La Secularización (Gonzalo Gamio)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 La Secularizacin (Gonzalo Gamio)

    1/6

    Qu es la secularizacin?Reflexiones desde la filosofa poltica

    Gonzalo Gamio Gehri*

    De todos los fenmenos sociales y culturales asociados al proceso de la modernidad, pocos han sido tanmalinterpretados y vituperados como lasecularizacin !e la identifica errneamente con una suerte deprdida paulatina de la espiritualidad reli"iosa en los fueros de la sociedad postilustrada, a partir de lacual los individuos #refu"iados fundamentalmente en el mundo del tra$a%o y el mercado# ha$ranrenunciado a tomar contacto con toda fuente de sentido &superior' o &sustancial' de la vida (omoconsecuencia de esta situacin, ya en el )m$ito especficamente p$lico, los +stados democr)ticoli$erales se han declarado neutrales en materia reli"iosa, lo -ue ha$ra "enerado un clima de indiferencia

    .al"unos ha$lan incluso de /rechazo01 en las escuelas y en los tri$unales respecto de a-uello -ue enprincipio constituira la causa y el propsito ltimo de la realidad +n sectores eclesiales conservadores,la secularizacin es sindicada como una enfermedad para el alma de los pue$los #comparada con lo -uees el tifus o el clera para el cuerpo#, la causa de todos los males -ue hoy padece la humanidad

    (aricaturas como sta a$undan en el ima"inario de -uienes hoy sienten cierta nostal"ia respecto deal"una hipottica /edad dorada de la espiritualidad y las costum$res0, por lo "eneral al"una versinidealizada de la +dad 2edia (onsideran -ue la cultura moderna ha "enerado una especie desu$%etivismo moral o reli"ioso y suelen invocar a al"una lectura simplificada del tomismo para procurarerradicarlo 3l"unos intelectuales tradicionalistas #autodenominados de modo extrava"ante /neotestas0# han procurado ela$orar una nueva cosmolo"a teol"ica#metafsica -ue cimente /toda moralhumana0, reinsert)ndola en la anti"ua y ma%estuosa ruta de las /esencias0 4os m)s extremistas predicanun /nuevo despertar a la fe0 -ue supere de una vez por todas el /penoso parntesis ilustrado0 y recupereuna visin teol"ica inte"rista5, -ue desconozca incluso .en la teora, en la pr)ctica o en am$as1 la/autonoma de lo temporal0 se6alada por el concilio 7aticano 88 .tesis sindicada como /sociolo"ista0 o/inmanentista01 9uevos movimientos reli"iosos aspiran a influir expresamente en las preferenciaspolticas y en el voto de sus miem$ros, aduciendo el car)cter totalizante de su confesin :pera en estasposiciones una versin pardica de la cultura moderna y de la secularidad .y creo -ue tam$in del propiocristianismo1

    Quisiera ofrecer a-u una lectura alternativa de la secularizacin, una interpretacin -ue ha"a %usticia a lacomple%idad del fenmeno, -ue desta-ue sus vnculos con el espritu del evan"elio y -ue se6ale susefectos positivos para la poltica y para la propia reli"in 7oy a $asarme para tal fin en unareformulacin personal de las tesis -ue so$re el tema han sido $os-ue%adas en la o$ra de (harles ;aylor, as como en un reciente escrito de ernardo @aour ela$orado para un simposio

    **3"radezco a ernardo @aour, +duardo 3rens y Aelipe Be"arra por sus comentarios ysu"erencias a la primera versin de este $reve ensayo5 !o$re una versin /poltica0 de esta posicin paleoconservadora, cfr. +duardo @ernando,Pensando peligrosamente: el pensamiento reaccionario y los dilemas de la democracia

    deliberativa,4ima, C(C

  • 7/23/2019 La Secularizacin (Gonzalo Gamio)

    2/6

    filosfico cele$rado en 4ima hace muy poco, en el auditorio del 8!+; Juan KK888I9o podr detenermeesta vez en la crtica de la perspectiva fundamentalista #defensora del ideal arcaico de /cristiandad0#,aun-ue confo en -ue mi descripcin tentativa de la secularizacin pueda contri$uir a tomar una claraposicin so$re este asuntoL

    5 !+(43R8B3(8M9N+KC+R8+9(83D+4;8+2C:4a secularizacin constituye una determinada forma de experimentar y pensar la temporalidad +statesis tiene su punto de partida en el sentido ori"inario de la expresin latina saeculum, asociada al "rie"oain.relativo al /si"lo0, /epocal0 o incluso /temporal01 3lude a un proceso de remisin a la vivenciadel tiempo ordinario #el tiempo perci$ido por un a"ente humano# como horizonte de si"nificacinexistencial, en contraste con las comunidades premodernas, -ue conce$an el contacto con la fuente desentido de las cosas en conexin con un /tiempo trascendente0 .la eternidad o el &tiempo de los or"enes'descrito por +liade1G 4as concepciones tradicionales del mundo y de la vida considera$an laor"anizacin social y la conducta humana como elementos de un &orden natural' eterno e inmuta$le ODesde este particular enfo-ue, cada uno de los individuos -ue ha$itan el &or"anismo social' desempe6aun rol especfico en su interior .insertado en al"uno de los estamentos campesinos, "uerreros osacerdotales1 #rol asi"nado por un supuesto plan divino puesto de manifiesto en virtud de la herencia yel parentesco#, de un modo an)lo"o al lu"ar inconmovi$le -ue ocupa cada uno de los cuerpos celestes

    en el firmamentoH cual-uier modificacin unilateral constituye una tras"resin al e-uili$rio csmico, unain%usticia .adi!a1 -ue slo puede ser revertida a travs del casti"o fsicoP+l escritor tradicionalista ;itusurchardt ha defendido esta clase de estructura %er)r-uica en los si"uientes trminos

    /+n nuestros das son numerosos los -ue piensan -ue el hom$re realiza su verdadero destino en eltra$a%o, mane%ando una m)-uina 9o su destino verdadero e inte"ral, el hom$re lo realiza cuandoreza e invoca la $endicin divina, cuando diri"e y com$ate, siem$ra y cosecha, sirve y o$edece@e a-u lo -ue conviene a la naturaleza humana0S

    +n esta perspectiva, las acciones realmente si"nificativas tendan a reproducir el es-uema csmico y lareferencia a la trascendencia !i cada uno #como parte de esta sociedad de castas# hace lo "ue debe, valedecir, e%ercita ca$almente su funcin social dentro del ordo, entonces la#usticiadivina es honrada De locontrario, el individuo se ale%a "ravemente de su propsito fundamental 4a accin con arre"lo al rolconstitua un modo de vincularse con el /tiempo trascendente0 .la eternidad, el tiempo cosmo"nico,

    etc1 desde los avatares propios del /tiempo profano0 !in em$ar"o, las comunidades considera$an -uela forma medular de esta$lecer tal conexin consista en participar en los rituales espirituales, a travs delos cuales se rinde culto al orden y a sus "uardianes !e asuma -ue existan determinadas actividades

    > =ianni 7attimo, $reer "ue se cree,arcelona, Caids 5SSPH =ianni 7attimo,Despu%s dela cristiandad, arcelona, Caids I ernardo @aour, /Ttica y poltica0 .ponencia dictada en el 87 !imposio Ailosfico&eligin y Pensamiento Post'metaf!sico, versin indita1, %unio del

  • 7/23/2019 La Secularizacin (Gonzalo Gamio)

    3/6

    .ceremonias, sacrificios, etc1, lu"ares .templos1 y autoridades .sacerdotes y reyes1 -ue podan poner alos hom$res en contacto y sintona con la fuente misma del smos, con lo sa"rado Del mismo modo,determinadas acciones de los conductores de la comunidad tenan la peculiaridad de /remontarse altiempo del ori"en0 o de /recuperar la armona de los inicios0

    +l proceso de secularizacin reivindica la experiencia cotidiana del tiempo en el mundo 9o rechaza elelemento espiritual, slo redefine su lu"ar en el curso finito de la vida humana 4a ciencia moderna #

    armada con todo su potencial instrumental# cuestiona severamente la concepcin de la naturaleza comoun orden metafsico, la reforma protestante identifica el mundo del tra$a%o #evidentemente situado en elhorizonte del tiempo ordinario# como el escenario puntual del esfuerzo por la salvacinH no es en elritual en donde el creyente se diri"e principalmente a Dios, sino en el espacio de la actividad diaria5E 9oo$stante, es pro$a$lemente el sur"imiento de la novelael fenmeno cultural -ue pone de manifiesto conmayor claridad la conexin existente con la experiencia de la remisin al tiempo ordinario (omo sesa$e, el "nero literario m)s anti"uo es la poes!a, a la -ue se ha atri$uido en diferentes contextosculturales un ori"en divino !e supona -ue el verso y la mtrica reproducan los modos de expresin delos propios dioses, -ue ha$la$an a los mortales por medio del poeta, de manera an)lo"a a la -uetransmitan su mensa%e a travs del or)culo Quien ha$la es la divinidad, el poeta es solamente elmediumde dicho mensa%e ./(anta Voh diosaW 4a clera del plida 3-uiles01 4a poesa nos transmite unacosmo"ona .@esiodo1 o nos remite al /tiempo trascendente0 de la vida inmortal .Dante1 4a inspiracin

    divina .man!a1 arre$ata al poeta de la esfera del tiempo profano y lo contacta con lo sa"rado4a novela, por el contrario, nos u$ica en la estructura misma de la vida corriente y la vivencia deltiempo ordinario !e trata de reproducir el curso finito de la vida, el modo en -ue los a"entes afrontamosy /acumulamos0 experiencias, enfrentamos crisis y construimos nuestra identidad +s la narracin el&len"ua%e' en el -ue expresamos y comprendemos nuestras vidas 4os persona%es no son dioses ni hroesle"endarios y semihumanosH son hom$res de carne y hueso, mortales y vulnera$les, -ue enve%ecen en eltranscurso del relato y est)n expuestos al en"a6o, al ridculo, a las enfermedades y a una muerteordinaria como cual-uiera de nosotros (onsideremos un momento(l /ui#otede (ervantes .una o$ra enla -ue podemos reconocer los inicios del "iro hacia el tiempo interhumano, una especie de transicin a lamodernidad1 !e inicia con una precisin del lu"ar puntual de los eventos ./en un lu"ar de la 2ancha decuyo nom$re no -uiero acordarme01H ense"uida, el autor #-ue es el compositor del relato, no es or)culode nadie# pasa a descri$ir la condicin social del prota"onista ./hidal"o de los de lanza en astillero0 y de/rocn flaco01, revelada en una descripcin sucinta de lo -ue coma en la semana y vesta 4ue"o elnarrador cuenta como 3lonso Qui%ano pierde el %uicio, se convierte en don Qui%ote e inicia sus aventuras,-ue terminan con el re"reso definitivo a casa, la recuperacin de la /cordura0 y su muerte !uexperiencia del tiempo consiste en la vivencia corriente del flu#ode instantes homo"neos -ue vandesapareciendo en el transcurso finito de la existencia +s el tiempo narrativo secular Codemos ha$larya del proceso de secularizacin en tanto los a"entes se remiten a la vivencia temporal de su hacer ypadecer en estemundo como horizonte temporal si"nificativo, no recurren ya a la eternidad o al tiempocosmo"nico como sede de sentido

  • 7/23/2019 La Secularizacin (Gonzalo Gamio)

    4/6

    -ue expresa /su propio tiempo aprehendido en el pensamiento0 55,para decirlo con @e"el !lo podemosconvertir en /eternos0 nuestros conceptoscuando los momificamos y los privamos de vida5

  • 7/23/2019 La Secularizacin (Gonzalo Gamio)

    5/6

    ellos deli$era en torno a la racionalidad de lo p$lico #en torno a lo %usto y le"al# y eli"e por s mismosus propsitos vitales y espirituales .esto no es en a$soluto a%eno al espritu cristiano, profundamenteli$eradorH considrese el conse%o paulino formulado en 5 ;esalonicenses L,

  • 7/23/2019 La Secularizacin (Gonzalo Gamio)

    6/6

    5P @ay -uienes consideran #errneamente# -ue la 3nicaforma de trascendencia tiene uncar)cter estrictamente so$renatural +s cierto -ue en contextos colo-uiales se usa el trminocasi exclusivamente como una cate"ora reli"iosaH sin em$ar"o, contamos con una lectura/"rie"a0 de la trascendencia, entendida en trminos del lo"ro de la plenitud de un propsitotico o de un modo virtuoso de vivir .convertido en /inmortal0 por medio del recuerdo1(reo -ue resulta positivo reconocer am$os sentidos, sin disolver el se"undo, pues ste tieneimportantes consecuencias para una interpretacin /humanista0 de la tica y de poltica2artha 9uss$aum es -uien me%or ha desarrollado ese punto de vista en la actualidad $fr.2artha ( 9uss$aum, /@umanidad trascendente0, en(l conocimiento del amor,2adrid,2achado