17
MÓDULO 3 TEMA 23.- LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN La educación en el programa del partido liberal mexicano Desde la celebración del congreso liberal, en febrero de 1901, convocado por el Club Liberal “Ponciano Arriaga” de San Luis Potosí, surgieron los principales organizadores de los más importantes movimientos de oposición. Aquí surge la corriente magonista (encabezada por los hermanos Flores Magón) y, posteriormente, el Partido Liberal Mexicano, que, a través de su órgano informativo “Regeneración”, difundió su programa político en julio de 1906; el cual en materia educativa, señala la importancia del papel que el gobierno debería asumir en la organización y dirección de la instrucción de la niñez, para lograr el desarrollo del país dentro de un marco de libertad y justicia social. A continuación se transcriben algunas partes de este importante documento: La instrucción de la niñez debe reclamar muy especialmente los cuidados de un gobierno que verdaderamente anhele el engrandecimiento de la patria. En la escuela primaria está la profunda base de la grandeza de los pueblos. Al suprimirse las escuelas del clero, se impone imprescindiblemente para el Gobierno la obligación de suplirlas sin tardanza, para que la proporción de escuelas existentes no disminuya y los clericales no puedan hacer cargos de que se ha perjudicado la instrucción. Para lograr que la instrucción laica se imparta en todas las escuelas sin ninguna excepción, conviene reforzar la obligación de las escuelas particulares de ajustar estrictamente sus programas a los oficiales, estableciendo responsabilidades y penas para los maestros que falten a este deber. …por mucho tiempo, la noble profesión del magisterio, ha sido de las más despreciadas, y esto solamente porque es de las peor pagadas… nadie respeta la verdad ni guarda atención a los pobres maestros que, por lo mezquinos de sus sueldos tienen que vivir en lamentables condiciones de inferioridad social… la compensación que se brinda a los que llamamos abnegados apóstoles de la enseñanza, no es otra cosa que una mal disfrazada de miseria. Esto es injusto. Debe pagarse a los maestros buenos sueldos como lo merece su labor, debe dignificarse el profesorado, procurando a sus miembros el medio de vivir decentemente. El enseñar rudimentos de artes y oficios en las escuelas,… Hay que combatir desde la escuela ese desprecio aristocrático hacia el trabajo manual, que una educación viciosa ha imbuido a nuestra juventud; hay que formar trabajadores de producción efectiva y útil, mejor que señores de pluma y bufete. La supresión de las escuelas del clero es una medida que producirá al país incalculables beneficios. Suprimir la escuela clerical es acabar con el foco de las divisiones y el odio entre los hijos de México, … La escuela clerical, que educa a la niñez en el más intolerable fanatismo, que la atiborra de

LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN 3 de 4 pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

3er Archivo de 4 PDFs. A continuación se transcriben algunas partes de este importante documento:• La instrucción de la niñez debe reclamar muy especialmente los cuidados de un gobierno que verdaderamente anhele el engrandecimiento de la patria.• En la escuela primaria está la profunda base de la grandeza de los pueblos.Al suprimirse las escuelas del clero, se impone imprescindiblemente para el Gobierno la obligación de suplirlas sin tardanza, para que la proporción de escuelas existentes no disminuya y los clericales no puedan hacer cargos de que se ha perjudicado la instrucción.

Citation preview

Page 1: LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN 3 de 4 pdf

MÓDULO 3 TEMA 23.- LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN La educación en el programa del partido liberal mexicano Desde la celebración del congreso liberal, en febrero de 1901, convocado por el Club Liberal “Ponciano Arriaga” de San Luis Potosí, surgieron los principales organizadores de los más importantes movimientos de oposición. Aquí surge la corriente magonista (encabezada por los hermanos Flores Magón) y, posteriormente, el Partido Liberal Mexicano, que, a través de su órgano informativo “Regeneración”, difundió su programa político en julio de 1906; el cual en materia educativa, señala la importancia del papel que el gobierno debería asumir en la organización y dirección de la instrucción de la niñez, para lograr el desarrollo del país dentro de un marco de libertad y justicia social. A continuación se transcriben algunas partes de este importante documento:

• La instrucción de la niñez debe reclamar muy especialmente los cuidados de un gobierno que verdaderamente anhele el engrandecimiento de la patria.

• En la escuela primaria está la profunda base de la grandeza de los pueblos.

• Al suprimirse las escuelas del clero, se impone imprescindiblemente para el Gobierno la obligación de suplirlas sin tardanza, para que la proporción de escuelas existentes no disminuya y los clericales no puedan hacer cargos de que se ha perjudicado la instrucción.

• Para lograr que la instrucción laica se imparta en todas las escuelas sin ninguna excepción, conviene reforzar la obligación de las escuelas particulares de ajustar estrictamente sus programas a los oficiales, estableciendo responsabilidades y penas para los maestros que falten a este deber.

• …por mucho tiempo, la noble profesión del magisterio, ha sido de las más despreciadas, y esto solamente porque es de las peor pagadas… nadie respeta la verdad ni guarda atención a los pobres maestros que, por lo mezquinos de sus sueldos tienen que vivir en lamentables condiciones de inferioridad social… la compensación que se brinda a los que llamamos abnegados apóstoles de la enseñanza, no es otra cosa que una mal disfrazada de miseria. Esto es injusto. Debe pagarse a los maestros buenos sueldos como lo merece su labor, debe dignificarse el profesorado, procurando a sus miembros el medio de vivir decentemente.

• El enseñar rudimentos de artes y oficios en las escuelas,… Hay que combatir desde la escuela ese desprecio aristocrático hacia el trabajo manual, que una educación viciosa ha imbuido a nuestra juventud; hay que formar trabajadores de producción efectiva y útil, mejor que señores de pluma y bufete.

• La supresión de las escuelas del clero es una medida que producirá al país incalculables beneficios. Suprimir la escuela clerical es acabar con el foco de las divisiones y el odio entre los hijos de México, … La escuela clerical, que educa a la niñez en el más intolerable fanatismo, que la atiborra de

Page 2: LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN 3 de 4 pdf

prejuicios y de dogmas caprichosos, que le inculca el aborrecimiento a nuestras más preclaras glorias nacionales y le hacen ver como enemigos a todos los que nos siervos de la iglesia, es el gran obstáculo para que la democracia impere serenamente en nuestra patria.

Como es sabido, el desarrollo del Partido Liberal Mexicano, fue frenado y obstaculizado por la represión porfirista, pero tuvo una gran influencia en la preparación de las condiciones y acciones del pueblo para su lucha contra la dictadura. Participó en la dirección de los movimientos huelguísticos más importantes, en los levantamientos campesinos en varias regiones del país y estuvo presente en el pensamiento de los legisladores que en el constituyente de 1917 defendieron las demandas obreras y campesinas. TEMA 24.- LAS ESCUELAS RUDIMENTARIAS El 30 de mayo de 1911, el Congreso aprobó un proyecto de Ley por el cual el gobierno de la República aceptó por primera vez la responsabilidad económica de la educación fuera del Distrito Federal y así como la de los Territorios, lo que marca una verdadera etapa de la historia de la educación Pública en México. Dicha ley autorizó al Ejecutivo Federal para fundar en toda la República escuelas de “instrucción rudimentaria” que tenían como finalidad “la enseñanza para hablar, leer y escribir castellano y ejecutar operaciones fundamentales y más usuales de la aritmética”. Durante el gobierno de Madero, el subsecretario de Educación, Alberto J. Pani, realizó una encuesta en la que afloraron los siguientes problemas:

• La heterogeneidad étnico-lingüística de la población. • La insuficiencia presupuestal. • La deficiencia técnica del programa.

Con relación al primer inciso, se criticó que, para educar a los indígenas, los maestros tuvieron que aprender la lengua de sus discípulos. Se opinó que esta medida contribuiría a fortalecer las lenguas nativas, ignorando el castellano en perjuicio de la integración del país a través de una lengua nacional. El segundo aspecto, reflejaba el poco interés y también la reducida capacidad de los gobiernos estatales y municipales de la época, para impulsar a la educación. En el tercer aspecto, las objeciones se referían al énfasis puesto en el conocimiento teórico desvinculado del desarrollo económico del país. No obstante el resultado de la encuesta y la reducida aplicación de la ley de escuelas rudimentarias, esta fue importante porque contiene algunos elementos que pudieran llegar a considerarse como antecedentes de la escuela rural. Además de las consideraciones anteriormente señaladas, el documento incluye: El concepto de una escuela para la comunidad, que educara a los niños y a los adultos, en torno a los problemas con carácter social, económico y político que padeciera la población. Por otra parte, encontramos también la inclusión de medidas de apoyo social, tales como la idea de distribuir vestidos y alimentos en

Page 3: LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN 3 de 4 pdf

las escuelas rudimentarias, aspecto que trascendía la función únicamente instructiva o informativa de la escuela, para convertirla en un centro de asistencia social. TEMA 25.- EL ZAPATISMO Y SU IDEARIO EDUCATIVO En 1915 con el repliegue del “Gobierno de la Convención” hacia el Estado de Morelos, los ministros convencionalistas vinculados a Zapata empiezan a legislar los aspectos de la vida pública, con la intención de llegar a constituir un gobierno nacional. Dentro de las leyes emitidas, se encuentra la que se refiere al problema educativo, como respuesta al deseo de romper con la explotación y marginación a la que estaban sometidos. En seguida, algunos fragmentos de la Ley sobre la Generalización de la Enseñanza…

El Consejo Ejecutivo de la nación, interpretando la voluntad popular, a sus habitantes hace saber: Que, en uso de las facultades de que se halla investida, ha tenido a bien expedir la siguiente Ley sobre la Generalización de la Enseñanza, considerando: Uno de los problemas que con más urgencia, con carácter imperativo y de resolución inmediata, habla de la Revolución, es el problema educacional. En nuestra República, por desgracia, poco, muy poco se ha conseguido hasta la fecha y tenemos que confesar que una inmensa mayoría de la población es analfabeta …Por lo apuntado se verá que esta revolución libertaria y salvadora debe a todo trance, sin detenerse ante ningún obstáculo, sin dar oídos a los prejuicios, sin medir sacrificio alguno, afrontar el pavoroso problema y resolverlo definitivamente. De no hacerlo así, tendríamos que confesar que la revolución había fracasado; de no hacerlo así, cometeríamos un crimen de lesa patria y de lesa humanidad. Llevar la antorcha del saber a todos los apartados y abruptos rincones del territorio nacional, es la primera obligación que debemos cumplir. Para ello necesitamos estudiar las formas diversas que resuelven la cuestión, a fin de aceptar la más convincente práctica. En la actualidad la enseñanza está encargada a las autoridades de cada Estado y, cosa extraña, el poder central sólo se ocupa de esa misma enseñanza en el Distrito y Territorios Federales. …Que los habitantes del Distrito y Territorios disfruten de amplios medios de ilustración a costa de las demás entidades federativas; en cambio en éstas, quizá por la política de opresión que la revolución ha cometido; quizás por disponer de menores recursos, la escuela se arrastra en la miseria, es insuficiente e inadecuada, y no se diga que hay excepciones, dado que éstas justifican la regla, las mejores escuelas por lo

Page 4: LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN 3 de 4 pdf

que respecta a lo material y a lo técnico, se encuentran en la capital de la República. Esta es la obra más urgente que reclama el pueblo, al que hemos prometido tanto bien y ¿Qué mayor bien que el de la educación de sus hijos, para que de inconscientes, esclavos y parias pasen a la categoría de consistentes, libres y capaces de aspirar a un estado social superior, basado en la verdad y en la justicia? Art. 1°. Se declara de la competencia del Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, la enseñanza nacional, sin que por esto se lesione, en ninguna forma, la libertad de enseñanza, la cual quedará a salvo para que no sólo los estados y municipios, sino hasta los particulares, dentro de sus respectivas órbitas de acción, cooperen en la forma que estimen más conveniente a dicho desarrollo, siempre sobre las bases de respeto a las prescripciones legales. Art. 2°. La enseñanza será gratuita, obligatoria y laica, y a ella proveerá el Gobierno General por medio del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, quien procurara que los maestros sean bien remunerados, respetados y libres. Art. 3°. El Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, procederá a la fundación de "Escuelas Nacionales” en toda la extensión del territorio mexicano, prefiriendo siempre los pequeños poblados, a donde no hubiere llegado la acción educativa de los Estados y Municipios; y nombrará directores generales de educación primaria en los estados, de entre las personas que aúnen a su competencia y prácticas pedagógicas, el conocimiento de la región, a fin de que, dentro de las ideas generales dadas por la Superioridad, tengan libertad amplísima y orienten la enseñanza de acuerdo con el medio en que se imparta… Art. 4°. Se autoriza el Ministro de Instrucción Publica y Bellas Artes para establecer los reglamentos que fijen las atribuciones de los funcionarios arriba indicados. Art. 5°. La presente ley es de observancia general para toda la República. Por lo tanto, mandamos que se publique, circule y se dé su debido cumplimento. Dado en el Palacio Municipal de Cuernavaca, Morelos a los veintisiete días del mes de noviembre de mil novecientos quince. Otilio E. Montaño, Miguel Mendoza López, Schwertfegert, Luís Zubiría y Campo (Rúbricas) (A.G.N Unidad de Archivos Incorporados. Fondo Genaro Amescua. Caja Única)

Cabe recordar que una clara idea de la educación en el movimiento zapatista no podría explicarse sin la presencia del profesor Otilio Montaño, quien permaneció estrechamente comprometido con el ideario político del caudillo del sur.

Page 5: LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN 3 de 4 pdf

TEMA 26.- EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1917 Una vez electos los diputados al Congreso Constituyente de 1916-1917, dieron inicio al periodo de sesiones ordinarias el 1° de diciembre de 1916. En el seno de este Congreso se debatieron las ideas surgidas del movimiento revolucionario; cabe resaltar que uno de los espacios que fueron más debilitados es el que se refiere a la educación. La discusión se inicio a raíz del proyecto presentado por Venustiano Carranza. El contenido del proyecto presentado ante el ante el Congreso fue el siguiente:

Articulo 3°. Habrá plena libertad de enseñanza; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, y; gratuita la enseñanza primaria superior y elemental que se imparta en los mismos establecimientos.

Con el objeto de analizar el proyecto de Carranza, se creó una comisión integrada por Francisco J. Mújica, Enrique Recio, Luís G. Monzón, Enrique Colunga y Alberto Román. La Comisión rechazó el proyecto, al encontrar que no cumplía con los objetivos y necesidades populares. A partir de este momento quedaron definidas dos posturas. La comisión realizó su contrapropuesta en los términos siguientes:

La Comisión entiende por enseñanza laica la enseñanza ajena a toda creencia religiosa, la enseñanza que trasmite la verdad y desengaña del error inspirándose en un criterio rigurosamente científico. Lo expuesto funda las siguientes conclusiones que sometemos a la aprobación de la asamblea: PRIMERA. No se aprueba el artículo tercero del proyecto de Constitución. SEGUNDA. Se sustituye dicho artículo por el siguiente: ARTICULO 3°. Habrá libertad de enseñanza; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de la educación, lo mismo que la enseñanza primaria elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ministro de algún culto o persona perteneciente a alguna asociación semejante podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria ni impartir enseñanza personalmente en ningún colegio. Las escuelas primarias particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia del gobierno. La enseñanza primaria será obligatoria para todos los mexicanos, y en los establecimientos oficiales será impartida gratuitamente.

Querétaro de Arteaga, 9 de Diciembre de 1916. General Francisco J. Mújica, Alberto Román, Enrique Recio, Enrique Colunga”.

Page 6: LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN 3 de 4 pdf

TEMA 27.- LA EDUACIÓN EN MEXICO DE 1917 A 1934 En la Constitución de 1917 quedaron establecidos los derechos de los individuos, los de la sociedad y las atribuciones del Estado Mexicano, para tratar de hacer cumplir los principios de la Revolución Mexicana. Sin embargo, la urgencia de su aplicación requería previamente de instituciones que permitieran superar la etapa del caudillismo, del militarismo y del cacicazgo político. Por otra parte, era necesario someter definitivamente el poder de la iglesia a los mandatos constitucionales. Otro problema fundamental de la época era lograr un desarrollo económico que respondiera a los postulados de la Carta Magna 17. En este contexto la educación habría de jugar un papel relevante como medio para hacer factible la efectiva incorporación de los mexicanos al nuevo proyecto nacional. Para este efecto el Articulo 3° Constitucional, resultaba suficientemente claro en tanto era considerado como síntesis de los principios liberales planteados durante el siglo XIX y de las demandas de transformación social expresada durante el movimiento armado. Era pues urgente que el Estado estableciera un sistema educativo que permitiera cumplir con los compromisos políticos e ideológicos adquiridos por el nuevo régimen. Sin embrago, no se contaba con suficientes maestros, no estaba definido el tipo de educación más adecuada para una población, eminentemente campesina y dispersa en el territorio nacional y, tampoco, existían antecedentes suficientemente importantes. En este contexto se creó la Secretaria de Educación Pública en 1921, con el objeto de precisar el concepto que el titular de Educación, José Vasconcelos, tenía sobre la cultura. José Joaquín Blanco autor de la obra “Se llamaba Vasconcelos”; relata ampliamente la labor de Vasconcelos al frente de la Universidad y de la Secretaria de Educación Pública, a continuación transcribimos algnunos fragmentos.

Los sucesores de Vasconcelos en la Secretaria de Educación conservaron, en lo esencial, la estructura y los objetivos que él había establecido, aunque con los malos resultados. Moisés Sáenz, discípulo de John Dewey, trató de imponer la “escuela educativa” y de quebrantar la estructura autoritaria del sistema educativo mediante un programa de participación local de enseñanza rural, y narró apocalípticamente esa experiencia. Puig Cassauranc reconoció que la planeación de Vasconcelos era eficiente y escribió que en su propia gestión sólo había tratado de aplicarla lo mejor posible. Un aspecto que en pocos años diferenció al ministerio de Vasconcelos del de sus sucesores fue el papel del indio y del indigenismo. Vasconcelos consideraba la educación de los indios como un departamento provisional del ministerio, ya que se buscaba que los

Page 7: LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN 3 de 4 pdf

indios se incorporaran como ciudadanos y no que perduraran en cuanto tales, mientras que sus sucesores hicieron permanente esa educación y se volcaron en culto, a veces demagógico y siempre estruendoso, a muy inocentes concepciones del indigenismo. Con el Secretario Narciso Bassols y luego con el presidente Cárdenas se recuperó la mística educativa, ya no como la orientación nacionalista principalmente que quería Vasconcelos, si no como un importante agente de cambio social y hasta de “los sistemas de producción, distribución y consumo de riqueza”.

TEMA 28.- LA ESCUELA RURAL MEXICANA Durante los años de la pos revolución, la educación elemental se convirtió en un objetivo prioritario, toda vez que más del 80% de la población del país era analfabeta, y la mayor parte residía en el medio rural. La realización de este proyecto se tradujo en la creación de las Misiones culturales, las Casas del pueblo, la Escuela Normal Rural y las Casas del estudiante indígena. Con la Escuela Rural Mexicana se pretendía: Lograr por medio de la acción educativa en la comunidad, la integración nacional e ir construyendo al mismo tiempo una identidad nacional; la formación y capacitación de maestros para llevar a la práctica el proyecto político e ideológico emanado de la Revolución Mexicana; igualmente era necesario impulsar mediante el sistema educativo nacional la transformación económica, política y cultural de las comunidades rurales, contribuyendo con ello al desarrollo del país. Para el maestro Moisés Sáenz un objetivo básico de la Escuela Rural Mexicana, sería:

…Integrar a México por medio de la Escuela Rural. Esto es, enseñar a la gente de las montañas y de los valles apartados, a los millones de la gente que son de México, pero que todavía no son mexicanos, enseñarles el amor a México. Darles una bandera- tantas de estas aldeas no han visto nunca una bandera mexicana, tantas de ellas no han oído nunca el nombre del Presidente-. Nuestra escuelita rural trabaja por México y representa a México en aquellos lejanos rincones, tanto de los cuales pertenecen a México sin ser aún mexicanos… México es un país de dueños ausentes.

Resulta fundamental al notar la importancia que tiene la participación del maestro Rafael Ramírez en la formación y consolidación de la Escuela Rural Mexicana; al respecto el maestro Ángel J Hermida Ruiz expresa:

… De estos hombres de elevada calidad fue don Rafael Ramírez “artífice principal”, como diría Gonzalo Aguirre Beltrán, de la Escuela Rural de la Revolución; “el educador mexicano internacional de la primera mitad del presente siglo”, en palabras de Wilfredo Sánchez Márquez; “un maestro de América y un educador universal”, en conceptos del maestro Manuel

Page 8: LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN 3 de 4 pdf

M. Cerna; “el maestro normalista más grande de esta centuria”, según José Santos Valdés.

El maestro Rafael Ramírez estableció los principios y orientaciones de la Escuela Rural Mexicana:

• Crear la salud en las áreas campesinas, porque allí carecían en absoluto de higiene y de medidas sanitarias.

• Lograr mejores hogares, dignificar la vida doméstica y enriquecer culturalmente la vida del grupo familiar.

Esta escuela -dijo también el maestro Ramírez- ejerce esta triple función:

• Atención de los niños. • Impartir cursos para adultos, tanto de hombres como mujeres, y • Capacitar a la comunidad para elevarse ella misma a planos mejores de la

vida. En suma, la tarea de la Escuela Rural Mexicana sería la de contribuir a consolidar las conquistas que son producto de la Revolución, proponerse mejorarlas; desterrar con su acción las condiciones precarias en el campo mexicano, y; trabajar constantemente por el mejoramiento económico nacional, en la búsqueda por su industrialización. Así mismo lograr con el trabajo social de las comunidades rurales la integración y construcción de la nacionalidad mexicana. Todo el esfuerzo de la Escuela Rural Mexicana se sustenta en sus tres pilares fundamentales: Las Casa del Pueblo, Las Misiones Culturales y la Escuela Normal Rural. A partir de estas experiencias, se lograron consolidar otras modalidades educativas de gran importancia. TEMA 29.- LAS MISIONES CULTURALES Para resolver el problema de la formación y selección de los maestros rurales preparados para difundir a toda la población el proyecto político de la Revolución Mexicana, la Secretaria de Educación estableció una modalidad educativa denominada Misión Cultural, cuyo objetivo fundamental fue el de mejorar la preparación de los maestros rurales en servicio. A este proyecto se le denominó Misiones Culturales, por la mística que se pretendía inspirar a los encargados de llevarlo a la práctica. El Secretario de Educación en este tiempo, fue el Lic. José Vasconcelos, iniciador de tan importante tarea. TEMA 30.- LAS CASAS DEL PUEBLO El 15 de abril de 1923 se establecieron las bases que normarían el funcionamiento de las Casas del Pueblo, iniciándose así la primera etapa en la nueva orientación que se dio a la educación.

Page 9: LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN 3 de 4 pdf

Entre sus finalidades destacan: I.-Sociales-Constituir la escuela para la comunidad y la comunidad para la escuela. La Casa del Pueblo no sólo será el centro donde se impartan determinadas enseñanzas, sino una institución sólida, bien distribuida que congregue a todos los individuos sin distinción de categorías ni credos políticos o religiosos, que establezca vínculos de solidaridad y fraternidad, prepare para las lides cívicas y patrióticas y derrame ampliamente la influencia civilizadora de los Maestros Misioneros y Rurales. II.- Económicas-Acrecentar con menos esfuerzo la producción que actualmente se logra con máxima dificultad, cultivar hábitos de asociación y cooperación y promover el bienestar de cada uno de los asociados. III.-Morales-Formar hombres libres, de iniciativa, prácticos pero con vista hacia el ideal, con un sentimiento de responsabilidad bien definido para que lleguen a obtener el dominio de sí mismos y la firme voluntad de labrar una existencia placentera para sí propios y para los otros miembros de la sociedad. IV.-Intelectuales-Proporcionar los conocimientos generales de acuerdo con los diversos grados de enseñanzas, sin pretender preparar a los alumnos para un brillante examen donde se distingan por un enciclopedismo indigesto. V.-Física y Estéticas-desarrollar hábito de higiene. Formar hombres físicamente fuertes y vigorosos dulcificando su carácter por medio de manifestaciones artísticas relacionadas con el medio ambiente. TEMA 31.- LA ESCUELA NORMAL RURAL La trascendencia de la relación comunidad-escuela planteó al Estado la necesidad de buscar nuevas modalidades para avanzar en la formación de maestros y consolidar con ello a la Escuela Rural. En 1922 se creó la primera Escuela Normal Rural en Tacámbaro, Michoacán, bajo la dirección del maestro Isidro Castillo. Posteriormente se crea otra en Molango, Hidalgo. Fue posible hablar de educación normal rural a partir de la fundación de la Escuela Normal Rural de San Antonio de la Cal, en el Estado de Oaxaca; a partir de esta experiencia se definen tres campos específicos respecto a la formación de maestros para el campo mexicano.

a.- Las práctica del campo; b.- Los trabajos de oficios y pequeñas industrias; y, c.- La educación física.

Un punto culminante en la preocupación del Estado para dar un carácter nacional a la formación docente fue la fundación de la Escuela Nacional de Maestros, en 1925, bajó la dirección del maestro Lauro Aguirre. Sus objetivos principales fueron:

Page 10: LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN 3 de 4 pdf

• Formar toda clase maestros, tanto rurales como misioneros, primarios y técnicos, y educadoras para jardines de niños.

• Capacitar a sus egresados para la enseñanza de oficios. • Convertir en un verdadero centro pedagógico nacional para orientar

toda la actividad educativa del país. Es importante señalar que la Escuela Rural Mexicana constituye la primera realización social de los gobiernos emanados de la revolución. La Educación Rural Mexicana ha trascendido a través del tiempo como un modelo educativo digno de ser imitado dentro y fuera de nuestras fronteras. Ello se debe fundamentalmente a la nobleza de sus propósitos y a la lealtad con que supo mantener el cumplimiento para con sus compromisos contraídos. TEMA 32.- EL ESTADO Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR La Universidad Nacional fue creada por Justo Sierra a finales del régimen porfirista. La recién creada Universidad permaneció al margen del movimiento social de 1910-17 y además se vio impedida para realizar los objetivos para los que había sido creada. Dada la situación social del México de aquella época, la mayoría de los integrantes de la Universidad -maestros, alumnos y autoridades-, gozaban de una situación privilegiada, lo que explica su rechazo al movimiento revolucionario. Al respecto, es significativo lo que escribió Don Genaro Fernández Mac Gregor, destacado universitario:

¿No es esto imbécil? ¿No da tristeza y desaliento pertenecer a un clan de salvajes que se destrozan con rabia de caníbales ebrios? Nacimos en plena paz y nos educamos para ella; la cultura afinó nuestros cerebros y tuvimos anhelos de belleza, de serenidad y de amor. Y he aquí, que en medio del idilio surge una hidra a quien nadie vence y que trae intenciones devastadoras: la guerra civil. Ahora más que nunca comprendo la sabiduría de los que se retiran y viven sin tener contacto con sus semejantes.

En suma, los universitarios no sólo eran ajenos a la problemática social de la época si no que, incluso, algunos de los más destacados colaboraron con el gobierno de Victoriano Huerta. Cuando José Vasconcelos fue designado rector de la Universidad en junio de 1920, esta institución se vinculó por primera ocasión a la política educativa del Estado al participar en la campaña de alfabetización. En este contexto, a fines de abril de 1929, las autoridades de la Facultad de Derecho, dispusieron de un sistema de evaluaciones con base en exámenes trimestrales escritos, en lugar del examen único anual. Los estudiantes se opusieron a tal medida y culparon al Director de la Facultad, Narciso Bassols, de intentar copiar modelos extranjeros. Días después, el 6 de marzo, se declararon en huelga; al día siguiente, el Presidente Portes Gil y el Rector de la Universidad, Antonio Castro Leal,

Page 11: LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN 3 de 4 pdf

dispusieron la clausura de la Facultad de Derecho y ordenaron su ocupación por los bomberos. El Gobierno y las autoridades universitarias realizaron una fuerte campaña de prensa contra el movimiento acusándolo de favorecer a la oposición, ya que los líderes estudiantiles Alejandro Gómez Arias y Salvador Azuela, eran militantes del vasconcelismo. El presidente rechazó la solicitud de arbitrar en el conflicto y la Universidad optó por abrir reinscripciones fuera del edificio escolar, y el 17 de mayo el Consejo Universitario acordó reducir el número de evaluaciones sin suprimir el sistema; los estudiantes no aceptaron, de manera que para el 23 de mayo, la huelga se había extendido prácticamente a toda la Universidad. Ese mismo día, la policía disolvió dos reuniones estudiantiles en forma violenta, causando incluso algunas muertes. Estos acontecimientos radicalizaron el movimiento; Portes Gil ofreció garantías; los estudiantes exigieron la destitución del Rector, del Director de Derecho, del Secretario de Educación Pública, Ezequiel Padilla, a quien denunciaron de haber sido huertista, la del subsecretario de Educación, Moisés Sáenz, y la del Jefe de la Policía, Valente Quintana. El Jefe del Departamento del Distrito Federal, Dr. José Manuel Puig Cassauranc, -amigo personal del jefe máximo-, se ofreció como medidor en el conflicto y pidió a los estudiantes una propuesta de solución. En ella, los estudiantes solicitaron la autonomía de la Universidad. El Presidente Portes Gil, no aceptó que tal propuesta hubiese emanado de los estudiantes y el 28 de mayo anunció que concedería la autonomía universitaria. Ezequiel Padilla solicitó al Congreso facultades extraordinarias para que el Presidente Portes Gil hiciera la promulgación de la Ley de la Autonomía; en su solicitud lanzó duras críticas a la desvinculación del quehacer universitario frente a los problemas nacionales. La solución que se dio al conflicto universitario hizo evidente la necesidad de crear otras instituciones de educación superior, que estuvieran vinculadas a los planes de desarrollo nacional y constituyeran una alternativa de movilidad social para los hijos de los obreros y campesinos. En este sentido, en 1937 se creó el Instituto Politécnico Nacional. En ocasión de su último informe presidencial, Cárdenas expresó:

…El papel del Instituto Politécnico Nacional, en la vida educativa y productiva de México, es de enorme trascendencia en el futuro está llamado a ser la institución de la enseñanza profesional que mejor responda a las necesidades nacionales para la formación, de sus profesionistas, maestros, obreros y técnicos en general. Su prestigio y eficacia han alejado ya a muchos cientos de jóvenes de las carreras liberales para derivarlas a las que se imparten en sus aulas.

Sin embargo, a finales del período Cardenista, la crítica que se hizo a su gobierno se extendió incluso a la calidad de los estudios impartidos en el IPN, y la iniciativa privada durante esa época se negaba a contratar sus egresados.

Page 12: LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN 3 de 4 pdf

El 31 de diciembre de 1949 se promulgó la primera Ley Orgánica del IPN, en el que se establecieron las características generales de su organización, habiendo sido modificada en diversas ocasiones. Es la ley de 1959 la que consolida la estructura organizativa actual del Politécnico. Narciso Bassols fue nombrado Secretario de Educación el 21 de octubre de 1931. Durante su gestión sobresale su empeño por lograr la efectiva aplicación del Artículo Tercero constitucional; asimismo, intentó definir las atribuciones de la SEP con respecto a las dos organizaciones magisteriales de la época. Como resultado de su gestión, Bassols se enemistó con la iniciativa privada y con el clero, lo mismo que con algunos sectores del magisterio nacional, lo que propició su renuncia el 9 de mayo de 1934. El 29 de diciembre de 1931, Pascual Ortiz Rubio firmó el decreto de la incorporación para Escuela Secundarias Privadas, en el que se desconocían la validez de los estudios realizados en cualquier escuela secundaria operada por alguna organización religiosa; prohibía, además, la enseñanza de la religión, la participación de clérigos como maestros y el uso de símbolos religiosos en las escuelas. La Secretaria de Educación quedó facultada para reconocer los Diplomas expedidos por las escuelas privadas. Estas disposiciones provocan la reacción tanto del clero como la de la iniciativa privada. El Arzobispo Pascual Díaz hizo un llamado, sin éxito, a la huelga y la Unión Nacional de Padres de Familia argumentó que la Constitución establecía la educación laica sólo en las escuelas primarias, que los requisitos de incorporación significaban la conversión de las escuelas privadas en públicas, que existía un derecho moral de los padres para educar a sus hijos como los consideraban conveniente; pedía, por ultimo, la anulación del decreto. El Presidente Pascual Ortiz Rubio, no dio marcha atrás, y, poco a poco las escuelas secundarias se fueron sometiendo al cumplimiento del decreto; durante el último año de la gestión de Bassols se elevó a 37 el número de escuelas secundarias privadas bajo el control de la Secretaría. De esas escuelas 33 estaban localizadas en el D.F., y una en cada una de las ciudades de Guadalajara, Torreón, Tampico y Saltillo. En cuanto a la educación primaria privada, el 19 de abril de 1931, se expidió un decreto para su regularización. En él se estableció la prohibición de que los clérigos fungieran como maestros; con ello se anulaba lo establecido en la Ley de 1926, en la que se permitió que los clérigos enseñaran, no así que dirigieran o administraran escuelas; este permiso se otorgó quizá en función de la escasez de maestros y también por el auge de de la crisis Estado-Iglesia. Además que el gobierno tenía facultad de amonestar, multar o aún clausurar los establecimientos educativos que violaran tales disposiciones. De nueva cuenta, la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), argumentó en su nueva defensa que esta disposición era inconstitucional, pues debía provenir del Congreso y no de una rama del ejecutivo, siendo además atentatoria de las garantías de pensamiento, conciencia y religión.

Page 13: LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN 3 de 4 pdf

Bassols contestó a la UNPF que la rama ejecutiva actuaba conforme a derecho, pues se trataba sólo de la aplicación del artículo tercero. La UNPF publicó otra objeción en cuanto a los servicios médicos que se debían establecer en las escuelas primarias incorporadas, pues se presentaba a exámenes de naturaleza “impropia”. Bassols les contestó que la inspección médica se haría por médicos seleccionados por las propias escuelas. Por último, Bassols les aclaró que si estaban en contra de la disposición recurrieran al amparo; pero aclaró que si la Suprema Corte de Justicia fallaba en contra del Gobierno, el Congreso recibiría una iniciativa de ley requerida para la aplicación del Artículo Tercero. Finalmente, el decreto se aplicó, limitándose a sanciones de poca gravedad. La educación socialista, resultado de la Reforma Constitucional de 1934, constituye a lo largo de la historia de la educación mexicana, un periodo polémico, debido a la discusión sobre su significado y las diversas modalidades que muestra su aplicación. El triunfo de la Revolución socialista en Rusia representó un nuevo modelo de organización social para los sectores populares en la búsqueda por defender más eficazmente, sus intereses. Esta perspectiva se vio favorecida por los efectos de la Gran Depresión de 1929 en nuestro país. Desde esta perspectiva el modelo socialista constituía la posibilidad de asignar un total control por parte del Estado en la realización de la función educativa. Así durante los años de 1933 a 1934, la contienda política entre el clero y el Estado se centra en la discusión de la propuesta de la educación socialista. La escuela racionalista constituye uno de los antecedentes que influyeron en la implantación de la educación socialista. Fue fundada por el profesor español Francisco Ferrer Guardia. En México tuvo acogida entre intelectuales y maestros, quienes veían en ella la posibilidad de que la ciencia y la razón orientaran a la juventud, sin dogmatismos, ni fanatismos religiosos. José de la Luz Mena y otros profesores trataron de llevarla a la práctica. Definieron sus características de la siguiente manera:

El sistema escolar debe tener como base la libertad, para lo cual, el niño debe actuar en el taller, la granja, la fábrica, el laboratorio; el maestro debe ser excitador de la investigación educativa que conduce a una Educación racional; por la libertad y el interés del trabajo el niño transformará su egoísmo en amor a su familia, a su raza y a la humanidad será un factor de progreso.

Conforme a estas ideas se fundaron escuelas en Yucatán y Tabasco y fueron alimentadas por la Escuela Progresista ideada por John Dewey, que daba mayor importancia al trabajo manual. En la convocatoria del Partido Nacional Revolucionario (PNR) para la elaboración del Plan Sexenal celebrada en la ciudad de Querétaro en diciembre

Page 14: LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN 3 de 4 pdf

de 1933, se discutió el carácter laico de la educación. En él se manifestaron diversas tendencias favorables a la reforma del Artículo Tercero Constitucional. Manlio Fabio Altamirano propuso que el Plan Sexenal incluyera un párrafo pidiendo que el Artículo 3° hiciera de la educación socialista la doctrina oficial y que el PNR se comprometiera a exigir la reforma ante el Congreso de la Unión. También discutió una propuesta de la Liga de Maestros Racionalistas, encabezados por el Prof. Mena redactada en los siguientes términos: “La educación que imparte el Estado (Federación, Estados, Municipios), será socialista en sus orientaciones y tendencias pugnando porque desaparezcan los prejuicios y dogmatismos religiosos, creando la verdadera solidaridad humana y la socialización progresiva de los medios de producción”. Finalmente, la convención nacional ordinaria del PNR llegó a las siguientes conclusiones:

• Que el control y dirección de la educación, en los niveles de primaria, secundaria y normal serán determinados directamente por el Estado.

• Que el socialismo debería ser la doctrina que orientara los contenidos de la educación.

En relación con esta conclusión, el Gral. Cárdenas, durante su campaña de 1934 en Gómez Palacio. <dgo., y en Torreón, Coah., expresó su apoyo y compromiso de llevarlo a la práctica en los siguientes términos:

No permitiré que el clero intervenga en forma alguna en la educación popular, la cual es facultad exclusiva del Estado. La revolución no puede tolerar que el clero siga aprovechando a la niñez y a la juventud como elemento de división de la familia mexicana, como elementos retardatarios para el progreso. Consecuentemente, no se permitirá que ninguna agrupación religiosa siga proyectando su influencia sobre la educación nacional”. Por su parte, el General Calles, en un discurso que pronunció en Guadalajara el 20 de Julio de 1934, apoyó abiertamente esa idea al manifestar que: Es absolutamente necesario apoderarse de esa trinchera donde está la clerecía, donde están los conservadores: me refiero a la educación, me refiero a la escuela. Sería una torpeza muy grande, sería delictuoso para los hombres de la revolución, que no arrancaremos a la juventud de las garras del clero, de las garras de los conservadores; y desgraciadamente de la escuela, en muchos estados de la república y en la misma capital, está dirigida por elementos clericales y reaccionarios… Por eso yo insisto a todos los gobiernos de la revolución, a todas las autoridades y a todos los elementos revolucionarios, a que vayamos al terreno que es necesario ir, porque la niñez y la juventud deben pertenecer a la Revolución.

De las anteriores discusiones puede concluirse que la educación socialista fue concebida como una educación que permitiera la transición de una organización social inequitativa, injusta, hacia mejores formas de convivencia social y económica.

Page 15: LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN 3 de 4 pdf

Es claro también que no se pensaba en que la educación por sí sola fuera a lograr tal cambio, pero sí se consideraba que crearía una conciencia social capaz de impulsar la transformación del sistema en un futuro mediato. El clero mexicano junto con los grupos reaccionarios publicó unas declaraciones el 1° de julio de 1934 exhortando a los católicos a que rechazaran el proyecto de la educación socialista:

• Todos los católicos están obligados a impedir que se establezca y difunda la enseñanza socialista.

• Los padres de familia tienen el deber de vigilar la enseñanza que se imparta a sus hijos, debiendo oponerse a que se establezca y la enseñanza socialista y si no se les reconociera sus derechos, y a todo trance se insistiera en impartir esa enseñanza, deben retirar a sus hijos de esos centros educativos.

• Los párrocos y demás sacerdotes están obligados a instruir a los padres de familia, sobre los deberes que tienen en esa materia, advirtiéndoles que de no cumplirlos se harán indignos de la recepción de los sacramentos.

• A los profesores se les recuerda que conteniendo el socialismo un conjunto de herejías, por el mismo hecho de enseñar, cualquiera de sus proposiciones que aquel propugna, incurrirán en excomunión.

• A los directores se les advierte que el tolerar la enseñanza socialista en sus planteles les hará incurrir en el delito de herejía.

La gran fuerza del clero sobre la sociedad mexicana, puso en crisis a la educación ya que muchos padres de familia acataron el llamado y en muchas ocasiones no sólo se negaron a enviar a sus hijos a la escuela, sino que participaron en incendios, asesinatos y mutilaciones practicadas a maestros y maestras. La Universidad Nacional Autónoma de México, se manifestó en contra de la política educativa de Cárdenas y solicitó amparo a la Suprema Corte contra el decreto que le prohibió continuar con la impartición de educación secundaria. En 1936, Vicente Lombardo Toledano al hablar por la CTM sobre la educación socialista, señaló dos fallas serias en los programas de la SEP: la primera crítica se centraba en la ausencia de una definición aceptada generalmente por las escuelas; el segundo punto era el fracaso de los maestros para entender la nueva orientación, ya que por la confusión que privaba, éstos se habían vuelto agitadores políticos más que lideres de la comunidad. Los estudiantes revolucionarios, manifestaron su adhesión en el Congreso de Estudiantes Socialistas de México, donde se aprobó pugnar por la defensa de la educación socialista y porque ésta fuera una función exclusiva del Estado, el cual debería impartirla en todos sus grados. Por su parte la SEP y la CTM unieron sus recursos para efectuar el Congreso Nacional de la Educación Socialista, en el cual se trató de reorganizar la educación mexicana, pero la mayoría de los discursos se centraron en la crítica

Page 16: LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN 3 de 4 pdf

sobre la desorientación que existía en cuanto a la doctrina que habría de aplicarse a la educación socialista. En noviembre de 1936 la SEP no hizo declaraciones directas al respecto, pero en los meses siguientes pareció adoptar un carácter menos radical. A principios de 1938 empezaba a notarse un retorno a la calma y al orden en la SEP, al mismo tiempo que se dio una tregua general entre el Estado y la Iglesia. Finalmente, debe señalarse que a pesar de su corta duración la educación socialista que había continuado la tendencia de la escuela rural mexicana reforzó el nacionalismo, alimento nuestra vocación de solidaridad internacional, contribuyó a vincular la educación a la producción para el desarrollo social e hizo avanzar la conciencia de los sectores mayoritarios en relación a sus derechos de participación en el progreso del país. TEMA 33.- LA LEY ORGANICA DE 1942 La Ley Orgánica de Educación Pública fue producto de la política de unidad nacional. Poco tiempo después de iniciar su gestión en la SEP, Octavio Véjar Vázquez preparó y logró la expedición de la Ley Orgánica de la Educación Pública reglamentaria de los artículos constitucionales relativos a materia educativa (3°; 31, fracción I; 73, fracción X y XXV y 123 fracción XII). Promulgada el 31 de diciembre de 1941… La Ley Orgánica intentó definir la nueva organización y la orientación que a partir de entonces debería tener la educación. Su contenido reconoció los siguientes principios:

• La educación es un servició público que corresponde al Estado, el cual tiene el derecho de regular la acción educativa de la iniciativa privada.

• Todo los habitantes del país tienen iguales derechos para recibir educación y disponen de libertad para elegir entre la que proporciona el Estado y la ofrecida por los particulares.

• Se definen los tipos de educación: preescolar, primaria, secundaria, normal, vocacional y preparatoria, técnica superior y profesional, universitaria, extraescolar y especial.

• Las escuelas primarias se clasifican en urbanas semi urbanas y rurales, se establece la uniformidad de la enseñanza por lo que, los planes de estudio y programas tendrán contenidos semejantes; se contempla la posibilidad de que su aplicación sea adaptada al ambiente especifico de cada región, respetando las recomendaciones que al respecto hagan las autoridades educativas de las entidades federativas.

• Las escuelas primarias en sus dos últimos ciclos (3° a 6° grados) preferentemente serán unisexuales.

• La educación normal se clasifica en cinco tipos: normal rural, normal urbana, normal de especialización, normal para educadores de párvulos y normal superior, cada uno de ellos con sus propias características pedagógicas.

• La educación técnica superior se considera fundamental para impulsar el desarrollo económico del país.

Page 17: LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN 3 de 4 pdf

La coeducación fue considerada inconveniente en la escuela primaria. Por estos motivos y fundamentalmente, por la protección que el Secretario de Educación Pública brindó en la práctica de los enemigos de la educación socialista y por la persecución que desató contra los maestros que la defendían gradualmente, se manifestó un ambiente de desconfianza y resistencia por parte de la mayoría del magisterio, lo cual en última instancia provocó su renuncia en diciembre de 1943, en su lugar fue designado Jaime Torres Bodet. Para Torres Bodet el problema más urgente era procurar la unidad de los maestros. Así, en ocasión del Congreso de Unificación Magistral, celebrado en diciembre de 1943, pronunció dos discursos, en donde se aprecia tal posición y se perfilan las directrices de su política educativa. Como resultado del Congreso de Unificación Magisterial se constituyó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) con pleno reconocimiento del Estado como institución sindical única y representativa de todo el magisterio del país, su creación resultó útil para la política de unidad nacional y preparó el caminó para la reforma del Artículo Tercero Constitucional.