La Risa de Los Dioses

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 La Risa de Los Dioses

    1/130

    LA RISA DE LOS DIOS.ES

    MAURICE BLANCHOT

    -

    1.

  • 7/25/2019 La Risa de Los Dioses

    2/130

  • 7/25/2019 La Risa de Los Dioses

    3/130

    9

    1

    1

    Es

    muy cierto que

    Lascaux nos da

    impresin Je

    la

    maravilla:

    esa

    belleza subterrnea.

    el azar

    que

    ha

    conservado revelado,

    la

    amplitud

    y ext

    ensin

    de sus

    pinturas, que

    no estn all

    en

    estado

    de vestigios

    o

    adornos furtivos,

    sino como

    una

    .prcscncia domina-

    dora,

    espacio

    consagrado

    casi

    intencionalmente

    a la

    ostentacin

    prodigio de

    las cosas

    pintadas,

    cuyos

    primeros espectadores debieron

    sentirse nfectsdos,

    como

    nosotros

    con el mismo

    asombro ingenuo,

    por

    su

    maravillosa revelacin: lugar desde

    el

    que arte irradia

    cuya

    irradiacin

    es

    de

    un

    primer destello, primero y,

    sin embargo,

    cocsumado.

    Lo

    que nos extraa,

    seduce satisface en Lascaux es

    el

    pe

    ns

    amiento de

    que

    e

    s

    t

    amos as isti

    e

    nd

    o al au

    tntic

    o nac

    imiento

    de

    l

    art

    e

    de qu

    e el

    art

    e en

    s

    u nacim

    ento

    se

    r

    ev

    e l

    a tal

    q

    u e

    podr

    ca

    mbiar

    infi

    nitamen

    te e

    incesantemente r

    e

    n

    o

    var

    se, per

    o n

    o

    p

    ara

    meo

    r

    ar, q

    u

    e

    es l

    o

    qu

    e

    parec

    e que

    espera

    mos

    del

    a

    rt

    e:

    q

    ue, d

    e

    sde

    s

    u n

    ac i

    m

    i

    e

    nt

    o, se rJ f

    i

    rmc SC

  • 7/25/2019 La Risa de Los Dioses

    4/130

    _ _

    _

    .

    0

    1

    GEORGES 'BATATLLE, IA 011

    (Skira).

    Art

    e que

    v

    iene pues, a nuestro enc

    u

    e

    nt

    ro

    d

    esde e fondo de los

    mil

    e

    nios,

    e

    n su ligere

    z

    a de

    evide

    ncia, en su movi m

    ien

    to de

    r

    eba

    o

    en ma

    r

    cha de v

    i

    da de paso que anima todas

    .

    las

    fi

    guras,

    y d

    onde

    creernos

    t

    ocar por u na ilu sin

    m

    s .

    fu

    erte qu e las teora s, b {

    m i

    rn

    d cha de

    l

    a

    activ

    idad

    arts

    t

    ic a

    : Ja fi

    es t

    a del descubrimien to fe l i z

    d.el .

    arte

    El ar

    te

    e

    s aqu

    como su prop

    ia

    fiest

    a,

    y Ge or

    g

    es

    B

    at a

    i l

    lc ,

    s

    i

    gme

    n

    do

    pe

    n s amien tos

    q

    ue han jalonado su

    bsq

    ue

    da

    muestra q

    u

    e

    la

    s pint

    u

    ras de L

    as ca

    ux

    e s

    tn

    p

    robab

    lemen

    te l iga

    da

    s a

    e

    se m

    o

    vi-

    mie

    nto de

    efe

    rv

    escen

    cia, a esa

    generos

    i

    da

    d

    explosiv a

    de h

    [ie

    s ta.

    cuando, int

    errumpi

    e

    n

    do el

    ti

    empo del esfuerzo del tra

    b

    ao

    ,

    el

    ho

    m bre

    --e

    n

    to

    nces por vez pr

    im

    era verd

    a

    deram ente hom bre-s-

    e

    n

    el

    j

    b

    ilo

    d

    e

    u

    n

    br

    eve

    inter

    m

    ed

    io,

    vue

    l

    ve

    a

    las

    fuen

    te

    s

    de

    la

    s

    obr

    e

    ab

    un

    dan ci a

    na

    tura

    l

    ,

    a lo q

    u

    e era cuando todava no

    era

    hace

    tr

    izas

    las proh

    i

    biciones,

    pe

    ro por el hecho de q

    u

    e ahora las hay de que .ns

    quebr

    a

    nta, se

    exalta

    '

    'po

    r

    en

    ci

    ma

    de

    J

    a exis

    t

    encia de orige

    n ,

    se

    un

    e

    a el

    l

    a

    d

    o

    min

    n

    do

    la, da el ser

    de

    jndola ser -lo cu al es rar n en

    comenzo de todo mov

    mi

    ento de des ign ac i n artfs

    t

    ica=-. C omo

    s

    e

    l hombre

    v in

    i

    e

    ra a s

    mis

    mo

    e

    n dos tiempos: hay

    e

    sos

    m

    illo

    n e

    s

    de ao.

    s dur

    ante los c

    ua

    le

    s

    en descendencias que conducen al go

    muy diferente que homb

    re

    s

    , es

    o s

    se

    res con nombres s peros

    A usrraldntropo, el Telntropo, Si

    n

    ntropo-- se

    y er

    gue

    n

    , se s ir

    ven de u na ti

    b

    ia

    p

    ara co

    mb

    atir,

    r

    ompen el hueso a

    f

    in

    d

    e u t i

    li

    zar

    sus

    as

    till

    a

    s,

    an

    tes

    ele

    s a

    be

    r ta

    ll

    ar la piedra, se s ir

    v

    en de

    l

    a s co s as

    por lo qu e

    ti

    enen de

    natur

    al, de alegre y, a

    l

    am

    p

    aro de la

    s

    t in i eb

    l

    as,

    ?

    e prodigiosnrnente claro Salvo la esce na oc u

    lt

    a en u n pozo de-

    a

    ndo ap

    art

    e

    l

    a figu

    r

    a un tan

    t

    o

    disfrnz~

    < .b que se

    deno

    mi

    n

    a

    u ni -

    corn

    io

    tod

    o all se nos ofrece a

    n

    ues

    t

    ros o j os en u n contac

    t

    o

    choso

    inm ed i

    ata

    mente dic hoso y con esa sorpresa-, ni

    ca

    que

    n

    os

    produce la

    fa

    m i l

    iari

    dad con las

    cosa

    s be

    ll

    as .

    Jr

    ~ 1 genes

    s

    in en

    i gm a

    s,

    de

    u

    n estilo

    refna

    do, elaborado, pero

    brot

    a

    n

    do con

    im

    pctu , qu e

    nos

    da

    imp

    r

    es

    i

    n de

    u n

    a

    e

    sponta

    n

    eida

    d

    l ibr

    e

    de

    u

    n

    ar

    l

    e

    de

    s

    -

    preo

    cu

    p

    ad

    o, s in s

    eg

    u

    n

    da inte

    n

    cin,

    ca

    si s in

    p

    r

    e

    tex

    t

    o abierto a

    l

    e

    -

    g

    rem ente a s

    mi

    s

    m

    o.

    Nada

    d

    e arcac

    o' en ellas,

    m en

    os

    a

    r

    caica

    s

    qu

    e

    las

    pr

    i

    m eras

    fo

    rmas

    del

    arte griego y

    nad

    a ms

    l

    e j a

    n

    o

    del

    arte co

    n

    -

    t

    orsionado

    recarga

    d

    o fas cin

    a

    nte

    d

    e

    lo

    s salvajes

    ac tu

    ales. Hay

    q

    ue

    d

    ecir

    qu

    e s i los ho

    m b

    res del siglo xvm h

    u bi

    eran bajado a

    l

    a cu

    e

    va

    d

    e

    Lascaux, habran

    r

    econocido

    sobre fa s

    sombras

    p

    aredes,

    l

    os s

    ig

    nos

    de

    la

    hu

    i: i

    a

    nid

    ad

    id

    l

    ic

    a

    d

    e los prim

    e

    ros

    t

    iemp

    o

    s, dichosa, ino

    c

    ente

    a l

    go

    s im p

    le, que p

    o

    bla

    ba

    sus sue

    os

    . N

    o s o

    tro

    s s

    ab

    em

    os

    q

    ue

    es

    o

    s s u eos son

    sue

    os

    .

    Pe

    r

    o, aunque meno s i

    n

    genuo que ello s

    ,

    ar

    te de Las cn

    ux

    par

    ec

    e

    da

    rles

    Ja

    garant

    a de su

    sencill

    ez in

    explic

    abl

    e ,

    des

    ori

    e

    n t

    n

    donos p

    recisamen

    te por su pro

    xim

    idad por todo

    a

    q

    u e -

    llo que nos lo hace inmedatamente legble, misterioso colno arte

    a

    rt

    e

    del

    m is

    t

    ero, no de Jo lejano

    nuestra en el arte, en ese poder del arte cuya proximidad n o

    s

    circunda, tanto ms cuanto se nos escapa.

    Si entramos en la cueva de Lascaux, una sensacin reda, que

    no tenemos ante las vitrinas donde estn expuestos los prime

    ros

    restos Je los 'hombres fsiles o sus instrumentos de piedra, nos opri-

    me ".Es esa misma sensacin de presencia -de clara y ardorosa pre-

    sencia- que nos dan

    las

    obras maestras

    de

    todos los tiempos.

    P

    or

    qu esa. sensacin de

    presencia? Por

    qu, adems

    -ingenuamen-

    te, admirarnos esas ~nturas? Porque son admirables, pero tambin

    porque seran las primeras obras donde el arte surge visible e impe-

    tuosamente de la noche, como si tuviramos all, ante nosotros, esa

    prueba del primer hombre que buscamos con una curiosidad inex-

    plicable y

    una infatigable pasin? Por

    qu esa necesidad del origen

    pero, sobre todo, por qu ese velo de ilusin con el que todo que

    es original parece ocultarse, escamoteo burln, esencial, que es

    quiz la

    verdad vaca

    de las

    cosas primeras? Por qu el arte, no

    obstante, incluso si est comprometido en la misma ilusin, . nos

    hace creer que podra exhibir ese enigma, pero tambin zanjarlo?

    Por qu, hablando del milagro de Lascaux, Georges Bataille

    puede hablar del nacimiento

    del

    arte?

    Hay que decir que

    el

    libro

    que ha tenido ocasin

    de

    consagra

    r

    a Lascaux es tan hermoso que nos persuade por la evidencia de

    l

    o

    que muestra 1 . No podemos sirio admitir

    la

    admiracin y reconocer

    la dicha de lo que vemos se nos invita a ver, travs de un texto

    que es vigoroso, sabio profundo, pero que, sobre todo, no

    ce s a

    de estar en comunicacin inspirada con las imgenes de Lascaux,

    Me parece que uno de los grandes mritos de este libro es no hacer

    violencia a las figuras que, sin embargo, nos arranca de tierra:

    t~:atar de esclarecerlas segn la claridad que de ellas emana y que

    siempre ser ms evidente que todo, lo que las explicaciones puedan

    ofrecernos para aclararlas. Nos conviene saber, ciertamente,

    qu

    e

    ese cortejo,

    por momentos

    solemne,

    por

    momentos

    exuberante,

    de fi-

    guras animales que tan pronto se componen como se embrollan,

    tien

    e

    relacin con titos mgicos y

    que

    esos ritos expresan una

    relaci

    n

    misteriosa

    =--relacin

    de inters,

    de conjuracin,

    de

    complicidad

    casi de amistad- entre los hombres cazadores Ja propagacin del

    reino animal. Ceremonias que no conocemos, que Jos especialistas,

    no obstante, tratan de inrngi nar evocando Jo que de

    civilizacione

    s

    '

    primitivas actuales saben.

    He ah interpretaciones vagas, pero serias. Hacen surgir un con-

    junto pesado, sombro. [complicado lejano. Pero si el mundo de

    Lascaux es un mundo He oscuro salvajismo, de ritos misteriosos e

    inaccesibles costumbres, sus pinturas, al contrario, nos sorprenden

  • 7/25/2019 La Risa de Los Dioses

    5/130

    13

    2

    2

    La

    palabra transgresin

    no

    tiene,

    sin

    duda,

    mismo

    sentido cu u110

    otro

    de estos dos

    momentos.

    Serlan precisos largos desarrollos

    para trsrur

    de justificar el uso de esa palabra en el primer caso. Pero parece, sin embargo

    ..

    correcto que, si ms tarde hombre en marcha ha dad_o. en rode~rse de ,algu.

    nas prohibiciones, es a causa de lo que transgrcsion fortuita babia en

    los desvos por Jos que la naturaleza ella misma se ha como excedido y rrans-

    gredido desde lejano Dripireco. Por extrao que esto pueda parecer, e.s

    quiz siempre de una transgresin inicial corno nace

    y

    to:na forma fo ,POS

    bilidad ulterior de la prohibicin. Al principio, transgredimos, despus to

    ruamos conciencia del camino as abierto, estableciendo lmites, defensas, pero

    que a menudo nos limitan en puntos muy diferentes: siempre la ley frnn-

    queada porque infranqueable

    tos de transgresin

    esenciales

    2 :

    uno,

    por que el prchornbrc

    h;:ce

    violencia Jos

    naturnlcs, yergue,

    se

    contra

    s,

    contra

    la m i tu

    raleza en

    s,

    llcgn ;1

    ser

    un animal amaestrado

    por

    mismo, se vuelve

    entonces

    una cosa

    poco natural, tan poco n a

    tural

    como

    lo

    son las prohibiciones

    que limitan

    Jo

    que

    l es en be-

    neficio

    de lo que

    podr

    ser.

    Esta primera

    trnnsgre~in, decisiva,

    pare-

    ce, sin

    embargo,

    no

    haber

    sido

    bastante,

    como sr Ja separacron del

    hombre el animal no fuera suficiente para hacer un hombre

    9uc

    sea nuestro semejante. Es por ello precisa esta otra transgresin,

    transgresin ella misma regulada, limitada, pero abierta como re-

    suelta, por la cual, -el tiempo de la difercncia-e-,

    fas prohibiciones son violndas, la separacin entre el hombre su

    origen es vuelta a poner en

    cuestin

    de

    ll1gun~

    forma recnpernd~,

    explorada experimentada,

    contcto. ptodig.ioso con

    toda

    la

    reali-

    dad anterior (y,

    desde luego,

    realidad

    animul

    )

    y, de ~sta form~,

    retorno a la inmens idad pr imera, pero retorno

    que es siempre mas

    que un retorno,

    pues el que vuelve,

    incluso

    si su mo:1~1~cnto le re~-

    tituye

    Ja

    ilusin

    de

    abolir

    millones

    de

    aos de sujecion, domesti-

    cacin

    debilidad toma tambin

    conciencia

    tumultuosamente

    de

    este imposible retorno, es consciente

    d~

    l?s lmit,es ~e la f,ue.rza

    nica

    que

    le

    permite destrozar

    estos

    limites,

    no se

    pierde

    unica-

    mente en 'un sueo de existencia total, sino que se a{irnrn como lo

    que se aade a esta existencia y, m s secretamente, como In parte

    nfima que, a distancia por un juego ambiguo, puc?c volvcrs,c

    duea de todo, apropirselo simblicamente o con:umcar con. el

    hacindolo

    ser.

    Es

    conciencia de esta

    distancia,

    afirmada,

    abolida

    y

    glorificada, la sensacin, horroriza.da

    y

    .alegre, de una comunic~-

    cin a

    distancia

    y, sin

    embargo, inmediata, que arte traena

    consigo, al ser su afirmacin

    sensible,

    la evidencia que

    ningn

    sen-

    tido particular puede

    alcanzar ni

    agotar.

    . .

    dice Georgcs. Bntaillc,

    el

    J } .

    l

    el

    J f

    como herramientas, ms

    tarde

    hacen

    herramientas

    con las cosas,

    apartan as

    peligrosamente

    de Ia naturaleza, destruyen, apren-

    den. a conocer destruccin y

    J a

    muerte y a servirse de ellas.

    Es

    d

    tiempo infinito

    durante

    el cual el

    pre-hombre,

    antes de ser

    un

    hombre, se hace

    un trabajador.

    Ignoramos,

    naturalmente,

    qu

    sentimiento experiment

    cuando,

    cracias a esas prodigiosas innovaciones, empez a ocupar un

    sitio

    ;parte

    y

    a

    separarse

    del

    conjunto

    de

    las especies v iv ientes.

    Nos

    in-

    dinamos

    a

    atribuirle no, s qu movimiento de orgullo, de poder,

    de crueldad inquietante, pero soberbia. Quiz fuera as en ocasio-

    nes. Pero todo indica, sin embargo, que, desde sus primeros pasos

    hada la humanidad, hombre ha conservado un recuerdo de

    angustia de horror. Tcdo nos impele a pensar que el hombre laten-

    se ha sentido siempre

    infinitamente

    dbil con

    respecto

    a

    todo Jo

    q ue

    le

    volvi

    poderoso,

    y a

    sea que

    presienta la carencia

    esencial

    q ue

    es que Je

    permite

    llegar a

    set

    una cosa muy

    diferente,

    ya sea

    que,

    al hacerse

    otra

    cosa,

    experimente

    corno una foltn

    todo que le

    condujo a hacer defeccin con

    respecto a

    lo que llamamos

    natura-

    lcza, Ese vHCo

    entre

    l comunidad

    natural

    es lo que

    parece

    haberle revelado la destruccin Ja

    muerte, pero

    tambin ha apren-

    dido

    a

    servirse de ese vaco,

    no

    sin

    dolor para

    siempre: utilizacin

    v ahondamiento de su debilidad para hacerse ms fuerte. Las prohihi-

    cienes, de las que Georges Bataille supone que han, desde el origen,

    trazado un crculo en torno a las posibilidades humanas -prohibi-

    ciones sexuales, prohibiciones sobre la muerte, el asesinato-, per~

    maneceran como diques para

    impedir

    al ser que avanza

    fuera de

    mismo volver hacia

    atrs,

    para obligarle a

    perseverar

    en el camino

    peligroso, incierto, casi sin salida,

    para proteger,

    en fin,

    todas

    las

    formas de

    actividad

    penosas

    contra natura que

    han acabado

    por

    tornar forma en el

    trabajo

    gracias a l.

    Llenarnos as

    a ese

    antiguo

    hombre

    de

    Neanderrhal

    del que

    sabernos que no procedemos directamente al que, segn la hip-

    tesis plausible, habramos destruido. Es un ser del que se habla

    sin ternura, gran trabajador, sin embargo, maestro en tiles armas,

    quiz organizador de talleres, conocedor respetuoso de la muerte,

    rodeado, pues, probablemente de oscuras dcfensaas P

  • 7/25/2019 La Risa de Los Dioses

    6/130

    15

    -

    ~

    . ; A

    ve

    ~;,

    ;

    arra

    s

    t

    ra

    r s u s dedos

    su

    c ios sob re supe

    r

    ficie de lo

    s

    pe

    as c

    o

    s

    so

    bre

    l r

    n is

    m o

    -s-

    y

    e s

    as hu

    el la

    s J e

    a gr ad

    an , e

    s

    e

    ba

    rro

    e s ya co lor Ms tar

    d

    e, por fin , l, ha ce

    a

    sti]jas . el hues o o

    piedra p

    a

    ra arm

    a

    rse, l o hace

    t

    am b i n pa ra "regoci jarse , perfeccion a

    i

    ntilmente

    e

    sos fragm en

    tos

    ,

    cr

    ee vol

    ver

    los

    m

    s eficaces a

    ca u

    sa de

    al

    g

    u

    n

    os

    t

    ra

    z

    o

    s

    felice s q

    ue en

    ellos i

    ns cribe o

    in cl u

    so g

    ra

    ci as a esa

    impre

    s i

    n extra a que ex

    p

    erim en

    t

    a e

    n

    '

    m odi

    fi

    ca

    r

    las cos

    a

    s d

    ur

    as y

    h

    ac e

    r

    de

    e ll

    as

    lasca

    s

    .

    Tene

    m

    os

    p

    ru

    e

    ba

    s de

    tod

    o

    e s o ,

    a

    l

    men

    o

    s

    v

    es tigios , que a nuestro m odo conve

    r

    tim

    o s

    en

    pru

    ebas, to

    d

    o eso

    s u ce

    di

    mu

    cho

    a

    n

    tes

    que L

    as ca u

    x, que se

    rem

    ont

    a . a

    treinta

    m

    il

    ao

    s

    co

    m o

    m u

    cho, a quince mil como poco (

    e

    s

    c

    asi h

    oy )

    . La

    s c

    aux

    con su

    aut

    orid

    a

    d de obra complej

    a

    ,

    e

    xtensa perfecta, rev

    e

    la que

    hay ya s i

    g lo

    s de

    p

    in t

    u

    ras

    e

    n tomo a las que

    al l vemo

    s, que

    stas se

    h

    an elaborado al

    co n

    t

    ac

    to de t

    r

    ad

    cio

    nes

    ' d

    e m ode

    lo

    s

    us

    os

    ,

    y

    c

    om o

    en el interior de es e e s pado

    p

    art

    i

    cular del a

    rt

    e que M

    alr

    au x ha

    denomin

    a

    do Museo Apen

    a

    s sera exagera

    do

    de

    c

    ir qu

    e

    hubo enton -

    ces

    ve

    r

    d

    aderos tall

    e

    res y .

    ca s

    i

    c

    om

    e

    rcio de art

    e

    : se ha

    e

    nco

    nt

    rado

    s ig

    nos de ello al la do de Altamir

    a

    , y hny

    e

    se peque o

    b i

    so

    nte

    gr

    a -

    bado

    s o

    bre una pied

    ra

    , del que el

    gr

    an

    bis o

    nte

    pin

    tado de

    Fo

    nt-dc

    -

    Gaume es ,

    a tr

    e scientos kilmetros de al l, la reprodu

    cc

    in ex

    ac

    t

    a :

    co mo si a

    l

    g n artis ta erra nte hubera ido de a

    q

    u 'para

    a

    ll con su

    peque

    a

    p

    i

    e

    d

    ra

    y, r

    e

    s

    po

    nd

    iend

    o

    a

    la

    d

    e

    ma

    n

    da

    , a

    la

    o

    ca s

    i

    n

    o

    a .

    la

    exigenc i

    a de

    s

    u fu

    n

    ci

    n

    s

    agrada

    , hu

    biera d

    e

    co rado

    Jo

    s l

    ugar

    e

    s

    pr

    i-

    v

    ile

    g iados o hecho surgir, en

    c

    eremon

    a

    s s ing

    u la

    res l

    a

    s i m g enes

    que fa s

    ci

    n

    a

    ban

    a

    los hombres y que an

    hoy nos fa sc inan .

    Es, p

    u

    es, verdad q

    u

    e

    lo

    q

    ue es c

    omie

    nz o en Lascaux

    e

    s co

    -

    m i

    enzo de

    u

    n arte cu

    y

    os

    in

    icios, podemos decirlo aq

    u s

    e

    pierde

    n

    en

    l

    a noch e de

    lo

    s

    t

    iempos. H

    a

    y un en que. nad a - h

    a

    y ,

    despu

    s

    u n mom e

    nt

    o en qu e los si gnos : s

    e

    m u

    l

    tipli

    ca

    n. No _ p

    a

    re ce

    que el a

    n

    ti

    g

    uo ho

    m

    bre de

    Neandcr

    thal,

    c

    omo en ello

    insis

    te G

    e

    or-

    ge s

    B atn i l le ,

    baya t

    e

    n

    id

    o la

    m

    enor

    id

    ea de

    In

    ac tiv

    id

    ad 'a r

    t

    s t

    ica ,

    y

    e s to es

    t

    u

    r

    bad

    or,

    eso permite pens ar que in

    cl

    u s o a ll dond

    e

    fuer

    a

    de sc ubierto lo que ll

    a

    m amos tr

    a

    bao (i

    a

    .

    a

    lter

    a

    cin de las

    c

    os

    a

    s en

    o

    b

    j

    etos , en

    arm

    as en ti

    le

    s ) , el poder de

    af

    ir

    m

    ac i

    n

    ,

    d

    e

    ex

    pr

    e s

    in

    c

    om

    un

    cac

    i

    n

    cu y

    a

    pues

    t

    a

    e

    n

    e

    jer

    ci ci

    o 's e

    r

    a

    el

    ar

    t

    e,

    n

    o

    fu

    e

    r

    ec

    o

    -

    bra

    do

    ne

    cesari

    am

    ente . Es posible que en .otra s

    p

    rogenies , no m e

    no

    s

    a

    ntigu

    a

    s, de las que se s upone que hemos s a lido ms direct

    a

    mente .

    los hombres fu

    e

    sen ya , a fo vez , ob

    r

    eros y a

    r

    ti

    s ta

    s . Esto es in

    clus

    o

    prob

    able

    , y

    el l

    o no hace si no ret

    ras

    ar los prim

    e r

    os t

    i

    em pos. P

    e

    ro

    e

    l e

    jem

    p

    l

    o del

    hom

    bre

    d

    e N

    ea ndertlia

    l

    ,

    a

    q

    uien el

    m an

    ejo

    h

    b

    il la

    fabric

    ac

    in in geniosa de los obje tos no le han bastado

    pa

    r~ .pon

    e

    rse

    en contacto con e s ta actividad ms l

    i

    bre qu e

    p

    eda la libertad m is -

    m

    a la fuerza

    re

    suelta

    os cu ram

    ente de

    rom

    per

    l

    as.

    prohib i

    ci ones ,

    e

    n

    qu

    e el

    a

    rte se

    e

    nc

    a

    rn

    e

    nt

    on

    ce s ,

    qu ed

    a

    c

    o

    m

    o no

    me

    nos si

    gn

    if

    i

    -

    ca

    t

    ivo Com o si e s ta dvi

    s i

    n

    d

    e las

    pos

    ib

    il

    idades huma

    na

    s , e s

    te

    n nli-

    s i

    s

    de

    l

    as m an

    e

    r

    a

    s

    fu n d

    a

    rnenra

    l

    m c n tc diferentes como el hom br

    e

    -

    )

    o L L ~

    ~

    ~

    1 4

    arte nos proporci o

    n

    ara ,

    as

    , nuest

    r

    a

    ni

    ca

    fe

    c

    h

    a de nacimien-

    ~

    : o au

    tn~ ic

    a: f

    e

    ~

    b

    a ba

    s

    tante c

    er

    cana, es verd

    a

    d que

    ncc

    csatiam

    ent

    e

    inde

    t

    ermin

    a

    da'

    incluso s i las

    pintura

    s de

    L

    a

    s

    caux

    par

    ece

    n

    acer

    c

    r-

    nos la ms

    po

    r . J a sensacin de proxim idad

    c

    on

    la

    que nos sedu cen.

    Pero es v erd aderamente una

    s

    ens

    aci

    n de .pro

    xi

    midad? Ms bi

    e

    n

    d e pre sencia

    o

    ; m

    _

    s precisa

    ment

    e

    ,

    de

    a

    p

    ar

    ic

    i

    n. A

    n

    tes

    e .l

    e que es

    a

    s

    o

    b

    ras,

    por

    el

    m

    ov

    rr m ento des

    piadado que fas ha s a

    ca do

    a

    la

    Iu

    z

    se

    borren

    en

    J a histori a

    de

    la

    pint

    u ra es quiz

    nece

    sario precisa; J

    o

    que las

    c

    oloca

    a

    parte: e s a impr

    esi

    n de aparecer, de no estar a

    ll

    ms

    q

    u ~

    momentneam

    e

    nte

    tr

    az

    ad

    as

    por

    el

    in

    sta

    nt

    e

    para

    el

    i

    ns

    -

    ~

    :ant

    e,

    ~1

    gura s p o no

    ct

    urnas,

    si no

    vu

    el ta

    s

    v

    is

    i

    b

    es por

    ape

    r

    tura

    rns

    tun

    tane

    a

    d

    e

    fo noch

    e .

    Extraa sensacin de pres encia h

    e

    cha de

    cer

    teza de

    in

    esta-

    b i

    l _ i d ad, que

    ce

    ntellea al lm ite d~ fas apa

    r

    iencias, ;n u cho ~s

    e

    vi d

    e

    nte que

    cualqui

    er

    co s

    a visible. Y

    e s la mism

    a

    s

    ensa

    cin m

    e

    pa

    r

    ece, que se

    enc

    uentra en im

    pr

    e s in de

    art

    e inicial con la que

    las pinturas de J~

    a

    scau x nos fascinan,

    c

    omo si, ante nues tros ojo s ,

    e

    l

    ar

    te se

    ence

    1 ~ d 1 es

    e

    pe rep

    e

    nte a la luz de fas

    a

    n

    t

    o

    rchas , af irnuin

    -

    d?sc

    c

    on una autoridad de

    e

    v

    i

    den ci a

    q

    ue no dejase sitio a duda

    1 1 1

    a

    J

    os re toques. si n et~bargo, s

    ab e

    mos

    ,

    e incluso se ntimos, que

    es t

    e a

    rte , que co

    m

    ienza aqui

    ,

    h

    a

    com enzado desde . h

    ac

    e mu

    c

    ho tie

    rn

    -

    po. Las

    ca u

    x

    ~s

    ~nic?, pero no est solo

    e

    s el primero pero abso

    -

    lu

    t

    a

    m

    en

    te

    prrrnr

    gemo,

    no

    H

    ac

    e

    mill

    ar

    es

    d

    e

    ao

    s qu

    e el

    h

    o

    m b

    re

    e s culpe,

    gra

    ba, _

    t

    r

    a

    za, co

    lor

    ea, em ba

    durna

    y,

    a

    veces, representa el

    ro~tro hum

    a

    no c omo en esa figura de Brass er npouy , y a extraamente

    ~ b1 crta a la belleza

    femen

    ina. Estamos ,

    e

    n ci erto sentido, muy ben

    inform

    ados sobre los p

    ri

    meros mo

    vi mient

    os de act

    i

    v

    id

    ad art

    s

    tica.

    U J ~ a s vec e

    s

    e

    s

    o

    so

    e

    l que in

    v

    e

    nt

    a el arte,

    ara

    ando

    la

    s paredes

    y

    dejando en ellas surcos que su

    co m

    paero hum

    a

    no (si es cierto que

    el

    .

    oso fuera el m aje s tuoso amigo dom s tico de l

    ho

    mbre ) delimita

    con sorp

    res

    a , con temor con el deseo de darles

    m

    s

    visi

    blem

    e

    nte

    e

    l.

    c~ n

    torno mistcri~so que all de

    s

    cubre

    Otras, co

    m

    o Leonardo de

    Vinc i , el h

    ombr

    e , m ira l

    a

    s pie

    dr

    as las paredes, reconoce

    a

    ll m an-

    c

    has que son figuras que u na lig

    e

    ra m odifi

    ca

    cin hace aparecer

    el 1 1 1 r1crte

    Hay

    no

    se que de di choso, de fu

    ert

    e

    y ,

    si n emb

    ar g

    o, de des conce rtante en

    este pensa1~1~nto

    :

    que ~ ] hombre no l l

    e

    ga ;1 ser un hombre por todo

    l e ?

    9

    uc tuv

    r~r~

    de pro

    piam

    ente h u m a n

    o

    Jo

    di

    s

    tingu

    e de

    lo

    s d

    em

    s

    v rv

    r

    ente

    s

    , s i

    no

    cua

    ndo

    s

    e

    s ie

    nte ba

    stan

    te

    firm

    e

    en s u

    s

    diferenc ia

    s

    c _ o r n

    o

    par

    a

    otor

    ga rse el ?1.b~guo

    p

    oder _ d~ parec~r romperl

    a

    s glori-

    f c

    ar

    ~

    ~

    n

    o

    e1

    ? :

    .

    s

    us

    a

  • 7/25/2019 La Risa de Los Dioses

    7/130

    1

    7

    '

    . aci6n con

    J a f :

    1 e

    rz

    a , el

    -n e n C 0 1l1ll

    llJC ns c - :nc1: i lnwn

    tc

    d 1 arte en ~ 1 .

    11H~

    es ,,. . . .

    1

    ,

    JOr

    l

    as

    -v.as

    ~

    . '

    ,, r d i ' :

    u

    n poc

    e

    t c

    .

    ,: c ..

    0

    )r

    c

    vio

    -,r;

    d l l

    .

    : , rcco

    mcn

    z b r

    o

    c s plcndar

    e

    .

    . .

    d

    eci

    r

    tn rn )1 c1 ,1 hom re.

    .

    e 1

    . -

    .

    . ele

    com

    . 1 c n

    :w

    , e

    s -

    ', n

    i

    ~e

    e

    s

    tr

    e

    na

    e

    cs8s pare

    e. es

    pocet

    .

    . no " ea ttcna

    .

    . . Tec ha, ' e " ,

    l

    n"

    L

    am

    rn el "',te . ta rnev" p

    l

    rn '

    e s \

    abce

    ,

    d

    o

    nunrn

    d

    . .t d

    ) . . .

    J

    .

    sc a

    u

    .x en es

    .

    parece no 1 .

    el

    s t n a

    en )

    a ~

    e

    ~

    e

    s

    e

    csp

    n

    ~1

    0 q

    .

    1 ~ J

    e

    n rte

    h

    n alcan

    za

    f

    ,r1~8 h

    a

    n b

    ierto

    p

    o "

    '.

    '

    ,.

    [

    i

    n

    ""'

    .. ..

    .

    de

    0

    "

    le

    r

    c

    ~ 1 dc

    n

    cia ore ] .

    d de m1u

    at

    1va. Y' . ' 1 1 1 i srno 1

    u

    nto ~

    ' J cm,u ' unto a

    5

    lt

    flrse "

    "' pe imm '

    J,

    , J e exce>ewn . " s

    c". Ea en

    es

    ta obea "

    .

    ~

    i

    e

    ncia Y . el

    in \

    em;el hombre

    s

    e inteod

    o>e~rodu

    ,

    ~

    an uno cscep .

    ~

    flg

    urn

    c1

    on

    .

    .

    que

    se ,

    .

    Per

    o

    m

    e

    ..

    con .

    a

    to

    d

    e en1gm :1 , .

    'n

    his

    tonc

    a

    . d v

    meto

    un e

    ctneo

    m ''"

    drn

    m.t

    mm .

    e

    sat

    de to o, mu

    .

    co mo

    u

    n .re l~to

    t .

    ~oud~ l

    es~

    dib

    u j _

    o oscu

    rod~, ]~

    ~efial ~

    c

    jad l : l b

    n

    l 1

    ~ d

    J~j

    uc e s en

    l

    1

    pn

    m er

    c

    u

    a ' d

    m

    de e e

    .

    ~]~:o:ges la prim ~ra f~~

    m : ': J

    :\e

    ll

    a furtiva, bn~ e

    ;

    :.~ ' que se si

    en

    te,

    .

    en u n a .n gu '

    . .

    ace de su o r, ' . h : lo de muerte

    1 rncnt.c - p

    r

    imera

    v

    ez n , JI -r u iz ya ene

    .

    . ;

    q

    ue por . por e a

    hom xe

    .

    te n m en a7 . a c -~ ,

    '

    F

    -' ' .- c , >

    .

    ~ . .

    '" , ' . ' ; ~ ~ ~ '~ ' 1 '. l ~ W , l i ; ; z ; ~ ;' -''~"" ' '" " ' , . , : . . . . .

    Teilhard de Chatdin

    ha

    hecho notar que

    l

    os coniicn:i;os se nos

    e . enpan que si no

    co

    n" . nuu':" u.n comienao es "'

    "

    de una ley p;ufunda de Pmpec10 de J.,. porrionea m a fr

    gil.,

    -o,

    "'

    '

    volumi

    n

    o,.,_ de un

    d

    eMnollo, c

    uo/guic

    r, que

    sen,

    s

    e

    t

    rate d

    e

    un individuo, de un

    g

    eupo, ,Je

    unu

    civiliza ci

    n,

    Jo , emb

    eionc, no

    'e

    osilizon

    ,

    H

    ay una fo

    g

    un., como ai

    mige

    n

    ,

    lejos de most,,e,e

    expeca,

    u

    s

    e

    e

    n

    qu

    e

    d

    e

    e

    st

    uvi

    ee a

    a

    iempl'c vcfodo y

    o

    culeo JW

    lo

    que

    produ

    ce y, quh eneon ce a,

    d

    e,.

    tn>ido o co

    nsumad

    o en '"nto que

    t i

    g

    cn

    ,

    eecha>.ado

    '

    s

    icmJ>r

    e ms

    sqmado a

    lejado, o sea,

    c

    omo

    origiirnum

    e

    me

    Nunca oh

    ""vueemos f o

    fuen

    te, nunca el beote, sino nirn meme Jo gue

    es

    e

    fuero del munamial, fuente t> amformada en )., ten

    l

    idad exterio,

    a

    . s f

    miacia fa ' a Jmdido cH m pJfr ac ms que estando ya

    cumplido y

    po

    r

    /

    >

    o

    der de red,,z,,. muy lejos hu cii ae; s lo o

    u

    e

    stab a de i s

    d

    e ella

    fate ej i,mo clectiv nmentc es un e .pejism-'-- es c

    o

    mo

    voedad y el

    s en

    ti

    d

    o encub

    i

    euo

    d

    el El

    a

    r

    re

    < > t

    vi

    nru

    .

    bdo

    a

    l

    o

    ri

    g

    en

    ,

    r

    ele

    ei d

    'i

    et

    nprc aJ

    no-

    o

    ei

    g

    en;

    explot

    a,

    a

    fiema,

    '"'cito,

    en un

    con

    tac to

    q

    u e conm

    ue

    ve toda

    fot

    ma adq

    u

    irida, . t

    odo

    qu

    e C< t "Cn

    ci a

    lmen

    te

    nte.s , lo q

    u e e

    s

    sin s

    e

    t

    tocfov

    fo. Y , al

    tie

    m

    p

    o, adefonta todo que ha

    s i

    do; es /

    nun

    e,.

    cumplida

    d

    e antem

    an

    o, l

    a

    juvent

    u

    d de que cm

    nie

    t"'

    no

    f

    ""e

    co

    men

    zar. N

    adu

    pcc'tni

    te establecer que me co

    mien

    c

    e n]

    m ia

    mo

    tienip

    o que

    el lmmb r e

    apneece; todo indica m,

    bien un deaajuste sig

    n

    ificntivo de tiempo,

    l

    o' q

    ue

    '

    giercn

    Jo

    ,

    p;imeroa grand, '' momento,

    del

    act

    e

    ea g"e d hombee no tiene

    cortoc to con su comienzo, no ea

    afi

    nn

    o

    cin de l

    e,ptea

    i

    n de su propio novedad ms que c

    uaod

    o J > o r

    me

    .

    l

    .

    . . . e

    n

    ex

    t

    erior del set como

    n

    o -

    uede comportarse en

    e

    mtenord

    Y exigencia tiene

    p

    oco

    .

    ..

    1

    l .

    ra

    de

    algn mo o a

    un

    a

    .

    .

    ' . '

    """"'" 'e '""

    ,.

    ' de

    ev o

    lodn (sin que se

    p

    u ena por

    que ver

    con

    m m llntenteomeu e ' cen ' empre a la voz y que,

    van

    neces:wiatncnte

    Jlllnt

    a

    st , qucc~~o11

    )arce~

    q~1 suceder

    m

    s

    tarde

    a veces

    folta "' -e. " e ja

    a]

    ~n el ;;eoHtlco;

    de,.podci

    n tonto mas ocl.g;o~ a cuanto que

    .

    e .

    hmnb

  • 7/25/2019 La Risa de Los Dioses

    8/130

    19

    q

    u i

    ;. ~l arte 'no

    si

    e

    mpr

    e quiere que se admire

    tambn admi

    -

    racin

    l

    e

    de

    sagrada ), sino en este

    m

    rito

    ex

    c

    epci

    ona

    l:

    .q u e

    l

    os pen-

    s am

    ientos

    , aun

    que

    tienden, seg

    n sus propias exigencias, a un

    enf

    o-

    qu

    e important

    e y

    ge

    neral del ar

    t

    e

    e

    n s

    u dilogo arrie

    sg

    ado con las

    obras, con las imgene

    s

    a las que acompa an, logr

    an

    , sin p

    erd

    er

    su v alor expl

    ic

    ativo,

    ilu

    mi

    na

    rse con una luz que no es puramente

    in

    tele

    ctual, d

    es

    lizar

    se

    hacia n

    o

    s q

    u m

    s

    a

    bierto que

    su sentido,

    r

    ea

    li

    z

    ar, para

    ell

    a

    s

    mi

    sm

    a

    s par

    a

    n

    os

    otros

    ,

    q

    u

    e

    e

    s

    ta

    m

    os

    de

    st

    in

    ados

    a comprenderlas-, u na expe

    r

    ie

    nc

    ia que i

    m

    i

    ta la

    del

    arte antes

    que dar cuenta

    d

    e ella. De es te modo : las ideas se

    co

    nvierten en

    temas

    ,

    motivos, su desar

    ro

    llo poco cohere

    nte

    del que uno

    s

    e

    q

    ueja e

    xpre

    s a,

    l cont

    rario,

    s

    u

    ord

    en ms

    verda

    dero que

    e

    s organi

    -

    zarse

    poner

    se a

    pru

    eba

    n

    i conta

    ct

    o de

    la

    historia

    por

    un m

    o

    vi

    -

    mie

    nto

    cu

    ya vivacidad

    ,

    cuyo vagabundeo apar

    en

    te nos vuelve

    s

    en

    -

    sibles

    la

    sucesin h is trica de las obras y

    s

    u prese

    nc i

    a

    s

    i

    multnea

    e

    n el Mu

    se

    o donde la

    c

    ultura

    hoy

    l

    as r

    e

    ne

    .

    .

    Malra

    ux,

    s

    i

    n

    dud

    a,

    no p

    iensa

    h

    aber.

    h

    ec

    h

    o

    un d

    escu

    b

    rimien

    t

    o

    cu

    ando seala que gracias a

    pro

    gr

    eso de

    nuestr

    os conocimientos,

    com

    o r

    es

    ultado

    tambin d

    e nuestros

    medio

    s d

    e reprod

    uc

    ci n -::--pe

    r

    o

    tambin por razones ms

    pr

    ofund

    as

    -c-,, J os artistas

    ,

    cada art

    i

    sta,

    disponen por

    vez

    primer

    a

    del

    ar

    t

    e

    unve

    r

    s

    al.

    Mu

    chos

    c

    r

    tic

    os

    ante

    s

    de

    l haban re

    flex

    i

    onad

    o

    sobre

    esta co

    n

    quis

    ta d

    e ubic u ida

    d

    y

    por

    re

    co

    r

    darl

    o otra vez, era

    Valry

    quien

    ha

    b

    la

    ndo de un por

    -

    ve

    n ir muy cerc

    an

    o m

    s

    qu e del pre

    s

    ente

    esc

    riba: Las. o

    b

    ras ad

    -

    quirirn una e

    s

    pecie de ubicuidad. Su presencia inmediata o su re

    s

    - .

    t

    i

    tucin a cada poca obed

    e

    cern a

    nue

    stra

    llam

    ada. No

    es

    tarn

    nicamente

    en s mism as s ino po

    r

    en

    te

    ro all do

    n

    de ha

    y

    a al

    gu

    ien

    ...

    Y conclua: Hay que e

    sperar

    que

    tan

    gra nde

    s

    novedades tra nsfor-

    m

    cn toda tcnica de las artes, acten por ende sobre

    l

    a inven ci n

    misma

    lleguen quiz h

    as

    ta a mod

    ifi

    car ma ravi

    llosam

    ente la noci n

    mism

    a del a

    rte.

    M

    ar

    a

    villosa

    me

    nte,

    pe

    r

    o V a l ry

    se resi

    s

    t

    a

    a esta

    maravilla

    qu

    e , adems,

    no

    de

    s

    eaba

    entr

    ev

    er

    m

    s

    .que en

    fo

    lige

    r

    a

    con cienci a de un semisueo

    ..

    Del

    m

    ismo modo.

    que

    no acepta

    b

    a co n

    gusto la historia, no amaba los muscos: a los qu e Malraux

    l l

    ama

    s an

    tu

    a

    rios,

    do

    nde

    vea

    sole

    da

    de

    s

    e

    n

    ce

    ra

    das que

    particip

    an

    d

    ec

    a,

    de

    la naturaleza

    d

    el

    t

    emplo

    y

    del sa

    l

    n, la escu ela

    y

    el c

    ementer

    io:

    en

    esas casas de la inco

    her

    en

    ci

    a no pa

    r

    eca pe

    rcib

    ir sino

    la

    in v

    en

    ci

    n

    de

    s

    dichada

    de

    u na

    ci

    vilizacin

    un

    poco br

    ba

    ra, u n poco

    fu

    era de

    razn

    e incl u so su d

    es

    apro

    b

    ac in era

    l

    igero, no i

    nsis

    ta.

    M

    al

    raux no

    s

    lo insiste,

    s

    ino

    q' . .C , co

    n u na

    fue

    rza

    co

    nv

    ince

    n

    te

    hace del

    M

    useo una categora nuev~, u na e

    s

    pecie de domi

    n

    io que

    e

    n Ja

    poca a

    q

    u e hemos llegado, es a la vez el objetivo de h is

    -

    toria, tal como se expresa se realiza po ~ el arte su

    pri

    nci pal con

    quista, su manifestacin pero ms

    a

    n:' 1 : 1

    co

    nciencia rn ismn del

    art

    e, fo

    ve

    rdad de su creaci n artsticn el punto i

    de

    a l don de

    st

    a

    ,

    al mism

    o tiempo.

    que

    se

    realiza en

    una

    o

    bra,

    cita

    ll

    am a

    transf

    orma

    . ..

    18

    A vetes hay quien lamenta

    1

    Lb .

    no

    h. '

    que.b"ds

    ros de Ma1rnux

    sobre

    la

    rosa: se ~es

    encuentra oscu;:,n~e~t J

    o una o~denacin ms r.

    i

    gu-

    algo ms' que claro brillant' su . lenguae, que es claro

    mismo, nl final de ~us en's e-, ~rno en su desarroHo. Ma1rflux

    ms slida .. Quiz-'

    M

    I

    .

    ayos, p.1rese

    deseades una compo

    sic

    n

    , a

    a

    raux tenga

    razon

    p

    .:

    1

    ente

    estn

    e ~ 1

    un

    error.

    Es cierro ' ern. su,s ectores segura-

    l :~cnen

    sus:

    capnchos,

    son rpidas

    re

    q~c _las 1de,1s ,que

    dcsatr

    olla

    f111; desaparecen y vuelven.. ' pen tmafs' y despues perduran sin

    J como con 'recuenci a

    ormu as que es agradan creen def

    .

    . , se a irman en

    les

    basta. Pero

    movirni~nto

    l n ube

    elfos, Y esta

    real i? .aci

    n

    felicidad; la gloria

    de

    una n~ue . f , a a n l ona, las

    vuelve

    a llam

    ar;

    mismas

    1

    ;; cva

    ornm

    a, las

    atrae fuera de

    ellas

    Ese ffi()Virrdento -ese aparnte desorde ; .

    .

    uno de los. lados atrayentes de ~stos

    ni

    e~, con seguridad,

    con elfo

    su

    coherenc1a

    de 1 ros. as ideas

    no

    pierde

    n

    .

    '

    que escapan

    '

    bi d

    trad1cciones,

    aunque

    esas

    contr d'.

    . ,

    es mas ten e sus con-

    de

    mantenerlas

    vivas

    Hay qu

    e a_ c d , ~tones no c e s a n de

    animarlas,

    aria ir: no son del d id

    aqu no

    estran

    en

    su

    sitio Al

    .

    h

    , .

    ..

    o o

    1

    eas,

    que

    Se debe siempre pedir di

    J

    guien a escrito --quiz Valry~

    excusa es r i g o r

    e l que

    s h u 6 }

    5

    lr h~hlar

    Je pintura.

    S;

    tiene, sin

    dbda,

    n~cesidad

    de

    a a

    dehtiin

    l1bro

    que

    de

    pintura

    ,

    J

    ;

    ' una o

    e excusa La d

    M

    1

    esta en a pasin que prof. l e a raux no

    1

    d

    .

    .

    .

    .

    ,

    esa a arte del que

    habJ

    . .

    en a a m1rac1n extr',1ordinaria de 1 b siquiera

    .

    r , 1 :

    .n que

    .e

    1nce encf1ciarse (pues

    :

    Este texto fue escrito en

    1950

    d . , .

    volumcncs. de ~a talan o llJ)al'cc16

    .el,

    ltimo de tres

    Albert. Skira, en una vcrs6n ue como los public,

    pattir

    de 19 47

    dcm~]cmentc G'sJrtar~dc,. Malr~,ux ha modificado

    c o ns

    :

    iuncr1cana). \ a

    1

    m 1 1 1

    , cspaiola en Ed.

    1

    1

    __

    EL MUSEO, EL ARTE EL TIEMPO

    ---~ .,.. , .,., - ' . .1 ~

    .

    + 1 ' 1 r .,, .,,_,_

  • 7/25/2019 La Risa de Los Dioses

    9/130

    21

    repr

    esenta

    r un papel

    es

    porque el

    a

    r

    te ha nc ept

    a?o

    lleg

    ar a

    ser

    un a

    r

    t

    e de

    musco: g

    r

    an i

    n

    novacin

    y

    para

    m

    u c

    hos

    s

    1

    g~10

    d

    e

    gr~n

    empobrecimie

    n

    to. Es pobre el

    a

    rt

    e po

    rq

    ue no es ~ 1;as que

    7

    1 m

    is -

    m

    o? Se pue

    de d

    i

    scu

    tir

    sob

    r

    e e

    ll

    o

    pero la evoluc1

    .o

    n_

    es

    ev1d

    ~n~e.

    El

    ar

    t

    e pl

    stico cs tf

    prime

    ro a

    l ser

    v

    i

    c

    i

    o de

    l

    os

    s

    e

    nt

    irmc

    ntos

    rcl~ g0

    -

    sos o

    de

    las

    rea

    l

    id

    ades i

    nvis

    i

    bl

    es en

    torno

    a

    l

    as cua le

    s la com

    un

    i

    dad

    se perpe

    t

    a;

    arte

    es

    r

    elig in

    dij

    o

    Hegel.. En

    ese

    momento_ , se

    le

    encuent

    ra

    e

    n

    l

    as

    i

    s

    l

    csias

    e

    n las

    tumbas

    ,

    bo

    j

    o

    t

    i

    erra o

    e

    n

    e

    l

    c

    1

    e

    o

    pero fuer

    a

    de a

    lcan~e, de'

    a

    g

    u

    na manera, invi

    sibl

    e quin m

    ir

    a

    Ias

    est

    atuas gticas?, nosotros;

    l

    o

    s

    dems

    l

    as

    i~vo

    c

    a

    ban

    La

    de

    s

    ap

    a-

    ri

    cin

    d

    e

    la

    oracin ha

    t

    eni

    do

    como

    co

    nsecuencia h

    a

    cer

    apar

    ece

    r l

    o

    s

    mo

    numentos y las

    obras, hacer de

    la

    p

    in

    t

    ura un

    ar

    te

    al a

    lc

    a

    nce _

    d _ e

    n

    uest

    ros ojos.

    El Rena

    ci

    mie

    n

    t

    o

    i

    n

    i

    cia esta

    ev

    o

    l

    uci

    n.

    Pero v

    is

    i

    -

    ble

    que descub

    re, lo

    absorbe

    Sin duda

    no

    se

    co nt

    enta con

    r

    ep

    ro-

    d

    uc

    ir

    las a

    pari

    enci as ,

    n

    i

    s i

    quiera con t

    ra

    ns

    fig

    u

    rarlas

    segn

    un conse

    nso

    armo

    nioso

    que ll

    a

    m

    a lo

    bello

    No tod

    o

    Ren

    acimiento

    tuvo l

    ug

    ar

    en Bolonia, y

    qu

    in h

    a des

    deado el

    adorn

    o

    ,

    r:i~s que

    l

    o

    s

    . flo

    re

    n-

    t

    ino

    s , pla

    ce

    r a

    necdtico e

    in

    cl uso Ja

    d

    elec

    t

    ac i n del co

    l

    or, p

    ara

    mejor recuperar s i

    gn

    ificaci

    n

    d

    e

    l

    as

    formas,

    .

    c?s

    a

    que no deb

    en

    a la n

    n

    ti

    n

    iiednd,

    sin

    o que es en ellos co~

    no la pa

    s

    i

    on por

    un

    se c

    ret

    o?

    Pero cierto

    es

    que

    el

    Rena

    ci

    miento

    si vuelve

    d

    ].

    rt; re

    al,

    pres

    e

    nt

    e,

    parece,

    por

    su

    xito

    el

    ca

    r

    cter ambi

    guo de ~u

    xit

    o

    li

    g

    a

    r e

    sta

    p

    resenc a a

    la

    ca p

    a

    cidad ele

    re

    pres

    en

    t

    ar

    D

    e

    ah . los ma

    e

    nt

    en

    did

    o

    s

    que no han

    fina izad

    o todava, pe

    to

    malentc

    n~

    dos

    excelent

    e~ en

    sum

    a

    puesto que ta

    n

    g

    r

    a

    ndes obras

    han nacido

    de e

    ll

    os l~: s

    t

    n s

    grandes

    ob

    r

    as,

    s i

    n

    embargo, conti

    n

    uaban p

    c~

    tenec~

    endo a las

    i

    gle

    -

    si as,

    t

    ennn

    s

    u

    s

    it

    i

    o en palacios

    do

    nde en ocasio

    n

    e~ Ju g

    a

    b

    a

    n

    un pa

    p

    ~l

    pol

    ti

    co

    es taban

    ligadas p

    o

    derosam en

    t~ a

    la, v

    ida .que

    preten

    d a

    servirse

    de ellas

    .

    Un

    re

    t

    rato,

    en

    la

    casa

    c

    e aquel a quien

    rep

    r

    esent

    a

    s

    igue

    siendo

    un cu

    adro

    de

    fam

    lia

    pero

    cu

    a

    ncl? todas esas ob

    n s

    .

    e

    ntran real

    o idealm

    ente

    en Museo es

    pr

    ecisamente

    l

    a

    vi

    da

    a lo que r

    en

    un

    cian

    e s de ella de

    qui

    en

    acep

    tan sepa

    rar

    se

    . LL ~

    gn

    r

    e

    s

    a

    rt

    ifi

    c

    i ales

    s e

    d

    i

    ce de

    l

    os

    m

    uscos, de donde

    la naturale

    za es

    t

    a des -

    terra

    da, m

    undo

    fo

    rzado

    s

    o

    litari

    o,

    muerto

    es vc;dad,

    la m

    n~rtc

    est all;

    a

    l meno

    s,

    a

    ll

    ya no hay vida,

    n

    i el

    e

    s

    p

    e

    ct

    c

    ul

    o

    d

    e

    la

    v ~

    ~

    ni

    los s

    e

    ntimient

    os y l

    as ma

    neras de ser

    a t

    ravs de

    l

    as cuale: v

    r

    v

    i

    -

    mos Y

    qu

    sucede

    adems? L

    o qu

    e

    en

    u

    n te

    m

    ~

    lo era

    dios se

    vuelve es

    tat

    u

    a: l

    o

    que

    e

    r

    a

    re

    trato se hace cu

    a

    dro

    e incluso _

    l

    o;~ sue

    -

    os, era ausenc

    a en

    fa

    que

    s

    e t

    ra

    nsfigu

    rab

    an mun

    do

    y l

    as

    1 mag

    cn:s

    del m

    undo,

    se

    disipan

    e

    n

    e

    s

    t

    a

    claridad nueva

    que

    es

    el

    p

    le

    no d

    a

    d

    e

    1

    :1

    pintur

    a

    .

    .

    A

    .. se

    ultima

    mom ent

    n

    eo

    rn e

    nte

    la

    tra

    n s

    formac

    i

    n

    , contes-

    tacin propia de la obra

    el

    e a

    rt

    e.

    E

    l

    arte

    mo

    derno,

    en Mu_ s c

    o

    tomar

    a concien

    ci

    a de

    s

    u

    verd

    ad,

    que

    es no

    es

    t

    ar al ser

    vic

    i

    o ru de

    un

    a i

    gles

    i

    n ,

    n

    i de una hi

    st

    o

    ri

    a o

    ancd

    ota, ni de

    ~ m

    a _ fi

    gura

    que

    .e

    ~

    igno

    r

    a

    r la vida in

    med

    iata

    -el

    ajuar

    de las

    apane

    n

    cr a

    s

    +-,

    Y qurza

    2 0

    a todas las dems,

    ponindolas

    en relacin con esa

    obra ltima que

    no

    siempre las recusa, sino cuando menos las ilumina de

    una fo

    rm

    a

    diferente, las incita

    a una metamo

    rfosis nueva

    a

    la cual ella

    mi

    sma

    no escapa.

    Para recordarlo

    ms

    rpidamente;

    el

    representa,

    ante

    todo,

    este

    hecho: que

    nosotros

    conocemos

    todas

    las artes de todas fas civilizaciones

    que

    se

    han entregado a

    las

    artes. Que las conocemos

    prctica

    y cmodamente,

    no

    con un sa

    ber

    que no pertenecera ms que

    a

    algunos, sino de

    una

    man

    e

    ra

    real, viva y universal (las

    reproducciones). Que, finalmente, este

    conocimiento tiene sus caracteres singulares: es

    histrico,

    es de

    una

    historia,

    de

    un conjunto

    de

    historias

    que admitimos y

    aceptamos si

    n

    someterlas a valores

    diferentes

    de su

    propio pasado,

    pero, al

    mi

    s

    m

    o

    tiempo, no. es hist:dco, no se preocupa

    por verdad objetiva ,

    ms

    el

    arte, parece, es esta ficcin .

    Se producen

    otros resultados

    ms

    importantes:

    hay

    que aadir

    an

    que

    esos

    resultados

    no son efectos

    durmientes

    e

    inanimados, si

    no

    la verdad

    del Musco, el

    sentido

    activo

    que

    le ha

    permitido elab

    o-

    rarse, al mismo

    tiempo que

    el

    arte

    se

    vinculaba

    ms

    conscie

    n-

    temente

    consigo mismo, con

    la libertad de

    su

    propio descubrimien-

    to. El Museo avuda

    a

    la

    contest

    acin que anima

    toda

    cnltmi

    Fsto

    no es

    inmediatamente dato,

    en

    tanto que el

    Museo,

    incomplet

    o,

    glorifica

    un

    solo

    arte,

    ve en l

    no un arte

    sino la perfeccin y

    certeza. Asf,

    el arte

    griego,

    arte

    del Renacimiento son

    testigos

    con

    los que el

    artista puede

    rivalizar,

    pero

    incluso si los iguala,

    no l

    os

    acerca a

    S\l

    tiempo; se consagra l mismo,

    toma

    posicin

    fuera

    del .

    ticmno, a

    su lado.

    Por

    ello,

    no

    hay ms Museo

    que el uni -

    versal. Entonces el

    todo

    est

    dicho, todo

    es

    visible, sinnifi

    ca

    que

    lo admirable

    est

    en todas

    partes,

    es

    precisamente

    ese

    todo qu

    e

    no triunfa

    ms que cuando Jo

    incontestable

    ha

    desaparecido

    y

    l

    o

    eterno

    ha finalizado.

    En

    cambio, en

    cuanto el Musco

    comienza

    a

    1

  • 7/25/2019 La Risa de Los Dioses

    10/130

    -

    -

    -

    '

    ,

    2 : 3

    obra de nu

    e

    stro

    arte

    que,

    por

    vez primera, las

    revel

    a

    aellas

    mismas,

    las de

    s

    cubre tal cual son.

    Quiz vaymos un poco ms lejos de lo que las

    'frmula

    s de

    Malraux nos

    a

    utorizan

    P

    ero si

    h

    oy, por

    v

    ez

    p

    rimera, a

    r

    te ha

    lle

    gado a su autoconciencia (conciencia,

    sobre todo, negativa:

    pintura ya no imita, ya no ima

    gina

    ya no trans

    figura

    , no sirve ya

    a valores que le son aje n

    o

    s, ya no es na

    d

    a ms he aqu el

    lado

    _po

    sitivo- que pintura, es su pr

    o

    pio valor,

    cual,

    e

    s ci

    erto

    ,

    no e

    s

    a

    n

    fc

    i

    l de

    comp

    render)

    si,

    a

    d

    em

    s

    ,

    est

    a

    concienc

    i

    a

    ,

    lej

    os de

    poner el arte en un lugar intemporal, est ligada a la dura

    cin

    e s

    s

    en

    ti

    do de esta duracin que, en un

    cie

    rto mome

    nto,

    tom

    a

    fo

    rm

    u

    s

    e manifiesta absol

    u

    tam

    e

    11te

    ,

    sera

    p

    ue

    s, verdad que ste e

    s

    un

    mom

    ento priv

    i

    legiado

    que tiene poder de volv

    e

    rse

    haci

    a los de

    ms, y c

    o

    mo es parn

    s

    mismo absol

    u

    ta transparencia, es tambi

    n

    ln

    transparencia de todos los dems, la luz a la que

    s

    tos se mue

    s

    tran

    en

    s

    u pure

    za

    su verda

    d

    Sin duda

    la s

    cos a

    s no

    s

    on tan

    s

    e

    n

    cill

    as .

    arte no

    e

    s qu iz un cometa cuyo p

    u

    nto brillante , 'des

    lumbr

    a

    miento de

    la

    cabeza -el arte mo

    d

    erno+- arrastrara e

    s

    cl arecc

    rill

    la belleza m

    s s

    orda ms

    o

    s

    cu r

    a

    e l

    e su inmensa rbita. Adems

    s

    las

    obr

    a

    s

    d

    e

    hoy n

    os ayudan

    a lleg

    ar

    a ser

    heredero

    s .

    de l

    a

    tierr

    a

    toda y, lo aadimos nosotro

    s

    , m s que herederos, creadores y con-

    quis

    rn

    dores de todas las obras posibles

    ,

    ellas mismas dependen a S\J

    vez

    de

    e

    s

    ta

    conquista

    d

    e

    esta

    crea

    cin.

    ,

    Esta

    dep

    e

    ndenci

    a

    no es

    de una causalidad a s ecas, sino una dialctica a la

    que

    Malrail x

    el

    nombre,

    quiz in

    s

    nficiente

    m

    entc

    riguroso

    o evocador en demas a ,

    de metam

    o

    rfo

    s is .

    El arte hay que -

    nte

    ndet por arte co n

    -

    junto de las

    obr

    a

    s

    y lo que hace que cada una sea

    obr

    a- .cs

    po

    r

    esencia inqui

    etu

    d

    mov

    i

    miento

    El

    Mu

    s co

    n

    o est de ningn modo

    con

    s

    tituido por

    s

    upervivencias inmutables muertos eternos . Las

    estatuas se

    mue

    ven, lo

    s

    abemo

    s

    ,

    del mismo modo que

    Bau

    d

    clare

    s

    e

    horrorizaba al

    v

    er

    las

    imgenes

    ir

    reafos

    sometidas

    a. un

    so

    rpren

    dente

    devenir.

    A cada obra decisiva, todas las dems s e

    e

    stremecen

    y algunas sucumben

    ,

    muerte que es res urreccin para maana Y . este

    movimiento es, en aparienciii

    infinito

    , .,ptics

    s

    i, como lo dijo Schi.ller,

    l

    o que debe v

    i

    vir in

    rn ()

    rtalmente en ca

    nto d

    ebe en

    la

    v ida

    pe

    -

    recer

    lo que

    esta inmortalidad mantiene, so

    s

    tiene soporta es

    esa muerte misma, hecha trabajo ne

    g

    acin creado

    r

    a. Al trmino

    de sus tres libros Malra

    u

    x e

    s

    cribe: - una voluntad

    de exceder,

    de transformar el arte y el estilo por

    los

    que el

    joven creador se

    ha

    encontrado un

    da

    introducido

    en

    el

    Museo, as,

    vuelto

    libre,

    pero,

    sin embargo,

    prisionero de

    sus maestros.

    Encontrar,

    describir

    esos

    esquemas,

    es

    reconstruir la trayectoria,

    los

    descubrimientos,

    las

    metamorfosis, en

    una palabra,

    la experiencia especfica que no tiene

    sentido

    sino en las obras

    y que

    se

    traiciona lo

    menos

    posible -pero

    se la traiciona todava- describindola

    bajo su aspecto

    rns

    con-

    creto

    ms tcnico. Las pginas ms convincentes

    que

    Malraux

    haya escrito

    muestran,

    en

    trminos extremadamente

    evocadores y,

    sin embargo,

    precisos, lo

    que

    ha

    podido ser itinerario

    del Greco

    a

    partir de

    Venecia, del

    Tintorctto

    a

    partir tambin

    de Venecia,

    de La Tour

    a

    partir

    de Caravaggio, de

    Gaya

    partir

    de s mismo,

    de

    ese

    otro artista que hasta

    los

    cuarenta

    aos no se llamaba Goya

    ms

    que sin saberlo

    l. Y, para

    volver

    al Greco,

    no

    son las pginas

    emocionantes

    sobre

    Toledo,

    sobre Ja

    soledad, sobre

    el

    sombro

    cre-

    p

    scul

    o

    con

    que

    el artista

    circunda

    su

    propia visin lo

    que nos

    acercara a e

    s

    a maes

    tra

    s ino

    todo

    aquell

    o que

    nos

    h

    ace sensib es

    punto centra

    de

    s

    u d

    esc

    ub

    r

    imiento, qu

    e

    se

    puede

    expresa

    r

    a

    s

    :

    m anten

    er

    traza do barroco del movimien

    to

    desq uiciamiento

    d

    e todos los rasgos

    - s

    uprimiendo aquello

    de

    lo que nac i: la

    b

    s -

    qu eda

    d

    e

    la

    profundidad (la le jana).

    Mal

    rnu

    x

    p

    a

    r

    ece

    i

    rr

    i

    ta

    do

    cuan

    d

    o o

    y

    e h

    a

    bl

    ar

    de la

    v

    s

    i

    n de

    un artista , Esta antipata de vocabu lario es notable. Lo mism o que

    excluye enrgicamente del arte la id ea de represe ntacin, par ece

    excluir de gnes is artstica Ja nocin de imagen Ello es hasta

    cie

    rt

    o

    punt

    o lgico

    (

    se

    pued

    e decir que la

    pintur

    a es una

    lu

    cha para

    esca

    par Ja v is

    i

    n), en todo caso la con secu e

    n

    cia de frmulas

    que l suele repetir:

    esta proscripci n de Ja v i

    si

    n

    vale tambn para Ja visin imaginaria para Ja ficc in interior, para

    todo Jo qu e podra reducir pintura a expresin p

    as

    iva , su bi e-

    tiva , de s eme

    j

    anza aunque fuera Ja de una forma inv isible . En

    s u s tres libros, Ma

    ur

    aux dedica una frase al surrea li

    s

    mo ms

    posible buscar, a travs del arte moderno, el sentido de Ja pregunta

    cuya respuesta son todas las artes por qu esta respuesta es igual-

    mente vlida decisiva. Es el problema de la creacin artstica, al

    que Malraux ha consagrado segundo de sus libros -aqul que

    cabe preferir-, donde las civilizaciones se hacen obra, donde las

    obras se componen y se realizan segn secreto de su propio resul-

    tado que ellas nos vuelven sensible como por transparencia y como

    si esta transparencia fuera precisamente su secreto.

    Esta

    impresin,

    es cierto, no es sino Ja felicidad de un instante, lo que diremos

    de ella, es m s bien la desgracia que sigue, la oscuridad que se

    vuelve a cerrar sobre ese da rpido, pues el arte, convertido en

    problema, es tambin

    un tormento infinito.

    '':

    1

    '

    1

  • 7/25/2019 La Risa de Los Dioses

    12/130

    ,

    1

    '

    2

    7

    que preferimos

    s

    on obras que, como las nues tras

    ,

    ignoran la apa-

    r

    i

    en ci

    a no s

    e

    s

    o

    meten a ella, crean un m

    u

    ndo diferente

    cu

    y

    o

    p

    oder

    cu

    ya extrafieza v

    i

    ctoriosa

    n

    os fasci

    n

    an

    . Per

    o es tamos

    obliga d

    os a

    reconocer que no es la b

    sq

    ueda plstica

    , n

    o es de

    ni

    ng

    n mo

    do la

    bsqueda de un estilo lo que ha provocad o es as obras or ejem

    -

    plo, las del estilo 'bizantino

    ,

    por coger las ms conocidas-e-

    y

    esa

    repulsa de

    l

    a apariencia, esa ru

    ptu

    ra

    q

    u

    e exp

    res an

    s rn o _

    v

    a lor~s ex

    t

    raos al mundo, aqullos a los

    q

    ue

    deb

    emos todos nuestro s

    dioses

    ,

    l

    o

    s de

    ar

    rib

    a y

    l

    os de

    a

    b

    a

    jo

    C

    onst

    ataciones

    so

    rpre

    n

    dentes pero no

    inespera

    das. Si arte se defin

    e y

    se co

    ns

    tituye p

    o

    r su d istancia co n

    respecto a l mund

    o p

    or la de mundo, es

    nat

    ural

    qu

    e todo

    lo que p

    o

    ne

    al

    n: iun

    d

    o en c

    ues t

    in, lo que se

    llam

    a con

    u

    na

    pa

    abra,

    que ha

    p

    asado a

    t

    ener

    u

    n

    u

    so poco rig

    uro

    so, la

    ~ran

    scendencia, to~o

    Jo

    que excede, niega, destruye y amen

    a

    za

    el c on1~nto de las relacio-

    nes es table

    s

    , aco modadas, razonablemente

    e

    stablec idas preocupadas

    por d

    ur

    ar

    ,

    to

    d

    os esos p

    od

    eres, ya sean

    p

    uro

    s

    o impuros,

    p

    rop

    _ u

    es tb

    s

    pa

    r

    a

    sa

    lvacin del

    ho

    mbre o su

    d

    es

    truccin

    , en

    l

    a, m

    ed

    da _ e

    "n

    q

    ue

    ha

    cen

    vol

    ar en pedazos

    l

    a v

    a li de

    z

    d

    el mu ndo com

    un , . t

    rab a ia

    n

    par

    a el

    art

    e y le abren c

    amin

    o lo recl aman. Los dioses

    ll

    eg an

    a

    ser as

    ,

    en la mayor parte del

    M

    usco

    ,

    la

    ilusin sotprendentc que

    ha permitido al artista, al consagrn~s~

    su

    culto

    co '

    n

    sag

    ~

    ar arte:

    E

    l

    arte

    es,

    e

    n e

    ste

    m

    omento

    re

    l

    igin

    ,

    .es

    d

    ecir

    extr

    a

    n

    o para

    s

    t

    mis

    mo pero

    esta extra

    eza, al

    s e

    r

    Jo

    que

    le a

    rranca a lo

    s valor

    es

    profanos

    ,

    es tambin lo qu e

    s

    in

    s

    aberlo ~ita lo

    m

    s cerca .P o-

    sible de su verdad propia aunque no mani

    f

    iesta. En es te sentido

    ,

    se podra decir que

    .l

    os dioses no

    h

    an s ido ms que los s

    u

    stit

    uto

    s

    t

    emp

    or

    a

    les

    ,

    l

    as

    m

    s ca

    ras s

    u

    blimes ero . si 1

    _ bellez

    a-

    d7

    l P < ; >

    o luto. Hay ah r-iara

    arte moderno para la esttica de Malraux un moin~nto capital

    u

    n

    .

    mo

    me

    nto difcil. Es verdad

    q

    ue l

    o

    s

    d

    ioses cm

    p

    lices han

    d

    es a

    p

    a

    -

    reci

    d

    o, han

    reg r

    esa

    d

    o a la a

    usenci

    a pr

    of

    unda, que

    es

    e m s a~ o

    m

    s

    ad d

    el m

    u ndo qu

    e ellos no te

    n

    an

    por tar

    ea,

    pa

    r

    ec

    e

    s e

    r

    ;

    stno

    h

    acer

    aparece r anta o o ms precisam ente, proponer al arte c.?mo e l ,Iug~r

    arriesgado -el vaco- en que s te poda volverse due o de si mis

    -.

    mo s in con todo conocer

    s

    e .

    Au

    sencia

    ,

    profu

    ndi

    dad, des tinada

    o

    des

    vrn;

    las

    ' ~itadas

    ~

    le lo real, a recu s

    a

    r las a

    p

    a

    rien

    ci as,

    a

    s

    u

    s tituir

    ~ - - - -- - . - -

    :

    - ---- -----~

    -

    - - -

    26

    - - . . . , - ~ - , .

    ~~~~- ---

    - - -

    ~ -

    -

    1

    . . ~

    -

    ~ )ie~ i:ara ; dejarlo aparte. Esta "de

    s

    confianza, que es fuerte, pero

    m

    s

    nn

    n

    v

    a -pues cae de su peso que Malraux se sirve de los t r-

    1 ; 1 mi~os

    se

    g~n su gus to, qu_e es aut

    o

    ritario, y tornarle por la palabra

    :

    if sena

    ?~ 1

    ucgo malmt~nc10:11ad?--;

    esta desconfianza para pala.

    ' 1 bra v 1 s ~ ~ :Y para lo imagmano, tiende

    s

    obre todo a separar del

    arte plasttco todo

    lo

    que podra hacer menos evidente su

    funcin

    :

    11

    s:1 .activ;idad cread

  • 7/25/2019 La Risa de Los Dioses

    13/130

    2

    9

    Pe

    ro

    esa o

    bli

    gac

    i

    n p

    l s a a ser,

    en

    el curso

    d

    el tercer

    l

    ibro

    cada

    vez

    m

    s

    ap

    r

    e

    miant

    e

    pare

    ce que

    e1

    arte asum

    e

    tambin cada

    ve

    z

    de meor

    ga

    na esta

    ob

    ligacin: lo que

    se puede

    llamar

    s

    u

    fu

    ncin

    ideal

    izadora,

    su c

    apaci

    dad

    de mantener,

    de

    enri

    q

    uecer

    o de trans-

    for

    m

    ar s in debilitada im

    a

    gen id

    e

    al de s mismo

    q

    ue

    e

    l

    homb

    r

    e

    ha he

    re

    dado

    . P

    ersp

    ec

    tiva quiz

    a

    premia

    nte

    quiz inevitabl

    e

    pero

    de

    ell

    a

    resul

    t

    a que tod

    a

    perspec

    ti

    va en la que el Museo, el mundo

    cu

    lt

    u

    r

    a d

    e gr

    andes Navcgantcs ?

    .

    E

    n otro l

    uga

    r,

    duda

    se

    vuel

    ve

    r

    espu

    esta

    P

    i

    cnsso

    s

    ucede a

    C

    za nnc la i

    nterrogac

    n ang

    us

    t

    i

    osa

    coge

    el paso sobre ane

    x

    i

    n

    l

    a conqu s ta. P

    e

    ro

    no

    pu

    e

    d

    e

    ex

    i

    s

    tir

    cultura

    de l

    a s

    ola

    i

    nterrogacin

    Esto

    es, prob

    abl

    em

    ent

    e

    ci

    e

    rto

    Pero, n

    o hay

    que

    co

    nclu

    r d

    e

    ello

    que el

    a

    rt

    e

    ,

    in

    ter

    rogac i

    n

    apa

    s

    i

    onada , no

    t

    i

    e

    ne n

    a

    da que ap

    orra

    r,

    com o no tie

    n

    e nada que recibir de

    e

    se id

    e

    al

    e

    s

    tacio

    narlo, conjun

    t

    o

    de

    val

    o

    r

    es rec

    o

    nocdos de verdades

    p

    blicas d

    e

    i

    nst

    ituci ones

    e

    s

    ta

    -

    bl

    ec

    das, q

    u

    e l

    l

    a m am o

    s

    civ

    i

    lizacin? El pintor,

    art

    ista, ta

    l

    co m o

    se nos

    J

    o ha hecho ver

    e

    s ciert

    a

    me

    nte un ser que

    po

    demos

    ca

    lifi

    ca r

    de d

    i

    _ v no e so nos sorprende, pue s to que ha tomado

    l

    u gar de

    lo

    s

    d

    i

    os e

    s

    , m

    s

    a

    n

    l

    es l

    a

    verdad

    de la

    que l

    a

    divinidad no era

    s

    in

    o la m

    s

    cara ,

    l

    a car

    i

    catura

    ne

    cesa

    ri

    a .

    L

    os ademanes co n que

    mane

    ja

    mos

    l

    os cu

    a

    dros que adm

    ir

    amo

    s ...

    son los

    de

    la v

    e

    nerac i n .

    E

    l

    m usco, que f

    ue

    un

    a

    co

    lecci

    n

    ,

    se conv

    i

    er

    t

    e en un

    a

    especie de

    templo. Por supuesto

    una

    naturaleza

    m

    u

    er

    ta de

    B raq

    uc no es un

    obj

    eto s

    ag

    rad

    o. Pe

    ro,

    aunque

    no

    es una

    mi

    nia t

    ura

    b za n

    tin

    a, pcrtc

    -

    nec e ,

    como

    sta , a un

    mu

    n

    do

    d

    iferent

    e part

    i

    cipa de un d

    i

    o

    s

    o

    scuro

    que

    q

    u

    eremos

    ll

    a

    ma

    r la

    p

    i

    n

    tura

    qu

    e

    se l lama el

    arte

    ..

    Malraux

    a

    ade,

    exp

    resan

    d

    o

    una

    re

    pugn

    an

    ci

    a

    que c

    ompar

    ti

    mos

    con

    l: E

    l

    v

    o

    ca

    bu

    l

    ari

    o

    rel

    i

    g

    i

    oso es

    aq

    u

    irrita

    n

    t

    e

    p

    e

    ro no existe otro.

    E

    s

    t

    e

    arte

    no es un d

    io s

    , es un

    abso

    l

    uto Un

    ab

    sol

    uto,

    pero cu

    ya v

    e

    r-

    dad e

    s

    e

    star cerra

    do

    s

    o

    br

    e s

    m ism

    o

    , tener

    en

    s

    su

    ex

    c

    ele

    ncia

    y su si

    sm ific

    ac

    i

    n fuera

    de s

    , n o se p

    ue

    de de

    nomnar

    s i

    no

    i

    ns

    i

    gn ificnn

    te

    -i-. Es, al men

    o

    s ,

    l

    o que las m iras de

    Mah

    au x sobre

    la pintura m oderna pa

    r

    ecan invitamos a pen

    s a

    r

    . E

    l dio s se

    l

    l am

    a

    pintura . la pintura en otro tiempo, para

    e

    sca par a l

    a

    s tcntn

    cio

    nes

    del re

    a

    lismo es

    tt

    ico pudo tener necesidad de un r

    eali

    smo m e

    tn f

    l

    -

    si co o

    re

    li

    gi oso, por ello tena

    a

    ficin por

    l

    os d

    i

    oses Pero hoy ,

    en que

    l

    os d

    i

    oses se han vue

    l

    t

    o cuadros, en que se tra

    t

    a

    de

    la

    creac n de una p n

    tu

    ra que no qu

    i

    ere ser s

    i

    no

    pin

    tura, es nece

    sario tambin que la metafsic

    a

    desapare

    z

    ca en cu

    adr

    o no exist

    a

    nada m

    s

    que

    c

    uadro so p

    en

    a de tran

    sform

    arlo en me

    tafs i

    c

    a ,

    de r

    e

    sta

    ur

    a

    r

    por

    c

    on

    s

    i

    g

    u

    i

    e

    nte, u

    n

    a

    fo

    r

    ma d

    i

    fe

    r

    en

    te

    de

    reali

    smo

    o

    ,

    J o

    que

    es peo

    r,

    de ap

    arecer

    po

    r

    encim

    a de

    , co

    m

    o

    el deber,

    la

    ob

    l

    i-

    ga

    ci

    n p

    u

    ram

    e

    nte mora

    l,

    d

    e

    s

    al

    var la civiliz

    ac

    in preservar

    : : i l

    hombre .

    2 8

    '

    1

    '

    .

    l. :,

    r~prcscntacin

    po

    r

    el poder conquistador

    de un estilo. Pero, a

    partir del momento

    en que

    arte

    ha

    tomado

    conciencia

    de

    su

    v~~dad, en

    que se, ha revelado

    como

    repulsa

    del

    mundo

    y

    afirma-

    cion

  • 7/25/2019 La Risa de Los Dioses

    14/130

    3

    1

    ar

    t

    e

    s

    mod

    ernas

    , no s e

    ra

    incluso

    im

    ag inab e.

    Pero

    est leos

    d

    e

    limitarse a ell

    o

    pue

    s

    u na cultura sin precedentes

    s

    e est

    ab

    lec e . . . Y

    esta cult

    u

    ra artstica, Malraux ac aba de advertrnoslo

    no p

    ue

    de

    ser

    no debe

    se

    r

    a

    r

    ts

    tica ; por otra parte, en cu a

    nt

    o el .

    arte

    s

    e vuelve cultura,

    e

    s el

    m

    ed

    i

    o,

    i

    n s tru

    men

    to de una

    .

    cu

    ltur

    a,

    "no

    p

    ue

    d

    e pert

    en

    ec

    er

    se a

    s

    mismo,

    vu

    elve

    a

    ' c

    a

    er

    e

    n

    el

    carril

    d

    e lo

    s

    di

    sfra

    ce

    s

    y

    de la

    s

    s

    er

    vidu

    mbre s

    :

    la meda de los

    va

    l

    o

    re

    s y

    del co

    no

    cim

    ie

    nto

    ,

    .

    .

    Sin embargo, Malra

    ux

    no pr

    et

    ende volv

    er

    a pon

    er

    en cuesti n

    ta

    n

    sencillame

    nte

    lo

    que l

    e b a

    p

    arecido

    ser s

    en

    t

    id o del ar

    t

    e mo-

    derno. No parece que con

    s

    idere incon ci liables

    la

    n firmaci~ n de la

    c ntura corno negacin del m

    und

    o de todos los vaores difcrc?tes

    a

    ella m is m a)

    ese

    servicio qu

    e

    se impon

    e de

    s a

    l

    var Ja cu

    a

    lida

    d

    d e l hombre y

    l

    o

    s

    v alores. Es

    s

    te uno de los pun

    t

    os embarazosos

    de la Para c

    om

    p

    ren

    d

    erl

    o l. 1 ?y que

    tra

    ~ar

    ~

    e

    comprender

    me or

    la

    situaci

    n d

    el

    Mus

    eo en relacin co n la

    h

    is t

    o

    ria

    del

    a rte

    frent

    e

    al

    tiem

    po

    Cu

    a

    ndo

    e

    st

    amos en

    u

    n museo ero

    quiz estemos en l e

    n

    ton

    ce

    s como e

    spe

    cta t' .o

    r

    e ~ ~ > no

    y

    a

    co

    1

    :

    1

    0

    artis

    tas

    s-e- es muy cierto que n

    u

    e

    stra

    a

    d

    mi

    r

    aci

    n

    nu es tro m ~

    tor s se dir

    i

    gen

    t

    am

    bi

    n al. pasado que

    l

    as obras nos rep

    r

    esen

    t

    an, no

    u e

    s

    e pas ado tal como ha podido ser,

    s

    ino tal com o est yre~ en te

    e irr

    a

    di a

    i

    d

    ea

    l

    me

    nt

    e en

    esas obras E

    s

    Gr

    ecia la

    q

    ue

    esta

    al l

    f,

    cs .

    Surneria,

    Biz

    ancio? No s in duda. Nuestra visin histric a e s ,n, u

    s

    i6n,

    es un mito

    ,

    pero ese

    mi

    to

    e

    s de un a

    e

    x

    tr

    ema riqueza esp iritual,

    e

    sa

    ilu

    s

    in .represe

    n t

    a l

    o et

    e

    rn

    am

    ente verdad

    er

    o ,

    la

    parte de verda

    d

    qu

    e

    hay

    en

    una

    supervi

    v

    encia

    q

    ue

    nos perr?::inece pre

    se nte ,

    s

    igu

    e sien

    do ac c

    esible,

    nos co nm ue

    ~

    e

    , no

    s f~

    s

    ctna es

    nu

    e

    s

    tra como

    s

    i e

    s t

    a

    superviven

    ci a enc

    ontra

    ra

    vida

    en

    no

    sotros n o

    s

    o t

    ros,

    .

    s

    u-

    pervivencia po

    r

    e

    ll

    a. El d

    i

    log

    ?

    qu

    e

    un

    e

    nuestra . cultura a

    l

    o

    s a b-

    s

    olutos efmeros oue le transmiten las arte

    s r

    esucitadas,

    r

    es

    ta?lece

    co

    n

    un pasado que e se di logo modela h

    ligacin de los dio~ es

    griegos con el cosm os , de Cristo con el sen tido del mundo Y las J~

    -

    numerables a

    l

    ma

    s

    de J os

    vivo

    s los m u ertos

    .

    Toda obra

    sum

    erja

    sugie

    r

    e

    un

    r

    e

    ino de Sumeria, en

    pa

    rt

    e

    inap

    r

    chen

    s ible

    en pa

    rte p

    o

    -

    sed

    o

    L

    os

    gra

    n

    des

    mu

    s

    eos s

    at

    i

    s

    fac

    en en

    n

    osotro

    s u n

    exot

    i

    s

    mo de

    I n

    histo

    ria nos

    un

    a

    mp

    lio

    d

    omi

    n

    io de

    po

    deres h

    u

    ma

    n o

    s

    ; p

    e

    ro

    Ja

    l

    arg

    n huella

    q

    ue

    all dea la se n

    s

    ibi id a d de la tierra n~ es

    l

    a

    d

    e la his

    toria.

    No

    s

    on

    s

    oci edade

    s

    mue

    r

    tas lo qu el

    arte

    resu elta : e

    s

    ;

    a menudo J a imagen idea l o compensado

    r

    a que ella

    s

    s , e h

    acen ~~

    s r

    mis mas ... Se

    pu

    ede , pues, decir del arte que

    p

    erpetua el espmtu ,

    que repres enta, respecto a la h

    is tor

    i

    a, el papel que, para

    la historia repre

    s

    enta respecto a la natu raleza: le da un .s cntido

    afianza

    m

    s al l el e lo

    pere

    c

    ed

    ero a trav

    s e l

    e

    l

    a

    m

    uerte de

    l

    a du -

    r

    acin

    l

    a

    vida la

    e

    ter

    n

    i

    da

    d del

    sentido

    ~] ar

    te n

    o es en

    l

    a

    a

    ctu

    alidad in

    q

    ui

    etud

    del

    tiempo

    la potenci a de

    stru

    c

    tor

    a del

    p u r o

    ca

    mbio

    ; es

    t

    unid

    o

    a

    lo

    etern

    o,

    es Jo e

    te

    rno prese n

    te

    que a trav

    s

    de

    30

    r - - - - . . .

    ~~~:.,-~:-ha~f~n-~p~ecid~,

    cambia. El Museo pareca ser

    el

    universo .aproprnd9:~

    para

    att1sta, no la historia del arte, sino

    r

    el ~rte en t.~~to que ~rbertad de la historia, expresin de una du-

    ; 1

    raci~n

    es~c~16ca (sob~c la cua.I nos quedara por interrogarnos),

    nrnmfestac16n de un tiempo v que ilustr 1 id d

    E 1

    .

    a a a 1 ca e

    metamor

    o s 1 ~ . ' . n e

    Museo estaban presentes

    todas las

    obras

    y,

    por

    el

    hecho de ;que

    moderno expresa,

    sin mediacin

    ni

    disfraz

    J~

    .vcrd~d ( cl}engua1c qt~e ha .tenido necesidad de todas esas

    obr

    a

    s

    ~,na dejarse ~1r),. se.

    poda decir que formaban,

    en efecto,

    un