30
El aumento de rorcuales en el mediterráneo combate la acumulación de este gas en el mar # 96- NOVIEMBRE 2018 CREADO EL OBSERVATORIO “MUJERES, CIENCIA E INNOVACIÓN” ¿LAS PERSONAS SOLAMENTE UTILIZAMOS EL 10% DEL CEREBRO? INFERNO: MALOS HÁBITOS DEL EMPRENDEDOR GERTRUDIS DE LA FUENTE, BIOQUÍMICA IMPRESCINDIBLE EN ESPAÑA 20 28 34 52 LA SEGUNDA BALLENA MÁS GRANDE FRENA EL CO2

la segunda ballena más grande frena el CO2revistaviceversa.es/PDF/96.pdf · de clorofila en los mares. ... l Premio Acción Social de la Fundación Caja de Extremadura, dotado con

  • Upload
    lethien

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El aumento de rorcuales en el mediterráneo

combate la acumulación de este gas en el mar

# 96- NOVIEMBRE 2018

CREADO EL OBSERVATORIO

“MUJERES, CIENCIA E INNOVACIÓN”

¿LAS PERSONAS SOLAMENTE

UTILIZAMOS EL 10% DEL CEREBRO?

INFERNO: MALOS

HÁBITOS DEL EMPRENDEDOR

GERTRUDIS DE LA FUENTE, BIOQUÍMICA IMPRESCINDIBLE EN

ESPAÑA

20 28 34 52

la segunda ballena más grande frena el CO2

dIreCCIÓn

Fundación Universidad-SociedadGabinete de Información y Comunicación UEx

dePÓsITO legal BA-0591-09

Issn 2255-5374

redaCCIÓn

Macarena ParejoIsabel PagadorMarta Fallola - Directora del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx Cristina Núñez Leonor Real - Responsable de la radio universitaria OndaCampusBorja Cárdenas - FUNDECYT-PCTExMaría José Agudo

edICIÓn gráfICa

Gloria Redondo fOTOgrafÍaFoto de portada: Paolo SegreGloria RedondoMacarena ParejoPixabay / Freepik

VÍdeO

Marcos CasildaCarlos Ceballos

COlabOradOres

Fundecyt-PCTEx. SGTRI, Biblioteca UEx, CREEX

COnTaCTO

Tfno. 924 289 649 / E-mail. [email protected]

ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos o fotografías sin previa autorización

¿QuÉ HaY de nueVO?VICEVERSA #96 - NOVIEMBRE 2018

ruTa uex¿sabÍas Que.. .?

freCuCIenCIa

breVes

COlabOraCIOnesnO Te aCOsTarás

sIn saber algO nueVO

desmOnTandO mITOs

COnsTruYendO el fuTurO

mujeres Y CIenCIa

POrTada

fundaCIÓn unIVersIdad

sOCIedad

mIsCelánea

Creado el Observatorio “Mujeres, Ciencia e Innovación”

¿Sabías que existe un exoplaneta en un sistema

de cuatro soles?

La ciencia en las ondas de la

Universidad

Actualidad Científica

Noticias

Inferno: malos hábitos del

emprendedor5 acrónimos usados

en Internet

Las personas solamente utilizamos el

10% del cerebroCiencia sin barreras

Gertrudis de la Fuente

La segunda ballena más grande frena el

CO2 en el mar

Conoce los eventos más científicos

20 30

46

8

34 44

2822

52

14

56

4

La Revista Viceversa UEx&Empresa no se hace responsable del

contenido y las opiniones expresadas en los artículos de

sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial

de la misma

l cambio climático también ha traído impor-tantes transformaciones al mundo animal. Así lo ponen de manifiesto estudios realizados desde el año 2011 por la fundación EDMAK-

TUB y en los que ha colaborado el profesor de la UEx, Daniel Patón.

Este equipo de expertos ha podido observar cómo el rorcual común (Balaenoptera physalus), la segunda ballena más grande del mundo detrás de la ballena azul, ha aumentado su población en las costas catala-nas en los últimos años.

De hecho, según se recoge en la memoria anual de avistamientos que realiza la fundación EDMAKTUB solo en 2017 han observado más de 300 ballenas, si se suman las registradas por el equipo científico (102 animales) y los avisos de la red de pescadores y nave-gantes que colaboran con el proyecto (un total de 155 avisos con más de 200 ballenas observadas).

Este incremento se debe sobre todo a que en estas zonas han encontrado un núcleo importante para ali-mentarse. Además, a través de drones ha sido posible observar que estas ballenas se alimentan por filtra-ción, tragan la masa de copépodos y expulsan el agua, a modo de filtro o colador.

El aumento de la población de este animal en las costas catalanas ha sido objeto de estudio de una

investigación liderada por la Fundación EDMAKTUB y en la que participa la Universidad de Extremadura

la segunda ballena más grande del mundO frena la aCumulaCIÓn de CO2 en el mar

las ballenas han encontrado en estas zonas un núcleo importante para alimentarse. el aumento de temperatura y radiación está haciendo subir los niveles de clorofila en los mares.

Imagen: Taxonomic Diary

PORTADA 05PORTADA04

En este sentido, y desde un punto de científico, el profesor Daniel Patón, del área de Biología Vegetal, Ecología y Ciencias de la Tierra de la UEx, explica que esto se ha debido a que el aumento de tem-peratura y radiación está haciendo subir los niveles de clorofila en los mares.

“Esto unido a los aportes de nutrientes de los ríos y los fosfatos de la agricultura está ocasionando una subida del fitoplancton y por ende del zooplanc-ton (krill y copépodos marinos) que es de lo que principalmente se alimenta este cetáceo y que es lo que hace que se concentren en estas zonas”, ha detallado Patón.

Precisamente, las conclusiones apuntan a que es esta subida de zooplacton la que está causando un aumento de la población de ballenas “que son los grandes sumideros de CO2 de los mares”. En palabras de profesor de la Universidad de Extre-madura, las ballenas nos están ayudando a revertir los perjuicios del calentamiento global.

APORTACIÓN UEX

En esta investigación sobre biología marina, la gran aportación de la Universidad de Extremadura ha sido el desarrollo de un sistema de información geográfica a través de una extensa red neuronal. Mapa de avistamientos

“Se trata de un modelo computacional que per-mite intercalar diferentes variables que hemos visto que tienen su influencia tales como clorofi-la, la temperatura, la salinidad y la batimetría. Es-tos datos nos permiten entender y conocer por qué se comporta de una determinada manera uno de los animales más grandes del planeta”. A partir de todas estas variables es posible cono-cer el comportamiento así como elaborar mapas para el Mediterráneo Occidental.

Para ello, los investigadores han utilizado herra-mientas de Software Libre (R y QGIS) en entornos Linux.

Foto

: cur

iosi

da

des

dea

nim

ale

tsd

e228

los aportes de nutrientes de los ríos y los fosfatos

de la agricultura están ocasionando una subida

del fitoplancton y del zooplancton, que es de

lo que principalmente se alimenta este cetáceo

PORTADA PORTADA06 07

a sociedad extremeña, y en especial, los jóvenes estudiantes no universita-rios, han sido los protagonistas de esta segunda edición de la Semana de la

Ciencia. Bajo el lema “La ciencia que puedes sentir, explorar, oír y trans-formar”, la Semana de la Ciencia ha reu-nido a cerca de 4.000 personas que han podido disfrutar de un programa diverso, interactivo e inclusi-vo. El objetivo no ha sido otro que acercar la ciencia y la tecno-logía y promover la cultura científica en Extremadura, acor-tando las distancias entre el mundo científico-tecnológico y la sociedad en general, a la vez que despertar el interés por la ciencia de los jóvenes. La Semana de la Ciencia es un proyecto más que promueve la Universidad de

Extremadura para difundir el trabajo de los investi-gadores a la sociedad. El objetivo es avanzar hacia una investigación más cercana y la escucha de la realidad social.

La organización de la Semana de la Ciencia y la Tecnología está coordinada por el Ser-vicio de Difusión de la Cultura Científica, dependiente del Vice-rrectorado de Investi-gación, Transferencia e Innovación y del Ga-binete de Información y Comunicación, y por la Fundación Funde-cyt-PCTEX. El pro-grama cuenta con la

financiación de la O4i y Junta de Extremadura (Con-sejería de Economía e Infraestructuras) a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional: Una mane-ra de hacer Europa.

CIenCIa Para lOs más jÓVenes

l Premio Acción Social de la Fundación Caja de Extremadura, dotado con 6.000 euros, ha sido concedido ex aequo a los proyectos presentados por el grupo de investigación

de Biología Molecular del Cáncer (BIMOCAN) y la Aso-ciación para la Donación de Médula Ósea de Extrema-dura (ADMO).

Con este Premio, convocado por primera vez en 2018, la Fundación Caja de Extremadura, fiel a su compromi-so por el desarrollo y el progreso social y la mejora de la calidad de vida de los extremeños, reconoce al mejor proyecto social ejecutado en 2017 por entidades socia-

les o grupos de investigación de la región, vinculados al ámbito de la salud y la discapacidad o la dependencia.

El grupo de investigación de Biología Molecular del Cáncer ha sido premiado por su proyecto ‘Estudios mo-leculares en leucemias infantiles y hepatocarcinoma usando células madres pluripotentes inducidas (IPSC)’. Se trata de una investigación para el desarrollo de nue-vas estrategias y técnicas que permitan un diagnósti-co más temprano del cáncer y la aplicación de terapias más efectivas y personalizadas, distinguido por el jura-do “por su carácter innovador, excelencia científica, re-levancia social y el tratamiento a estos pacientes que

presenta”.

Este grupo de investigación está li-derado por Pedro Fernández Sal-guero, catedrático de la Universidad de Extremadura, coordinador e in-vestigador principal del grupo, y por los investigadores seniors Gerardo Blanco, jefe del servicio de Cirugía Hepatobiolopancrética del Hospital Universitario de Badajoz, y Jaime Me-rino y Sonia Mulero, profesores de la Universidad de Extremadura.

3.800 personas participan en la II Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura

la fundaCIÓn Caja de exTremadura enTrega su PremIO aCCIÓn sOCIal

BREVES 09BREVES08

larivate Analytics, líder global y conocida herramienta para el análisis y recopilación de publicaciones científicas, elabora todos los años la lista de investigadores alta-

mente citados (highly cited researchers). Esta empre-sa estadounidense se encarga de calcular los índi-ces de impacto de las revistas científicas analizando la información disponible en la Web of Science, base de datos científica que recopila todas las publicacio-nes científicas internacionales.

Este año la lista incluye a un total de 6.077 investiga-dores de todo el mundo. Antonio Plaza, investigador de la Universidad de Extremadura, participa en esta lista junto con 108 investigadores que se encuentran en España, 57 de ellos afiliados a una universidad española. En el caso de Antonio Plaza, su nombre aparece en la categoría denominada “cross-field”

para autores que tienen contribuciones relevantes en varias categorías. El investigador de la UEx desa-rrolla su actividad en los ámbitos de la informática y teledetección o remote sensing.

Para Antonio Plaza, figurar en esta lista mundial es un honor ya que se trata de un claro referente inter-nacional de la excelencia investigadora de un cien-

El investigador de la UEx, Antonio Plaza figura en la lista 2018 de investigadores altamente citados

anTOnIO Plaza, un referenTe InTernaCIOnal

su nombre aparece en la categoría denominada “cross-field” para autores que tienen contribuciones relevantes en varias categorías, pues desarrolla su actividad en los ámbitos de la informática y teledetección o remote sensing.

tífico. Según destaca el investigador de la Escuela Politécnica, “el trabajo en equipo dentro del grupo de investigación, la colaboración internacional a tra-vés de proyectos europeos e internacionales, y las publicaciones conjuntas con investigadores extran-jeros, han sido decisivos en el impacto de las publi-caciones y citaciones”.

Los investigadores que aparecen en la lista son auto-res con un importante número de artículos altamen-te citados, artículos en el Top 1 % según el número de citas recibidas en sus categorías. “La lista destaca al 1 % de investigadores de sus respectivas áreas de conocimiento; investigadores cuyas publicaciones durante los últimos diez años hayan sido de mayor

referencia para el desarrollo de conocimiento en un notable número de trabajos realizados por otros in-vestigadores. Por lo tanto, es un indicativo de la uti-lidad, influencia y calidad de la labor investigadora desarrollada por los científicos que se encuentran en la lista”, ha explicado Antonio Plaza.

Los datos de esta lista se tienen en cuenta para ela-borar ránkings internacionales de universidades, como el popular Ranking de Shanghai, que mide el potencial de investigación de las universidades a nivel internacional. La Universidad de Extremadu-ra aparece en un puesto muy destacado (15 a nivel mundial) en el ránking de Shanghai en el área de te-ledetección o remote sensing.

BREVES BREVES10 11

04.a prevención en los sistemas forestales frente a amena-zas, como los incendios fo-restales, es una tarea primor-

dial para la Administración General del Estado y las comunidades Autónomas. En Extremadura esta misión se lleva a cabo a través de Plan de Prevención de Incendios Forestales de Extrema-dura (Plan PREIFEX) aprobado por De-creto 86/2006, de 2 de mayo (DOE nº 55 de 11 de mayo de 2006).

Conocer factores relacionados con la estructura territorial, como los usos del suelo, las vías de comunicación, los modelos de combustibles, etc. y los factores estadísticos como frecuencia

de incendios, intencionalidad, etc. son fundamentales para poder entender el comportamiento de los incendios fo-restales, pero sobre todo intentar evitar que se provoquen.

Por esa razón, desde la Universidad de Extremadura se ha desarrollado un estudio que ha culminado en la tesis doctoral de Rocío Blas denominada “Los incendios forestales en Extrema-dura (1968-2013). Evolución y caracte-rización mediante tecnologías de la in-formación geográfica” en la cual se ha creado un modelo que permite entre otras cosas predecir el número de in-cendios potenciales que pueden pro-ducirse en una cuenca determinada.

La prevención de incendios forestales más efectiva gracias a un Modelo científico creado en la UEx

Para llevar a cabo la tesis doctoral, la investigadora ha analizado, la serie histórica de incendios forestales en Extremadura, trasladando esos datos a mapas de tal forma que se puedan buscar patrones espaciales, que permitan ver si hay determinados factores que condi-cionan que existan más incendios en una zona que en otras.

Así, gracias a este trabajo nos explica la doctora por la UEx ”hemos cumplido un doble objetivo, por un lado se ha conseguido encontrar diferentes patrones que

permite ver el comportamiento de los incendios y las características de los mismos”. Y por otro, “hemos crea-do un modelo que permite identificar los factores terri-toriales, medioambientales y forestales que inciden en que los incendio afecten a una cuenca determinada”.

Asimismo el modelo permite hacer alteraciones con-troladas en algunos parámetros o factores lo que posi-bilita saber cuál sería la incidencia potencial de incen-dios forestales en cada cuenca hidrográfica analizada.

sTOP InCendIOs

BREVES BREVES12 13

la esCuela munICIPal de jÓVenes CIenTÍfICOs de la uex baTe su rÉCOrd de alumnOs esTe CursO aCadÉmICO

VOCACIONES CIENTÍFICAS

420 niños y niñas procedentes de

16 localidades de Extremadura, aprenderán

ciencia de una manera diferente

espertar vocaciones hacia la ciencia y la tecnología en edades tempranas ha sido el objetivo con el que la Escuela Munici-

pal de Jóvenes Científicos se ponía en marcha en el curso 2014/2015 y que, 4 años más tarde, han demostrado conseguir, consolidándose como una eficaz herramienta en esta tarea que tanto empieza a preocupar en nuestra sociedad. Así lo avalan los resultados de su estudio publicado recientemente.

En sus inicios contaron con apenas 60 alumnos y hoy en día están trabajando con 420 alumnos, todo un récord que ha sido posible gracias al apoyo de los ayuntamientos que han decidido incorporar este proyec-to como un complemento en la educación de los más jóvenes de su región. Hoy ya son 16 loca-lidades extremeñas las que tie-nen implantada la Escuela Municipal, convencidos de que esta iniciativa puede ser el revulsivo para cambiar el futuro de su localidad porque, como dice su director, Francisco Fernández, “los jóvenes de hoy son los responsables de mañana”. Actual-mente, están en proceso de implantación en otras dos localidades.

Intuición y diversión son las principales premisas de una metodología que une la ciencia con otras ramas del conocimiento como las humanidades. La escuela se organiza en talleres de dos horas a la

semana y en ellos se trabajan todo tipo de ciencias: la computación, la aeronáutica, la ingeniería naval…; siempre de una forma muy práctica con materiales de uso cotidiano como pueden ser naipes, folios, celofán…; En definitiva, una metodología muy intui-tiva cuya premisa es que aprendan ciencia divir-tiéndose.

Así mismo, y a petición de las familias de los alum-nos, desde el pasado curso la Escuela ha incorpo-rado una oferta lúdico-formativa para el periodo

estival, un recorrido por la his-toria a través de campamentos. Una iniciativa que comenzaba el pasado verano dedicada a la prehistoria celebrado en la loca-lidad de Almendralejo. “La idea es incorporar un campamento más cada año y que cada uno se base en una etapa histórica dife-

rente”, explica Fernández. Así los alumnos podrán hacer un campamento diferente cada año, man-teniéndose los antiguos para incorporar nuevos alumnos que quieran empezar desde el principio de este recorrido histórico. Actualmente, la Escuela está en proceso de cerrar el siguiente campamen-to que estará dedicado a la edad antigua.

Cualquier localidad interesada en implantar la Es-cuela Municipal puede hacerlo en el momento que lo desee contactando con la organización en el co-rreo electrónico: [email protected]

en sus inicios contaron con apenas 60

alumnos y hoy día están trabajando con

420 alumnos

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD SOCIEDADFUNDACIÓN UNIVERSIDAD SOCIEDAD14 15

se COnsOlIda la reCuPeraCIÓn de la aCTIVIdad emPrendedOra en exTremadura PerO dIsmInuYe el emPrendImIenTO femenInO

EMPRENDIMIENTO

la necesidad o la falta de alternativas

de empleo siguen siendo el principal

factor impulsor

La tasa de actividad emprendedora en 2017 ha sido del 6,4%, lo que supone un aumento de 1,1 puntos sobre la de 2016.

a Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo de Cáceres acogió el pasado mes de no-viembre la presentación del Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) Extrema-

dura 2017. El director técnico del proyecto, Juan Carlos Díaz, era el encargado de dar a conocer los datos del año 2017, que muestran la consolidación de la recuperación de la actividad emprendedo-ra en Extremadura. “La tendencia hacia la estabi-lización de los índices emprendedores es clara, aunque seguramente se tardará en igualar las ta-sas de actividad previas a la crisis, 7,5 % de media”, explicaba Díaz. En 2017, la iniciativa emprendedora en Extremadura ha vuelto a subir, situando la tasa anual en un 6,4 %, lo que ha supuesto un aumen-to de 1,1 puntos sobre la de 2016 y un incremento porcentual del 20,8 %. El Informe destaca que los valores promedio en los que Extremadura se está situando desde 2011 superan incluso a los de la media nacional, 5,8 % frente al 5,6 %. El incremento de la TEA extremeña se ha debido fundamental-mente al aumento de las iniciativas llevadas a cabo por oportunidad, en el ámbito rural, en la provincia de Badajoz y en las áreas de Vegas del Guadiana, Barros y Sur. Además, la subida de la TEA regional debida a la actividad por necesidad, se ha produ-

cido también en el ámbito rural, en la provincia de Cáceres, y en las áreas del Norte, Vegas del Gua-diana y Sur. Así mismo, la necesidad o la falta de alternativas de empleo generadas por la situación económica siguen siendo el principal factor impul-sor de la actividad emprendedora en la región.

CAMBIO DE SIGNO

El Informe arroja otros datos que han cambiado de signo y no se muestran tan favorables con respec-to al año anterior. Así, las iniciativas emprendedo-ras llevadas a cabo han creado menos empleo que el año anterior (52,9 % sin trabajadores), y solo un tercio esperan generar empleos al cabo de los cin-co años; han sido menos innovadoras (71 % nada innovadoras), han puesto productos/servicios en el mercado que ya existían en la inmensa mayoría de los casos, utilizando tecnologías de más de un año de antigüedad o, en el 80 % de los casos, no están exportando.

Además de esto, ha aumentado el porcentaje de personas que abandonan una actividad empresa-rial, pasando de un 1,4 % a un 1,8 %.

En cuanto al emprendimiento femenino, que había venido siendo superior al de los hombres en los dos últimos años, ha vuelto a bajar hasta el 4,4 %, después de haberse mantenido durante tres años en unas tasas del 5,5 %, por lo que la subida de la actividad emprendedora de este año ha sido fundamentalmente masculina, y motivada por el incremento de la TEA por oportunidad en un 30%, pero también por la subida de un 10% de la TEA por necesidad.

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD SOCIEDADFUNDACIÓN UNIVERSIDAD SOCIEDAD16 17

Clausurada la CuarTa edICIÓn de lOs CursOs de InglÉs Y POrTuguÉs Para desemPleadOs del Ilm

FORMACIÓN

El Servicio Extremeño Público de Empleo confía un año más en la Universidad de Extremadura y posibilita que 320 desempleados de nuestra región aprendan inglés y portugués

l salón de actos del Instituto de Lenguas Mo-dernas de Badajoz acogía el pasado 3 de di-ciembre la clausura de la cuarta edición de los cursos de inglés y portugués para des-

empleados del Servicio Extremeño Público de Em-pleo, SEXPE. Una iniciativa puesta en marcha por ambas instituciones ante la dificultad que encuen-tran muchos jóvenes para acceder al mercado la-boral.

Desde el pasado 29 de octubre, el Instituto de Len-guas Modernas de la UEx está desarrollando estos cursos por cuarto año consecutivo, en colabora-ción con el SEXPE, para facilitar el acceso al mer-cado laboral de sus egresados. “Para nosotros los idiomas son de obligado cumplimiento. Sabemos que todos los empleos llevan transversalmente los idiomas y sin ellos no vamos a ninguna parte”, ex-plicaba la directora General de Formación para el Empleo durante el acto de clausura. Este progra-ma formativo ha estado destinado al desarrollo de competencias comunicativas y lingüísticas en in-glés y portugués, para estudiantes y titulados que estén en situación de desempleo.

Por su parte, el directo del ILM agradecía el apo-yo y el compromiso por parte del SEXPE en esta iniciativa y destacaba la importancia estratégica y de empleabilidad que tienen estos cursos. “Nos encontramos en una región donde la importancia estratégica de este concepto, quizá manido pero no por ello menos importante, de la empleabilidad y de la formación resulta clave”.

LOS CURSOS

El enfoque de estos cursos ha estado dirigido a de-sarrollar competencias formales y comunicativas en las cuatro destrezas (producción escrita, com-prensión escrita, producción oral y comprensión oral) de acuerdo con los descriptores del B1 del MCER; y a la superación de una prueba de nivel. Los cursos han tenido una duración de 90 horas y se han impartido desde el mes de octubre, cerran-do su periodo de matriculación con listas de espe-ra en todas las sedes. En total se han establecido 9 grupos , 20 alumnos por clase, distribuidos entre las cinco sedes del ILM y han contado con un total de 11 profesores, 9 de inglés y 2 de portugués.

el Ilm está desarrollando estos cursos por cuarto año consecutivo,

en colaboración con el sexPe, para facilitar el acceso al mercado

laboral de sus egresados

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD SOCIEDADFUNDACIÓN UNIVERSIDAD SOCIEDAD18 19

RUTA UEx 21RUTA UEx20

a presencia de mujeres en la universidad es ya mayor que la de los hombres, y no sólo en España sino en general en todo el mundo. Pero a lo largo de sus carreras

profesionales, las mujeres abandonan sus carreras académicas, y cuanto más alto es el nivel de los puestos de trabajo y responsabilidades menor es la presencia de mujeres.

Según el informe de la Comisión Europea “She fi-gures 2015”, en la mayor parte de los países euro-peos las mujeres representan menos del 45 % de la comunidad científica e ingenieril. Y según la esta-dística sobre actividades de I+D del INE, en España las mujeres sólo representaban en 2016 el 40,4 % del total del empleo en investigación y desarro-llo, y un 39,1 % del total del personal investigador.

CreadO el ObserVaTOrIO

“mujeres, CIenCIa e InnovacIón”

En España, en el curso 2016-2017 la mayor parte del alumnado universitario de Grado eran mujeres (54,67 %), pero al pasar a estudios de doctorado ya son menos que los hombres (49,67 %), y su tasa de empleo al ingresar en el mercado de trabajo tam-bién es menor que la de los hombres.

El informe de la Comisión Europea “She figures 2015” revela una fuerte segregación vertical en la carrera académica. En 2013, la proporción de mu-jeres estudiantes (55 %) y graduadas (59 %) en el primer nivel de la educación superior (ISCED 5A) excede la de los hombres, pero los hombres supe-ran a las mujeres en el nivel superior de máster (46 % estudiantes y 47 % egresadas). Y a continuación, las mujeres representan sólo el 45 % del grado C del personal académico, 37 % del grado B, y 21 % del grado A. En España los porcentajes son simila-res: 48,9 %, 39,5 % y 20,9 %.

A la luz de los resultados y de una realidad aun pal-pable, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Uni-versidades ha creado el Observatorio “Mujeres, Ciencia e Innovación”.

La labor del Observatorio “Mujeres, Ciencia e In-novación”, para la Igualdad de Género en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, permitirá hacer una valora-ción de la situación, en un momen-to dado y a lo largo del tiempo, respecto a aquellos aspectos que se consideren más re-levantes, conocer si las medidas o actuacio-nes emprendidas

producen los efectos deseados, y diseñar futuras políticas, así como integrar el análisis de género en el contenido de la investigación, desarrollo e inno-vación.

Por otra parte, la pertenencia de España a la Unión Europea y su participación en organis-mos internacionales hace necesario que se disponga de indicadores de igual-dad, que permitan hacer un diagnós-tico de la situación de las mujeres en nuestro país en relación con los países de nuestro entor-no geopolítico.

a Universidad de Extremadura en colabo-ración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología han puesto en marcha el proyecto los “Desayunos Tec-

nológicos conCiencia2”. Se trata de una iniciativa que es posible gracias al trabajo del Servicio de Difusión de la Cultura Científica, la Escuela Poli-técnica y Plena Inclusión Extremadura. En Vice-versa hablamos con Cristina Núñez, la responsa-ble de esta actividad

CRISTINA, ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTA INICIATIVA?

Esta actividad tiene un claro objetivo y es crear un escenario de encuentro entre investigadores y per-sonas con discapacidad intelectual en el cual se di-vulgue, mediante talleres adaptados, los principales avances tecnológicos y científicos alcanzados en la Es-cuela Politécnica de la Universidad de Extremadura.

Para alcanzar este objetivo desde el Servicio de Difusión de la Cultura Científica y la Escuela Politécnica hemos llevado a cabo una serie de actuaciones siempre con la colaboración de la Oficina de Accesibilidad Cognitiva de Extremadura (OACEX) cuyo principal objetivo es la promoción y difusión de la accesibilidad cogni-

tiva en Extremadura, esto es, favorecer que tanto la información escrita como aquella otra disponible en el entorno, resulte

fácilmente comprensible para todas las personas, así por ejemplo se ha creado un entorno para los talleres en la

EPCC lo más accesible cognitivamente posible tanto en los espacios como en los contenidos formativos.

Además, hemos querido crear un entorno inclusivo para el intercambio mutuo de conocimientos, donde puedan llegar a producirse lazos emocionales en-tre el investigador y los participantes que facilite la divulgación científica y potencie el abordaje de las necesidades tecnológicas reales de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo.

Por otro lado se han adaptado los contenidos de las actividades formativas y de los materiales de divulgativos a un lenguaje fácilmente com-prensible y conforme a las pautas europeas de lectura fácil.

De esta forma hemos conseguido, o mejor, he-mos pretendido, conseguir reducir la brecha tec-

nológica que existe entre el colectivo de personas con discapacidad intelectual y /o del desarrollo,

potenciar el papel de la tecnología como fenómeno de inclusión de las personas con discapacidad in-

telectual y/o del desarrollo, reconocer y abordar los desafíos a los que se enfrentan las personas con disca-

pacidad intelectual en el uso de las nuevas tecnologías y sobre todo potenciar la creación de espacios tecnológi-

cos inclusivos, donde el personal investigador conozca de primera mano las necesidades y principales obstáculos de las

personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo en el uso de las nuevas tecnologías.

CONSTRUYENDO EL FUTUROCONSTRUYENDO EL FUTURO22 23

EL PROYECTO SE PUSO EN MARCHA EN OCTUBRE ¿QUÉ PUEDES CONTARNOS DE LO VIVIDO HASTA EL MOMENTO? ¿ ESTÁ SIENDO UNA ACTIVIDAD GRATIFICANTE TANTO PARA LOS INVESTIGADORES COMO PARA LOS USUARIOS QUE YA HAN PARTICIPADO EN LOS “DESAYUNOS TECNOLÓGICOS CONCIENCIA2”?

Desde un principio la respuesta de los colegios y asociaciones a las que va destinada la actividad ha sido muy positiva, la participación a la misma va por riguroso orden de inscripción y a cada jorna-da pueden asistir 2 colegios o asociaciones con un número máximo de 25 usuarios. Como digo, la res-puesta ha sido tan positiva que incluso tenemos lista de espera, lo que nos anima a continuar.

Hasta ahora se han llevado a cabo tres jornadas y la valoración tanto por parte del equipo que orga-niza la actividad como por parte de los profesores divulgadores es más que positiva, la participación de los asistentes es máxima, atienden a lo que se les explica preguntando y mostrando interés, y por supuesto interaccionan con los profesores, e in-cluso entre los propios compañeros ellos mismo aclaran conceptos si no los entienden y se animan unos a otros a hacer los talleres. Nuestra filosofía fundamental es, enseñar ciencia y tecnología de forma amena, práctica y con elementos sencillos, y creo que lo estamos logrando.

La satisfacción más grande es cuando al terminar las jornadas no quieren marcharse y quieren con-tinuar con los talleres. Por nuestra parte, esta acti-vidad nos ha abierto los ojos a una realidad desco-nocida, a darnos cuenta que si se quiere se puede y que ellos tan solo quieren que se les de las mis-mas oportunidades que al resto de la sociedad.

¿QUÉ TEMÁTICAS Y ÁREAS DE CONOCIMIENTO SE TRATAN EN ESTOS DESAYUNOS?

El programa “Desayunos tecnológicos conCien-cia2” tiene un formato establecido, de tal forma

que cada grupo de profesores que participan pre-para su propio taller relacionado con la actividad investigadora que realiza teniendo en cuenta que dichos experimentos estén adaptados a un len-guaje fácilmente comprensible, a fin de garantizar la comprensión de sus contenidos por parte de las personas a quiénes van dirigidas las actividades del proyecto, para ello como hemos comentado contarán con la ayuda de los técnicos de la OACEX.

Además estos técnicos han sido los encargados

CONSTRUYENDO EL FUTUROCONSTRUYENDO EL FUTURO24 25

de dar una serie de orientaciones y pautas a los profesionales encarga-dos de impartir los Talleres y Expe-rimentos, en materia de atención a personas con discapacidad y comu-nicación.

La actividad cuenta con 20 talleres, que se distribuyen a lo largo de la mis-ma de tal forma que siempre se reali-zan experimentos diferentes. De esos 20 talleres existen fichas didácticas.

Los experimentos a realizar en las jor-nadas versan sobre diversas temáticas científico técnicas como hidrología; in-formática; física; acústica; internet de las cosas; robótica; tecnología e incluso química.

SE TRATA DE UNA EXPERIENCIA PILOTO ¿HASTA CUÁNDO DURARÁ LA ACTIVIDAD? ¿QUÉ ENTIDADES HACEN POSIBLE ESTA AVENTURA CIENTÍFICA?

La actividad comenzó en octubre de 2018 y acaba en marzo, de 2019. Este progra-ma está dirigido prioritariamente al alum-nado y usuarios de colegios de Educación Especial y Asociaciones de personas con discapacidad intelectual de Extremadura, a partir de 14 años.

Efectivamente, este programa es piloto pues desde el Servicio de Difusión de la Cultura Científica y la Escuela Politécnica nunca habíamos realizado ningún evento o

jornada destinado a personas con discapa-cidad intelectual o del desarrollo, por lo que teníamos muy claro que necesitábamos el respaldo de un equipo de profesionales con concomimientos y experiencia en este ámbi-to. Desde un principio hemos tenido la suerte de contar con el apoyo y la colaboración de la Oficina de Accesibilidad Cognitiva de Ex-tremadura.

Por ello, técnicos de OACEX y sus valida-dores llevaron a cabo una evaluación de la accesibilidad cognitiva de las instalaciones y espacios que albergarán las actividades a desarrollar en el proyecto con el fin de ga-rantizar su accesibilidad. Del mismo modo, la OACEX ha sido la encargada de revisar y adaptar a un lenguaje fácilmente compren-sible, las fichas didácticas que se utilizan en los experimentos y talleres, a fin de garantizar la comprensión de sus contenidos por parte de las personas a quiénes van dirigidas las actividades del proyecto. Por último, también se encargaron de dar una serie de orienta-ciones y pautas a los profesionales encarga-dos de impartir los Talleres y Experimentos, en materia de atención a personas con dis-capacidad y comunicación. Las instalaciones de la EPCC también fueron revisadas para adaptase al colectivo y la comunicación de la OACEX con los profesores divulgadores de la EPCC, así como con el equipo del SDCC está siendo continua durante el tiempo de vida del proyecto.

la actividad cuenta con 20 talleres, que se distribuyen a lo largo de la misma de tal forma que siempre se realizan experimentos diferentes. de esos 20 talleres existen fichas didácticas.

CONSTRUYENDO EL FUTURO 27CONSTRUYENDO EL FUTURO26

DESMONTANDO MITOSDESMONTANDO MITOS28 29

las PersOnas sOlamenTe uTIlIzamOs el 10 % del CerebrO

l origen de este mito se atribuye al psicó-logo William James quien argumentó “es-tamos haciendo uso de solo una pequeña parte de nuestros posibles recursos men-

tales y físicos” en su libro The Energies of Men publi-cado en 1907.

Según este mito, nos asalta una paradoja: si el 90 % del cerebro no fuera utilizado, la mayoría de lesiones no afectarían el funcionamiento cerebral. La realidad es otra, no existe ningún área del cerebro que pueda ser dañada sin que se pierda alguna habilidad, incluso daños en las zonas más pequeñas del cerebro pueden tener consecuencias graves en el funcionamiento cognitivo, emocional, conductual o físico. De acuerdo con el informe

realizado por FEDACE, en España viven 420.000 personas con Daño Cerebral Adquirido. Esta lesión es un problema sanitario de primera magnitud, representando la principal causa de discapacidad en las personas adultas en los países desarrollados.

Desde entonces la humanidad se cuestionó ¿hasta dónde llegaría el ser humano si se aprovechara el resto del cerebro? Habría un aumento significativo de inteligencia y habilidades mentales.

Hoy es posible desmentir el mito. Estudios de resonancia magnética nuclear realizados por el grupo del neurólogo John R. Henley, de la clínica Mayo (Rochester, Minnesota), confirman que ninguna zona del cerebro permanece inactiva

Por Natalia Valle Alarcón

Alumna en prácticas GIC UEx

en un periodo de 24 horas, ni siquiera cuando la persona duerme. El funcionamiento es constante, el cerebro procesa continuamente la información adquirida durante el día e incluso almacena los datos que pueden ser de utilidad posteriormente.

Sin embargo, “hay personas que si han sufrido daños cerebrales o se les ha eliminado parte de él todavía llevan vidas bastante normales. Pero eso es porque el cerebro tiene una forma de compensar y asegurarse de que lo que queda se haga cargo de la actividad”, explica Henley. Esa compensación viene dada por una propiedad del sistema nervioso que se llama plasticidad, y que consiste en que con estímulos adecuados, activándolas, las neuronas que quedan tras un daño pueden establecer

nuevos contactos (sinápsis) supliendo a las que se perdieron. Es más, esa misma propiedad es la que permite la activación neuronal de regiones cerebrales que anatómicamente están separadas conectándolas.

En resumen, es posible confirmar que los seres humanos utilizamos el 100 % del cerebro durante el día completo, pero ¿implica esto que hemos llegado a nuestro límite de capacidades? La respuesta es no, porque las posibilidades de establecer nuevas conexiones entre neuronas y regiones cerebrales distintas son casi infinitas, la plasticidad sináptica está en el centro de nuestras posibilidades, solo necesitamos los estímulos adecuados para ello.

*Artículo revisado y editado por el investigador

Francisco Centeno Velázquez ( Dpto. Bioquímica

y Biología Molecular y Genética. Facultad de

Ciencias de la UEx. Coordinador Grupo GIEN

-Grupo de Investigación en Enfermedades

Neurodegenerativas-.)

¿sabÍas Que exIsTe un exOPlaneTa en un sIsTema de CuaTrO sOles?

Por Lesly D. Frasco Ochoa

Alumna en prácticas GIC UEx

Se denominan exoplanetas a los planetas que orbitan una estrella diferente al Sol y que por lo tanto no pertenecen a

nuestro sistema solar.

Imágenes: Ron Miller / NASA

n grupo de astrónomos aficionados, entre ellos Kian Jek de San Francisco (California) y Robert Gagliano de

Cottonwood (Arizona), descubrieron, usando la plataforma planethunters.org, un planeta

único en su tipo, cuyo cielo está iluminado por cuatro soles diferentes. El nuevo exoplaneta orbita

dos soles gemelos alrededor de los cuales, a su vez, gira un segundo par de estrellas distantes. El

descubrimiento fue posteriormente confirmado por astrónomos profesionales de Reino Unido y Estados

Unidos.

Planethunter.org fue fundada en 2010. Esta plataforma de ciencia ciudadana tiene como objetivo aprovechar

el reconocimiento de algunos patrones de las curvas de luz de determinadas estrellas (como varía su intensidad luminosa con el tiempo) realizado por voluntarios de la web y así identificar, por ejemplo, el tránsito de un planeta sobre una estrella. La información que usan se obtiene mediante el telescopio Kepler de la NASA. Este telescopio fue lanzado en marzo del 2009 para buscar planetas similares a la Tierra, pero orbitando otras estrellas. El éxito de esta plataforma

Planethunters.org tiene como objetivo aprovechar

el reconocimiento de algunos patrones

realizado por voluntarios de la web y así identificar

el tránsito de la información generada por

el telescopio Kepler.

Artículo revisado por Juan Jesús

Ruiz Lorenzo, investigador del

Departamento de Física de la UEx

¿SABÍAS QUÉ...? 31¿SABÍAS QUÉ...?30

de ciencia ciudadana se basa en el hecho de que los humanos aún somos mejores que las máquinas detectando patrones visuales (en este caso la variación de las curvas de luz).

Fue así como Jek y Cagliano de-tectaron pequeñas variaciones en la intensidad de la luz, causa-das por el planeta cuando pasa-ba por delante de sus estrellas madre (tránsito). Posteriormente este descubrimiento fue confir-mado empleando el observato-rio Keck en Hawái.

PH1 (Planet Hunter 1) fue el nombre que se le dio al gigante exoplaneta de gas situado a menos de 5.000 años luz de distancia de la Tierra, el cual es un poco más grande que Neptuno, su radio es seis veces el radio terrestre.

El doctor Chris Lintott, investigador de la Universidad de Oxford implicado en el descubrimiento, hace énfasis en que lo realmente interesante de este descubrimiento es que las 4 estrellas que “tiran” gravitacionalmente del planeta PH1 generan un conjunto muy complicado de fuerzas por lo que resulta muy sorprendente e interesante que el planeta PH1 siga una órbita estable.

PH1 fue el nombre que se le dio al gigante exoplaneta de gas

situado a menos de 5.000 años luz de distancia, el cual es un poco más

grande que neptuno y es más de seis veces el radio del planeta tierra.

Existe una gran cantidad de planetas con estrellas binarias, es decir, con sistemas que cuentan con pares de estrellas orbitando alrededor de un centro de masas común, pero PH1 es el único ya descubierto que cuenta con un par de estrellas extra orbitando sobre las mimas. Según Lintott, existen seis planetas alrededor de estrellas binarias y están todos cerca de ellas. Una posible respuesta es que los planetas pueden formarse en las partes interiores de los discos protoplanetarios (discos planos y extensos de hielo, polvo y partículas rocosas suspendidas en gases orbitando alrededor de una estrella) y

muy cercanos unos de los otros lo cual los hace capaces de “aferrarse” a una

órbita estable.

Desde diciembre del 2010, más de 170.000 voluntarios han participado en el proyecto

Planet Hunters.

¿SABÍAS QUÉ...?¿SABÍAS QUÉ...?32 33

Por Nacho Márquez Sánchez

Director General de TrainYourTalent

InfernO: MALOS háBITOS DEL EMPRENDEDOR

Muchas personas que han probado suerte en el mundo empresarial y cuyo final no ha sido el esperado se preguntan: “¿Qué es lo que he he-cho mal? ¿Por qué tuvo que fallar mi negocio? ¿Qué más tenía que hacer

para que triunfara?

n muchas ocasiones, algunos negocios no siguen adelante debido a elementos externos (en ocasiones previsibles) que se pueden escapar al control de las per-

sonas detrás del nombre del negocio. Pero hay ocasiones en las que nosotros mismos, los em-presarios, no hemos sabido tirar de las cuerdas de uno de los caballos más difíciles de domar de nuestro mundo actual.

Hoy me gustaría hablarles de los malos hábitos que hacen que los negocios fracasen a través de los ojos del gran poeta italiano Dante Ali-ghieri, natural de Florencia y uno de los respon-sables del cambio de pensamiento entre la era medieval y la renacentista.

Si hablamos de la “Divina Comedia”, muchas personas sabrán de lo que estoy hablando, pero para aquellas que no, os pondré ahora mismo en contexto:

La “Divina Comedia”, de Dante Alighieri, es una obra (epopeya alegórica) datada entre el año 1304 y la muerte de Dante en el año 1321. Esta obra, en principio recibió tan sólo el nombre de

“Comedia” pues el desenlace de esta era feliz.

Fue idea del escritor y humanista Giovanni Broc-caccio el añadir el adjetivo “Divina” una vez la leyó, ya que se trataba de una obra que canta a la cristiandad. Esta gran obra está considerada una de las piezas más destacadas de la literatu-ra italiana y universal.

La obra se divide en tres cantos claramente di-ferenciados. En este caso hablamos de:

1. El cielo.

2. El purgatorio.

3. El infierno.

La obra canta el recorrido de Dante desde su descenso al infierno y cómo avanza a través de éste y el purgatorio hasta lograr alcanzar el cie-lo. Es aquí donde haremos la metáfora empre-sarial, pues vamos a hablar de los círculos del infierno que todo emprendedor debe evitar o enfrentar en caso de que descienda a los infier-nos como nuestro poeta italiano.

Los nueve círculos fueron representados por Sandro Botticelli en uno de sus grandes cua-dros: “El abismo del infierno”. Podemos ver cómo se distinguen cada uno de esos nueve círculos, en los que cada uno representa un aspecto ne-gativo o pecado de las personas.

Ordenados desde el primer círculo hasta el úl-timo quedarían de la siguiente manera: Limbo, lujuria, gula, avaricia y prodigalidad, ira y pereza, herejía, violencia y por último fraude.

COLABORACIONES 35COLABORACIONES34

El abismo infernal de los emprendedores que-daría conformado por los siguientes aspectos negativos:

PRIMER CÍRCULO: DESCONOCIMIENTO

El primer paso del emprendedor ha de ser el sa-ber a qué se quiere dedicar, cuál será su rol y/o funciones dentro de su entidad, cuál es su sec-tor, cuáles son sus clientes potenciales, hacer un estudio de mercado, crear una imagen cor-porativa y trabajar su propuesta de valor, es de-cir, saber qué es lo que le diferencia y por qué la gente debería contar con él y no con otras entidades competidoras.

Por desgracia, muchas personas emprendedo-ras (principalmente las que deciden emprender por necesidad en algún sector que descono-cen pero que creen o están seguros de que el mercado lo ha acogido en una época ideal para ello), no toman el tiempo necesario y previo al lanzamiento de su entidad para estudiar el mer-cado o trabajar su marca personal.

El precio a pagar en numerosas ocasiones es el cierre del negocio, lo que a veces supone una pérdida económica y de credibilidad, mas no de tiempo, pues estamos hablando de una ense-ñanza.

SEGUNDO CÍRCULO: COMPETENCIA DESLEAL

“¿Cómo podría superar los números de mis

competidores?, ¿Cómo consigo que vengan a comprarme a mí y no al resto?”, éstas son algu-nas de las preguntas que podemos hacernos para conseguir nuestros objetivos, pero a partir de aquí, comienza el plan de acción a seguir y… no muchas veces se trata de algo ético.

Tirar los precios del mercado para que te com-pren a ti, es una de esas malas acciones, pues lo que consigues es no obtener beneficios ni tú ni la competencia y romper vuestro sector den-tro del mercado (en la localidad y/o comunidad en la que os encontréis).

Otras acciones, pueden ser hablar mal de la en-tidad vecina sin ser verdad, inventarnos hechos que perjudiquen su imagen, tener reuniones con la competencia para intentar hacer networ-king o colaboraciones y que acaben en “robo” de información.

TERCER CÍRCULO: PEREZA Y REACTIVIDAD

Para que un negocio pueda sobrevivir requiere de horas de trabajo. Invertir mucho de nuestro tiempo para conseguir alcanzar esos pequeños objetivos que nos acerquen a ese “GRAN” obje-tivo: que nuestro negocio triunfe y sea conocido.

Hay personas y personas. Personas que creen que con poco van a conseguir mucho (raro es el caso) y personas que directamente no dedican nada de su tiempo esperando que pueda ocu-rrir algo (¿milagro?) que haga que su negocio siga adelante.

Imagen: HBO

los nueve círculos fueron

representados por sandro botticelli

en uno de sus grandes cuadros:

“el abismo del infierno”

COLABORACIONES 37COLABORACIONES36

Recordando alguno de los puntos anteriores, podríamos hablar de no dedicar tiempo a la propuesta de valor ni hacer estudios de mer-cado, no dedicarles horas a las redes sociales profesionales, no hacer networking, no mover-nos en los distintos círculos empresariales de nuestra zona… todo ello, y “gracias” a la pereza o reactividad, supone una condena de nuestro negocio.

CUARTO CÍRCULO: LIDERAZGO NEGATIVO

El liderazgo, ese gran desconocido para mu-chas personas… Podríamos hablar de estilos y estilos, autores y autores… pero lo que está cla-ro, es que el liderazgo positivo es aquel que se adapta al contexto, a las personas que forman parte del equipo y a la situación del mismo líder. Se podrían trabajar distintos estilos en función del momento, en ocasiones un estilo democrá-tico, afiliativo, visionario, etc.

Pero dejemos aparte ese liderazgo positivo que nos encantaría tener en nuestras entidades, ya seamos líderes o no…

El liderazgo negativo es aquel que provoca la fuga de talento, desmotivación y la no conse-cución de los objetivos. Todo ello debido a as-pectos como: no delegación de tareas, no tras-paso de responsabilidades, no tener objetivos ni plan de acción claros, no fomentar un buen clima de trabajo, no permitir la conciliación de uno mismo o del equipo.

La diferencia entre ambos estilos muchas ve-ces es la continuidad del negocio o el acceso a mayor número de clientes potenciales.

QUINTO CÍRCULO: MALA PLANIFICACIÓN Y DESORGANIZACIÓN

Una buena planificación a tiempo es una bata-lla ganada. El hecho de no tener un calendario semanal y mensual establecido dificulta el co-rrecto desarrollo de “crecimiento” empresarial.

El saber qué tareas debes realizar en función de tu rol y marcarlas con una “X” en el calenda-rio, te acercará a tus meta-objetivos u objetivos de desempeño.

La procrastinación o el “pasotismo” a la hora de establecer un plan de acción sin calenda-rización, dificultará el desarrollo de la actividad empresarial.

SEXTO CÍRCULO: COMUNICACIÓN POCO EFECTIVA

Un empresario que se precie debe tener en cuenta el aspecto de la comunicación. Siempre tendrás que utilizar tus habilidades sociales y comunicativas para trabajar (aunque seas un único autónomo) ya que vas a relacionarte con proveedores, colaboradores, clientes y otros empresarios (networking).

Para conseguir unas alianzas potentes o nu-merosas compras por parte de tus clientes po-

COLABORACIONES 39COLABORACIONES38

tenciales necesitas trabajar tu “elevator pitch” (conocido como el discurso del ascensor o ha-blando en plata, aquel mensaje que hará que los empresarios y/o clientes decidan apostar por tu negocio).

SÉPTIMO CÍRCULO: FALTA DE CONCILIACIÓN

Aquel empresario o emprendedor que sólo piensa en el trabajo, pasa casi todas sus horas en el trabajo, no conocerá más que… trabajo.

Debemos ser conscientes de que como en todo trabajo, debemos establecer unos hora-rios. Pero no sólo horarios de trabajo, también de pasar tiempo con la familia/amigos, con no-sotros mismos y nuestros hobbies o para cual-quier otra actividad más allá de nuestro trabajo.

La falta de conciliación acaba provocando can-sancio, desmotivación y posibles situaciones negativas en otros ámbitos de nuestra vida.

OCTAVO CÍRCULO: “CORTOPLACISMO” Y PENSAR ÚNICAMENTE EN EL DINERO

Hacer las cosas rápido y corriendo, muchas ve-ces nos trae un resultado inesperado o nega-tivo.

Hay acciones que se pueden desarrollar a cor-to plazo, claro está, pero hay profesionales que plantean grandes objetivos a conseguir en poco tiempo debido a la falta de dinero, las ga-nas de crecer en un breve espacio de tiempo o

porque su manera de trabajar sea simplemen-te así.

Una entidad debe barajar más variables que las económicas, y más a corto plazo.

Un dato relevante es que el 80 % de las nuevas empresas, acaba cerrando antes del segun-do año. Y de ese 20 %, el 80 % no sobrepasa el quinto año.

NOVENO CÍRCULO: DESMOTIVACIÓN

El hecho de que estemos pasando por algunos de estos círculos o por todos ellos en el peor de los casos, estaremos hablando de empre-sarios desmotivados, sin ganas de seguir en el negocio o dispuestos a colgar el cartel de “se traspasa”, “se vende” o “cerrado”.

La desmotivación quiere decir que no tenemos más motivos para continuar con alguna activi-dad, pero también el no tener ni siquiera ganas de empezarla, por lo que, volviendo al primer círculo, muchas veces emprendemos por ne-cesidad sin motivación alguna…

Ahora debemos preguntarnos… ¿Estamos atra-vesando nuestro infierno particular?

En resumen, tras analizar cada uno de estos malos hábitos o aspectos negativos, somos más conscientes de que en mayor o menor me-dida hemos pecado de alguno de ellos. Todo ello nos va a alejar paulatinamente de nuestro principal objetivo: el éxito empresarial.

COLABORACIONES 41COLABORACIONES40

En contraposición a todo ello, podemos decir que un empresario de éxito es aquel que traba-ja sus nueve círculos de manera positiva:

1. Conoce la función que quiere llevar a cabo, trabaja su propuesta de valor, estudia el mer-cado y da una imagen potente a su negocio.

2. Es consciente de que existe competencia, que llevan más tiempo en el mercado o que empiezan pisando fuerte. A pesar de ello, tra-baja por ser mejor que su “yo” de ayer y no mejor que los demás “pisando” su trabajo o rompiendo el mercado.

3. Llevar la “PROACTIVI-DAD” como bandera, hará que cada objetivo marca-do, cada plan establecido, se cumpla y con grandes resultados.

4. Ejercer un liderazgo en función de las variables citadas anteriormente, nos hará más fuertes en el mercado, contaremos con un equipo fuerte, motivado y enfocado a la vi-sión de la entidad.

5. La agenda y el orden serán unos buenos alia-dos, pues las famosas “X” en el calendario, son las que harán que la proactividad tome forma.

6. No hace falta llegar a ser “El lobo de Wall

Street” para hacer que tu negocio triunfe. No requiere de mentir en tu discurso o decir pala-bras bonitas únicamente. Se requiere de prác-tica, trabajar la propuesta de valor y la expe-riencia para engendrar un elevator pitch que nos acerque al “GRAN” objetivo.

7. Debes luchar por ser un gran profesional, pero eso sí, el buen profesional es una buena persona. No desatendamos nuestros espacios

personales y sociales.

8. “El dinero no da la felici-dad, pero ayuda”. Frase mí-tica donde las haya. Es im-portante que entre dinero en nuestra empresa ya que hay facturas que pa-gar, empleados que tienen un sueldo y materiales a incorporar mensualmente. Pero no hemos de perder el norte… el salario emo-cional, un equipo contento y una entidad que mira por más aspectos y sabe prio-rizar, llegará más lejos que

la que mira únicamente por el dinero.

9. Si cumplimos con todo lo anterior, seremos un emprendedor motivado, tendremos un equipo motivado y la imagen que venderemos al exterior será la de una entidad cargada de motivación, visión y credibilidad.

es importante que entre dinero, pero no hemos de perder el norte… el salario emocional, un equipo contento y una entidad que mira por más aspectos y sabe priorizar, llegará más lejos que la que mira

únicamente por el dinero.

COLABORACIONES 43COLABORACIONES42

"Tan pronto como sea posible" en castellano. Esta expresión ya era empleada en el ámbito militar con anterioridad y se fue extendiendo a otros terrenos.

Como bien indica la frase completa, este acrónimo es frecuentemente utilizado para informar a las personas de un dato en particular.

"También conocido como". Se suele utilizar para enumerar los motes o alias por los que se conoce a una

persona, aunque también se utiliza para películas, libros,

lugares, eventos…

“Reírse a carcajadas”, es común verlo utilizado como una

expresión sarcástica.“XD” es un equivalente a una

“carita” riéndose. En ocasiones se escribe más de una “D” para

dar más énfasis.

INTERNET

KIT HARINGTON AKA JON NIEVE

FYI

Se usa como respuesta a una pregunta estúpida u obvia que podría haber sido resuelta fácilmente con una búsqueda en Google. Surgió como una versión actualizada del acrónimo RTFM, “Read the fucking manual” (Lee el maldito manual).

Acrónimosusados en

ASAP!

ASAP!

1

1 JAJA

JAJAJA

JA

JA

JA

JA

ASAP

AKA

“As Soon As Posible”

"Also Known As"

"For your information"

LOL / XD

GIYF

"Laughing Out Loud"

"Google Is Your Friend"

FYI

Por Gloria Redondo

Fuente: Muy Interesante

NO TE ACOSTARÁS SIN SABER ALGO NUEVO44

FRECUCIENCIAFRECUCIENCIA46 47

Por Leonor Real Adame

la CIenCIa en las Ondas de la unIVersIdad

na parte muy importante de esta sección, la conforman y lo harán, programas de radio de divulgación científica realizados desde las radios universitarias.

Aprovechando la coyuntura de la última Comisión de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU), hemos creído conveniente hablar con su actual presidente, el Doctor en Comunicación Daniel Martín Pena.

Martín Pena es director de OndaCampus, la radio televisión de la Universidad de Extremadura. Una emisora comprometida desde sus inicios con la divulgación de estudios e investigaciones científicas alojadas en el seno de la universidad. Recién reelegido Presidente de la ARU (octubre 2018), Daniel sigue apostando por proyectos que aboguen por la difusión de los estudios que se realizan en las universidades españolas, a través de programas de radio como “Semillas de Ciencia” .

DANIEL, EXPLÍQUENOS BREVEMENTE CÓMO SURGE LA IDEA DE CREAR LA ARU (ASOCIACIÓN DE RADIOS UNIVERSITARIAS DE ESPAÑA).

ARU surge a finales de 2011, pero desde 2003 se venían produciendo encuentros de emisoras uni-

versitarias, siempre con cierto anhelo de conseguir la concreción de una red o asociación de radios a nivel nacional. Finalmente, y tras observar la opor-tunidad perdida en 2010 de formar parte de los de-bates de la Ley General de Comunicación Audiovi-sual, en la que las estaciones universitarias volvían a quedar al margen, al no estar el movimiento de radios universitarias unido y consolidado, nos per-catamos de que había que dar un paso al frente y constituir un ente aglutinador para no volver a per-der oportunidades. Sin duda, la unión hace la fuer-za, y se ha demostrado esta máxima en los últimos años, con logros significativos en varios frentes a nivel estatal.

¿DESDE SUS INICIOS ABOGA LA ARU POR LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA? ¿POR QUÉ?

Las premisas de las emisoras universitarias son la formación, el servicio público y la responsabilidad social. En estos aspectos es significativo recalcar el carácter alternativo que tienen las estaciones

universitarias. Alternativo en el más amplio sentido de la palabra, desde los colaboradores a los contenidos pasando incluso por los formatos. En este aspecto, hemos de decir que los contenidos marcan una impronta significativa en estas emisoras, y la divulgación de la ciencia se torna en uno de los

estas radios tienen un papel fundamental en acercar la realidad universitaria, la realidad investigadora, del día a día de los laboratorios universitarios, a la ciudadanía

FRECUCIENCIAFRECUCIENCIA48 49

contenidos centrales de las radios universitarias. Estas radios tienen un papel fundamental en acercar la realidad universitaria, la realidad investigadora, del día a día de los laboratorios universitarios, a la ciudadanía. Hay que fomentar la construcción de un puente, de ida y vuelta, entre la institución académica y la gente, la universidad y sus investigadores no pueden vivir de espaldas a la sociedad, tienen que contarle qué es lo que hacen, qué investigan, qué avances se van a producir, etc. Para que la gente entienda la importancia que tiene lo que se hace diariamente en la universidad. Aquí la radio universitaria creemos que juega un papel fundamental, ya que puede fomentar ese diálogo entre el investigador y el ciudadano, acercando

la labor científica a la sociedad y abogando por implementar proyectos de divulgación científica que democraticen el acceso a la información científica, que hasta hace poco vivía recluida en artículos de revistas de impacto y ponencias en congresos. Todo muy alejado de la gente, la radio puede acercar y despertar el interés de la población en la ciencia, y ahí nuestra labor es crucial.

¿ESTÁN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS COM-PROMETIDAS CON LA DIFUSIÓN DE SUS ESTU-DIOS?

Yo opino que en los últimos tiempos este compromiso ha aumentado exponencialmente, ya que la competencia no para de crecer. Las

la radio debe plantear proyectos, no de puro marketing, sino proyectos sociales que impliquen a esto futuros universitarios con su futura casa, su universidad.

emisoras universitarias hacen también una gran labor por difundir todo lo que tiene que ver con sus instituciones. Es importante que nuestras universidades estén implicadas socialmente en sus regiones, y la radio contribuye eficazmente en este asunto. Hay que acercarse a los institutos, a los futuros universitarios, e impregnarles la cultura universitaria, el sentimiento de pertenencia con su universidad. La radio debe plantear proyectos, no de puro marketing, sino proyectos sociales que impliquen a estos futuros universitarios con su futura casa, su universidad. Sin duda, una forma de hacerlo es la ciencia, fomentando las vocaciones científicas, y acercando a los investigadores a través de charlas experimentales y motivadoras.

¿QUÉ PROYECTOS TIENE EN SU HABER LA ARU CONCERNIENTES A LA CIENCIA?

A nivel individual la inmensa mayoría de radios uni-versitarias tienen programas dedicados a la divul-gación científica, en ocasiones son dirigidos por personal de las emisoras y trazan un panorama global de la investigación de su universidad, pero cada vez es más frecuente los propios investiga-dores o grupos de investigación que acuden a su estación universitaria para realizar y producir ellos mismos su programa científico, siempre bajo el asesoramiento y supervisión de los profesionales de las emisoras. Muchos científicos son grandes divulgadores, y ese contenido es altamente valioso

FRECUCIENCIAFRECUCIENCIA50 51

y diferenciador. De hecho, en ocasiones radios lo-cales o regionales acuden a las emisoras universi-tarias interesadas en determinados programas rea-lizados por investigadores. A nivel global nos toca hablar del proyecto “Semillas de Ciencia”, que es un programa interuniversitario de divulgación científi-ca que aglutina investigaciones de universidades españolas, argentinas y mexicanas. Es un progra-ma que fue financiado por la FECYT y que actual-mente está preparando su cuarta temporada. Un proyecto que aboga por todo lo que he señalado anteriormente, acercar la ciencia de la universidad a la ciudadanía.

ACTUALMENTE, PRESIDE TAMBIÉN RIU, RED DE REDES (RADIO INTERNACIONAL UNIVERSITARIA), LA CUAL ACOGE A PAÍSES DE LATINOAMÉRICA Y TAMBIÉN ALGUNOS EUROPEOS ¿QUÉ PAPEL

TIENE O VA A TENER LA CIENCIA EN LAS ONDAS DE RIU?

Así es, Radio Internacional Universitaria, Red de Redes (RIU) es una gran red que aglutina a casi 400 emisoras de cerca de una veintena de países de Europa y América. Las premisas y objetivos de RIU convergen con los que tenemos a nivel nacional en ARU. En este sentido, la divulgación de la ciencia es uno de los contenidos que con más sencillez pueden ser compartidos y coproducidos. Tenemos la experiencia del proyecto “Semillas de Ciencia”, y vamos a intentar potenciarlo a otros países. Sin ir más lejos, la red brasileña de radios universitarias, RUBRA, ha solicitado un proyecto al ministerio competente en el país para apoyar el proyecto. Insisto, lo vamos a potenciar porque creemos firmemente en la labor que tenemos como medio

de comunicación universitario de democratizar el saber científico.

¿CUÁNTO QUEDA POR HACER POR LA DIVUL-GACIÓN CIENTÍFICA? ¿QUÉ PUEDEN HACER LAS RADIOS UNIVERSITARIAS PARA POTENCIAR ESTE VALOR UNIVERSITARIO?

Creo que estamos empezando, hemos avanzado mucho desde el año 2013 en el que comenzó el proyecto “Semillas de Ciencia”. Haciendo un juego de palabras con el nombre del proyecto, podemos decir que hemos sembrado la semilla de la divulgación científica en muchas emisoras universitarias y creemos que este contenido va a aumentar mucho en los próximos años. Es un contenido que nos diferencia y que nos potencia internacionalmente. Queda mucho por hacer y, sobre todo, quedan muchos investigadores por

convencer, hacerles ver la importancia que tiene el hecho de que se acerquen a sus emisoras universitarias y le cuenten lo que hacen día a día a la ciudadanía. Esa labor de convencimiento nos toca a la gente que trabajamos la comunicación universitaria, no solo a las emisoras sino también a los servicios de difusión de la cultura científica, muy importantes en todo este engranaje que están tejiendo las universidades. Pero sin duda, seguro que todo este esfuerzo merecerá la pena, ya que tendremos a una ciudadanía más implicada y más informada, que podrá alzar la voz cuando se produzcan recortes en la I+D+i como ha sucedido en los últimos tiempos. Sin investigación no hay futuro, pero desde la universidad debemos contarle a la gente que es lo que hacen nuestros investigadores.

AULA I+DAULA I+D52 53

anto Hedy Lamar como Ada Lovelace, anteriores científicas tratadas en esta sección, fueron mujeres afortunadas a la hora de acceder a una educación. Pese a contar con esa ventaja, propia de la clase

social a la que pertenecían, por otros motivos ligados al género no vieron cumplidas sus aspiraciones en el campo de la ingeniería y las matemáticas respectivamente. Los reconocimientos o fueron escasos o fueron tardíos, pero en este número quiero abordar el perfil de una mujer que pese a tenerlo todo en contra, desarrolló una carrera científica larga y notoria. Y lo hizo en un campo tan revolucionario como fue la bioquímica en el siglo XX.

gerTrudIs de la fuenTeCIENTíFICA IMPRESCINDIBLE EN LA BIOqUíMICA DEL SIGLO XX EN ESPAñA

Por María José Agudo

Ella es Gertrudis de la Fuente (1921- 2017), pionera de esta ciencia encargada de estudiar la estructura y las funciones de los seres vivos a nivel molecular. A lo largo de su vida laboral, esta madrileña consiguió grandes hitos. Tras licenciarse en Ciencias Químicas en 1948, estudios que escogió por ser los que más salidas laborales ofrecían, se doctoró en Farmacia ya con la idea de adentrarse en una ciencia que en España aún estaba por despegar. En los años 60 logró ser profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el máximo rango, y después catedrática ad honorem en la Universidad Autónoma de Madrid. Este centro albergaba el antiguo Instituto de Enzimología del CSIC, hoy Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols

(IIBM), llamado así en homenaje a Alberto Sols, el prestigioso bioquímico y la persona que despertó en Gertrudis las ganas de formar parte de esta ciencia. Con Sols, que

por cierto también fue el director de tesis de una de nuestras científicas más valiosas, Margarita Salas, permaneció nuestra protagonista toda su vida profesional.

Gracias a las investigaciones de Gertrudis de la Fuente hoy conocemos qué papel juegan las enzimas en el diagnóstico de ciertas patologías del ser humano,

como en los errores congénitos del metabolismo. La científica también colaboró para desarrollar distintos sistemas de diagnóstico que empezaron a utilizarse como parte de la práctica clínica en hospitales de nuestro país.

Retirada de la investigación en 1986, siguió impartiendo docencia hasta los 70 años. Tan solo unos años antes (1981) acaeció otro hecho

importante ligado a su figura. Fue elegida por el gobierno de la UCD como la encargada de coordinar la investigación para la resolución

de uno de los sucesos de intoxicación masiva más dramáticos de nuestro país: el famoso síndrome tóxico del aceite de colza. Sin duda, debió ser una mujer con una capacidad de estudio desbordante. Una mujer sencilla y generosa, de visión crítica en

temas como el apoyo a la ciencia por parte de los diferentes gobiernos o en lo relativo a la igualdad de la mujer. Cualidades que se deducen de sus declaraciones, como las expresadas

-con increíble lucidez y memoria a pesar de su avanzada edad- en el cortometraje documental “La mujer que no enterró sus talentos” de Medardo Amor.

AULA I+DAULA I+D54 55

Lo cierto es que si nos atenemos a su clase social, y como bien se explica en el artículo “Género y clase en la biográfica de una científica de élite” de Juan Ignacio Martínez Pastor de la UNED, nada hacía presagiar que esta madrileña hija de un ferroviario y de una ama de casa pudiera alcanzar metas tan altas. Para darnos cuenta de su importancia, aquí va otro dato más. Fue de las primeras científicas españolas en publicar en los años 50 en la prestigiosa revista Nature. ¿Pero cómo lo consiguió? ¿Cómo rompió con esas tiranías de género y clase social?

Para ello se dieron una serie de circunstancias pero cabría destacar: su tesón por seguir estudiando, el coraje para desmarcarse de los pocos roles que estaban reservados a las mujeres en el franquismo, sin olvidar la fuerte influencia que causaron en ella algunos miembros de su familia. Como su abuelo Pedro, quien ya en la infancia le inculcó el amor por el progreso y el saber. No en vano, fue una niña que leía todo aquello que cayese en sus manos, fuera un libro o el periódico El liberal. La propia Gertrudis explica en el documental como ya a los 5 años manifestó su deseo de estudiar y convertirse “en una sabionda oficial”. Esas ganas y ese interés por formarse aumentaron cuando se proclamó la II República en 1931. Con algo menos de 10 años, a través de la prensa conoció a destacadas mujeres que se desmarcaban del rol doméstico y de crianza, al que parecían abocadas todas las de su sexo. Mujeres intelectuales y políticas como

Victoria Kent y Clara Campoamor o mujeres que se adentraban en una redacción por primera vez, como Josefina Carabias, considerada la primera mujer que ejerció el periodismo profesional en España.

Algo que no todo el mundo sabe es que Gertrudis pasó 8 años de su vida en Extremadura, años cruciales para como dice ella decidir cuál iba a ser su futuro. A los 6 años la pequeña se trasladó con su familia al poblado obrero de la estación Arroyo-Malpartida, donde su padre trabajó como jefe de depósito de locomotoras. Hasta los 14 años disfrutó con el ambiente del pueblo y de excursiones al embalse de “La charca del ancho” como puede verse en fotografías exhibidas en el documental. Antes de que estallara la guerra civil la familia se trasladó de nuevo a Madrid puesto que el padre se jubiló, y fue entonces cuando inició el bachillerato. Sus estudios se vieron truncados por la guerra y no pudo retomarlos hasta el 39. Con fuerte oposición de su padre que prefería una vida más tradicional para su hija, De la Fuente se matriculó en la Universidad de Madrid, actual Complutense, en 1942. Años en los que eran muy pocas las mujeres universitarias, más aún si

gertrudis de la fuente fue decisiva en el inicio y consolidación en españa

de la investigación bioquímica

LA HIJA DEL FERROVIARIO QUE QUISO ESTUDIAR

no procedían de clases más pudientes. Lo que vino después de la universidad forma parte de la historia de la Bioquímica española. Gertrudis de la Fuente, una mujer decidida a estudiar, volcada con la ciencia, sin duda, merecedora de un hueco en esta sección.

MISCELÁNEAMISCELÁNEA56 57

La iniciativa está dirigida a alumnos de 3º y 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria de todo el territorio español y tiene como objetivo la promoción de los valores de la eficiencia energé-tica y el fomento de las vocaciones tecnológicas.

+InfO

de la fundaCIÓn naTurgY

CERTAMEN EFIgy

Consulta todas las noticias de la Confederación Regional Empresarial Extremeña, CREEX, en: www.creex.es

INFÓRMATE DE LAS ACTIVIDADES

CuLTuRALES DE LA uEx

Por Cristina Núñez Manzano

11ene

hasta

ENCuENTRO

CIenCIa en redes

Ciencia en Redes es un evento destinado a periodistas, investigadores, comunicadores, museógrafos, docentes, profesores e insti-tuciones y empresas dedicadas a la cien-cia y el I+D+i. Es el primer evento de España destinado específicamente a la formación 2.0 en ciencia y tecnología.

+InfO

Lugar: CosmoCaixa Barcelona

16ene

Lugar: Bruselas

CONVOCATORIA DEL PREMIO DE LA uE A LAS MujERES INNOVADORAS. EDICIÓN 2019

wOmen InnOVaTOrsWomen are underrepresented in terms of crea-ting innovative enterprises. This is untapped po-tential for Europe, which needs to optimise all available resources to remain competitive and find solutions to our societal challenges.

+InfO

FAMELAb VII EDICIÓN31ene

Famelab es un concurso internacional de monólogos científicos que nació en 2005 gracias a una idea original del Festival de Cheltenham.

Su principal objetivo es fomentar la divulga-ción de la ciencia identificando, formando y dando a conocer nuevos talentos, nuevos portavoces de la ciencia a través de un for-mato innovador, el monólogo científico.

+InfO

COnCursO mOnÓlOgOs

Has

ta

hasta

15mar

revistaviceversa.es# 96 - NOVIEMBRE 2018