9
Historia Política, Social, Económica y Cultural de América Latina Prof.: Spedaletti Trabajo Práctico N°6: La Ruptura del contrato colonial y los procesos de emancipación política de América Latina Grupo: Romina Arancibia- Miriam Gatica-Gonzalo Vargas-Cintia Soliz- Daniel Meschini Actividades : Leer los capítulos IV, V y VI de la Historia de la Nación Latinoamericana de J. A. Ramos Responder a las siguientes preguntas: 1. Explique cómo fue el surgimiento de las Juntas de Autonomía en América que reasumían la soberanía en nombre de Fernando VII. Mientras en España sesionaban las Cortes de Cádiz en la América Hispánica el movimiento revolucionario se propagaba con fuerza. De acuerdo a la tradición española brotaron “Juntas” en Hispanoamérica en todas las ciudades principales de los cuatro virreinatos y capitanías generales. En todas partes se reasumía la soberanía en virtud de la prisión de Fernando VII y en su nombre. En palabras de J.A. Ramos: …”Fernando VII no solo era un símbolo de la unidad hispanoamericana sino también una máscara jurídica de la voluntad de independencia de los americanos”. Los debates de las Cortes, donde se mostraron las resistencias de la mayoría española a otorgar a la América una igualdad plena, persuadieron a los americanos de que ni siquiera un triunfo del liberalismo español sobre el absolutismo daría igualdad completa a América dentro de la Nación común. 2. ¿Por qué el Inca Yupanqui y Carlos Marx, posteriormente afirmaron la frase “un pueblo que oprime a otro no puede ser libre”? Este concepto formulado por el Inca Yupanqui en 1810 y retomada 60 años después por Marx (aunque aplicado en otro sentido) es la base del pensamiento revolucionario sobre la cuestión nacional en general, y fue repetida centenares de veces repetidas por los clásicos autores en la bibliografía sobre los movimientos nacionales. Toda la política nacionalista del mundo contemporáneo se basa en la noción de que las colonias y semicolonias oprimidas por un grupo de grandes potencias imperialistas, lograrán con su revolución nacional no solo emanciparse a sí mismas, sino crear las condiciones económico- sociales para despertar al proletariado 1

La Ruptura del contrato colonial y los procesos de emancipación política de América Latina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Ruptura del contrato colonial y los procesos de emancipación política de América Latina- Preguntas y respuestas

Citation preview

Page 1: La Ruptura del contrato colonial y los procesos de emancipación política de América Latina

Historia Política, Social, Económica y Cultural de América Latina

Prof.: Spedaletti

Trabajo Práctico N°6: La Ruptura del contrato colonial y los procesos de emancipación política

de América Latina

Grupo: Romina Arancibia- Miriam Gatica-Gonzalo Vargas-Cintia Soliz- Daniel MeschiniActividades:

Leer los capítulos IV, V y VI de la Historia de la Nación Latinoamericana de J. A. Ramos Responder a las siguientes preguntas:

1. Explique cómo fue el surgimiento de las Juntas de Autonomía en América que reasumían la soberanía en nombre de Fernando VII.

Mientras en España sesionaban las Cortes de Cádiz en la América Hispánica el movimiento revolucionario se propagaba con fuerza. De acuerdo a la tradición española brotaron “Juntas” en Hispanoamérica en todas las ciudades principales de los cuatro virreinatos y capitanías generales. En todas partes se reasumía la soberanía en virtud de la prisión de Fernando VII y en su nombre. En palabras de J.A. Ramos: …”Fernando VII no solo era un símbolo de la unidad hispanoamericana sino también una máscara jurídica de la voluntad de independencia de los americanos”.

Los debates de las Cortes, donde se mostraron las resistencias de la mayoría española a otorgar a la América una igualdad plena, persuadieron a los americanos de que ni siquiera un triunfo del liberalismo español sobre el absolutismo daría igualdad completa a América dentro de la Nación común.

2. ¿Por qué el Inca Yupanqui y Carlos Marx, posteriormente afirmaron la frase “un pueblo que oprime a otro no puede ser libre”?

Este concepto formulado por el Inca Yupanqui en 1810 y retomada 60 años después por Marx (aunque aplicado en otro sentido) es la base del pensamiento revolucionario sobre la cuestión nacional en general, y fue repetida centenares de veces repetidas por los clásicos autores en la bibliografía sobre los movimientos nacionales. Toda la política nacionalista del mundo contemporáneo se basa en la noción de que las colonias y semicolonias oprimidas por un grupo de grandes potencias imperialistas, lograrán con su revolución nacional no solo emanciparse a sí mismas, sino crear las condiciones económico-sociales para despertar al proletariado privilegiado de los países metropolitanos y favorecer su propia emancipación.

Desde el punto de vista del contexto histórico y político, en que las pronunció Yupanqui ante las Cortes de Cádiz en su discurso de 1810, con estas palabras él expuso su tesis: la igualdad de los americanos, los indios y los españoles.

Como los diputados españoles, con su patria inválida, rehusaban otorgar a los americanos esclavizados por ellos las mismas libertades que los españoles exigían con las armas en las manos a los franceses, Yupanqui estaba en condiciones de resumir el trágico

dilema del pueblo español, oprimido y opresor a la vez. Si se atrevía a dar la libertad a sus oprimidos, llegaría a ser libre, pues América toda volcaría su esfuerzo hacia España, pero corría riesgo de continuar esclavizada, si rehusaba liberar a los americanos.

1

Page 2: La Ruptura del contrato colonial y los procesos de emancipación política de América Latina

Historia Política, Social, Económica y Cultural de América Latina

Prof.: Spedaletti

3. ¿Cuáles fueron los factores que promovieron la división de los 4 grandes virreinatos de la América Española, en 20 nuevas repúblicas (balcanización) luego del proceso de emancipación de esta región?

Los factores motrices de la “balcanización”, tiene su origen en los centros disociadores de la unidad americana:

Caracas Bogotá: La “clase mantuana” traiciona a Bolívar y

deshace la gran Colombia Lima: El conservadurismo oligárquico, sobrevive el

poderío de la aristocracia colonial hispano-criolla, que goza de la servidumbre indígena.

Los intereses de Buenos Aires: la política centralista. Las peculiaridades del puerto, su poder aduanero y rentístico, su indiferencia por las provincias y América latina, como su condición de productor, exportador e importador.

4. ¿Por qué San Martín, Bolívar y otros próceres de nuestra independencia creían en la creación de

una gran nación Hispanoamericana unificada, una confederación de territorios?

Al iniciarse la revolución los grandes jefes llevan en su cabeza al proyecto nacional. La “Nación de Repúblicas” que tanto san Marín como Bolívar soñaban, debían estar estrechamente unidas ante la dispersión de la inmensa geografía y las intrigas disgregadoras de los Imperios extranjeros. Bolívar repite: “Unión, unión o la anarquía os devorará”.

Todos los jefes revolucionarios, de un extremo a otro de la Nación latinoamericana, proclamaban su condición de “americanos”.

5. ¿Por qué Bolívar consideraba que la independencia de Hispanoamérica había sido prematura y precipitada, qué factores tenía en cuenta para afirmar esto?

La debilidad económica y social de las colonias americanas, hacía correr riesgos a la independencia, que podía y debía ser presa de la disolución interior y de la dependencia económica de algún gran poder mundial, en este caso, Gran Bretaña.

Bolívar desconfía de los gobiernos representativos, aunque rechaza la monarquía. Advierte que las formas democráticas tomadas en préstamo de Europa carecían del fundamento social que había en Europa, ya que no existía en América el desenvolvimiento de las fuerzas productivas y de la “democratización económica” de la América del Norte. Es decir, un desenvolvimiento del imperio español-americano mediante el progreso del capitalismo en la metrópoli, podría haber proporcionado a las colonias un nacimiento histórico más sano.

En tales condiciones para Bolívar se imponía formar gobiernos centralizados, que acelerarían el progreso económico y social de los nuevos Estados.

2

Page 3: La Ruptura del contrato colonial y los procesos de emancipación política de América Latina

Historia Política, Social, Económica y Cultural de América Latina

Prof.: Spedaletti

6. ¿Por qué las guerras de la Independencia también estuvieron atravesadas por conflictos de clases y luchas entre los poderosos económicamente y los sectores populares excluidos desde la Colonia (indígenas, mestizos, negros y mulatos)?

La revolución burguesa que había triunfado en Francia con los Jacobinos no podría reproducirse en América sin afectar profundamente la estructura social establecida por la España absolutista: en primer lugar, por la abolición de la esclavitud y por la igualdad social de las razas. El contenido social de la revolución era la condición preliminar para impulsar las reivindicaciones nacionales contra los españoles.

Las guerras de independencia estuvieron atravesadas por conflictos de clases porque la clase revolucionaria estaba compuesta solo por criollos aristócratas emancipadores, que excluyeron en un principio a las clases populares. Esta situación fue aprovechada por España que unió a s us tropas a toda esta masa popular ofreciéndoles “Libertad de Clases”, la que prefirieron antes de “Libertad Nacional”.

En Colombia esta masa compuesta de llaneros, esclavos y plebe de color, al mando del jefe Boves y que fue la mejor caballería a lanza de

América, marchó a lado de las tropas realistas. De esta manera, entre los años 1810 y 1817, aplastaron a los patriotas mantuanos que representaban a las clases criollas privilegiadas y que estaban al mando de Bolívar.

Esta lucha entre Boves y Bolívar es el símbolo no de por la independencia, sino de la lucha de clases, el combate entre los ejércitos llaneros de pobres y esclavos y los cultos terratenientes, vence Boves con su ejército nutrido del inagotable flujo de las masa rurales.

La guerra de Independencia contra España, donde los jefes como Boves otorgaban la libertad a los esclavos mientras que los mantuanos criollos se la negaban estaba condenada a la derrota para los emancipadores, a menos que Bolívar cambiara su estrategia social. Su residencia en Haití cambió su perspectiva y lo cambió de brillante mantuano a jefe revolucionario.7. Explique brevemente cómo fue la revolución de Haití y por qué Bolívar se

compromete en Haití a que si triunfaba iba a liberar a los esclavos negros y que ocurrió realmente con esta medida?

La revolución francesa despertó a la vida a los esclavos haitianos. La esclavitud fue abolida en Haití una colonia francesa. Tousaint Louverture, antiguo esclavo negro funda la independencia de Haití.

Con la llegada de Bonaparte al poder (en 1796 Napoleón restaura nuevamente la esclavitud en las colonias francesas, abolida desde 1794), se restaura la esclavitud en Haití, y para lograrlo manda un contingente de 25000 soldados al mando del General Leclerc (su cuñado).La resistencia de los antiguos esclavos, su intrepidez militar y la fiebre amarilla que ataca

a las tropas napoleónicas logra la victoria de las fuerzas haitianas.Con el exterminio de los blancos franceses, la totalidad del suelo de Haití pasa a manos de

los ex - esclavos.

3

Page 4: La Ruptura del contrato colonial y los procesos de emancipación política de América Latina

Historia Política, Social, Económica y Cultural de América Latina

Prof.: Spedaletti

Dos nuevos jefes Cristopher y Petión se dividen el poder y se crean la República del Norte (que terminaría en una monarquía) al mando de Cristopher, y la República del Sur en manos de Petión, que estableció un estado democrático. A la muerte de Cristopher (se suicida) nace la verdadera República Haitiana, factor decisivo en la emancipación del nuevo mundo.

Con Petión la revolución de los esclavos se incorpora a los tiempos modernos. Por primera vez en la historia de Haití los obreros rurales reciben el pago de su salario en dinero. Petión entrega tierras a los campesinos e introduce el concepto de democracia agraria en la Constitución. Se dirá de él que: “no hizo derramar lágrimas sino hasta su muerte”.

Petión apoya a Bolívar en sus proyectos. En el tratado firmado entre el presidente Petión y Simón Bolívar, en febrero de 1816, se establecía claramente que a cambió de esa ayuda en hombres, víveres, naves y armas, Bolívar se comprometía solemnemente a abolir la esclavitud en el mismo momento de pisar tierra firme.

El 2 de junio de 1816 declaraba en Carúpano la liberación de los esclavos y su incorporación al ejército libertador. En 1819 ratificaba la abolición de la esclavitud.

8. ¿Cómo fue la táctica de Bolívar respecto de los ingleses en el proceso de emancipación del norte de Sudamérica?

La estrategia de Bolívar consistía en alentar a los ingleses, adversarios de la Santa alianza europea, a estrechar lazos con la América revolucionaria, tentándola con los apetitosos mercados sudamericanos. Bajo esta estrategia, firman un tratado el20 de octubre de 1825, lo que traía un alivio ya que la amenaza de una intervención europea en América no había desaparecido por completo, Gran Bretaña era una pieza clave en la empresa bolivariana.

Los documentos del Foreing Office muestran, un siglo y medio más tarde, que el peligro de una intervención europea sobre todo luego de la batalla de Ayacucho, no era una hipótesis, frenar las exigencias comerciales de Inglaterra (que pedían a cambio de su ayuda), en tales circunstancias, habría resultado fatal para la independencia política de las colonias sudamericanas. Por esta razón Bolívar aceptó los tratados comerciales sin objetarlos.

9. ¿Cuáles eran las ambiciones inglesas respecto de las ex colonias españolas de América, como principal centro político y económico del mundo en ese momento?

Las ambiciones inglesas giraban en torno a la conquista de los mercados sudamericanos. El 7 de febrero de 1825 Inglaterra firma un documento reconociendo formalmente a México, Colombia y Buenos Aires, a cambio de tal reconocimiento se firma tratado anglo-colombiano, un tratado leonino impuesto por los mercaderes ingleses a cambio de armas y soldados de esta manera Colombia se sometía al monopolio marítimo británico y al suministro de artículos de consumo que extinguirían a la industria local. Inglaterra ganó nuevos mercados, permisos de explotación minera y otras materias primas además de asegurar su preponderancia marítima, destruyendo el poder español.

4

Page 5: La Ruptura del contrato colonial y los procesos de emancipación política de América Latina

Historia Política, Social, Económica y Cultural de América Latina

Prof.: Spedaletti

10.¿Cuáles fueron las principales dificultades que afrontó San Martín en el proceso emancipatorio de Perú?

Cuando San Martín, ocupa lima y es designado protector del Perú, se encuentra acto seguido sin fuerza militar suficiente para enfrentar a los ejércitos españoles, el último reducto absolutista en América. La situación en el Perú era singular, San Martín había incorporado a su ejército a los negros de los ingenios azucareros (no había logrado movilizar a los indios) pero Buenos Aires no respondía a sus llamado de ayuda.

Además en la conferencia mantenida con el Virrey La Serna se dejaba en claro que el ejército español bajo el mando del Virrey se negaba a romper con el dominio español y a aceptar la independencia del Perú, aunque San Martín dominaba en Lima al ejército liberal del Virrey y la fracción militar goda de Olañeta en el

Alto Perú, no tenía más recursos para continuar avanzando.

Ante esta situación San Martín envía un pedido de auxilio al S ur, a Buenos Aires, a través del comandante De la Fuente, que encontró apoyo en las provincias del interior pero no así en Buenos Aires. Colocado el General en una situación sin salida, negado su pedido de auxilio por la burguesía Porteña, cerrado el camino para una reconciliación con el ejército liberal que se disponía a combatirlo con fuerzas intensamente superiores, jaqueado por Olañeta en el Alto Perú, sin otro recurso busca apoyo en Bolívar.

En Perú, el General sin los recursos del gobierno porteño, y soportando las constantes intrigas de los terratenientes peruanos, además de la disgregación de su ejército que comienza a sublevarse, sabe que no puede continuar la campaña libertadora, y que solo podría servir como tropa de auxilio al General Bolívar.

Con esta perspectiva San Martín deja la escena peruana a Bolívar, se despoja de las insignias del mando, reúne al Congreso peruano y renuncia al poder frente a la asamblea.

11.¿Por qué el autor afirma; que la Burguesía porteña (de Buenos Aires) traiciona a América Latina?

Porque la campaña libertadora iniciada por San Martín requería recursos que siempre le fueron dados a cuentagotas, pero al llegar a Perú se reveló la verdadera naturaleza del gobierno porteño y de su burguesía que velaba solo por sus intereses y al que no le interesaba la independencia Americana. Rivadavia rehúsa reconocer el carácter oficial del enviado de San Martín, que fue reexpedido de Buenos Aires commo un simple mensajero, sin discutir la situación militar en el Perú. La burguesía porteña le niega los recursos a San Martín, persigue a Artigas y así destruye la unidad sudamericana.

12.¿Por qué Bernardino Rivadavia saboteaba el proyecto emancipador de San Martín y Bolívar?

5

Page 6: La Ruptura del contrato colonial y los procesos de emancipación política de América Latina

Historia Política, Social, Económica y Cultural de América Latina

Prof.: Spedaletti

El plan libertador de San Martín consistía básicamente en un movimiento de pinzas sobre los españoles, haciéndolo él por mar y que al mismo tiempo un ejército auxiliar avance por el norte. Con ese fin mandó a Gutiérrez de la Fuente para que ofreciera la jefatura a Bustos (de Córdoba) para que forme un ejército con gente de las provincias del interior, y con la ayuda económica de Bs.As (del puerto). Bustos (cordobés), pensando que su nombre sonara mal entre los porteños y con tal de ganar la voluntad de Bs.As., manda un emisario para que se entreviste con Rivadavia, ofreciendo ceder el mando a quien designe Bs.As. (...jamás permitirá mi deseo que se paralice una empresa porque no tenga el honor de mandarla...cualquiera sea el jefe prepararé todos los auxilios que estén en mi esfera sin reservar nada a tan sagrado interés – Comunicación de Bustos a Martín Rodríguez) (Biografía de Juan Bautista Bustos).

Pero Rivadavia estaba más interesado por las reformas burocráticas y las mejoras edilicias que en la suerte del país y del ejército Libertador, de manera que, despilfarrando el dinero en cosas superfluas en aquellas circunstancias, dejó cajoneado el pedido de fondos, y Gutierrez de la Fuente se volvió con las manos vacías. Además hay que agregar las desavenencias que habían entre Rivadavia y San Martín, desde la época de la disolución del triunvirato

A raiz de las actitudes de Rivadavia y sus satélites (como los nombra el propio San Martin) el libertador dirá:

“La guerra la tenemos que hacer del modo que podamos. Si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos han de faltar. Cuando se acaben los vestuarios nos vestiremos con las bayetitas que trabajan nuestras mujeres, y sino andaremos en pelotas como nuestros paisanos los indios. Seamos libres, que los demás no importan” (José de San Martín).

13.¿Qué fines y características tuvo el proyecto de Bolívar de realizar con España un acuerdo de Imperio Hispano-criollo?

Producida la revolución de los liberales españoles de 1820, Bolívar concibe un plan que hizo llegar a manos de Fernando VII. La esencia del plan consistía en una Confederación entre América y España, bajo la base del reconocimiento explícito por parte de la Monarquía, de la independencia de los Estados Americanos.

Bajo este proyecto se convocaría un parlamento del Imperio hispano- criollo, habría libertad de comercio dentro de los marcos del Imperio, creándose un Zollverein aduanero para construir un mercado nacional. Todo español que se radicase en América sería ciudadano americano y viceversa. En caso de guerra prestarían auxilio recíproco en todas las partes de la Confederación.

Este “Plan de reconciliación entre España y América” llevaba por nombre: “Proyecto de decreto sobre la emancipación de la América y su Confederación con España, formando un grande Imperio federal”.

Las Cortes de Cádiz de 1820 rechazan el proyecto.

14.¿Cuáles fueron los efectos de la entrevista de Guayaquil entre San Martín y Bolívar?

En la entrevista San Martín no tenía mucho que ofrecer. Sólo habría solicitado la ayuda de Bolívar, si él mismo hubiera estado en condiciones de contar con el grueso de un ejército para enfrenar a los realistas.

Pero los recursos Militares de San Martín lo dejaban solo como tropa de auxilio. Esa era la relación de fuerzas en presencia y ese hecho lo decidió todo.

Mientras sucedía la entrevista en Perú sucede un motín que obliga al ministro Monteagudo a renunciar y a emigrar, lo que ponía al descubierto la situación del General en este lugar. En Guayaquil San Martín decide renunciar y le entrega el mando al General Bolívar.

En palabras del historiador Felipe Pigna:

6

Page 7: La Ruptura del contrato colonial y los procesos de emancipación política de América Latina

Historia Política, Social, Económica y Cultural de América Latina

Prof.: Spedaletti

“No hay misterios. Bolívar no le podía dar los nueve mil hombres que le pedía San Martín. Allí Bolívar le asegura que mientras San Martín esté en el Perú, el ejército de la Gran Colombia no iba a entrar en ese territorio. Pero Bolívar realmente no podía apoyarlo. San Martín, sin la ayuda de Buenos Aires y ante la imposibilidad de la colaboración de Bolívar, se quedó solo. Entonces decidió irse a Cuyo y atender su chacra en Mendoza. Mientras tanto, Bolívar envía el ejército de Sucre que derrota definitivamente a los españoles y más tarde crea la República de Bolivia, y queda así cercenada una parte importante de lo que había sido el Virreinato del Río de la Plata. En una carta al mariscal Castilla enviada cuando ya vivía en Europa, San Martín le cuenta lo que pasó y dice: “Yo debía haber fusilado a unos cuantos de los míos, pero me habían acompañado tanto”. Lo de Sucre es una idea propia, Bolívar no era partidario de la división de Bolivia. Hay correspondencia sobre ese tema entre Sucre y Bolívar. A Sucre lo ayudó mucho la posición de Rivadavia. Y no sólo por no haber prestado la ayuda inicial, sino porque la orden que tenía el general Alvarado, hombre enviado por Rivadavia a la frontera, era entregar el territorio al norte del río Desaguadero. Rivadavia tenía una concepción muy ilustrada del territorio, sólo le importaba la ciudad de Buenos Aires. Él quería un país chico, pero culto e ilustrado.”

7