12
La Revolución Haitiana

La Revolución Haitiana

  • Upload
    wandacal

  • View
    10.345

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Revolución Haitiana

La Revolución Haitiana

Page 2: La Revolución Haitiana

La sociedad colonial

• Tres clases sociales:• 1.- Blancos Propietarios• 2.- Esclavos Negros.• 3.- Los Affranchis.

Page 3: La Revolución Haitiana

Blancos Propietarios

• Se dividían en dos categorías: Grandes Blancos:

Propietarios de dominios agrícolas- Estos viven en la opulencia, fundamentalmente en Cap-

francais (capital de la colonia), atractiva y opulenta...llamada Traficantes de esclavos. Funcionarios civiles y militares de grandes rangos.

Pequeños Blancos: Artesanos y Pescadores Vendedores ambulantes y peluqueros. Pequeños comerciantes. Realizan distinta clase de trabajo.

de las Antill

as

Page 4: La Revolución Haitiana

Los Esclavos

• Explotados a su máxima capacidad.• Realizan fundamentalmente los

trabajos agrícolas y de servicio al interior de las plantaciones.

Page 5: La Revolución Haitiana

Los Affranchis (Libertos)

• Negros y mulatos, despreciados y mantenidos en una condición inferior.

Page 6: La Revolución Haitiana

Desarrollo del día a día

• Jornadas de Carnaval.( espacio de fiesta, aprovechado por enamorados)

• Los grandes blancos llevan sus hijos/as a educarse en Francia.

Las jóvenes, hijas de grandes blancos, van a Francia, dos años de perfeccionamiento y se casan con nobles franceses empobrecidos.

La jóvenes que no salen , dedican a adornase, a cantar y escuchar chismes y lisonjas de sus esclavos.El amor constituía su ocupación principal.

• Vidas de placeres, temas obligados: Rousseau, Voltaire, Montequieu y otros; así como de literatura, política.

Page 7: La Revolución Haitiana

• El gobierno de la colonia era francamente despótico.

• Instrucciones reales prohiben las uniones, incluso legítimas, de los blancos con las mulatas, a fin de impedir entre blancos y hombres de color un acuerdo que podía ayudar a la colonia a sustraerse fácilmente de la autoridad del rey.

• La vida urbana en su conjunto llevaba en todas sus manifestaciones el sello de singular barbarie que dominaba toda la colonia.

En port-au-Prince, la capital, la población lavaba sus ropas sucias, fabricaba añil y almidón en las aguas del único río que surtía la ciudad.

Page 8: La Revolución Haitiana

• La vida cultural se expresaba a través de las logias masónicas y otras sociedades.

• Lo que le faltaba de cultura esta expresado en corrupcción y libertinaje: garitos, bailes y burdeles.

• La iglesia no estaba exenta de los vicios de la colonia. El clero ordinario era conocido por su impiedad y degradación. ( monjes que abandonan sus

hábitos y se mudan con sus concubinas) • Para 1789, cinco mil de las siete mil mulatas

en Saint Domingue eran prostitutas o queridas de colonos blancos.

Page 9: La Revolución Haitiana

• Generalmente los dueños de plantaciones no residen en la colonia, señalan como una de las razones el clima. ( así por ejemplo, en 1772, de los 39 ingenios que habían en la colonia solo 10 eran dirigidos por sus dueños)

• Otra razón es la soledad, pues entre uno y otro hay leguas de distancia.

• Era propio que en una estancia la relación era de 5 blancos a 200 negros esclavos.

Page 10: La Revolución Haitiana

• Los libertos, Afranchis, sus condiciones de vida estaba normada en el artículo 59 del código negro.

• La ley estaba lejos de cumplirse, pues a lo más que podía llegar un liberto de estos era a joyero u orfebre.

• En los batallones cumplian obligaciones militares, usando uniformes diferentes al de los soldados blancos.

• Los libertos ricos enviaron sus hijos a educarse en Francia.

• Aunque el código permitía que se casaran los negros y blancos, el rey lo prohibía, por lo que muchas libertas mulatas se convertían en vendedoras de placer.

Page 11: La Revolución Haitiana

• Era excesivo el prejuicio racial, el negro esclavo y el liberto mulato se odiaban.

• Los esclavos procedentes de distintos puntos de África, cada zona cultural tenía su propia cultura, sus propios ritos religiosos, su idioma propio se vieron obligados a crear en el suelo de Saint Domingue un lenguaje común, una fe y aspiraciones comunes para vivir y resistir a tan amargo e implacable destino.

• El nuevo idioma fue el Creole, este posee vocablos de diferentes idomas,como es el caso del inglés el cual se logró por las relaciones de los llamados hermanos de la costa, inglese expulsados de la isla San Cristóbal.

• La nueva religión el Vodú.

Page 12: La Revolución Haitiana

• El Vodú fue más fuerte para la defensa de sus explotadores que el idioma. Se destaca como líder Vodú Macandal, de quien se señala que huyo y se unió a los cimarrones.

• A partir de las acciones de este, de su poder de convocatoria los gobernantes de la colonia prohibieron las reuniones. Fue un incontrolable cimarrón, fue condenado a ser quemado vivo el 20 de enero de 1758.

• Esa era la fuerza del Vodú como vehículo de la rebeldía de los negros esclavos en Saint Domingue.