La Revolución de la Jacquerie

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia medieval

Citation preview

NO RAMUDO LPEZHistoria y Cultura de la poca Medieval- Grupo DIsrael Sanmartn Barros

Un modelo de revuelta campesina: la Jacquerie (1358)

El texto ante el cual nos encontramos es de tintes claramente histricos, ya que relata unos violentos sucesos ocurridos en la Francia del siglo XIV, pero desde un punto de vista principalmente narativo; tambin se podra considerar un texto de carcter ligeramente literario, ya que el autor no se limita a narrar los hechos sin ms, sino que en su estilo se aprecia un intento de implicar al lector o cuanto menos de llamar su atencin mediante la narracin y el vocabulario. El texto recoge una sucesin de revueltas ocurridas en diversas regiones de Francia por parte de un grupo cada vez ms numeroso de campesinos, que pretendan acabar con la vida y tierras de nobles y caballeros a los que consideraban enemigos del reino. Sin embargo, las revueltas fueron sofocadas con la ayuda de nobles de otras regiones vecinas.

Para comprender los hechos que se narran, es importante conocer la situacin de Francia hacia mediados del siglo XIV: el pas estaba inmerso en una importante crisis financiera y de baja recaudacin. Al mismo tiempo, los Estados Generales, asambleas de representantes de los tres estados que haban sido convocadas para resolver dichos problemas, no fueron quien de hacer frente a derrotas militares (batalla de Maupertuis, batalla de Poitiers) y concesiones de tierras a manos de los ingleses (como la que se estableci en el Tratado de Londres en 1358, que los Estados Generales se negaron a firmar). Tropas inglesas destruan cosechas y pueblos enteros, desacreditando a la nobleza y creando un gran clima de inseguridad, lo que no se vio favorecido por las constantes conspiraciones de Carlos II de Navarra, que aspiraba al trono francs. Todo ello, unido a la catstrofe demogrfica provocada por la peste en 1348 y a las largas etapas de vaco de poder, hizo estallar una serie de violentas revueltas en 1358 conocidas como la Jacquerie.

El fragmento que narra esta serie de revueltas perteneces a las Crnicas de Jean Froissart. Estas crnicas, formadas por cuatro libros escritos durante el ltimo tercio del siglo XIV, narran los avatares de la Guerra de los Cien Aos, incluyen fbulas, detalles de bodas, fiestas y batallas; son un buen reflejo de la Francia de su tiempo, pero estn escritas en un estilo fantasioso y heroico, ms prximo a las novelas de caballeras que a una crnica exacta de la dura situacin del campesinado.Su autor, Jean Froissart, historiador y poeta francs, vivi en la nobleza de varias cortes europeas, como Francia y Pases Bajos. Se hizo pronto un nombre con sus composiciones poticas, las que le facilitaron el contacto con ambientes cortesanos y castillos, retratando de primera mano las hazaas y aventuras de su tiempo, a las que le gustaba dotar de un carcter heroico y maravilloso. Su obra se caracteriza por una cuidada narracin y por ser un fiel reflejo de la progresiva desintegracin del sistema feudal en su tiempo.

De este pasaje se pueden extraer una serie de ideas principales: en primer lugar, no se hace referencia a la dura situacin del campesinado como motivo de las revueltas, sino solo a la liberacin del rey de Navarra. Por otro lado, se ejerce una desmedida violencia en la lucha por parte de ambos bandos, agaravando an ms la situacin del campesinado.

Como ideas secundarias, destacara la apelacin que se hace a la misericordia de Dios como la solucin a las revueltas, buscando una especie de identificacin del Dios victorioso contra el pecado con los nobles derrotando al campesinado. Y as mismo, la crisis demogrfica no solo se vio agravada por la peste negra, sino tambin por las propias luchas internas entre campesinado y nobleza.

Existen dos conceptos que, aunque no son imprescindibles para la comprensin del texto en s, reflejan dos aspectos llamativos: el primero de ellos es sarracenos, es decir, musulmanes, a los que incluso se pone por encima de los campesinos para destacar la "maldad" de estos ltimos; el otro trmino es el de la misericordia de Dios, la cual se considera la que pone fin al conflicto, identificndola con la ayuda recibida de los nobles de otras regiones.

Respecto a los personajes y frases principales, destacara la frase Verdad es, verdad es; maldito sea el que se oponga a que todos los gentileshombres sean destruidos, ya que pone de manifiesto la grave situacin de inseguridad que se viva: los campesinos estaban dispuestos a atacarse los unos a los otros si no se ejerca una oposicin total al bando contrario.En segundo lugar, en cuanto los personajes, llama la atencin la ausencia total de nombres propios para referirse a la nobleza, dando mucha ms importancia a las regiones a las que pertenecen dichos nobles o caballeros, ni siquiera para referirse al propio rey de Navarra; quiz se deba a un intento por parte del autor de no involucrar a esa nobleza de la que aparentemente se sita como partidario.

En cuanto a las cuestiones de estilo, a pesar del carcter histrico del texto, se ve cierta valoracin en el tratamiento de los hechos por parte del autor (perros rabiosos/ semejante locura como la de estos malvados), lo que deja entrever el posicionamiento por parte del autor del lado de la nobleza. Hay tambin una intencin de hacer hincapi en la magnitud de las revueltas haciendo constantes alusiones al nmero de campesinos sublevados (se reunieron al principio no pasando de cien/ su nmero creca, ya que se les unan gentes de su condicin). As mismo, abundan las descripciones y las enumeraciones de lugares u objetos, para dejar una constancia lo ms fiel posible de la gravedad e importancia de las revueltas.

Este texto puede servir al historiador, principalmente, para entender cmo la nobleza deba apoyarse entre ella para detener la numerosidad del pueblo en rebelin, especialmente en una situacin de grave crisis econmica y conflictos externos con Inglaterra, agravados todava ms por las propias luchas internas. Esto demuestra que los problemas externos e internos no se dieron aisladamente, sino que se complementan empeorando la situacin del pas.

Para concluir, podemos ver una relacin bastante estrecha entre la Jacquerie y la Revolucin Francesa de 1789. En primer lugar, por las obvias razones de haber tenido lugar en Francia y haber sido protagonizadas por el pueblo llano y la burguesa en protesta por los privilegios de la aristocarcia; por otro lado, la situacin de ambas en un contexto de grave crisis poltica y especialmente econmica, empobreciendo al campesinado mediante la subida de impuestos; y por otra parte, desde un punto de vista poltico, ambas revoluciones se encuentran relacionadas con la convocatoria de los Estados Generales de Francia, en ambos casos con intencin de sofocar la crisis y hacerse odo de los problemas del Tercer Estado. Sin embargo, la Jacquerie no lleg a triunfar por la falta de un apoyo fundamental con el que s contaba el Tercer Estado a finales del XIX: una floreciente y econmicamente poderosa burguesa, que reivindicaba sus intereses frente a los de la nobleza.