La Seguridad Ciudadana y Elcrimen Organizado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 La Seguridad Ciudadana y Elcrimen Organizado

    1/11

    LA SEGURIDAD CIUDADANA Y EL CRIMEN ORGANIZADO.

    La Seguridad Ciudadana es concebida como un tipo de protección circunscrito a

    las amenazas provenientes de actos violentos o criminales y se ubica como un

    aspecto diferenciado y medular de la seguridad humana.

    Como resultado del encuadre de la seguridad ciudadana en el marco de la

    seguridad humana las políticas de seguridad que tradicionalmente se centraban

    casi con exclusividad en la estabilidad estatal y la conservación del régimen

    corren y amplían su foco de atención hacia el bienestar de las personas y los

    derechos humanos reposicionando a la ciudadanía como el principal ob!eto de la

    protección estatal.

    "n definitiva la Seguridad Ciudadana deviene una condición necesaria aunque no

    suficiente de la seguridad humana que finalmente es la #ltima garantía del

    desarrollo humano.

    $or consiguiente las intervenciones institucionales destinadas a prevenir y

    controlar el fenómeno del delito y la violencia %políticas de seguridad ciudadana&

    se refieren a las amenazas a la seguridad provenientes de la violencia y en

    particular de la violencia cotidiana la que se genera al interior de la familia de la

    comuna o que padecen los ciudadanos como resultado de situaciones de riesgo

    o de la actividad de organizaciones criminales asociadas a delitos de mayor 

    entidad y que pueden ser prevenidos o enfrentados con políticas locales.

    Si por Seguridad Ciudadana se entiende como se di!o una situación social librede amenazas donde las personas pueden gozar plenamente y e!ercer 

    integralmente sus derechos y libertades las políticas se dirigir'n a administrar el

    con!unto de riesgos o conflictos %concretos o previsibles& que lesionen aquella

    libertad o el goce pleno de esos derechos mediante su prevención control o

    represión con lo que la tradicional asociación de las competencias de seguridad

    con los cuerpos policiales queda rebasada.

    1

  • 8/19/2019 La Seguridad Ciudadana y Elcrimen Organizado

    2/11

    Seguridad no es solo policía y actuación policial y por tanto la competencia

    estatal de intervención est' atribuida a m#ltiples agencias a las que

    misionalmente les corresponde actuar en las 'reas relacionadas con los

    denominados factores asociados.

    "l 'mbito local permite dise(ar una política integral y transversal que act#a en

    diversos escenarios frente a distintas poblaciones ob!etivo y cuyos planes y

    programas son e!ecutados por agencias de distintos niveles de gobierno dentro

    de las cuales se encuentran los cuerpos de policía.

    La reducción de las tasas de criminalidad en las zonas urbanas de )mérica

    Latina especialmente las de violencia homicida debe ser vista como una

    condición para el logro de las metas del *ilenio toda vez que los m's afectados

    son los !óvenes de zonas marginadas de las ciudades de la región. +o de otra

    manera se podr' haber me!orado considerablemente para el a(o ,-,- la vida

    de por lo menos -- millones de habitantes de los barrios m's precarios.

    PRESENCIA DE CRIMEN ORGANIZADO O DELINCUENCIA COMPLEJA

    Si la relación muertes/lesiones personales es mayor que uno se podr'

    establecer que por la letalidad de las agresiones se est' frente a manifestaciones

    de organizaciones criminales mientras que si el resultado es menor que uno

    indica que hay un mayor grado de presencia de casos de violencia ocasional.

    "l tipo de arma utilizada para agredir podr' reforzar la hipótesis anterior. Si la

    relación armas de fuego/ armas blancas es mayor que uno muestra presencia dedelincuencia organizada y si el resultado es menor que uno los casos refle!an

    expresiones de violencia incidental.

    La determinación de las circunstancias de tiempo modo y lugar en que ocurren

    los hechos aporta a la definición de hipótesis sobre las causas del fenómeno. Si

    los hechos ocurren en días y horas asociadas al consumo de alcohol podr'n ser 

    el resultado de la exposición de ciudadanos del com#n a factores de riesgoprevisible y evitable.

    2

  • 8/19/2019 La Seguridad Ciudadana y Elcrimen Organizado

    3/11

    .

    Las condiciones de victima y victimario relacionadas con su edad la existencia de

    relación o vínculo anterior el registro de antecedentes penales o policiales el

    hecho de encontrarse en situación de excitación producto de consumo de

    alcohol o sustancias psicotrópicas son también una variable que permitir'

    asumir frente a que tipo de delincuencia nos encontramos.

    La información relacionada con los móviles del crimen ayudar' a determinar si

    estamos frente a violencia política económica o social.

    La georeferenciaci0n de los homicidios ser' de gran utilidad si se superpone a la

    estratificación social de la localidad o a la de presencia de pandillas para

    examinar escenarios en el mismo sentido de la anterior.

    "l tipo de delitos de mayor ocurrencia permite identificar presencia de crimen

    organizado cuando éstos hechos est'n relacionados con delitos que requieren

    alg#n grado de preparación y organización tales como asaltos bancarios hurto de

    vehículos contrabando narcotr'fico o secuestro.

    LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

    CIUDADANA

    "l an'lisis de los fenómenos de violencia y la conflictividad urbana permite

    concluir que para disminuir la violencia y el delito y generar condiciones de

    seguridad se requiere intervenir en las siguientes 'reas1

    FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES EN SEGURIDAD Y CONVI

    VENCIA.

    "l primer desafío de líderes locales ser' la construcción de capacidades dirigidas

    a la gestión de la seguridad y la convivencia ciudadanas. "st's Capacidades

    tendr'n un efecto directo sobre la actuación de las autoridades me!orando su

    eficiencia y eficacia así como la percepción ciudadana de ellas. )sí por e!emplola puesta en marcha de programas de policía comunitaria deber' refle!arse en el

    3

  • 8/19/2019 La Seguridad Ciudadana y Elcrimen Organizado

    4/11

    incremento de la confianza ciudadana en la institución policial que a su turno es

    una variable fundamental en la condición de liderazgo exigida para garantizar las

    condiciones de éxito de los programas.

    "ste aspecto del empoderamiento local resulta particularmente importante si se

    tiene en cuenta que tradicionalmente los temas de la seguridad han sido

    asignados de manera exclusiva a las autoridades nacionales y que buena parte

    de las agencias estatales que deben actuar tienen ese car'cter y por tanto no

    responden de manera !er'rquica a las autoridades locales. "n ocasiones

    subsisten en los países diferentes niveles de policía y no hay pocas que!as

    referidas a las interferencias políticas en la relación entre alcaldes o síndicos

    municipales y la policía nacional. 2ebe agregarse que la policía aparece con

    registros inferiores al 3-4 en la confianza ciudadana en casi todos los países de

    la subregi0n.

    NIVELES DE CRIMINALIDAD.-

    "l an'lisis de la evolución de la criminalidad a nivel mundial se realizó con base

    en la encuesta sobre crimen que lleva a cabo las +aciones 5nidas

    periódicamente. $ara facilitar la exposición de los resultados se clasificaron 6

    países en seis regiones de acuerdo con la división regional que utiliza el 7ondo

    *onetario 8nternacional1 9frica )mérica Latina )sia países desarrollados *edio

    :riente y países en transición.

    Los resultados de la encuesta se elaboran a partir de las denuncias en cada país

    las cuales se presentan en términos de su n#mero por cada ----- habitantes.Las denuncias incluyen delitos por robo o asalto robo a propiedad da(o a

    propiedad a!ena homicidio violación secuestro y tr'fico de drogas.

    Se debe se(alar que es probable que las cifras oficiales no refle!en la magnitud

    real de la criminalidad dado que existen altos niveles de subdeclaración de delitos

    alrededor del mundo. Sin embargo aunque no se declaren todos los actos

    criminales la tasa de crecimiento en el n#mero de denuncias nos permite almenos conocer el cambio en la tendencia de la criminalidad.

    4

  • 8/19/2019 La Seguridad Ciudadana y Elcrimen Organizado

    5/11

    La criminalidad en el mundo ha registrado tasas de crecimiento y/o niveles

    delictivos importantes tanto en países industrializados como en desarrollo. 2e

    ;? por ciento en el n#mero de denuncias

    en 8srael a partir de ;;>.

    $or lo que respecta a la región de )mérica Latina esta ocupó el tercer lugar en el

    crecimiento de la criminalidad antecedida por los países en transición

    report'ndose un crecimiento de

  • 8/19/2019 La Seguridad Ciudadana y Elcrimen Organizado

    6/11

    requiere la presencia militar la región de )mérica Latina ocuparía en términos de

    su tasa de delitos por habitantes la segunda posición como una de las regiones

    con mayor nivel y crecimiento en delincuencia a nivel mundial.

    La evolución en el crecimiento de la criminalidad en el mundo se puede apreciar 

    me!or en la gr'fica siguiente la cual presenta los datos de criminalidad por región

    en forma de índice. Ares cuestiones resaltan1 el cambio en la tendencia del

    crecimiento de la criminalidad a partir de mediados de los ochenta y principios de

    los noventa para las regiones de )mérica Latina y los países en transición

    %Bungría $olonia y usia entre ellos&@ un fuerte incremento a partir de ;;> en el

    *edio :riente y un muy moderado o casi nulo crecimiento en la criminalidad en

    las regiones de 9frica )sia y los países desarrollados durante los a(os de ;

  • 8/19/2019 La Seguridad Ciudadana y Elcrimen Organizado

    7/11

    *ientras que el robo se incrementó en 3; por ciento el homicidio intencional

    aumentó en

  • 8/19/2019 La Seguridad Ciudadana y Elcrimen Organizado

    8/11

    ,--,. Le sigue ,--3 con =? secuestros. "n lo que va de ,--6 se han producido

    3 casos

    La provincia de $ichincha es la de mayor incidencia con 6< casos en los #ltimos

    siete a(os mientras Euayas registró , en el mismo período.

     )simismo entre ,--- y ,--6 la 5+)S" ha registrado =>, casos de extorsión ;6

    de ellos en ,-->. 8gualmente la provincia m's afectada ha sido $ichincha con

    ,; extorsiones en el período.

    *uchas de estas dram'ticas situaciones se resuelven con el pago de valores a

    los delincuentes aunque por lo general ello se mantiene en secreto y es una

    condición para salvar la vida de las víctimas.

    "l secuestro y la extorsión provocan enorme sufrimiento y descontrol incluso

    entre quienes se han preparado para afrontarlos por considerarse que poseen el

    perfil de la víctima que buscan los criminales.

    +o obstante es importante el papel que ha desempe(ado la 5+)S" que es una

    unidad policial que tiene una capacitación constante para librar exitosamente la

    batalla contra estos delitos.

    $ero noticias tan penosas como la comentada del !oven que murió de un disparo

    hecho por sus secuestradores generan una sensación de inseguridad y de

    desprotección tanto m's cuanto que en la mayoría de las veces lossecuestradores quedan impunes.

    La medidas policiales y !udiciales deben fortalecerse para combatir este tipo de

    delitos en especial. 5na sociedad subyugada por organizaciones criminales no

    tiene futuro ninguna posibilidad de desarrollo democr'tico ninguna oportunidad

    de poseer buena salud colectiva.

    8

  • 8/19/2019 La Seguridad Ciudadana y Elcrimen Organizado

    9/11

    La violencia urbana se ha convertido en uno de los mayores flagelos de los

    países de )mérica Latina la región aparece con el m's alto índice de violencia

    homicida en el mundo.

    La mayor parte de los delitos ocurren en zonas urbanas y de ellos son victimas y

    victimarios primordialmente !óvenes habitantes de ciudades medianas o grandes.

    Se calcula que en la subregi0n mueren anualmente =3-.--- personas de manera

    violenta de las cuales -.--- aproximadamente son homicidios.

    La inseguridad forma parte de las preocupaciones de la mayoría de los

    ciudadanos en todos los países de la región. Solo superada por aspectos

    económicos y laborales en la actualidad el tema de la seguridad ha tomado

    importancia y en algunos casos es la preocupación n#mero uno de los

    ciudadanos.

    "l costo económico que la violencia representa para la región es inmenso. 2icha

    carga económica contempla costos no solo en el presupuesto de los gobiernos

    sino también costos individuales a los habitantes las organizaciones las

    empresas la industria.

    Las victimas de la violencia urbana se concentran en hombres !óvenes quienes

    adem's son quienes hacen parte de las pandillas !uveniles o masas como se les

    denomina en Centroamérica.

    "l conflicto urbano se expresa de manera muy violenta se incrementa en relación

    con el grado de organización por lo que acciones preventivas y de controlresultan urgentes. 2e la efectividad de las mismas dependen miles de vidas de

    vidas en )mérica Latina.

    "l involucramiento efectivo de los gobiernos locales en la gestión de la seguridad

    ha sido identificado como una condición necesaria para el éxito de políticas

    integrales que combinen adecuadamente instrumentos de intervención de

    car'cter preventivo con estrategias de control tanto disuasivo como reactivo por 

    lo cual resulta esencial tener a disposición un detallado an'lisis situacional quepermita identificar problemas que afectan la condición de seguridad ciudadana.

    9

  • 8/19/2019 La Seguridad Ciudadana y Elcrimen Organizado

    10/11

    2eben resaltarse dos hechos que subrayan el papel del gobierno local en materia

    de seguridad ciudadana1 de una parte el hecho de que los ciudadanos reclaman

    cada vez m's que sus problemas sean resueltos por las autoridades locales lo

    cual genera una responsabilidad política ineludible y la otra que los problemas de

    seguridad que m's agobian a los ciudadanos tienen que ver con el 'mbito local y

    no lo trascienden.

    2e hecho muchos municipios en la región destinan importantes recursos a

    programas de prevención del delito de atención de víctimas y victimarios de

    hechos de violencia o de apoyo logístico a las policías sin que ello

    necesariamente se refle!e en la incidencia de la definición de las políticas

    p#blicas de convivencia y seguridad ciudadana.

    2esde hace ya m's de dos décadas en distintas regiones del mundo los

    gobiernos locales han venido desarrollando iniciativas dirigidas a la prevención

    del delito mediante diversas estrategias entre las que se cuentan el me!oramiento

    de entornos urbanos deteriorados o la promoción de lazos de solidaridad y

    convivencia entre la comunidad dando lugar a lo que algunos doctrinantes

    denominan seguridad comunitaria.

    5na de las experiencias m's difundidas es la de los contratos de seguridad

    celebrados en 7rancia a comienzos de los a(os

  • 8/19/2019 La Seguridad Ciudadana y Elcrimen Organizado

    11/11

    comportamiento que regulan dichas relaciones para disminuir los índices de

    violencia y criminalidad.

    "n la medida que la violencia y el delito atentan contra la vida las libertades y los

    bienes de hombre mu!eres ni(os y ni(as de una sociedad obstaculizan la lucha

    contra la pobreza y producen efectos corrosivos sobre la gobernabilidad

    democr'tica y el desarrollo humano.

    11