6
La ruta de don Quijote En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme… ¿Cuál era ese lugar de la Man- cha, de cuyo nombre no quería acordarse Cervantes? La búsqueda y localización de este lugar ha sido una de las constantes preguntas de los numerosos estudios llevados a cabo por la mayoría de los cervantistas. Son muchas las poblaciones que se disputan el privilegio de ser la patria de don Quijote. Desde la primitiva Argamasilla de Alba, pasando por Quintanar de la Orden, Esquivias, Argamasilla de Calatrava y hasta la más reciente Villanueva de los Infantes, algunas de estas locali- dades han sido consideradas por los estudiosos como «patria de don Quijote». Ya en el siglo XVIII,Argamasilla de Alba era considerada como el lugar de origen de don Qui- jote.Así figura en los mapas realizados tanto por el geógrafo Tomás López en 1780, como por el erudito Juan Antonio Pellicer en 1798.Además, algunos investigadores posteriores apuntan la posi- ble estancia de Cervantes en la cárcel de Argamasilla de Alba donde habría comenzado a escribir su inmortal novela. Esta tesis es negada por otros especialistas alegando que se carece de pruebas documentales fidedignas. La ruta seguida por don Quijote en sus aventuras ha sido siempre motivo de interés para cer- vantistas y geógrafos. En este apartado vamos a comparar y analizar las rutas contenidas en los dos primeros mapas publicados del itinerario de don Quijote, que han sido el origen de este estudio. Estas primeras rutas en las que están basadas todas las demás elaboradas posteriormente, son las que figuran en dos mapas del siglo XVIII: el trazado por Tomás López, según las observaciones de José de Hermosilla, publicado por la Real Academia Española en Madrid en 1780, y el dibujado por Manuel Antonio Rodríguez, según los estudios históricos de Juan Antonio Pellicer, impreso en Madrid por Gabriel de Sancha en 1798. PRIMERA SALIDA La ruta de la primera salida que realizó don Quijote solo, es la más corta, tiene lugar por los cam- pos de La Mancha y abarca desde los capítulos II al V de la novela. Mapa de Tomás López y José de Hermosilla Duración de la primera salida: 2 días. Lugares representados donde tuvieron lugar las aventuras: 4 (1-4). Tal como describe Vicente de los Ríos en su «Plan Cronológico del Quixote» que se incluye en la edición de la Real Academia de 1780, sale don Quijote el 28 de julio de 1604 por el Campo de Montiel en dirección a Manzanares, llegando al anochecer a una venta.Al día siguiente, tras vivir sus primeras aventuras, como la del muchacho Andrés y la de los mercaderes toledanos donde [29]

La ruta de don Quijote - bne.es · Este,cruzando el Ebro cerca de Osera,al sur de Zaragoza.Continúa en dirección a Barcelona,un poco más al norte que en el mapa anterior, pasando

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La ruta de don Quijote - bne.es · Este,cruzando el Ebro cerca de Osera,al sur de Zaragoza.Continúa en dirección a Barcelona,un poco más al norte que en el mapa anterior, pasando

La ruta de don Quijote

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme… ¿Cuál era ese lugar de la Man-cha, de cuyo nombre no quería acordarse Cervantes? La búsqueda y localización de este lugar hasido una de las constantes preguntas de los numerosos estudios llevados a cabo por la mayoría delos cervantistas. Son muchas las poblaciones que se disputan el privilegio de ser la patria de donQuijote. Desde la primitiva Argamasilla de Alba, pasando por Quintanar de la Orden, Esquivias,Argamasilla de Calatrava y hasta la más reciente Villanueva de los Infantes, algunas de estas locali-dades han sido consideradas por los estudiosos como «patria de don Quijote».

Ya en el siglo XVIII,Argamasilla de Alba era considerada como el lugar de origen de don Qui-jote. Así figura en los mapas realizados tanto por el geógrafo Tomás López en 1780, como por elerudito Juan Antonio Pellicer en 1798.Además, algunos investigadores posteriores apuntan la posi-ble estancia de Cervantes en la cárcel de Argamasilla de Alba donde habría comenzado a escribirsu inmortal novela. Esta tesis es negada por otros especialistas alegando que se carece de pruebasdocumentales fidedignas.

La ruta seguida por don Quijote en sus aventuras ha sido siempre motivo de interés para cer-vantistas y geógrafos. En este apartado vamos a comparar y analizar las rutas contenidas en los dosprimeros mapas publicados del itinerario de don Quijote, que han sido el origen de este estudio.Estas primeras rutas en las que están basadas todas las demás elaboradas posteriormente, son las quefiguran en dos mapas del siglo XVIII: el trazado por Tomás López, según las observaciones de Joséde Hermosilla, publicado por la Real Academia Española en Madrid en 1780, y el dibujado porManuel Antonio Rodríguez, según los estudios históricos de Juan Antonio Pellicer, impreso enMadrid por Gabriel de Sancha en 1798.

PRIMERA SALIDA

La ruta de la primera salida que realizó don Quijote solo, es la más corta, tiene lugar por los cam-pos de La Mancha y abarca desde los capítulos II al V de la novela.

Mapa de Tomás López y José de Hermosilla

Duración de la primera salida: 2 días.Lugares representados donde tuvieron lugar las aventuras: 4 (1-4).

Tal como describe Vicente de los Ríos en su «Plan Cronológico del Quixote» que se incluyeen la edición de la Real Academia de 1780, sale don Quijote el 28 de julio de 1604 por el Campode Montiel en dirección a Manzanares, llegando al anochecer a una venta.Al día siguiente, tras vivirsus primeras aventuras, como la del muchacho Andrés y la de los mercaderes toledanos donde

[29]

Page 2: La ruta de don Quijote - bne.es · Este,cruzando el Ebro cerca de Osera,al sur de Zaragoza.Continúa en dirección a Barcelona,un poco más al norte que en el mapa anterior, pasando

quedó molido a palos, regresa dolorido a su aldea, acompañado por su vecino Pedro Alonso. Eneste mapa el trayecto seguido en la ida y la vuelta es el mismo.

Mapa de Juan Antonio Pellicer y Manuel Antonio Rodríguez

Lugares representados donde tuvieron lugar las aventuras: 4 (1-4).Tal como cita Juan Antonio Pellicer en la «Descripción Geográfico-Histórica» que figura en

su edición de 1798, sale don Quijote de su patria,Argamasilla de Alba, una mañana de julio, y aden-trándose en el Campo de Montiel, llega a una venta donde pasa la noche.Al amanecer es armadocaballero por el ventero y después de sus primeros episodios, retorna a su aldea siguiendo un cami-no distinto del que utilizó en la salida, formando la ruta un pequeño círculo.

SEGUNDA SALIDA

La ruta de la segunda salida discurre también por los campos de La Mancha. Don Quijote, en estaocasión, va acompañado por su fiel escudero Sancho Panza y abarca desde el capítulo VII hasta elLII; con ella finaliza la Primera parte del Quijote, publicada por primera vez en 1605.

En ambos mapas hay un único itinerario señalado para la ida y el regreso a su aldea.

[30]

Ruta del mapa de Tomás López, 1780*

Page 3: La ruta de don Quijote - bne.es · Este,cruzando el Ebro cerca de Osera,al sur de Zaragoza.Continúa en dirección a Barcelona,un poco más al norte que en el mapa anterior, pasando

Mapa de Tomás López y José de Hermosilla

Duración de la segunda salida: 17 días.Lugares representados donde tuvieron lugar las aventuras: 12 (5-16).Sale por segunda vez don Quijote el 17 de agosto y no vuelve a su aldea hasta el 2 de septiembre.

Don Quijote, acompañado de Sancho Panza, emprende su segunda salida por el Campo deMontiel, en dirección a Puerto Lápice, divisando al poco tiempo los molinos de viento, protago-nistas de una de las más conocidas aventuras del ingenioso hidalgo, y que tan maltrecho le dejaron.

Tras acontecer numerosos episodios como el de los de los frailes y el vizcaíno o el entierro deljoven Crisóstomo, se desvían en dirección al sur hasta llegar a la venta de Maritornes, situada cercade Malagón, al norte de Ciudad Real, donde tuvieron lugar un buen número de las aventuras deesta segunda salida. En las proximidades de Calatrava acontece el encuentro con el cuerpo muerto,de donde tomará el nombre de Caballero de la Triste Figura. Cerca de Almagro y Bolaños don Qui-jote da la libertad a los galeotes, suceso que provocará que, ante el temor de la justicia, se oculten enSierra Morena, donde don Quijote hará penitencia en un lugar próximo al Viso del Marqués.

[31]

Ruta del mapa de Juan Antonio Pellicer, 1798*

* Las rutas en ambos mapas se han señalado con los siguientes colores: 1ª salida, azul; 2ª salida, amarillo; 3ª salida, rojo,Viaje de vuelta: verde.

Page 4: La ruta de don Quijote - bne.es · Este,cruzando el Ebro cerca de Osera,al sur de Zaragoza.Continúa en dirección a Barcelona,un poco más al norte que en el mapa anterior, pasando

Mapa de Juan Antonio Pellicer y Manuel Antonio Rodríguez

Lugares representados donde tuvieron lugar las aventuras: 12 (5-16).En esta segunda salida ambas rutas coinciden en líneas generales, aunque tengan ligeras varian-

tes en su trazado.

TERCERA SALIDA

En la tercera y última salida, don Quijote, acompañado nuevamente de Sancho, viaja por las tierrasde La Mancha,Aragón y finaliza en las playas de Barcelona, y abarca desde el capítulo VII al LXXIIde la Segunda parte de la novela, publicada en 1615. Los seis primeros capítulos los pasa en su aldea,y los dos últimos narran su llegada a casa, enfermo, momento en el que recobra la razón y acon-tece su muerte.

Cervantes modifica el itinerario que tenía previsto para el ingenioso hidalgo por no coincidircon el que Avellaneda diseñó en su «Segundo Tomo del Quijote»; por ello, don Quijote no asisti-rá a las justas de Zaragoza como tenía pensado.

Mapa de Tomás López y José de Hermosilla

Duración de la tercera salida: 87 días.Lugares representados donde tuvieron lugar las aventuras: 19 (17-35).Sale por tercera vez el día 3 de octubre en la noche, y no vuelve hasta el 29 de diciembre. En estatercera salida don Quijote recorre más variados y lejanos territorios.

Como en su anterior salida, don Quijote y Sancho parten de su aldea por el Campo de Mon-tiel, en dirección al Toboso para visitar a Dulcinea y, dando un gran rodeo, llegan a las Cuevas deMontesinos, continuando por la Mancha Alta (las actuales provincias de Albacete y Cuenca) y,adentrándose en territorio de Aragón, llegan hasta Cataluña.

La ruta seguida sería la siguiente: parten de Argamasilla de Alba hacia el Toboso,Villamayor yOsa de la Vega, lugares donde suceden el encantamiento de Dulcinea, el encuentro con el Carro

[32]

Ruta del mapa de Tomás López, 1780

Page 5: La ruta de don Quijote - bne.es · Este,cruzando el Ebro cerca de Osera,al sur de Zaragoza.Continúa en dirección a Barcelona,un poco más al norte que en el mapa anterior, pasando

de las Cortes de la Muerte y el victorioso combate con el Caballero del Bosque. Pasado El Peder-noso descienden, en dirección Sur, hasta las Lagunas de Ruidera y la cueva de Montesinos.A par-tir de este punto se dirigen de nuevo al norte, adentrándose en la serranía de Cuenca y pasandopor Villar del Saz y Priego, al oeste de Cuenca. Entran en las tierras aragonesas de Sierra de Alba-rracín y pasando por Daroca llegan al río Ebro, lo atraviesan a la altura de Osera, al sur de Zarago-za, zona donde tienen lugar los episodios del barco encantado y el palacio del duque; en este últi-mo se desarrollan un gran número de aventuras. Muy cerca de Castejón sitúa la Insula Barataria ogobierno de Sancho. La ruta continúa hacia el Este, pasando por Fraga y entra en Cataluña al surde Lérida y Cervera, llegando hasta las playas de Barcelona donde será vencido por el Caballero dela Blanca Luna.

Tomás López no indica en su mapa una ruta diferente para el regreso de don Quijote a sualdea (hecho que Vicente de los Ríos fecha el 29 de diciembre) por lo que se deduce que debióseguir el mismo camino que a la ida.

Mapa de Juan Antonio Pellicer y Manuel Antonio Rodríguez

Lugares representados donde tuvieron lugar las aventuras: 29 (17-45).El itinerario seguido por don Quijote en esta Carta Geográfica de los Viages de Don Quixote y sitiosde sus aventuras es similar al diseñado por Tomás López y José de Hermosilla, hasta las Cuevas deMontesinos. Desde este punto, aunque pasando por lugares distintos, discurre hacia el norte atra-vesando los mismos territorios y sierras citados en el mapa anterior.

Ya en tierras de Aragón encontramos alguna de las diferencias más significativas entre ambasrutas. Pellicer lleva a los protagonistas, por Cariñena, hasta el río Ebro, entre los lugares de Boqui-ñan y Pedrola, situados al norte de la ciudad de Zaragoza, en cuya ribera tuvo lugar la aventura delbarco encantado. El lugar de Pedrola algunos cervantistas lo sitúan como sede del palacio de losduques, y en Alcalá de Ebro se ha situado el emplazamiento de la Ínsula Barataria. En una ventacerca de Zaragoza, don Quijote y Sancho oyen hablar por primera vez del Quijote de Avellaneda,hecho que les provoca una gran contrariedad y el deseo de evitar la ciudad; su ruta sigue hacia el

[33]

Ruta del mapa de Juan Antonio Pellicer, 1798

Page 6: La ruta de don Quijote - bne.es · Este,cruzando el Ebro cerca de Osera,al sur de Zaragoza.Continúa en dirección a Barcelona,un poco más al norte que en el mapa anterior, pasando

Este, cruzando el Ebro cerca de Osera, al sur de Zaragoza. Continúa en dirección a Barcelona, unpoco más al norte que en el mapa anterior, pasando cerca de Barbastro, Solsona y del Monasteriode Ripoll, y desciende por Sabadell hasta la playa de Barcelona, escenario del combate con el Caba-llero de la Blanca Luna y de la derrota final de don Quijote.

La diferencia más significativa entre ambas rutas la encontramos en el camino de vuelta de donQuijote a su aldea. Pellicer traza una ruta diferente para el regreso en la que aparecen representa-das una serie de aventuras no mencionadas en el mapa de Tomás López.

Como ampliación a este estudio se incluyeal final del catálogo un «Anexo» con la reproduc-ción completa de los dos comentarios sobre la ruta seguida por don Quijote que han sido la basede este trabajo:

—«Plan cronológico del Quijote» de Vicente de los Ríos, publicado en la edición de la RealAcademia de 1780.

—«Descripción geográfico-histórica de los viages de don Quijote de la Mancha», de JuanAntonio Pellicer, publicado en la edición de 1797-1798.

[34]