en la narración además de buscar algunos

instrumentos que me ayudaran a la misma para darle un poco de trama y que los

niños no perdieran el interés, ya que como esta parte es algo larga realmente me

percaté que se perdía el interés del alumno, pero al día siguiente que modifique

mi atuendo llevando unos bigotes y algunos sombreros como los campesinos y

tan solo colocarlos en los niños para que me ayudaran a que se imaginaran a

Porfirio Díaz y la gente obrera, los alumnos volvieron a tener el mismo entusiasmo

en lo que narraba, fue la principal modificación de esta actividad.

Tendedero histórico. En cuanto al tendedero, si perdieron el interés ya que no se

podían apoyar del libro ni de ningún material que les ayudara a ordenar, por lo

que fue modificada al darme cuenta del problema, lo que se modificó fue que

podían apoyarse en su libro de historia o apuntes y así poder retomar el interés

para poder apoyar en su equipo buscando la información como algunas imágenes

que en su momento se vieron, fue así como se logró el interés del alumno en esta

actividad, creo que fue la más complicada en lograr el objetivo.

Page 126: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

126

4.4.3 Evaluación de aprendizajes

En cuanto a esta parte la forma de evaluar se me complicó un poco ya que es

muy diferente que en las demás asignaturas, por lo que en un primer momento

tenía puras listas de cotejo, pero me percaté que no podía medir sus aprendizajes

y lo que hice fue realizar rúbricas donde puedo verificar su participación, reflexión

y coherencia en los escritos, además no puedo olvidar que tomé en cuenta el

diario de campo donde por medio de observación y registro identifico su forma de

darle solución a las diferentes dificultades en las que el alumno se encontró, tanto

en lo particular como en equipo.

Cabe señalar que no existe un mejor instrumento que otro,

debido a que su pertinencia está en función de la finalidad que

se persigue, es decir, a quién evalúa y qué se quiere saber, por

ejemplo, qué sabe o cómo lo hace. En Educación Básica

algunas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden

usarse son: observación, desempeño de los alumnos, análisis

del desempeño, e interrogatorio. (SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN PÚBLICA, 2012, pág. 20)

Retomando estos instrumentos veo que me hicieron falta realizar algunos otros,

pero las actividades y lo que sé puede percibir en los alumnos con las estrategias

implementadas puedo decir que sé logró el aprendizaje significativo en ellos.

4.5 Hacia un enfoque crítico de la práctica docente.

En este apartado puedo mencionar que realmente la licenciatura me ayuda a

transformar mi práctica que realizaba día con día, ya que uno piensa que lo que

hacemos en las aulas está bien pero al momento de una formación más

profesional y teniendo el perfil adecuado, me percato que lo que realiza uno en su

mayoría lo hacemos de forma inadecuada.

Page 127: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

127

Con todo lo que he aprendido quiero ser un docente con una pedagogía crítica

que es la que me va ayudar a que mis alumnos tengan mayores aprendizajes

como aprovechamiento para esta época de cambios en la que estamos viviendo y

que requiere de gente reflexiva y con criterio, que se sepa defender, la mayor

parte de esto lo aprende dentro de las instituciones, siempre y cuando haya tenido

profesores con esta visión de aportar algo para poder ayudar a los más

desprotegidos como lo son la gente de bajos recursos en zonas marginadas.

Por lo tanto (MCLAREN, 1994) afirma que “los educadores críticos sostienen que

somos responsables no solo por como actuamos individualmente en la sociedad,

sino también del sistema en el que participamos” (p.80). Tomando en cuenta lo

que menciona el autor realmente estoy de acuerdo, ya que el sistema nos marca

que tenemos que tener alumnos reflexivos y críticos, pero el sistema al momento

de aplicar esto realizamos todo lo contrario si no entendemos el aprendizaje del

alumno.

Ya que dentro del aula el alumno quiere participar y uno mismo lo callamos y los

queremos mantener sumisos ante una autoridad, por lo que el alumno se va

formando con esta idea hasta terminar sus estudios, realmente lo que hicimos fue

generar gente obrera capacitada para obedecer y estar en la sumisión.

Es así como retomando las corrientes pedagógicas contemporáneas es

importante ver cuál de las tres posturas nos ayudan a entender y como poder

guiar a los alumnos para que sean más participativos como reflexivos, por lo tanto

analizando lo que ofrece cada una de estas corrientes por la que me interesa ser

participe es la pedagogía critica donde el profesor es quien ayuda a ser

ciudadanos inteligentes, responsables, comprometidos y se den cuenta de sus

habilidades que cada uno tiene, esto ayuda a que las nuevas generaciones se

den cuenta y analicen los motivos por los cuales se originó la Revolución

Mexicana, es importante que entiendan que los hechos pasados nos deben

ayudar a no seguir cometiendo los mismo errores, pero eso lo podemos lograr

Page 128: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

128

cambiando la mentalidad de las nuevas generaciones, comprendiendo los

acontecimientos del pasado y por lo cual muchas personas dieron la vida para

que uno viviera con más oportunidades, para ello es importante terminar con la

discriminación que hasta este momento existe y que fue una de las causas por las

que los ciudadanos inconformes se organizaron para poder sacar al país de esa

desigualdad que existía, tanto en él poder como en la sociedad y así poder llegar

a la libertad de unos cuantos opresores del mal gobierno, por lo que esta

pedagogía nos da todas estas bases para poder transmitirla a los alumnos.

Page 129: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

129

CONCLUSIONES

Es indispensable que se hable sobre la educación en México en el tema

relacionado a la historia, ya que es importante que los alumnos sepan para que

nos sirve saber sobre estos hechos que se dieron en nuestro país; podemos ver

la decadencia de gran parte de los ciudadanos, que no reconocer las principales

fechas importantes que se han dado.

Ahora veo la realidad que se vive en las instituciones cuando al preguntar a los

alumnos del grado que sea sobre si les agrada la historia la mayor parte de la

respuesta son negativas, todo esto depende a que los profesores no sabemos

guiar con estrategias que ayuden a la enseñanza de la historia y más aún cuando

nuestro gobierno tampoco le da la importancia, pone más énfasis en otras

asignaturas sin darle la importara a la misma, esto se puede constatar cuando

uno ve como está organizado el currículum por el que estamos regidos para guiar

a los alumnos en su enseñanza, se nota claramente en la distribución de tiempo

de las diferentes materias, es así como podemos darnos cuenta que se da más

peso en las materias como son el español y las matemáticas, dándoles todo el

benefició de poder implementar mejor las clases en estas asignaturas por la gran

cantidad de horas que se lesda a la semana, como se menciona en el interior de

este presente documento.

¿Pero qué pasa cuando la historia no está bien construida en los aprendizajes de

los alumnos? No se logra entender y comprender como estos hechos que ya

pasaron nos afectan en el presente, si el alumno solo toma la materia sindarle la

verdadera importancia, tan solo les interesa acreditarla sin ningún significado de

comprensión para él, es por esto que no se alcanza la reflexión en cómo puede

afectar el presente, nos percatamos que el alumno solo la ve como una

asignatura más sin darle la verdadera importancia, simplemente que son hechos

que ya pasaron.

Page 130: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

130

Pero ¿por qué sucede esto? realmente los alumnos no tienen la culpa si no todo

esto es a consecuencia del sistema de educación que tenemos en el país, gran

parte es de como los profesores no somos capacitados ni tampoco tenemos el

interés para que se pueda impartir este tipo de materias en el aula y hacer una

verdadera reflexión como comprensión en los alumnos, pero no solo eso

repercute en la importancia de la materia sino que también seguimos guiados por

un modelo de profesor que nos impartió este tipo de asignaturas, es así como

puedo darme cuenta de que el profesor tiene la responsabilidad del porqué el

desinterés de los contenidos, ya que no contamos con las estrategias adecuadas

para atraer la atención de los educandos y de esta forma hacer que entiendan,

reflexionen sobre los sucesos o hechos del pasado y entender el por qué nos

sigue afectando estos acontecimientos, que sería la parte importante de una

buena reflexión, todo esto es consecuencia al no cambiar en la forma de guiar a

los alumnos, si no seguimos siendo tradicionalistas.

Por lo que les pedimos a los alumnos que solo lean las lecturas, realicen

cuestionarios, resúmenes sin ver un verdadero significado de lo que contienen

esos contenidos, sin obtener realmente una reflexión sobre la importancia de la

historia, de aquí parte el trabajo en hacer ver a los alumnos que todo lo que se

aprende o se ve en la escuela nos va a servir para mejorar en la vida diaria.

La pregunta sería que tiene que ver la Revolución Mexicana en todo esta

reflexión, es importante el análisis de los sucesos ocurridos en un determinado

tiempo en nuestro país, la Revolución fue un acontecimiento significativo por lo

tanto la importancia de que se analice las causas como las consecuencias que dio

origen a este suceso, ya que de esto depende en muchas de las ocasiones la

respuesta de algunas consecuencias por lo que el país está pasando, en algún

momento nos hemos preguntado por que el pueblo mexicano seguimos en un

rezago educativo, conformidad, desigualdad, desorganización, poder,

discriminación sin olvidar las diferentes clases sociales, nos damos cuenta que la

clase alta son los que tienen mayores oportunidades para salir a dente, todo esto

Page 131: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

131

se refleja ante los demás países desarrollados, viendo que México es rico en su

mayor parte del territorio, entonces ¿Por qué seguimos así? la respuesta la

podremos encontrar en reflexionar estos acontecimientos para que se pueda

cambiar la forma de vida, sin este análisis se seguirán cometiendo los mismos

errores por los que en algún momento ya se vivieron.

Ahora nos toca realizar esta labor docente en la que estamos inmersos, nosotros

podemos cambiar la forma de pensar de las generaciones futuras, por medio de

clases innovadoras que permitan el análisis de los acontecimientos por las que el

país paso, pero si no somos competitivos para realizar esta función seguiremos

viviendo así como hasta ahora, es aquí cuando el docente tienen que poner el

empeño de cambiar la forma de pensar de los alumnos que se den cuenta que la

materia de historias es tan importante como las demás, que la vean como algo

nuevo y que comprendan los hechos más importantes por lo que el país ha

pasado.

Que entiendan que la Revolución Mexicana fue uno de los sucesos del país más

importante por lo que paso el pueblo mexicano, pero todo por un gobierno lleno

de ambiciones, que claro que trajo muchos beneficios pero a consecuencia de la

integridad del pueblo mexicano, y pareciera que en estos momento lo estamos

viviendo nuevamente, pero no lo pueden comprender por la falta de análisis de la

misma.

La mayoría de las generaciones actuales no entiende él porque del movimiento de

la Revolución Mexicana, es una parte confusa para ellos puesto que uno como

profesor no le damos la seriedad que se debiera en esta asignatura cuando es

impartida en las diferentes instituciones. Más aun cuando hay acontecimientos

que anteceden siendo muy similares como lo es la Independencia, donde la

mayoría de los alumnos no logran comprender que suceso se dio primero, si no

logra entender esto que se menciona, como queremos que reflexiones ante las

situaciones que se viven en el país, es por ello de la importancia de esta

Page 132: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

132

asignatura que analicen, comprendan y reflexionen estos acontecimientos y darse

cuenta que estamos cayendo en los mismos errores por los que el país ya paso;

en esta parte puedo mencionar que si se puede lograr la reflexión con los niños,

porque lo viví con mis alumnos cuando en un determinado momento ellos fueron

los que mencionaron esta parte importante, que estábamos pasando por las

causas que dio origen a la Revolución Mexicana dando como ejemplo el abusos

de un mal gobierno, también que se había llegado a las jornadas amplias donde

explotan al obrero con salarios mínimos por mencionar solo algunos, esto fue

mencionado cuando el alumno se dio cuenta lo que está pasando en su entorno,

pero lo descubrió cuando se le hizo ver y reflexionar sobre las lecturas de forma

atractiva como significativa para él.

De nosotros los profesores depende que los alumnos conozcan y se den cuenta

que todo lo que pasa en un determinado momento es parte ya de la historia y que

depende de esto lo que pueda suceder después, ya sea para beneficio propio o

para asumir las consecuencias de los actos realizados en un determinado

momento, pero esto depende que le demos los contenidos con bases a un

entendimiento que ellos lo puedan comprender, para que vean la importancia de

nuestra historia.

Es de suma importancia que los profesores que estamos frente a grupo

primeramente comprendamos esta parte importante de la materia ya que de

nosotros depende que se puedan buscar las estrategias adecuadas para que los

alumnos tengan la inquietud como el interesarse en la misma y se llegue a una

verdadera reflexión.

Nosotros los profesores debemos de seguir preparándonos para poder inculcar a

los alumnos además de conocimientos académicos, hábitos y costumbres que se

debieran de adquirir en el seno familiar, esto lo podemos transmitir si los llevamos

a que conozcan lugares recreativos como museos, sitios arqueológicos, una

exposición de pintura, para lograr ese interés de conocer nuestras raíces, sin

Page 133: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

133

omitir que podemos contar con personas del pueblo en apoyarnos en contar

historias de la comunidad, que se den cuenta que también tiene historia las

diferentes comunidades, y que probablemente no conozcan.

El hecho de trabajar con esta materia me ayudo a comprender que los contenidos

que se abordan se pueden modificar y abordarse de una manera más acorde para

que los alumnos se interesen por ellos, me percate que ayuda mucho el buscar la

participación de las diferentes personas para que de viva voz ellos puedan

expresar como se vivió el pasado y los alumnos puedan preguntar todas sus

inquietudes como dudas, más aun cuando las personas todavía cuentan con

objetos que ellos utilizaron y que son tan diferentes con los que ahora contamos.

La elaboración de las actividades se logró gracias a conocer parte de teorías

expuestas de como el alumno construye su conocimiento y también como

aprende, esta parte fue medular porque fue el enlace para idear las ideas

principales y poder modificar cada contenido de esta asignatura, la parte

importante de todo esto fue la inclusión de los alumnos en cada actividad, me

percate que también se pueden realizar cambios favorables para que los alumnos

puedan comprender mejor los contenidos en estas asignaturas.

Es importante entender que el libro no puede ser el único transmisor de la

información en el aula, para ello es de suma importancia hacer que el alumno

tenga la duda e interés de buscar nueva información para tratarlas dentro del

salón como se logró con estos contenidos, el interés por ver lo que pasa en su

país por medio de noticias de diferentes medios de comunicación y poder

comentarlas en clase, esto me ayudó mucho para que se dieran cuenta de los

diferentes puntos de vista de cada persona o medio de comunicación y pudieran

llegar a un análisis propio. Ahora sé que los cambios se pueden realizar cuando

uno se lo propone y hacer que la educación de los alumnos valga la pena para un

futuro mejor en su vida personal como social.

Page 134: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

134

BIBLIOGRAFÍA

ARCINIEGAS, R. P. (1964). "El concepto de la comunidad" en: antología Escuela, comunidad y

cultura local en.... México: UNAM. p. 11-13

ARIAS, M. D. (1985). El proyecto pedagógico de acción docente en: antología Hacia la innovación.

México: Universis Pedagógica Nacional. p. 63-84

BRUNER, J. (1986). Juego,Pensamiento y lenguaje en: antología El niño: Desarrollo y proceso de

construcción del conocimiento. México: Alinaza. p. 81-86

CEMBRANOS & BUSTELO. (1989). EL Análisis de la Realidad en: antología Contexto y valoraión de

la práctica docente propia. Madrid: Popular. p. 22-36

CHADWIUCK & ARAÚJO. (1988). La Teoría de Piaget en: antología El niño: Desarrollo y proceso de

construcción del conocimiento. España: Paidos Educador. p. 104-138

CHESNEAUX, J. (1991). Invertir la relación pasado-presente y las falsas evidencias del discurso

historico en: antología Construcción del conocimiento de la historia en la escuela. México:

Siglo XXI. p. 46-59

DELVA, J. (1992). La construcción de las nociones sociales en: antología Construcción del

conocimiento de la historia en la escuela. México: Paidos Mexicana. p. 94-98

ETZIONI, A. (1993). Racionalidad y felicisas el dilema de la organización en: antología Institución

escolar. México: UTEHA. p. 9-20

FERNÁNDEZ, X. L. (1994). Programa reformulación curricular de las licenciaturas para maestros en

servicios . MÉXICO: UPN.

GAIRÍN, J. (1993). El Sisitema Escolar como Ecosistema Envolvente en la Escuela en: antología

Institución escolar. MARFIL: ALCOY. p. 93-100

GALVÁN Lafarga Luz Elena. (2010). El aprendizaje y la enseñanza de la historia de México en la

escuela primaria de los planes a la práctica. La foramción de una conciencia histórica en

en enseñanza de la historia en México, 214-224.

GÓMEZ, Á. I. (1992). "El aprendizaje escolar de la didáctica operatoria a la reconstrucción de la

cultura en el aula" en: antología Escuela, comunidad y cultura local en... Madrid: Morata.

p. 82-94

GONZALBO AIZPURU, PILAR. (1998). Historia de la Educación y Enseñanza de la Historia. Historia y

Nación, 197.

Page 135: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

135

GRANATA, CHADA, BARALE. (1 de ENERO- JUNIO de 2000). Fundamentos en humanidades en: La

Enseñanza y la Didáctica Aproximaciones a la Construccion de una nueva relación.

redalyc.org , 48.

GUZMAN, J. T. (1974). Revision de actividades del sistema educativo nacional durante el sexenio

1958-1970 en: antología Profesionalización docente y escuela pública en México 1940-

1994. México: Gernuka. p. 91-106

HALLAN, R. (1986). Piaget y la enseñanza de la historia en: antología Construcción del

conocimiento de la historia en la escuela. México: Siglo XXI. p. 138-144

HUSÉN, T. (1975). Las estrategias de la innovación en materia de educación en: antología Hacia la

innovación. México: Sepsetentas. p. 51-52

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. (1986). El modelo pedagógico contemporáneo; el

periodo de la reforma en: antología Profesionalizacion docente y escuela pública en

México. México: SNTE. p. 76-90

KINSBOURNE & KAPLAN. (1990). Diagnósticos diferenciales y descripciones en: antología

Problemas de aprendizaje de primaria en la región. México: La prensa médica mexicana.

p. 48-66

LE GOFF, J. (1991). Capitulo 1, en : Pensar la historia en: antología Construcción del conocimiento

de la histori en la escuela. Barcelona: Paidós. p. 18-24

LEIS, R. (1990). "La relación práctica-teoría-práctica" en: antología Investigación de la práctica

docente propia. Buenos Aires: Cedepo. p. 65-67

MARC, B. (1992). La observación historica en: antología Construcción del conocimineto de la

historia en la escuela. México: FCE. p. 33-45

MARTINEZ, A. F. (1995). Integrantes y concreciones en: antología Hacia la innovación. México:

Universidad Pedagógica Nacional. p. 9-20

MARX, C. (1970). Tesis Sobre Feuerbach en: antología Construcción social del conocimiento y

teoría de la educación. México: Grijalbo. p. 92-94

MCLAREN, P. (1994). El surgimiento de la pedagogía critica y pedagogía crítica una revisión de los

principales conceptos en: antología Corrientes pedagógicas contemporáneas . México:

UNAM. p. 76-94

MEZZANO, A. N. (1991). Relevancia de la noción de cultura desde el enfoque de la psicología

institucional en: antología Escuela, comunidad y cultura local en... Buenos Aires:

Departamento de publicción de la facultad de psicología de la Universidad Buenos Aires.

p. 14-23

Page 136: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

136

MONEDERO, CALLABED, MORAGA. (1989). Consideraciones Etiológicas en: antología Problemas

de aprendizaje de primaria en la región. Madrid: Pirámide. p. 69-76

MUÑOZ, R. (1974). El feroz cabecilla en: antología Construcción del conocimiento de la historia en

la escuela. México: Secretaría de Educación Pública. p. 25-32

OCHOA, M. D. (1992). El diagnostico pedagogíco. En: antología Contexto y Valoración de la

Práctica Docente Propia. UPN. México: Universidad Pedagógica Nacional-Secretaría de

Educación Pública. p. 39-47

OURY & VÁSQUEZ. (1968). Hacia una pedagógia del siglo XX en: antología Corrientes Pedagógicas

Contemporaneas. México: Siglo XXI. p. 48-54

PASCUAL, A. (1988). La educación en valores desde la perpectiva del cambio en: antología La

formación de los valores en la escuela primaria. Madrid: Narcea. p. 63-69

PEÑA, G. d. (1981). "Teoria Social y educación en: antología investigación de la práctica docente

propia. México: El colegio de Michoacán. p. 58-64

PHILIPS & SHONKOFF. (1997). Avances recientes en el conocimiento de los niños en edad prescolar

en: El cerebro en desarrollo.

PROGRAMA DE ESTUDIOS. (2011). Educación Básica Primaria Quinto Grado. México: SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN PÚBLICA. p. 7-481

PROYECTO ESPECIAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO. (1985). Aspectos que configuran la

realidad social. en: antología Contexto y valoración de la práctica docente. México: Crefal.

p. 19-21

RAMÍREZ, LÓPEZ, OCHOA. (1995). El problema de plantear el problema en: antología Hacia la

innovación. México: Universidad Pedagógica Nacional. p. 21-25

REMEDI, E. (1989). Profesión docente e identidad en: antología Historia regional, formación

docente y educación básica en... México: Cinvesdietav-. p. 214-221

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2001). Manual de Estilos de Aprendizaje, programa

nacional de educación. México: Gobierno de la republica. p. 1-111

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2011). Plan de estudios . México: SEP. p. 9-93

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación

desde el enfoque formativo 4. México: SEP.p. 1-79

SHAFFER, D. R. (2002). Desarrollo social y de la persona 4° Edición. España: Thomson. p. 1-144

SMITH, F. (1986). Lenguaje hablado y escrito en: antología El aprendizaje de la lengua en la

escuela. México: Universidad Pedagógica Nacional. p. 109-118

Page 137: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

137

TENTI, E. (1988). Elemento del paradigma pedagógico dominante en: antología Profesionalización

docente y escuela pública en México. México: Pax. p.48-52

VYGOTSKY. (1979). Zona de desarrollo próximmo una nueva aproximación en:antología El niño:

Desarrollo y proceso de construccioón del conocimiento. España: Grijalbo. p.76-80

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

GARCÍA & MARTÍNEZ. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en

Educación Infantil. REIFOP, https://historia1imagen.cl/2013/03/25/propuestas-de-

innovacion-para-la-ensenanza-de-la-historia-en-educacion-infantil-pedro-miralles-y-pilar-

rivero/.

MIRALLES & RIVERO . (2012). http://www.redalyc.org/pdf/2170/217024398006.pdf.

Interuniversitaria de formación de profesorado redalyc.org, 81-90.

PINEDA & GONZÁLEZ. (Junio de 2010). www.educoea.org/portal/laeducacion. Recuperado el 3 de

Mayo de 2018, de www.educoea.org/portal/laeducacion: El Portal Educativo de las

Américas – Departamento de Desarrollo Humano © OEA-OAS ISSN 0013-1059

VILLORO, L. e. (1980). https://es.scribd.com/doc/90049730/Carlos-Pereyra-y-Otros-Historia-Para-

Que. Recuperado el 27 de Agosto de 2018, de

https://es.scribd.com/doc/90049730/Carlos-Pereyra-y-Otros-Historia-Para-Que:

https://es.scribd.com/doc/90049730/Carlos-Pereyra-y-Otros-Historia-Para-Que

ZÚÑIGA, A. I. (31 de AGOSTO de 2012). https://es.scribd.com/doc/104478258/El-Sentido-de-La-

Historia. Recuperado el 27 de Agosto de 2018, de

https://es.scribd.com/doc/104478258/El-Sentido-de-La-Historia:

https://es.scribd.com/doc/104478258/El-Sentido-de-La-Historia

Page 138: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

138

ANEXOS 1

FORMATOS DE EVALUACIÓN

QUIEN SOY Y DE DONDE VENGO

NOMBRE DEL ALUMNO

Participo y relaciono todas las fotografías

adecuadamente (10)

Su participación fue mínima y

relacionó algunas

fotografías (9)

Su participación no fue

adecuada pero relacionó

fotografías (8)

Le costó participar y relacionó

pocas fotografías

(7)

No participa solo requiere

ayuda no relacionó

fotografías (6)

Luz talandy Beltrán Fuentes

X

QUIEN SOY Y DE DONDE VENGO

NOMBRE DEL ALUMNO

Participo y relacionó todas las fotografías

adecuadamente (10)

Su participación fue mínima y

relacionó algunas

fotografías (9)

Su participación no fue

adecuada pero relacionó

fotografías (8)

Le costó participar y relacionó

pocas fotografías

(7)

No participa sólo requiere

ayuda no relacionó

fotografías (6)

Jarumi Daniela Beltrán Pérez

X

LISTA DE COTEJO NOMBRE DE LOS ALUMNOS Sí participa No participa

Luz talandy Beltrán Fuentes X

Jarumi Daniela Beltrán Pérez X

Carlos Daniel Coronado Pérez X

Arlet García Fuentes X

Alondra Leonila Gil Carbajal X

Rafael Gil Razo X

Alan Muciño Serrano X

Axel Jabet Portillo Ramírez X

Andrea Portillo Rojo X

Jennifer Ramírez Beltrán X

Pamela Reséndiz Hernández X

Diana Yvette Rojo González X

Lesly Alondra Rojo López X

Lenis Viridiana Sánchez Salinas X

ItziryRubi X

Antonio Villa Rojo x

Page 139: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

139

ANEXOS 2

FORMATO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO NOMBRE DE LOS ALUMNOS

Sí participa No participa

Luz talandy Beltrán Fuentes x

Jarumi Daniela Beltrán Pérez

X

Carlos Daniel Coronado Pérez

X

Arlet García Fuentes X Alondra Leonila Gil Carbajal X

Rafael Gil Razo X

Alan Muciño Serrano X Axel Jabet Portillo Ramírez x

Andrea Portillo Rojo X Jennifer Ramírez Beltrán X

Pamela Reséndiz Hernández

X

Diana Yvette Rojo González X

Lesly Alondra Rojo López X Lenis Viridiana Sánchez Salinas

X

ItziryRubi X

Antonio Villa Rojo x

CUÉNTAME UNA LEYENDA

NOMBRE DEL

ALUMNO

Su escrito tiene una reflexión

acorde al tema y tiene una

buena coherencia

(10)

Su reflexión se relaciona, pero no tiene buena

coherencia (9)

Su reflexión no se relaciona bien con lo visto pero

tiene coherencia

(8)

Su reflexión tiene puntos importantes pero le faltó reflexionar

más sobre el tema, le costó

seguir la coherencia

falto conectores

(7)

Su escrito no tiene una

buena reflexión le

costó y no hay coherencia

(6)

Diana Yvette Rojo González

x

Page 140: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

140

ANEXO 3

Fotografías de visita a zonas arqueológicas

Tolteca y Teotihuacana

Page 141: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

141

ANEXOS 4

Fotografías de Estrategia Tendedero Histórico

Page 142: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

142

ANEXO 5

Fotografías de la visita a la casa del alumno Alan Muciño

Page 143: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

143

Page 144: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

144

ANEXO 6

Fotografías de estrategia adivina quien

Page 145: LA REVOLUCIÓN MEXICANA ESTRATEGIAS PARA SU …

145

ANEXO 7 Evidencias de la luna escolar