4
PROPÓSITO: PASTORAL BASE BÍBLICA: Porque yo recibí del Señor lo que también os he enseñado: Que el Señor Jesús, la noche que fue entregado, tomó pan; y habiendo dado gracias(Eukaristeo), lo partió, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo que por vosotros es partido; haced esto en memoria de mí. (Remembranza). Asimismo tomó también la copa, después de haber cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; haced esto todas las veces que la bebiereis, en memoria de mí(Pacto). Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebieres esta copa, la muerte del Señor anuncias hasta que él venga(1CORINTIOS 11:23-26) ASUNTO: SANTA CENA TEMA:LA SANTA CENA TITULO: EN COMUNIÓN CON CRISTO El encuentro de lo humano con lo divino 1. INTRODUCCIÓN. La santa cena es una de las ordenanzas importantes en las Sagradas Escritura. Fue instituida por Jesús por lo que es un evento trascendente, en el cuerpo de Cristo. Por siglos la iglesia cristiana lo ha conmemorado como una celebración de significado espiritual. La iglesia de Dios en su declaración de fe punto N0.12 dice: Creemos en la Cena del Señor y el lavatorio de pies de los santos ”. La santa cena: Es de carácter santo Es un recordatorio de la muerte de Cristo Es una anticipación de la segunda venida de Jesucristo Es una manera de entrar en comunión con El. Hoy quiero compartir contigo algunos aspectos del significado y las implicaciones de la santa cena. I. EL PAN DE LA COMUNIÓN(V.24). 1.1. Representa su cuerpo partido. El pan fue un símbolo que representaba la realidad de su cuerpo. Así como la paloma que descendió sobre Jesús el día en que fue bautizado representaba al Espíritu Santo, así el pan representa el cuerpo del Señor. “Este es mi cuerpo, que es por vosotros es partido”. Su cuerpo fue partido al ser vendido por Judas

La Santa Cena

  • Upload
    ebed

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

predicación sobre la santa cena

Citation preview

Page 1: La Santa Cena

PROPÓSITO: PASTORALBASE BÍBLICA: Porque yo recibí del Señor lo que también os he enseñado: Que el Señor Jesús, la noche que fue entregado, tomó pan; y habiendo dado gracias(Eukaristeo), lo partió, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo que por vosotros es partido; haced esto en memoria de mí. (Remembranza). Asimismo tomó también la copa, después de haber cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; haced esto todas las veces que la bebiereis, en memoria de mí(Pacto). Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebieres esta copa, la muerte del Señor anuncias hasta que él venga(1CORINTIOS 11:23-26)

ASUNTO: SANTA CENA

TEMA:LA SANTA CENA TITULO: EN COMUNIÓN CON CRISTO El encuentro de lo humano con lo divino

1. INTRODUCCIÓN. La santa cena es una de las ordenanzas importantes en las Sagradas Escritura. Fue instituida por Jesús por lo que es un evento trascendente, en el cuerpo de Cristo. Por siglos la iglesia cristiana lo ha conmemorado como una celebración de significado espiritual. La iglesia de Dios en su declaración de fe punto N0.12 dice: “Creemos en la Cena del Señor y el lavatorio de pies de los santos”. La santa cena: Es de carácter santo Es un recordatorio de la muerte de Cristo Es una anticipación de la segunda venida de Jesucristo Es una manera de entrar en comunión con El.

Hoy quiero compartir contigo algunos aspectos del significado y las implicaciones de la santa cena.

I. EL PAN DE LA COMUNIÓN(V.24). 1.1. Representa su cuerpo partido. El pan fue un símbolo que representaba la realidad de su cuerpo. Así como la paloma que descendió sobre Jesús el día en que fue bautizado representaba al Espíritu Santo, así el pan representa el cuerpo del Señor. “Este es mi cuerpo, que es por vosotros es partido”. Su cuerpo fue partido al ser vendido por Judas (Lc. 19: 47-48), fue partido cuando fue escarnecido (Lc. 19: 63-67), al ser negado por Pedro( Mt. 26: 69-75),al ser crucificado, al ser abandonado por el Padre (Mt. 27: 45-46). En la víspera de su muerte, el Señor habló en forma profética acerca de su cuerpo físico que sería clavado a una cruz como expiación por el pecado. Su cuerpo sería entregado por todos los que creen en Cristo y participan del pan en la Comunión. Jesús afirmó que moriría en el lugar de ellos ( Ro. 5:7, 8). Cristo, el Cordero de Dios, y Su sacrificio en la cruz es suficiente para todos. Pero Cristo, habiendo ofrecido una vez para siempre un solo sacrificio por los pecados, se ha sentado a la diestra de Dios(He.10.12).

1.2. Representa la comunión entre los hermanos. El pan que el creyente come es un símbolo de ese cuerpo glorificado que ahora está en el cielo. A través del Espíritu Santo y por la fe, los que participan en el pan se unen en comunión con Cristo y experimentan su presencia y poder sagrados. El pan no solo representa el cuerpo de Jesucristo, sino que además es un medio no solo de recuerdo sino de contacto vital con Jesucristo, para el que ama a Cristo es una manera de entrar en comunión con Jesucristo. Los creyentes deben entender que cuando comen el pan y beben de la copa del Señor, en esos momentos son invitados a su mesa. Si los

Page 2: La Santa Cena

cristianos participan sin amar a los demás miembros de la iglesia, deshonran al Señor mismo. Por esa razón, deben aprender las palabras que el Señor pronunció cuando instituyó la Cena. II. LA SANGRE DEL PACTO. 1. La copa representa el nuevo pacto que Pablo ratifica con su sangre. Cuando Moisés

confirmó el primer pacto en el monte Sinaí, roció sangre sobre el [P. 432] pueblo, y dijo: «He aquí la sangre del pacto que Jehová ha hecho con vosotros» (Éx. 24:8; véase también Zac. 9:11). En el primer pacto se roció la sangre de un animal, en el nuevo pacto la sangre de Cristo. Cuando Dios hizo un nuevo pacto con su pueblo, el antiguo quedó obsoleto (Heb. 8:13).

2. Dios ratificó el nuevo pacto con la sangre de Cristo derramada una vez para siempre (Heb. 9:26; 10:10). Además, nombró a Jesús como mediador de este pacto (Heb. 7:22; 8:6) y Jesús cumplió el pacto entregando su cuerpo y sangre. La sangre queda por señal y Dios no matará a los que aplican personalmente la sangre del Cordero. O sea, el Cordero murió en nuestro lugar sufrió lo que nosotros merecemos y Dios aceptará Su pago por nuestra deuda. ”Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para que seáis nueva masa, sin levadura como sois; porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros”(1Cor 5.7).

3. Cristo fue hecho pecado por nosotros (cuando estaba en la cruz). ”Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él(2Cor 5.21). Jesucristo sufrió la ira de Dios por todos los pecados de todos los hombres. “Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en espíritu”(1Ped 3.18).

4. El vino rojo de la comunión representa la sangre vital de Cristo, sin la cual el nuevo pacto, la nueva relación con Dios no habría sido posible. En la comunión Cristo comparte con nosotros y nos bendice, pero nos invita a partir y a compartir con el prójimo. Que la comunión con Cristo nos lleve a la armonía y a la concordia a la interdependencia con nuestros hermanos. El salmo 133 es cántico glorioso de esa comunión que Jesús quiere que tengamos.

III. LA CELEBRACIÓN ES UN MANDAMIENTO(V.24.25). «Haced esto todas las veces que la bebáis en memoria de mí». Por segunda vez, Jesús ordena observar el sacramento de la Comunión. Pero este mandamiento lo da en forma más específica.

a. Es hacer la remembranza en honor a él. Le ordena a su pueblo que lo celebren y, cuando lo hagan, que lo recuerden a él en conexión con su derramamiento de sangre por el perdón de sus pecados.

b. Es Recordar su muerte. Pablo afirma que al comer el pan y beber de la copa, proclamamos la muerte del Señor (v. 26). Jesús mandó que lo hiciéramos repetidamente, para que recordemos su muerte. Pablo enseña que todos los que comen el pan y beben de la copa proclaman simbólicamente la muerte de Jesús. Por medio de su muerte, Cristo los hizo partícipes del nuevo pacto que Dios estableció con su pueblo y del cual Cristo es el Mediador. Pablo les recuerda los beneficios espirituales que provienen del sacrificio de Jesús en la cruz y cuando ellos participan del pan y de la copa están reconociendo la unidad que todos tienen en Cristo.

c. Es anunciar su segunda venida. Pero la Comunión significa mucho más que recordar la muerte de Cristo. También recordamos su obra redentora, su resurrección y ascensión, su promesa de que estará siempre con su pueblo y su segunda venida. «Hasta que él venga». Los miembros de la iglesia proclaman

Page 3: La Santa Cena

tanto la muerte como la segunda venida de Jesús. Miran expectantes al día cuando Cristo vuelva y estén para siempre con el Señor. En la iglesia de la segunda mitad del primer siglo, los creyentes celebraban la Comunión y oraban Maranata (ven, Señor). Los cristianos no pueden suprimir su deseo por estar con el Señor, deben proclamar su muerte, resurrección y regreso. En forma similar, el profeta Isaías habla de su incapacidad para suprimir este deseo: Por amor de Sión no callaré,y por amor de Jerusalén no descansaré,hasta que salga como resplandor su justicia,y su salvación se encienda como una antorcha (Is. 61:1). Jesús mismo dijo “…no beberé mas de este fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba de nuevo con vosotros en el reino de mi Padre”(Lc26:29).

CONCLUSIÓN. La santa cena no es para postergarse para otro día. Desde el momento que aceptamos a Cristo entramos en comunión con él. Deseo que esta celebración sea una experiencia inolvidable en tu vida hoy. Vengamos a Jesús hoy, celebremos la victoria de la vida sobre la muerte, el amor sobre el odio, el gozo sobre la tristeza, la comunión sobre la división, la salvación sobre la condenación “Salgamos, pues, a él, fuera del campamento, llevando su vituperio(He.13:13).