17
La salud mental Salud mental o "estado mental" es la manera como se reconoce, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Se dice "salud mental" como analogía de lo que se conoce como "salud o estado físico", pero en lo referente a la salud mental indudablemente existen dimensiones más complejas que el funcionamiento orgánico y físico del individuo. Se tiene entendido que las personas con discapacidad mental se encuentran protegidas por instrumentos generales de derechos humanos tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre4, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención Europea para la Protección de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, entre otros. Por otro lado, debido a la protección que requiere el paciente mental por su particular condición de vulnerabilidad, impotencia y abandono, distintos organismos internacionales han establecido estándares especiales de protección en materia de salud mental y derechos básicos. El 27 de julio del 2004, por Resolución Ministerial 771- 2004/MINSA se establece la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz, junto a otras nueve Estrategias, para lograr objetivos funcionales como son la cultura de salud para el desarrollo físico, mental y social de la población; el entorno saludable para toda la población; la protección y recuperación de la salud y la

La Salud Mental 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicología

Citation preview

Page 1: La Salud Mental 1

La salud mentalSalud mental o "estado mental" es la manera como se reconoce, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Se dice "salud mental" como analogía de lo que se conoce como "salud o estado físico", pero en lo referente a la salud mental indudablemente existen dimensiones más complejas que el funcionamiento orgánico y físico del individuo.

Se tiene entendido que las personas con discapacidad mental se encuentran protegidas por instrumentos generales de derechos humanos tales como la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre4, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención Europea para la Protección de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, entre otros.Por otro lado, debido a la protección que requiere el paciente mental por su particular condición de vulnerabilidad, impotencia y abandono, distintos organismos internacionales han establecido estándares especiales de protección en materia de salud mental y derechos básicos.

El 27 de julio del 2004, por Resolución Ministerial 771-2004/MINSA se establece la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz, junto a otras nueve Estrategias, para lograr objetivos funcionales como son la cultura de salud para el desarrollo físico, mental y social de la población; el entorno saludable para toda la población; la protección y recuperación de la salud y la rehabilitación de las capacidades de las personas en condiciones de equidad y plena accesibilidad.

Según Martha Rondón, reconocida psiquiatra, la salud mental incluye interpretaciones subjetivas de lo que significa ‘’sentirse bien’’ y que es mucho más abarcativo que ‘’sufrir una enfermedad alguna’’.

Según la OMS la salud mental es:

Page 2: La Salud Mental 1

Según la definición propuesta por la OMS es el estado de bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y fructíferamente y contribuir con su comunidad. La falta de salud mental impide que las personas lleguen a ser lo que desean ser, no les permite superar los obstáculos cotidianos avanzar con su proyecto de vida y da lugar a falta de productividad y de compromiso cívico con la nación. EI resultado: frustración, pobreza y violencia, junto con la incapacidad de desarrollar en democracia y de considerar el bien común.

La salud mental es un problema de mucha prioridad en el área de la Salud Pública, Debido a que cada día los problemas familiares, sociales, etc. afecta más la salud mental de las personas, pero lamentablemente para las autoridades peruanas no es un aspecto importante; según el informe “Salud mental y derechos humanos: supervisión de la política, la calidad de los servicios y la atención a poblaciones vulnerables”, presentado por la Defensoría del Pueblo, evidenciada en las deficiencias de la atención, la falta de profesionales y los pocos recursos destinados para la recuperación de pacientes.

Hablar de salud mental es uno de los temas más importantes a tratar, sin embargo se debe, considerar una visión holística del hombre, donde tanto su salud física como mental son de igual relevancia, esto debido a que el ser humano es uno sólo, un ser integral y ambos aspectos confluyen entre sí. Pero, a nivel social, estos dos aspectos se perciben como distintos y distantes, es decir, las personas tendemos a hablar de las dolencias físicas muy apartadas del aspecto psicológico. Un ejemplo de ello es también nuestro sistema de Salud Nacional, donde el presupuesto del Estado destinado a las enfermedades físicas respecto a las enfermedades mentales, difiere en gran medida. La gran mayoría de los países destina menos del 1% al área de salud mental del gasto total de salubridad, lo cual pone en evidencia una desatención generalizada a uno de los principales problemas de las sociedades actuales, y el Perú no es ajeno a esta realidad.

Teniendo en cuenta esto la definición del estado sobre la salud mental, podemos darnos cuenta de su importancia y, a la vez, de cuánto afecta una enfermedad mental al individuo.

Actualmente se conoce  que una de cada cuatro personas padece un trastorno mental en alguna fase de su vida y, aproximadamente, 450 millones de seres humanos en todo el mundo sufren trastornos

Page 3: La Salud Mental 1

mentales o neurológicos, aunque muy pocos reciben el tratamiento adecuado.  

Esto también se aplica al contexto nacional, es así que los estudios epidemiológicos del Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado confirman estos hallazgos en el Perú, encontrando que hasta un 37% de la población general tiene la probabilidad de sufrir un trastorno mental alguna vez en su vida. Para citar un ejemplo, la depresión es uno de los trastornos mentales que viene afectando notablemente a nuestro país, desencadenando el 75% de los suicidios acontecidos en los últimos años. Al respecto, el Doctor Manuel Saravia, director del Instituto Gestalt - Lima, afirma que ocho de cada diez casos de suicidios podrían evitarse si fueran detectados a tiempo. Se debe tener en cuenta que existe la ley general de Salud mental N° 26842, que  señala  lo siguiente: “Toda persona tiene derecho, a la recuperación, rehabilitación y promoción de su salud mental. “La atención de la salud mental es responsabilidad primaria de la familia y del estado”,  es un derecho que todos tenemos y que afortunadamente está legislado. Sin embargo, las leyes no bastan, lo más importante es su aplicabilidad y en este momento no se está cumpliendo para todos por igual, quedando más propensos a no poder tratarse las personas con menos recursos económicos, quedando sin atención médica.

Las enfermedades mentales son causa de gran sufrimiento personal para quienes las padecen y para las personas en su entorno. en un país donde la atención psiquiátrica no está disponible en varias regiones, la enfermedad mental empobrece rápidamente a la familia. Por otro lado, la falta de un sistema de atención y rehabilitación en la comunidad, obliga a que pacientes con síntomas graves se agrave su enfermedad, deban vivir y permanecer todo el día en sus casas, dando como resultado el rechazo familiar, la discriminación y exclusión del enfermo y de la familia que lo cuida.

La salud mental en un país como el nuestro, es prematuro, esto debido a múltiples factores; principalmente a la mínima atención de parte del estado hacia esta área, lo cual se puede observar en la escaza oferta de servicios públicos de salud mental y el débil presupuesto de parte del estado destinado a este rubro, esto es una realidad innegable e incoherente con aquel derecho que tenemos.         Una prueba de ello es el  último informe publicado por la defensoría del pueblo, el cual incluyó la supervisión de 19 establecimientos de salud ubicados en 15 regiones del país. Se comprobó que sólo el 8%

Page 4: La Salud Mental 1

del total de los hospitales del Ministerio de Salud (MINSA) brinda hospitalización por problemas de salud mental. Así también, hay un déficit de centros de asistencia de este tipo, pues la sierra y la selva sólo tienen el 23% y 10%, respectivamente, del total de los locales de asistencia mental que existen en el Perú a diferencia de la costa que cuenta con el 67%  de estos establecimientos; según se detalla en dicho documento.

Adicional a ello se comprobó que para la mayoría de las Direcciones Regionales de Salud, la salud mental no constituye un asunto prioritario debido a que no sólo le asignan un escaso presupuesto, sino que han dejado de lado la reestructuración de los servicios de salud.Esta es la situación del área de Salud Mental en nuestro país, una realidad preocupante y, a la vez, alarmante para quienes sabemos que es de vital importancia en sociedades como la nuestra.

Por ello, se considera que aún no estamos preparados para afrontar esta realidad con una cobertura a nivel nacional hasta que se implementen políticas públicas explícitas en este rubro y en base a un conocimiento cercano de las necesidades de la población a nivel psicológico, para lo cual se requerirá reconocer las diferencias a nivel cultural, religioso, económico y social de los diversos pueblos, así como el impacto de la violencia política en ellos, el cual es diferente demográficamente y tiene demandas específicas de acuerdo a las zonas afectadas. El reto que ahora tiene el Ministerio de Salud es conocer, participar, estudiar e idear líneas de acción que tengan impacto a futuro de modo sostenible y el desafío para cada uno de nosotros y nosotras como futuros profesionales y/o profesionales de la salud mental, es contribuir, colaborar y participar de este proceso.

Transtornos Clínicos

Page 5: La Salud Mental 1

1. La depresión:

Es el término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida.

2. La ansiedad:

Es una respuesta emocional o conjunto de respuestas que engloba: aspectos subjetivos o cognitivos de carácter displacentero, aspectos corporales o fisiológicos caracterizados por un alto grado de activación del sistema periférico, aspectos observables o motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos

No existe información epidemiológica de carácter nacional consistente y organizada sobre la prevalencia de trastornos mentales en la población peruana, sin embargo, tenemos los siguientes datos relevantes. El estudio de Cecilia Sogui (1997) -focalizado en un solo distrito limeño- resalta la prevalencia de un 32.6% de depresión, explicando que afectaría fundamentalmente a la población femenina en el periodo del climaterio y a la masculina en la temprana juventud.

Estudios más recientes del Instituto Especializado en Salud Mental “Honorio Delgado’’ (2002) indican un 19% para depresión en general (14.5% para varones y 23.3% para mujeres). Sobre los trastornos de ansiedad, este mismo estudio nos muestra una prevalencia de 25.3% (20.3% para varones y 30.1% para mujeres). Sobre trastornos psicóticos, el estudio muestra una prevalencia del 1% (0.7% masculino y 1.3% femenino).

El estudio epidemiológico en la sierra peruana –Ayacucho, Cajamarca y Huaraz- realizado por el INSM “Honorio Delgado” muestra una prevalencia de vida de trastornos depresivos del 17%, cifra similar a la ya mencionada, existiendo diferencias entre varones y mujeres: 13.3% y 20.5% respectivamente. La prevalencia anual es del 7.4%.

3. Suicidio:

Page 6: La Salud Mental 1

El suicidio es el acto por el que un individuo, deliberadamente, se provoca la muerte. Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida sufren depresión  y que los parientes de los suicidas tienen un riesgo más elevado (hasta cinco veces más) de padecer tendencias al respecto. Los padecimientos psíquicos se encuentran presentes en 9 de cada 10 casos de suicidio; entre ellos, aparte de la depresión se encuentran también los trastornos de ansiedad y las adicciones.

Una de las causas del suicidio:

Crisis económica y suicidio: Algunos estudios correlacionan las crisis económicas con el aumento de muertes por suicidio, en un proporción de 0,8% de aumento en la tasa de suicidios por cada punto de aumento en el desempleo, así como los trastornos mentales derivados como ansiedad o depresión. Con ocasión del Día de la Salud Mental 2012, celebrado bajo el lema "la depresión, una crisis mundial", la Organización Mundial de la Salud advirtió de la influencia de las causas económicas en el problema y señaló precisamente el desempleo y los impagos como las principales causas de suicidio.

Suicidio en la adolescencia: Los adolescentes con riesgo suicida poseen poca tolerancia a la frustración, actitudes perfeccionistas, son críticos, rígidos intelectualmente que no toleran el más mínimo fracaso, y a veces están convencidos de su propia maldad y no se sienten queridos. O también cuando son víctimas de bullying.

4. Consumo y abuso de sustancias:

Aquí se da el abundante consumo de drogas y sustancias que destruyen nuestro cuerpo.

Consumo de drogas ilegales: son como la marihuana, la cocaína, pasta básica, éxtasis, etc. Que causan una alteración en nuestro organismo y en nuestro sistema nervioso, no permitiendo a la persona desarrollarse.

Alcohol, cigarros, café entre otros: son las llamadas ‘’drogas legales’’ que están demasiado accesibles sobre

Page 7: La Salud Mental 1

todo a los jóvenes y adolescentes influyendo a que caigan en el consumo de drogas mayores.

según la encuesta nacional de prevención y uso de drogas, los dependientes del consumo de drogas principalmente lo son de alcohol y tabaco, (10.1% y 8.1 % de la población encuestada, respectivamente), mientras que las dependencias a marihuana, pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, inhalantes y tranquilizantes, sumaron el 0.78%. Esta misma tendencia se mantiene según la encuesta nacional de debida (2011), la cual nos muestra que el 94.2% de personas encuestadas han consumido alcohol, un 68% ha consumido tabaco, un 5.8 % ha consumido marihuana; siguen: pasta básica de cocaína (2.1%), si bien estos porcentajes no indican dependencia, sí nos muestran la tendencia de consumo y preferencias de la población.

5. Las violencias:El significado de violencia es obtener algo usando la agresividad y no respetando las decisiones o voluntad de las demás personas, existen varios tipos de violencia:

Violencia familiar: comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el matonaje, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, a un miembro de la familia contra algún otro familiar.

Violencia infantil: cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un

Page 8: La Salud Mental 1

menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico.

Violencia contra la mujer: tipo de agresión contra la mujer, física y psicológicamente, al creer que son ‘’el sexo débil’’ o por la actitud machista del hombre al golpearla.

Violencia sexual: tipo de violencia contra una mujer u hombre, en la cual se fuerza a uno de estos a mantener relaciones sexuales sin su voluntad.

Violencia social: Es el atentado contra la integridad física realizado por una persona superior a otra más débil.

Page 9: La Salud Mental 1

Se caracteriza por lastimar cualquier parte del cuerpo de una persona con las manos, pies u objetos.

Transtornos PsicopatológicosLa psicopatología se ha definido en algunas ocasiones como la rama de la psiquiatría y la psicología que se ocupa del estudio de las manifestaciones psíquicas anormales. Su definición  puede ser usada en tres sentidos:

1. Como designación de un área de estudio: Es aquella área de la salud que describe y sistematiza los cambios en el comportamiento que no son explicados, ni por la maduración o desarrollo del individuo, ni como resultado de procesos de aprendizaje también entendidos como trastorno psicológico, enfermedades o trastornos mentales.

A modo de ejemplo, encontramos el estudio que diferencia entre percepción normal/sana y percepción que no es normal/sana, al margen de la definición de trastorno psicológico; en este sentido, la alucinación es una percepción normal y sana.

2. Como término descriptivo: Es aquella referencia específica a un signo o síntoma que se puede encontrar formando parte de un trastorno psicológico.

Page 10: La Salud Mental 1

3. Como designación de un área de estudio en psicología que, en oposición al estado de salud (tal y como es definida por la Organización Mundial de la Salud: social, psicológica y biológica), se centra en estudiar los procesos que pueden inducir estados ‘’no sanos’’ en el proceso mental. Así, el papel del aprendizaje, análisis de la conducta (Psicología conductista) o cualquier otro proceso cognitivo, permite explicar los estados «no sanos» de las personas, así como posibles aproximaciones de tratamiento.

En este sentido, enfermedades o trastornos mentales no es estrictamente un sinónimo de psicopatología, ya que existen aproximaciones que permiten explicar la ausencia de salud. Por ejemplo, los procesos de aprendizaje relativos a la fobia son bien conocidos, encaje este cuadro clínico o no dentro de la categoría psiquiátrica de fobia.

Psicopatología como área de estudioDiferentes profesiones llegan a estar involucradas en el estudio de la psicopatología. Principalmente son los psiquiatras y psicólogos los que se interesan por esta área, pues a su vez participan del tratamiento, investigación acerca del origen de los cuadros clínicos, su manifestación y desarrollo. En un plano más general, muchas otras especialidades pueden participar del estudio de la psicopatología. Por ejemplo, los profesionales de las neurociencias pueden centrar sus esfuerzos de investigación en los cambios cerebrales que ocurren en una enfermedad o trastorno mental.La psicología, sin embargo, aplica los conocimientos del proceso mental a la comprensión de la psicopatología, de la que se derivan disciplinas tales como la psicoterapia. Los procesos de aprendizaje y el contexto social, son por tanto, factores importantes en la explicación de la psicopatología. Desde la modificación de conducta se entiende que no existen propiedades emergentes en la identificación de psicopatología, es decir, puede describirse un trastorno en una persona concreta, pero la clasificación no explica por sí sola, sino tan sólo describe una situación con una categoría (un análisis más detallado permitiría explicar y tratar el problema en cuestión.En un sentido más general, cualquier conducta que cause malestar, impedimento o inhabilidad, a raíz de una disrupción o deterioro de funciones cognitivas o neuroanatómicas, podría ser clasificado de psicopatología.

Page 11: La Salud Mental 1

Si bien, es preciso diferenciar la psicopatología con problemas orgánicos bien identificados (como los problemas de atención y ánimo por hipotiroidismo) de aquellos donde tales problemas son hipotéticos y el aprendizaje parece ser un agente explicativo fundamental.Es decir: la psicopatología es una disciplina en referencia a los síntomas psicológicos de una enfermedad orgánica con una clara explicación biológica, como en el caso del hipotiroidismo; o bien, a los síntomas de trastornos psicológicos; o bien, a estados contrarios a la salud mental mediante determinados procesos mentales.

La esquizofrenia

Es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad. La esquizofrenia causa además una mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y una significativa disfunción social.

Transtornos afectivos:

El desorden afectivo es un trastorno mental caracterizado por cambios dramáticos o extremos de humor. Los trastornos afectivos, entre ellos la depresión, afectando a millones de personas en el mundo. Comúnmente, la depresión, va acompañada de una sensación subjetiva de dolor que agrava el malestar del paciente. Sin embargo, existen manifestaciones de los cuadros afectivos que no son tan típicas y que habrá que tener en cuenta a la hora de realizar un diagnóstico y tratamiento adecuados. Los desórdenes afectivos pueden incluir episodios maníacos o depresivos de menos intensidad que los del trastorno bipolar. Entre los síntomas se encuentran el humor exaltado, desenfrenado o irritable, con hiperactividad, el habla delirante y autoestima envanecida; con o sin depresión, ausencia de interés por la vida, perturbación del sueño, agitación y sentimientos de inutilidad ocupa.

Page 12: La Salud Mental 1

Transtornos de la personalidad

Son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los individuos.

Transtornos del sueño

También conocidos con el nombre de enfermedades del sueño o incluso trastornos del dormir, según el país hispanohablante de que se trate) son un amplio grupo de padecimientos que afectan el desarrollo habitual del ciclo sueño-vigilia. Algunos trastornos del sueño pueden ser muy graves e interferir con el funcionamiento físico, mental y emocional del individuo.Entre los más frecuentes son:

Apnea del sueño: Donde la persona hace una o más pausas en la respiración o tiene respiraciones superficiales durante el sueño.

Enuresis: Es cuando la persona se orina en la cama durante el sueño; generalmente le pasa a los niños.

Insomnio: Es sueño insuficiente, intranquilo, de mala calidad, o no restaurador.

síndrome de piernas inquietas: Este es un trastorno en el cual se desea o necesita mover las piernas para interrumpir sensaciones molestas.

Terrores nocturnos: Este trastorno se caracteriza por el despertar abrupto y aterrorizado de la persona.

Sonambulismo: Las personas caminan o realizan otra actividad estando aún dormidas.

Transtornos del estado anímico

Page 13: La Salud Mental 1

Los trastornos del estado de ánimo son una categoría de problemas de salud mental que incluyen todos los tipos de depresión y de trastorno bipolar. También reciben l nombre de trastornos afectivos. Durante la década de los ochenta, los profesionales de la salud mental comenzaron a reconocer los síntomas de los trastornos del estado de ánimo en niños y adolescentes, así como en adultos. Sin embargo, los niños y adolescentes no necesariamente experimentan o exhiben los mismos síntomas que los adultos.