2
ROMERIA DE SAN CRISTÓBAL declarada de INTERÉS TURÍSTICO DE ARAGÓN Vamos a comenzar haciendo un poco de historia sobre la fiesta de San Cristóbal. San Cristóbal es como ya sabemos el patrón de Munébrega, y en su honor se fundó una cofradía por el año 1573, con el nombre de la cofradía de San X POVAL. Esta cofradía dictó, que durante todos los años, el día 9 de julio, se subiría en procesión a su ermita. Una semana antes se hacían completas en su Honor. Existe un Libro de la Cofradía de San Cristóbal, que celosamente guardan los miembros de la misma, en el que se establecen los Estatutos que rigen los derechos y obligaciones de los Cofrades, así como y cundo debe celebrarse su fiesta. en las siguientes líneas explicamos someramente un resumen de la misma. “La procesión se realizaría con las candelas encendidas, y una vez en la ermita se celebraría una misa. La gente se apuntaba a lo largo de los años, y cada año se elegían a otros cofrades para que hiciesen la fiesta. El primero que fuese elegido era el Mayordomo, y era el encargado de dar de comer a los demás cofrades en su casa, sin obligación a decir lo que pensaba preparar. El segundo era el Pebostre, encargado de llevar el libro de la hermandad, apuntar a la gente, y hacerse cargo de todos los gastos que hubiese. Al año siguiente lo mismo, así hasta que todos los apuntados fuesen saliendo encargados de preparar la fiesta. Se dijo que todo el que se apuntase, tenía que pagar, si era varón un precio y si era mujer otro. Pero que nunca se podía borrar, aunque tuviese una riña con alguno de la cofradía. Munébrega

La romería de San Cristóbal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La romería de San Cristóbal en Munébrega

Citation preview

Page 1: La romería de San Cristóbal

ROMERIA DE SAN CRISTÓBALdeclarada de INTERÉS TURÍSTICO DE ARAGÓN

Vamos a comenzar haciendo un poco de historia sobre la fiesta de San Cristóbal.

San Cristóbal es como ya sabemos el patrón de Munébrega, y en su honor se fundó una cofradía por el año 1573, con el nombre de la cofradía de San X POVAL. Esta cofradía dictó, que durante todos los años, el día 9 de julio, se subiría en procesión a su ermita. Una semana antes se hacían completas en su Honor.

Existe un Libro de la Cofradía de San Cristóbal, que celosamente guardan los miembros de la misma, en el que se establecen los Estatutos que rigen los derechos y obligaciones de los Cofrades, así como y cundo debe celebrarse su fiesta. en las siguientes líneas explicamos someramente un resumen de la misma.

“La procesión se realizaría con las candelas encendidas, y una vez en la ermita se celebraría una misa. La gente se apuntaba a lo largo de los años, y cada año se elegían a otros cofrades para que hiciesen la fiesta.

El primero que fuese elegido era el Mayordomo, y era el encargado de dar de comer a los demás cofrades en su casa, sin obligación a decir lo que pensaba preparar. El segundo era el Pebostre, encargado de llevar el libro de la hermandad, apuntar a la gente, y hacerse cargo de todos los gastos que hubiese. Al año siguiente lo mismo, así hasta que todos los apuntados fuesen saliendo encargados de preparar la fiesta.

Se dijo que todo el que se apuntase, tenía que pagar, si era varón un precio y si era mujer otro. Pero que nunca se podía borrar, aunque tuviese una riña con alguno de la cofradía.

Actualmente el día de la fiesta, se sube al cerro, y tras la misa en la ermita se hacen unas hogueras y se almuerza, con la carne asada como plato principal. Después de almorzar se baila el Ton de San Cristóbal durante todo el camino de bajada, de la ermita hasta el pueblo, concretamente la plaza. Hay dos banderas grandes llamadas pendones que es costumbre lleven las personas al ritmo del Ton, sin abandonarlas a pesar de su gran peso.

Una vez en la plaza, se hace una rifa en honor a San Cristóbal, dónde la gente del pueblo ofrece animales y otros objetos a San Cristóbal, subastándolos y obteniendo dinero para el Santo.

Al finalizar la rifa se nombrarán otros cofrades, siendo el primero el Mayordomo y el segundo el Pebostre del año siguiente.”

En diciembre de 1995 se solicitó al Departamento de Economía, Hacienda y Fomento de la DGA, la catalogación de la Festividad de San Cristóbal como “Fiesta de Interés Turístico de Aragón”. Con informe favorable, el 6 de marzo de 1996, se consideró oportuno declararla de interés turístico, por formar parte de la herencia cultural y festiva de la localidad, antigüedad (data de 1573), continuidad a través del tiempo, originalidad y diversidad de sus actos.

Munébrega