9
LA SALUD OCUPACIONAL DE LA MANO DE LA INVESTIGACION DE OPERACIONES Vivimos en una sociedad cambiante donde las personas tratan por todos los medios buscar la manera de subsistir y poder brindarle una estabilidad a su núcleo familiar, esta misma situación hace que muchas veces las personas asuman cargos o empleos que afecte su salud y más aún la pongan en un riesgo sumamente alto que pueda llevarlos hasta la Muerte; pero más sin embargo, terminamos aceptando por la necesidad de poder salir adelante y seguir al mismo ritmo de la sociedad que nos rodea. Teniendo en cuenta este tipo de adversidades se ha introducido dentro del campo laboral la Salud Ocupacional buscando con esto de manera prioritaria velar por la salud Física, Mental y Social de cada uno de los trabajadores pero, a su vez asociándose con técnicas que conlleven a un mayor logro de expectativas trayendo con sigo beneficios para cada una de estas personas. La salud Ocupacional va asociada con la investigación de Operaciones (IO) de tal manera que se logre la posibilidad de determinar soluciones técnicas y económicamente optimas orientadas a la protección de la Salud de los trabajadores expuestos a determinados factores ambientales o esquemas de organización laboral, además de esto permitir el desarrollo de simulaciones o análisis de sensibilidad. Implícitamente esta técnica persigue motivar a los especialistas de la Salud Ocupacional en la búsqueda de Aplicaciones de la

La Salud Ocupacional de La Mano de La Investigacion de Operaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Salud Ocupacional de La Mano de La Investigacion de Operaciones

LA SALUD OCUPACIONAL DE LA MANO DE LA INVESTIGACION DE

OPERACIONES

Vivimos en una sociedad cambiante donde las personas tratan por todos los medios

buscar la manera de subsistir y poder brindarle una estabilidad a su núcleo familiar, esta

misma situación hace que muchas veces las personas asuman cargos o empleos que

afecte su salud y más aún la pongan en un riesgo sumamente alto que pueda llevarlos

hasta la Muerte; pero más sin embargo, terminamos aceptando por la necesidad de

poder salir adelante y seguir al mismo ritmo de la sociedad que nos rodea.

Teniendo en cuenta este tipo de adversidades se ha introducido dentro del campo laboral

la Salud Ocupacional buscando con esto de manera prioritaria velar por la salud Física,

Mental y Social de cada uno de los trabajadores pero, a su vez asociándose con técnicas

que conlleven a un mayor logro de expectativas trayendo con sigo beneficios para cada

una de estas personas.

La salud Ocupacional va asociada con la investigación de Operaciones (IO) de tal manera

que se logre la posibilidad de determinar soluciones técnicas y económicamente optimas

orientadas a la protección de la Salud de los trabajadores expuestos a determinados

factores ambientales o esquemas de organización laboral, además de esto permitir el

desarrollo de simulaciones o análisis de sensibilidad.

Implícitamente esta técnica persigue motivar a los especialistas de la Salud Ocupacional

en la búsqueda de Aplicaciones de la Investigación de Operaciones (IO), ya que es

interesante y fundamental para rama laboral examinar situaciones de exposición

ocupacional tales como: Frio/Calor, exposiciones de Agentes Tóxicos Ambientales,

Síndromes de Dolor Lumbar, Disfunciones Dolorosas de las Extremidades, Organización

de Turnos y Horarios de Trabajo; Etc.

En todos estos casos existen límites permisibles o recomendaciones que podrían ser

expresadas en la forma de un modelo de programación matemática.

Así mismo estos modelos permiten desarrollar análisis investigando el efecto causado por

la modificación de los parámetros y variables del modelo.

Page 2: La Salud Ocupacional de La Mano de La Investigacion de Operaciones

CONCEPTO

La Investigación de Operaciones (IO), o Investigación Operativa, es la aplicación del

método científico por equipos interdisciplinarios a problemas que comprenden el control y

gestión de sistemas organizados (hombre- máquina); con el objetivo de encontrar

soluciones que sirvan mejor a los propósitos del sistema (u organización) como un todo,

enmarcados en procesos de toma de decisiones.

Esta disciplina brinda y utiliza la metodología científica en la búsqueda de soluciones

óptimas, como apoyo en los procesos de decisión, en cuanto a lo que se refiere a la toma

de decisiones óptimas y en sistemas que se originan en la vida real.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El término IO (Investigación de operaciones) se utiliza por primera vez en el año 1939

durante la 2da Guerra Mundial, específicamente cuando surge la necesidad de investigar

las operaciones tácticas y estratégicas de la defensa aérea, ante la incorporación de un

nuevo radar, en oportunidad de los ataques alemanes a Gran Bretaña.

El avance acelerado de la tecnología militar hace que los ejecutivos y administradores

militares británicos deban recurrir a los científicos, en pos de apoyo y orientación en la

planificación de su defensa. El éxito de un pequeño grupo de científicos que trabajaron en

conjunto con el ejecutivo militar a cargo de las operaciones en la “línea”, derivó en una

mayor demanda de sus servicios y la extensión del uso de la metodología a USA, Canadá

y Francia entre otros.

Sin embargo, el origen de la Investigación Operativa puede considerarse como anterior a

la Revolución Industrial, aunque fue durante este período que comienzan a originarse los

problemas tipo que la Investigación Operativa trata de resolver.

A partir de la Revolución Industrial y a través de los años se origina una segmentación

funcional y geográfica de la administración, lo que da origen a la función ejecutiva o de

integración de la administración para servir a los intereses del sistema como un todo.

Page 3: La Salud Ocupacional de La Mano de La Investigacion de Operaciones

La Investigación Operativa tarda en desarrollarse en el campo de la administración

industrial. El uso de la metodología científica en la industria se incorpora al principiar los

años 50, a partir de la 2da Revolución Industrial, propiciada por los avances de las

Comunicaciones, y la Computación, que sientan las bases para la automatización, y por

sobre todo por el florecimiento y bienestar económico de ese período.

Los primeros desarrollos de esta disciplina (IO) se refirieron a problemas de

Ordenamiento de tareas, Reparto de cargas de trabajo, Planificación y Asignación

de recursos en el ámbito militar en sus inicios, diversificándose luego, y extendiéndose

finalmente a organizaciones industriales, académicas y gubernamentales.

http://www.fing.edu.uy/inco/cursos/io/archivos/teorico/todo.pdf

APLICACIÓN DE LA INVESTIGACION DE OPERACIONES

Como se dicho, la Investigación de Operaciones busca el óptimo resultado en la

utilización de recursos escasos y usa el método científico.

El orden habitual de las investigaciones que se realizan con este instrumental es el

siguiente:

1. Se define el problema que se desea resolver en la forma más completa y clara que

sea posible

2. Se construye un modelo apropiado que represente al sistema o al proceso en

estudio (mate matización del problema).

3. Se deduce una o varias soluciones a partir del modelo construido.

4. Se hace una prueba del modelo y de la solución obtenida, contrastando esto con

la realidad, si es que existe información suficiente, de lo contrario el contraste se

hace con modelos secundarios.

5. Se ajusta el modelo y se monitorea el resultado.

6. Se implementa la solución, esto es, se pone a trabajar al modelo y sus soluciones.

 

Page 4: La Salud Ocupacional de La Mano de La Investigacion de Operaciones

Veamos en detalle cada una de las partes que acabamos de enumerar:

1. Definición del problema. No es posible iniciar la búsqueda de la solución de un

problema si no está claro ¿cuál es el problema? Al investigador no le debe caber

la menor duda de que sabe correctamente lo que busca, de lo contrario cualquier

cosa que encuentre está bien y está mal, lo cual es una contradicción. Siempre

nos debemos responder cuestiones tales como: ¿Cuáles son los objetivos?

¿Cuáles las acciones a tomar y cuáles sus alternativas? ¿Cuáles son las

restricciones? ¿Cómo se medirán los resultados? La definición del problema debe

ser clara, concisa y con palabras sencillas que no dejen lugar a varias

interpretaciones.

2. Construcción del modelo apropiado que represente al sistema o proceso en

estudio. Un modelo, desde el punto de la Investigación de Operaciones, es una

representación de una realidad (o de una idealidad). Estos pueden ser: Icónicos

(representaciones físicas como los aeromodelos, las maquetas, los carritos, los

muñecos, etcétera); análogos, la mayoría de los cuales son más dinámicos que los

icónicos y pueden mostrar comportamientos derivados de acciones, como las

superficies y las curvas de oferta y demanda, los nomogramas de ingeniería que

describen fenómenos de deformación de estructuras o comportamientos de todas

las variables de una caldera, etcétera; Redes gráficas, como las redes CPM-

PERT, Project, Harvard y otras, que se utilizan para la planificación, ejecución y

control de proyectos; Matemáticos o Simbólicos, los cuales se describen

generalmente por medio de sistemas de m ecuaciones con n incógnitas o en forma

matricial: A*x  = b, donde A es un matriz, y, x y b son vectores de los espacios

vectoriales Rm y Rn, respectivamente.

Es habitual que la función llamada función objetivo y que es la que se desea

optimizar, se escriba en forma separada como f(x) = z. Existen otras

clasificaciones pero consideramos que para los fines de este artículo es

suficientemente claro si nos referimos sólo a estos cuatro. Por otro lado, se dice

que los modelos son Determinísticos, como los de Programación Lineal y

Transporte; y, Probabilísticos, como las Cadenas de Markov, los de Teoría de

Juegos, Teoría de Decisiones, las líneas de Espera y otros.

Page 5: La Salud Ocupacional de La Mano de La Investigacion de Operaciones

3. Deducción de una o varias soluciones. Cuando el modelo ha sido bien escogido

o construido, se espera que la solución del problema real sea teórico. Algunas

veces no es posible obtener soluciones exactas para el problema original,

entonces aceptaremos soluciones aproximadas o bien usamos soluciones alternas

en la construcción del modelo. Es posible y no es nada raro que podamos detectar

varias soluciones alternas.

4. Pruebas del modelo y contraste con la realidad. Comparaciones de soluciones

con las de modelos secundarios.

Usando información histórica, ésta se mete al modelo y se observa si los

resultados son coincidentes con los resultados reales que fueron observados a

través del tiempo, luego se hace lo mismo con información del período ex post (la

información obtenida durante la época de construcción) y se compara con el

funcionamiento real del proceso.

5. Ajustes del modelo y monitoreo de resultados. En este momento ya tenemos a

nuestro modelo dándonos resultados aceptables (parecidos, si no iguales a los

observados), se hace un balance y se ve si vale la pena hacer ajustes a los

coeficientes y organización de la estructura del modelo para obtener mejores

resultados o si por el contrario es necesario hacer reingeniería.

Debe seguirse haciendo comparaciones con varias generaciones de resultados

para lograr afinar el modelo.

6. Implementación de la solución. Una vez pasadas todas las pruebas que dan

seguridad sobre el funcionamiento del instrumento, se da la capacitación

necesaria a las personas que tendrán a su cargo la operación del modelo,

preparando todas las herramientas de cómputo para que se elaboren

automáticamente los reportes que permitirán a los tomadores de decisión hacer su

trabajo.(F)

http://www.investigacion-operaciones.com/Aplicaciones_IO.htm

Page 6: La Salud Ocupacional de La Mano de La Investigacion de Operaciones

Presentado por

VANESSA PUELLO MORENO

AsignaturaINVESTIGACION DE OPERACIONES

DocenteGINO MORENO

Barranquilla, Agosto 21 de 2013