39
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicils y Naturales, 1970, Vol. 13, No. 52 LA SELVADEL NOROCCIDENTEECUATORIANO INTRODUCCION El sector noroccidental es virgen no solamente en su selva, sino en estudios científicos; pues aquí, en el sector noroccidental del Ecuador, está todo por hacerse. Por consiguiente, la presente CON- TRIBUCIÓNservirá de base para las futuras investigaciones de la naturaleza noroccidental del Ecuador. Un mapa completo de la hoya encajonada del río Mira y de las tierras adyacentes formada desde el divortium aquarium hasta la cuenca del San- tiago, no existe; los trabajos del Instituto Geográ- fico Militar todavía no tienen ninguna plancheta publicada. Un mapa de esta sección se tendrá solamente a base de las triangulaciones geodési- cas que realice el Instituto Geográfico Militar o más rápidamente, a base de relevamientosaereo- fotográficos. Precisamente la falta de un buen mapa orográfico o topográfico del sector norocci- dental del Ecuador, dificulta llenar los mapas complementarios, tales como el fitogeográfico, el forestal o de distribución de las áreas boscosas, el de los suelos, el ecológico, etc. Lo único que se conoce en mapas de la sección estudiada, es el per- fil de la línea que sigue el ferrocarril de Ibarra a San Lorenzo. Geobotánicamente hablando, todo el sector nor- occidental estudiado corresponde a la Hygrophy- tia: higrofilia mesotérmica y macrotérmica; a la pluvial macrotérmica, desde los manglares de la Bahía de San Lorenzo al pie de El Placer (400 m. s. m) y pluvial submacrotérmica, desde el Pla- cer a Collapí y GualIupe (1.200 m. s. m.). Un vistazo general del panorama, desde las alturas de Guallupe hacia el noroccidente o desde el Mirador de El Placer hacia el occidente, toda la superficie está cubierta de vegetación densa como un solo monte de selva virgen de color verde obscuro o azul obscuro, cuando se mira a lo lejos. Pero en verdad esta gran formación boscosa no es económica en el ciento por ciento, debido a la hete- rogeneidad de las especies, como en la generalidad de los bosques tropicales húmedos. Las especies valiosas y económicas no se encuentran asociadas o formando "manchas" como sucede con las coní- ferasde los países nórdicos; aquí los árboles de Por: Dr. M. ACOSTA SOLIS Geobotánico Forestal Director del Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales maderas finas se encuentran dispersos y algunos en forma muy esporádica, de tal manera que su explotación y aprovechamiento resulta anti-econó- mico, sobre todo si se deseara explotar una sola especie determinada, como por ejemplo el "guaya- cán pechiche" (Minquartia guianensis AubI.), el "moral" (Chlorophora tinctoria [L.] Gaud.), el "caimitillo" (Chrysophyllum auramtum), el "mas- carey" (Hieronyma spc.) el "amarillo tainde" (Criptocarya spc.), etc., etc. La única forma eco- nómica de explotación de estos bosques, será el aprovechamiento integral, es decir, todas las maderas, según categorías : las finas para la exportación y ebanistería, las duras y du- rabIes para las construcciones, para durmientes, postes, etc.; las maderas "flojas" o de segunda clase para envases y cajonería, y los restos o so- brantes para carbonería. En este sentido, estos bosques tropicales podrían considerarse muy ricos. Otra cosa que llama la atención de la sección noroccidental recorrida, es la agricultura desor- denada que se ha establecido a base de los llamados "desmontes" de las laderas y tierras inclinadas, sin ninguna técnica conservacionista y ni siquiera con precauciones simples contra la erosión: sin ningún miramiento se tala el bosque de las tierras laderosas y se siembra el maíz, la yuca, el banano y las otras especies tropicales, en forma desorde- nada; . no se realizan siembras o plantaciones si- guiendo las curvas de contorno, ni se hacen surcos de nivel para proteger las tierras de los planos superiores. Los cultivos son en la mayoría de los casos inconsultos; el agricultor o colono siembra lo que quiere o desea, sin saber si está bien, ni estar asesorado por un técnico; el agricultor no toma en cuenta la capacidad de los suelos para tal o cual cultivo. De lo expuesto, creo urgente, antes de conocer u otorgar las tierras a los colonos, una labor de extensión conservacionista. Un técnico recorrerá semanalmente a lo largo de las haciendas y fincas de la vía aconsejando, asesorando lo que debe cultivar o sembrar y enseñar prácticamente los métodos adecuados de siembra y conservación, en cada localidad; el técnico asesorará y enseñará si tal área o sección de la localidad es apta para tal o cual cultivo, indicará qué otra sección es apta -499-

LA SELVA DEL NOROCCIDENTE ECUATORIANO · una variada gama de pisos o fajas vegeta tivas, desde el nivel del mar hasta la entrada natural a la explanada de Salinas (1.615 m. s. m.)

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,Físicils y Naturales, 1970, Vol. 13, No. 52

LA SELVA DEL NOROCCIDENTEECUATORIANO

INTRODUCCION

El sector noroccidental es virgen no solamenteen su selva, sino en estudios científicos; pues aquí,en el sector noroccidental del Ecuador, está todopor hacerse. Por consiguiente, la presente CON-TRIBUCIÓNservirá de base para las futurasinvestigaciones de la naturaleza noroccidental delEcuador.

Un mapa completo de la hoya encajonada delrío Mira y de las tierras adyacentes formada desdeel divortium aquarium hasta la cuenca del San-tiago, no existe; los trabajos del Instituto Geográ-fico Militar todavía no tienen ninguna planchetapublicada. Un mapa de esta sección se tendrásolamente a base de las triangulaciones geodési-cas que realice el Instituto Geográfico Militar omás rápidamente, a base de relevamientosaereo-fotográficos. Precisamente la falta de un buenmapa orográfico o topográfico del sector norocci-dental del Ecuador, dificulta llenar los mapascomplementarios, tales como el fitogeográfico, elforestal o de distribución de las áreas boscosas, elde los suelos, el ecológico, etc. Lo único que seconoce en mapas de la sección estudiada, es el per-fil de la línea que sigue el ferrocarril de Ibarra aSan Lorenzo.

Geobotánicamente hablando, todo el sector nor-occidental estudiado corresponde a la Hygrophy-tia: higrofilia mesotérmica y macrotérmica; a lapluvial macrotérmica, desde los manglares de laBahía de San Lorenzo al pie de El Placer (400m. s. m) y pluvial submacrotérmica, desde el Pla-cer a Collapí y GualIupe (1.200 m. s. m.).

Un vistazo general del panorama, desde lasalturas de Guallupe hacia el noroccidente o desdeel Mirador de El Placer hacia el occidente, todala superficie está cubierta de vegetación densacomo un solo monte de selva virgen de color verdeobscuro o azul obscuro, cuando se mira a lo lejos.Pero en verdad esta gran formación boscosa no eseconómica en el ciento por ciento, debido a la hete-rogeneidad de las especies, como en la generalidadde los bosques tropicales húmedos. Las especiesvaliosas y económicas no se encuentran asociadaso formando "manchas" como sucede con las coní-ferasde los países nórdicos; aquí los árboles de

Por: Dr. M. ACOSTA SOLISGeobotánico Forestal

Director del Instituto Ecuatoriano

de Ciencias Naturales

maderas finas se encuentran dispersos y algunosen forma muy esporádica, de tal manera que suexplotación y aprovechamiento resulta anti-econó-mico, sobre todo si se deseara explotar una solaespecie determinada, como por ejemplo el "guaya-cán pechiche" (Minquartia guianensis AubI.), el"moral" (Chlorophora tinctoria [L.] Gaud.), el"caimitillo" (Chrysophyllum auramtum), el "mas-carey" (Hieronyma spc.) el "amarillo tainde"(Criptocarya spc.), etc., etc. La única forma eco-nómica de explotación de estos bosques, seráel aprovechamiento integral, es decir, todaslas maderas, según categorías : las finas parala exportación y ebanistería, las duras y du-rabIes para las construcciones, para durmientes,postes, etc.; las maderas "flojas" o de segundaclase para envases y cajonería, y los restos o so-brantes para carbonería. En este sentido, estosbosques tropicales podrían considerarse muy ricos.

Otra cosa que llama la atención de la secciónnoroccidental recorrida, es la agricultura desor-denada que se ha establecido a base de los llamados"desmontes" de las laderas y tierras inclinadas,sin ninguna técnica conservacionista y ni siquieracon precauciones simples contra la erosión: sinningún miramiento se tala el bosque de las tierrasladerosas y se siembra el maíz, la yuca, el bananoy las otras especies tropicales, en forma desorde-nada; . no se realizan siembras o plantaciones si-guiendo las curvas de contorno, ni se hacen surcosde nivel para proteger las tierras de los planossuperiores. Los cultivos son en la mayoría de loscasos inconsultos; el agricultor o colono siembralo que quiere o desea, sin saber si está bien, niestar asesorado por un técnico; el agricultor notoma en cuenta la capacidad de los suelos para talo cual cultivo.

De lo expuesto, creo urgente, antes de conoceru otorgar las tierras a los colonos, una labor deextensión conservacionista. Un técnico recorrerásemanalmente a lo largo de las haciendas y fincasde la vía aconsejando, asesorando lo que debecultivar o sembrar y enseñar prácticamente losmétodos adecuados de siembra y conservación, encada localidad; el técnico asesorará y enseñará sital área o sección de la localidad es apta para talo cual cultivo, indicará qué otra sección es apta

-499-

para pastos o potreros, que las áreas de más alláson adecuadas para árboles frutales y que las másempinadas deben conservarse tal cual, con el bos-que o selva existentes. Esta gran labor de exten-sión conservacionista puede fácilmente realizarla Junta Autónoma del Ferrocarril por medio deun técnico o de un especialista en la materia, pues-to que según decreto oficial, éstas, pertenecen aella, pero sujetas a la Ley de la Reforma Agraria.

Las tierras tal como están siendo explotadas yteniendo en cuenta que el 7570 o más de susuperficie son muy inclinadas, muy pronto serándegradadas y la disminución productiva desilu-sionará cada vez más a los colonos que no hansabido manejar bien sus tierras. En esta CONTRI-BUCIÓN,además de los Inventarios Forestalesseccionales, me permito tocar la conservación delas tierras y sugerir algunos consejos en favor delbuen manejo de las mismas.

El orden de los capítulos que sigo en este infor-me, es el siguiente: l. Geografía general y topo-grafía del sector; II. Las tierras o edafología;III. Climatología; IV. La cubierta vegetal;V. La riqueza forestal: Inventarios forestales enlas fajas altitudinales representativas; VI. Eco-nomía forestal: La explotación actual de losbosques y de las principales maderas. Reco-mendaciones en favor del aprovechamiento inte-gral de los bosques. La explotación especial paradurmientes, maderas finas de exportación, etc., yVII. Sugerencias para la colonización.

Aparte de los capítulos de materia, van al finalresúmenes en inglés y francés y bibliografía quepuede ayudat al futuro investigador del sectornoroccidental del Ecuador, sea por su vegetación,bosques, ecologia, tierras, ete. etc.

Quito, Ecuador, diciembre, 1965.

I

GEOGRAFIA GENERAL Y TOPOGRAFIA DEL

SECTOR NOROCCIDENTAL DEL ECUADOR

El sector geográfico estudiado y objeto de esteInforme, comprende la faja noroccidental de Gua-llupe (950-1.200 m. s. m.) al Puerto de SanLorenzo y los manglares (al nivel del mar), enuna extensión de más 100 kilómetros de ancho.Este sector tropical húmedo es muy accidentado,topográfica y orográficamente hablando.

Geográficamente considerado, el sector noroc-cidental del Ecuador comprende todo el flanconoroccidental de la Cordillera Occidental y el áreade la Costa o Litoral, desde La Tola (al S.) hastala desembocadura del Mataje, en la frontera nortecon Colombia (de 50 a 60 kilómetros). Este grantriángulo forestal siempre húmedo, está localizadoentre los grados 10 a 1045' de Latitud Norte yentre los 780 30' al 790 30' de Longitud W. Green-

wich. Véase el mapa. La superficie total del áreaestudiada para este Informe, pasa de los 6.000 ki-lómetros cuadrados, incluyendo las tierras occiden-tales tropicales de la Provincia del Carchi. Sinembargo, debido al factor altitudinal, el clima yla vegetación como reflejos ecológicos, presentauna variada gama de pisos o fajas vegeta tivas,desde el nivel del mar hasta la entrada natural ala explanada de Salinas (1.615 m. s. m.) de Im-babura. Según este autor, cuatro o cinco fajasaltitudinal-vegetativas pueden ser diferenciadasdesde los manglares del nivel del mar hasta Gua-llupe. Desde luego, cada una de las fajas vegeta-tivas señaladas por este autor no tienen limitesdefinidos o marcados de separación de una a laotra, pero el botánico o el ecólogo sí pueden dis-tinguir.

Topográficamente considerado, el sector noroc-cidental del país no es plano como muchos creen;como el sector se extiende desde los flancos de laCordillera Occidental hacia el Pacifico, la super-ficie desciende de los 1.200 m. s. m. al nivel delmar, formando no un solo plano inclinado, sinovarios accidentes topográficos: elevaciones, coli-nas, cuchillas, depresiones, hondonadas, quebra-das y valles.

Geobotánicamente considerado, toda la secciónde Guallupe a San Lorenzo corresponde a un gransector subandino o contrafuerte de descenso de lagran Cordillera Occidental hacia la costa y por suvegetación, todo el perfil corresponde a la Hygro-phytia, sea macrotérmica, submacrotérmica y me-sotérmica.

Teniendo en cuenta la topografía accidentaday muy accidentada del sector Guallupe-Lita-ElPlacer, la agricultura y el manejo de las tierrasdeberá hacerse básicamente sobre planes técnicosde conservación, para no ver degradar fácilmenteestas tierras a corto plazo, como ya se observa enlas áreas similares de los descensos externos de laCordillera Occidental del país. Las tierras másbajas o propiamente tropicales del plano inferiorde El Placer a San Javier y San Lorenzo, tambiéndeben ser manejadas bajo los principios conser-vacionistas, porque sus suelos no son ricos en suhorizonte superficial y porque la topografía noes completamente plana.

11

EDAFOLOGIA

1. Observaciones generales sobre las tierras:

Teniendo en cuenta las condiciones g~ológicas,la orografía muy accidentada, la ecologia de cli-ma pluvial macrotérmico y pluvial submacrotér-mico del sector noroccidental de las provinciasnorteñas (Carchi, Imbabura y Esmeraldas) y la

-500-

80° 50' 40' 70°30' 20' lO' . 50' 40' 30'

SECTORNORTEDE LA PROVESMERALDASMOSTRANDOEL TRIANGULOVEGETATIVOTROPICAL HIGROFILO

HYGRODRYMIUM estudiado por el Dr: M. Acosta- Solís / I

1.959 /Escala: 1: 750.000 _ _ ~oo

5dl

40'

I

~-20'

1I1@@.

~.o. . . . . . .......~....-.-..--.

..------

-.---.-.10' ...+++ +

~--10

,

80° 501

50'

40'

SIGNOS CONVENCIONALES

herradura

o'40' 30' 10010' 40'50' 30'

intervención de la propia vegetación, es fácilinterpretar la formación de los suelos. Estos fac-tores locales y estas actividades eco-biológicashan influído directamente en la "maduración" delos suelos y el resultado final de este proceso hadado lugar a la "vegetación climax", explicada enel capítulo respectivo. Solamente tomando encuenta la orografía o topografía accidentada delas tierras noroccidentales a lo largo de la líneaférrea, los suelos que cubren dichas áreas son tam-bién variados. Pero el estudio detenido de estecapítulo será objeto de otro estudio especial, ade-más del que la Junta Autónoma ya ha recibido delos técnicos doctor A. Kupper y doctor Julio PeñaHerrera, en julio de 1961. Sin embargo, sólo poruna orientación general, presento aquí, algunas delas características.

De una manera general puedo repetir lo que yahe dicho y publicado en otras ocasiones con res-pecto a las tierras que atraviesa la línea férreade Guallupe a San Lorenzo, diciendo que no sontan excelentes o magníficas como mucha gentecree. La fertilidad de esas tierras más bien puedeconsiderarse de mediocre o baja. Digo esto, porlas muchas observaciones que he venido realizandodesde mis primeras excursiones de 1940, a base de103 conocimientos geobotánicos y de las compro-baciones del rendimiento de los cultivos.

Los perfiles observados en los diferentes cortesdp. la línea férrea o en los derrumbes y deslabesnaturales, muestran que el horizonte A o superiores generalmente delgado (desde 0.05 a 0.25) y conmateria orgánica en diferentes estados de descom-posición y las más antiguas se han lixiviado o estánen proceso de lixiviación, debido a la excesiva plu-viosidad y humedad ambientales. Estas circuns-tancias hacen asomar aparentemente a los sueloslocales como muy "nuevos" o en formación. Elsubsuelo de casi todo el sector estudiado, con muypocas excepciones, es generalmente arcilloso eimpermeable y de color amarillento pardo alrojizo, como se observa en los otros sectoressubandinos externos de la Cordillera Occidental.Haciendo una descripción edáfica rapidísima, ba-jando de Collapí a San Lorenzo las tierras puedenser descritas rápidamente así:

1. En Collapí (810 -1.000 m. s. m.) la capa delsuelo agrícola es delgada, pero tiene un subhori-zonte delgadísimo de materia orgánica y mineral;la tierra es arcillosa y de color pardo rojizo obarrosa. 2. En Lita y las áreas adyacentes, lossuelos tienen también capas delgadas, aunque conmayor cantidad de materia orgánica; el subsueloes arcilloso y siempre húmedo. Según los análisisde los suelos de esta sección, se ha comprobado queson pobres relativamente en elementos nutrientescomo el fósforo, el potasio, ete. y debido a la plu-viosidad y humedad permanentes, la materiaorgánica se encuentra en diferentes estados dedescomposición, acusando siempre acidez. 3. Lastierras de Alto Tambo a El Placer son todavía

más húmedas y pluviosas que las de Lita y loselementos nutrientes como el potasio y el fósforo,son más escasos. La acidez de los suelos es másacentuada, cosa que se comprueba fácilmente asimple vista por la presencia abundante de SeUa-ginelas foliosas, helechos epífitos y del suelo,Gesneriáceas y Rubiáceas. En este sector la agri-cultura todavía no se ha intensificado. 4. Lastierras bajas desde el pie del Mirador de El Pla-cer, son más gruesas y ligeramente más ricas quelas indicadas anteriormente, hasta Ventanas yLos Ajos (menos de 100 m. s. m.), pero siempreacusan una acidez marcada, sobre todo en las áreasplanas y hondonadas como a simple vista se com-prueba con la presencia de Ciperáceas y otras hi-grófilas y luego con el rápido método colorimétricode La Mota. Esta categoría de tierras va mejo-rándose hacia La Boca (Km. 348 de la líneaférrea), sobre todo a lo largo de los cauces anchosde los ríos, donde se encuentran suelos franco-arcillosos. 5. Las tierras de La Boca a San Lo-renzo, indudablemente son mejores y más pro-fundas; esto se puede decir a simple vista, consólo mirar las formaciones boscosas y el desarrolloadquirido por las mismas especies forestales quehabitan en áreas tropicales semejantes; aquí eldesarrollo de ciertos árboles es mayor que en lasotras fajas, pero principalmente comprobado conel tnngare, a,mariUo tainde, chanul, mascarey,gunyncán pechiche, tnchuelo, manglillo, cedro, ca-lnde, cuángare, moml, pulgnnde, las varias espe-cies de jiguas, etc., etc. (Los nombres botánicoscorrespondientes, véase en la lista de los árbolesy leñosas colectados en la selva pluvial macrotér-mica de San Javier a San Lorenzo).

Las lluvias abundantes (frecuentemente torren-ciales), actúan sobre los suelos lavándolos de lassustancias orgánicas que se forman abundante-mente en la superficie por descomposición de losdetritu'3 vegetales, evitando así la acumulacióny la formación de gruesas capas o perfiles de suelofértil. Generalmente la acidez del suelo es elevada,oscilando el pH entre 4.25 a 4.85 y entre 4.90 a5.20. Las tierras del sector noroccidental que atra-viesan la línea férrea de la Junta Autónoma, sonvariadas, pero generalmente poco fértiles, segúnlas secciones y las fajas altitudinales. Todas estastierras están dentro de una área geográfica Hy-grophytia pluvial macrotérmica y pluvial subma-crotérmica. Según la altitud de las mismas, varíaligeramente el espesor de la capa superficial oagrícola y teniendo en cuenta que la mayor partede ellas acusan cierta acidez y pobreza de algunoselementos nutrientes como el fósforo y el potasio,su utilización y aprovechamiento técnico deberárealizarse a base de los principios conservacio-nistas conocidos para las áreas tropicales similareso semejantes. Y, teniendo en cuenta que estastierras están distribuídas sobre planos altitudina-les diferentes y generalmente muy accidentados,con excepción del sector San Javier-San Lorenzo,la colonización y la agricultura locales deben rea-

- 502

lizarse con técnicas proteccionistas contra la ero-sión pluvial y la topografía accidentada, es decir,siempre bajo curvas de contorno o surcos de nivel,terrazas, ete. De todas maneras, las tierras muyinclinadas o de pendiente mayor de los 30 grados,deben ser conservadas con su vegetación natural ysus bosques y de no ser posible aplicar este métodoen todo el sector, por lo menos esas tierras incli-nadas deben ser reforestadas o cubiertas de lospastos adecuados al clima y a la altitud, para con-servar por lo menos la fertilidad primitiva u ori-ginal.

Previa a la presentación del Cuadro de losAnálisis Químicos de los Suelos del sector estu-diado, es necesario aclarar que dichas tierras hanpermanecido relegadas dentro de la actividadAgroeconómica del Ecuador, principalmente por lafalta de vías de penetración y descuido guberna-mental. Hasta antes de la terminación del ferroca-rril al noroccidente ecuatoriano (Quito-Ibarra'-San Lorenzo), la agricultura del sector ha sidomuy insignificante, sobre todo en la parte baja opropiamente en el plano de San Lorenzo. Cultivospara negocio, por ejemplo, casi no han existido.Solamente la faja altitudinal de Collapí a Guallupeha producido un poco de productos para el merca-do de Ibarra; pero de ninguna manera puedeconsiderarse como producción económica comer-cial.

La agricultura en el sector de San Lorenzohasta 1946 ha sido esporádica y nómada: el quenecesitaba tener algún cultivo, caminaba hacia elmonte y desbrozaba lo que alcazaban sus fuerzasen la selva y sembraba su plátano, guineo, yuca,maíz, un poco de piñas, etc. y ya tenía para vivir;pero nunca se preocupaba de continuar el cultivoo de renovarle. Además, las siembras y cultivoslos hacían y todavía continúan haciéndolos enforma desordenada y en el lote que ellos creen ade-cuado; las huellas de este desorden se observan pordiferentes lugares a lo largo de la línea férrea, enforma de "rastrojales" vencidos nuevamente porla selva (secundaria). Esta actividad constituyeo debe llamarse Nomadismo Agrícola.

Con la terminación de la línea férrea de Quito-San Lorenzo, se ha dado el primer paso hacia laincorporación económica del sector noroccidentaldel país, y sin embargo de reconocer la gran im-portancia geográfica, económica, estratégica y defutura producción del sector, oficialmente el Go-bierno no ha dado el impulso que debía haberlohecho en favor del desarrollo de Ibarra a SanLorenzo.

Para una orientación global de la edafologíanoroccidental, presento a continuación un cuadrocon los resultados de los análisis químicos hechospor los doctores Julio Peña Herrera y A. Kupper,de la Universidad Central y de la FAO, respecti-vamente. En este cuadro se reproducen los ejem-plos representativos de los análisis. de tierras,desde Lita hasta la Bahía de San Lorenzo y elestuario del río Santiago.

La colonización, aunque sea en forma desorde-nada ya ha comenzado en el sector noroccidentaI.La explotación de los bosques ya está produciendomaderas de calidades diferentes, al propio tiempoque prepara el terreno para la agricultura y ga-nadería del futuro. Los estudios botánico-foresta-les están avanzados y después de poco, este sectorserá el único del país que tenga un inventariomensurado a base de "muestreos".

En el sector noroccidental, una de las principa-les actividades, después del aprovechamiento inte-gral de los bosques, debe ser la ganadería, esdecir, la formación de grandes pastizales. Luego,el fomento de oleaginosas permanentes.

III

CLIMATOLOGIA

1. Generalidades.

El Ecuador está situado en pleno centro de lazona equinocciaI. El clima ecuatorial se caracte-riza por la constancia de sus factores principales:temperatura, humedad relativa y lluvias y se dife-rencia de los climas simplemente tropicales, por-que en estos existen oscilaciones más o menosgrandes y aun cambios bruscos. En nuestro terri-torio ecuatoriano, fuera de algunos valles altitu-dinales, las condiciones típicamente ecuatorialestienen asiento sólo en la región occidental o costay en la región oriental que forma parte de lagran Cuenca Amazónica.

El sector noroccidental, objetivo de este trabajo,queda comprendido dentro del ambiente ecuato-rial; pero desgraciadamente, no existeh o son muypocos los datos meteorológicos concretos registra-dos al respecto y principalmente del sector.

Los cuadros que intercalo en este trabajo y quehan sido solicitados a la Dirección General de Me-teorología, corresponden a un lapso relativamentecorto, para poder establecer conclusiones defini-tiv~, y a sólo 2 Estaciones del noroccidente; peropara esto se necesitarían los datos de no menos de12 años de observaciones seguidas y de 3 o 4 lu-gares diferentes más (Estaciones), desde las islasdel Estuario del río Santiago hacia adentro delContinente, sea siguiendo los cursos de los ríos ola línea férrea hasta las estribaciones subandinasinferiores (600 m. s. m.) como Lita, Altotamboy El Placer; pero esto será llenado posteriormente,porque gracias a la cooperación de la DirecciónGeneral de Meteorología, hemos logrado con-seguir e instalar una Estación Experimental Agro-forestal de San Lorenzo y 3 puntos de observaciónpluvial: en la playa de la Isla Ancón (Playa deSan Pedro), a 5 m. s. m., en el Placer (400 m. s.m.) y en Lita (600 m. s. m.); estos puntos deobservación funcionan desde fines del mes de juliode 1959.

- 503

CUADRO DE LOS ANALISIS QUDlICOS DB MUESTRAS DE SUELOS COLECTADOS EN EL NORocctDENTE ECUATORIANO, LITA -SAN LORENZO

ANALISIS REALIZADOS EN EL LABORATORIO DE SUELOS DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA y VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

Valores expresados sobre 100 K1'. de Suelo Seco al Aire 1

Muestra Nt Profundidad ama.Na.

x-11dad PB1:1 C. total

%N. Total

RelaciónC/N

% Mat.or¡r.

eq. D1K1'.PO. Ca.

tKl. m¡rr. de bases de cambio

K.M¡r.

21427627~277298299800801887838889840841842843278279280281282288297289

o- 111O- 10

10- 2020- 40O- 10

10- 8484- 6868-180O- 9... 20

80- 110O- 99- 211

211-808CHOOO- 80

SO- 11060- 7272- 9898-130

180-1606 mta.O- 10

~ 290291292293

29429629684484634634734828428112862872883493508513623533548553116367S68859360861362

so- 60O- 12

20- 8110-'15

15- 86O- 12

811- 46O- 99- 30

80- 5668- 8688-110

O- 88-2&

32- 7878-182

182-180O- 6

20- 60O- 10

111-40O- 18

211- 40O- 100-11

30- 40O- 120-11

80- 600- 12

28- 66

Playa de Alvares ... ... ...Lita - elavadero ... ... ....Areaboacosaoo. oo. oo. ...

Lita - Altiplano a la derecha del rlo Mira

Sitio Primavera: desmonte 6 aftos bananalypotrero ... ... oo' ... ...

Ventanas ... ... ... .oo ... ...Sr. .JuanOrtls ... ... ... ... ...Arcilloso: bananal nuevo ... ...Ventanas, Prop. Sr, Adattl ...Arcllloso-lImoao... . .. ... . . .Cult. cacaotalNuevo-malo... ...

El Placer, 8 km. a la Isqulerda del Ferro-carrilLita-SanLorenso... ... ... ...

Arca boscoaa oo. oo. oo.Arcilla blanca ... 'oo ,.. ...Arcilla-Los Ajos-La Boca ...Rlcaurte ... .., oo. ... oo.Rlo Tululbl a la Isqulerda ...Cult. bananal de un afto ... ... ...Calderón, a la derecba del Rlo TululblCult. bananal abandonado... ... ...Santa Rlta, Isqulerda del rlo BOIrOtá; lo-

cal cultivado 6 aft08 oo. oo. oo. oo.Elevación arcillosa .. . . . . . . . . . .El Balzar -Isqulerda del rlo CachavlPotrero... ... ... ... '" ...Km. 324 ... ... ... ... oo. ...CooperativaPalenque ... ... ...8 km. de la lInea dirección... ...Rio Ulmbi ... ... ... ... ... ...Bosque... ... ... oo. ... ...Km. 368,2Ibarra-San Lorenzo... ...10,2 km. de la Boca de San Lorenzo

Bosque... oo. oo. ... ... ... ... ... ...Estero Limones a 100 m. del tlo BocotáCultivo: banano o cacao ... ...Rancho Chico- Rlo BOIrOtá ... ...Cultivo: Banano ... ...Timbir6-RloSantiap ... ... ...Cultivo: bananal ... ... oo. ...Ne¡rrital-Rio Santlap ... ... ... ... ...El Recreo-Rlo Uimbl, Sr. Pedro VernaS&.Cult.: banano,cacao,café ... ... ...Rio Umbicito, cerca rio Santla¡ro ...Bisuaral, entre Concepción y UrblnaBosque... ... .oo ... ... ... ...Cbural,2 km. antes de Urblna ...Bosque... ... ... ... ... ... ... oo.

6.106.156.104.864.865.306.806.154.866.006.104.806.806.206.354.805.206.866.906.804.604.864.66

4.964.854.70

4.464.654.905.604.706.806.106.506.404.604.705.155.105.205.105.156.616.005.656.306.554.805.855.405.685.154.255.55

4.866.914.610.906.683.192.821.482.211.280.466.803.1~2.291.716.118.671.991.691.680.260.163.10

0.848.120.78

0.370.606.812.887.868.872.871.900.042.820.260.260.070.0041.711.902.980.092.400.802.496.063.402.682.981.008.031.8S

0.620.810.460.140.690.S2O.SO0.170.240.140.060.720.S60.260.120.810.S40.190.140.100.010.02O.SS

0.070.460.12

0.840.080.740.300.650.S50.250.191.720.S20.080.030.010.010.220.140.S90.060.290.060.290.860.260.340.330.090.700.21

88.6

106

101098998999

148

11101116211

7.69

1276.5

1069

101S109

1013999748~8

858.67

1089

11119

7.6011.917.961.56

11.445.504.864.473.812.210.79

11.735.46S.962.96

10.546.38S.4S2.742.81O.4S0.266.84

1.455.S81.35

6.810.86

11.754.97

12.705.814.08S.432.974.882.190.440.120.062.951.556.140.164.140.614.29

10.454.144.546.051. 72

13.85S.16

0.0860.044

tr.tr.tr.tr.tr.

0.036.0.0150.0070.0110.0060.0000.0060.0180.0690.008

tr.0.0920.0210.0210.036

8.0180.0500.021

0.0290.0230.OS80.0120.0030.0180.0100.0180.0280.009

0.0150.0120.0280.0050.052&.0230.0300.0100.0170.0110.0120.009O.02S0.0120.0270.021

80.9624.2612.80S.601.350.S50.250.801.150.900.700.980.660.660.640.550.300.150.200.200.250.803.16

0.258.904.75

2.250.701.250.400.710.620.600.580.642.101.300.860.800.85

10.465.31

17.376.005.172.59

18.502.661.26

10.713.920.850.700.61

3.274.872.1121.870.880.110.020.020.810.210.200.260.110.080.080.620.0040.020.020.020.120.270.90

0.128.872.07

1.120.050.910.020.120.020.380.020.020.700.620.870.120.106.818.144.621.610.370.402.260.540.2S8.870.910.510.460.61

0.800.890.810.280.410.120.110.090.430.150.180.870.190.170.140.190.180.080.040.080.040.260.26

0.000.840.08

0.140.090.190.160.840.140.120.170.120.110.060.020.020..020.100.080.620.240.120.060.130.320.130.141.100.380.370.20

0.271.070.260.200.080.0110.060.080.070.060.060.110.100.060.070.030.040.040.040.070.060.130.19

0.090.390.23

0.140.130.190.080.160.060.060.060.060.070.080.120.100.090.220.210.190.130.110.110.180.070.050.200.090.060.090.08

1Métodos analltlcos empleados: C. Total: Combustión via húmeda con lú Cr. 07.- N. Total: MétodoKjeldahl. - PO.: Extracción por a¡ritaclón con bicarbonato de sodio.Bases de cambio: Extracción por percolación con CHaCOONB. nor-mal. - pB 7.0. - pB: Potenciómetro, en pasta saturada del suelo 1:1.-eq. m¡rr.: EqulTalente millK1'amos.

Los datos que en esta Contribución presento,corresponden a San Lorenzo (6 m. s. m.) y a Li-mones (6 m. s. m.) que están sobre una mismaárea ecológica y corresponden a los años de 1954a 1956 y a 1957-1958, respectivamente, porque lamisma Estación de San Lorenzo se pasó a Limo-nes a principios de 1957. Los instrumentos paramedir la temperatura y la humedad atmosféricasestán instalados dentro de una caseta o abrigometeorológico de tipo internacional, a 1.50 metrossobre el suelo. El pluviómetro y el pluviógrafoestán instalados con sus respectivos anillos a unaaltura de 1.50 metros sobre el suelo y separadosentre sí, también a 1.50 metros. Los promedios detemperatura y humedad han sido calculados con

valores bihorarios, tomados de los aparatosregis-tradores y de las observaciones directas efectua-das a las 07 :00-13:00 y 19 horw:l.-

Según el cuadro comparativo que a continuaciónpresento y tomando como guía los tres años dedatos proporcionados por el_Servicio MeteorológicoNacional, tanto para Sa,n Lorenzo como para losotros lugares tropicales húmedos, se verá que SanLorenzo asoma con una humedad promedial de84.3ro y una pluviosidad promedia anual de2.313.9 milímetros, es decir, menos húmedo y me-nos lluvioso que los tres lugares colombianos ve-cinos: Calima, Buenaventura, Tumaco; de lo cuales difícil convencerse.

/"CUADRO METEOROLOGICO COMPARATIVO ENTRE EL NOROCCIDENTE ECUATORIANO y LA COSTA COLOMBIANA INMEDIATA

DEL PACIFICO

1 No existen datos completos sino para 1967.

2 Los datos pertenecen sólo a una fracción de 1949, proporcionados por el señor Víctor Manuel Patiño, de la Secretaria de Agriculturay Fomento del Departamento del Valle del Cauca. M. A. S.

IV

LA CUBIERTA VEGETAL

1. Descripción general de la vegetación noroc-cidental:

Aparentemente, observando desde las alturas, lavegetación que cubre todas las tierras adyacentesal perfil accidentado de la línea férrea desde Gua-llupe a la costa, es una sola masa uniforme denaturaleza tropical, y aún más, todo parece unaselva homogénea; pero en realidad existe unagama altitudinal de pisos o fajas vegetativas queel geobotánico y el ecólogo pueden diferenciar,porque la vegetación espontánea de un lugar es elreflejo, no sólo del clima, sino de todos los facto-res ecológicos del medio en que ella vive, y laagricultura en tierras vírgenes, será aventurada,si no se conocen las características de la vegeta-ción natural, aunque ésta se encuentre en estadode ruinas por la acción destructora del hombre.

La investigación preliminar de la vegetación ylos tipos vegetativos del perfil Guallupe-San Lo-renzo, debe hacerse tomando en cuenta los siguien.tes puntos fundamentales: 19 Las condicionesgeológicas y climáticas locales que han causado elproceso de "maduración" de los suelos, en el queha intervenido la propia vegetación; el resultado

final- de este proceso forma la vegetación climax.Con las condiciones actualmente existentes, perocon algunas excepciones topográficas locales, exis-ten los bosques que constituyen las formacionesclimax. 29 Hay que tomar en cuenta que las áreasdominadas por el climax vegetativo (pluvial ma-crotérmico, pluvial submacrotérmico y pluvial me-sotérmico) han sido formadas y transformadasmagistralmente a través de los siglos y también,aunque en mínima parte, por la influencia huma-na; este grado de transformación ha sido variable,según la resistencia de los factores favorables ono y de la intensidad de los métodos de cultivo.

Geobotánicamente hablando, el sector norocci-dental del Ecuador y toda la cuenca del río San-tiago, pertenece o corresponde a la Hygrophytia ysu vegetación climax al Hygrodrimium, por lassiguientes características eco-climáticas: Lluviasabundantes, con precipitaciones anuales superio-res a los 3 o 4.000 milímetros, distribuídas casiuniformemente en todo el tiempo y sin períodosalternantes y pronunciados de sequía; humedadatmosférica siempre ~aturada durante la noche yen todo el año y sólo con un descenso menor du-rante los -medios días (65-75 %); temperaturaalta y con oscilaciones no muy fuertes entre losextremos del máximo y mínimo (32-22oC) .

- 50S

Humedad Lluvia TemperaturaPAIS LUGAR A:&OS % anual media

......

{san Lorenzo ... ...

o.. oo. 1964-66 84.3 2313.9 26.3ECUADOR NOROCCIDENTAL BAJO Limones ... ... _... o.. 00, 1967-68 86.0 1929.6 26.4

Viche, Esmeraldas ... Oo. 00, 19671 88.0 210-3.8 26.2

COLOMBIA: LITORAL P ACIFICO {::'e;"tr"'''.::' ::: ::: :::1949 · - 7489.2 26.31938-44 84.4 6012.0 26.1

Tumaco ... ... ... ...... 1938-44 87.6 3374.4 26.9

Debido a la gran humedad ambiental y a latemperatura favorable, la vegetación en el nor-occidente alcanza sU máximo, desde el aspecto bio-topológico; la descomposición del follaje, ramasy otros órganos vegetales del bosque, se realizainmediatamente, manteniendo la capa superficialdel suelo con bastante detritus y materia orgánicadesintegrada; esta capa y el suelo inmediato quees el propiamente agrícola, muestra una reacciónácida alta, pues el pH experimentado indica reac-ciones del 4.25 al 4.85 o del 4.85 al 5.20 (véase latabla respectiva).

La materia orgánica descompuesta en la selvay principalmente en los planos inclinados, des-graciadamente no se acumula, debido a las lluviasfrecuentes y torrenciales que la lava completa-mente; esto evita la formación de capas gruesasde suelo fértil.

El recorrido por dentro de la selva Hygrophytiao de los bosques tropicales siempre húmedos, esmonótono para el simple viajero, pero muy im-presionante al geobotánico. Cientos de árboles di-ferentes existen en una misma pequeña extensiónsuperficial, sin que se note la dominancia de nin-guna de ellas y menos aún asociaciones puras deuna sola especie, como se observa en los bosquesnaturales de clima templado como en el Canadá yen los países nórdicos de Europa. Gran númerode árboles muestra su tronco apuntalado sobrerobustas raíces epígeas como zancos (ramificadoso no) o como estribos cilindricos o como anchostabiques verticales y tablares; a este dispositivoentre raíz y tronco de la selva tropical, llaman losnativos "bamba", pero estas ubambas" constitu-yen inconvenientes para la tumba, porque losmadereros tienen que hacer "andamios" sobre elsuelo para hachar sobre los 2 o más metros dealtura y tumbar el árbol.

El follaje de la floresta se presenta de colorverde oscuro, cuando se observa desde cierta dis-tancia, pero dentro de la selva se observa unagama del verde; las hojas son generalmentegrandes (macrophylia), lisas, de color verde bri-llantes al haz y verde más claro al envés. Los ár-boles y arbustos mantienen follaje constante du-rante todo el año, con cambio gradual impercepti-ble; poquísimas especies se agotan completamenteo cambian de follaje íntegramente y entre ellas sedestacan el ceibo (Ceiba trnchistandra A. Gray),el caimitilIo (ChrysophyUum aurantum Miq.), eltillo (Brosium latifolium Standl.) llamativo cuan-do inicia la formación de su nuevo follaje rojizo,ete., ete., árboles que se distinguen fácilmentedesde las colinas y cuando se vuela en avión. Lasflores de los árboles del Hygrodrymium no se des-tacan o no son vistosas.

Siguiendo ]a "pica" o "manga" en la selva, lapelicula de impresiones visuales es variadísimapara el botánico y más aún para el geobotánico;las epífitas por ejemplo, son de una gran variedadsistemática, pero se destacan las Bromeliáceas porsus rocetones pegados a los troncos y ramas, las

distintas especies de Aráceas, Gesneriáceas y He-lechos. En este grupo epífito se encuentran tam-bién especies leñosas y arbóreas que es precisa-mente lo que caracteriza a la selva tropicalhúmeda. Debido a la presencia enmarañada debejucos, lianas trepadoras y epífitas, es difícilconocer la forma o silueta de los árboles que a unointeresa conocer, es por esto que cuando se quieretener o conocer la forma definida de un árbolmaderero o económico, se lo estudia en los des-montes o a lo largo de los espacios abiertos o delos rios.

Entre los bejucos asociados y más conocidos delbosque de San Lorenzo a San Javier, tenemos es-pecies de los Géneros Machaerium, Marcgraria,Cissus, Cerjania, Smilax, etc., y varias Malpigiá-ceas, Menispermáceas, etc. Varias especies de Fi-cus y Clusia constituyen los "matapalos" o leñosasmatadoras de los otros árboles; algunos "mata-palos" son verdaderos árboles maderables comoson los "higuerones colorados". Entre las otrasleñosas epífitas tenemos géneros de las Lorantá-ceas, Rubiáceas, Melastomatáceas, Ericáceas, ete.,y una serie numerosa de Gesneriáceas, Begoniá-ceas, etc.

El epifitismo de la selva da lugar a la formaciónde muchas raíces aéreas en forma de cables oalambres que caen verticalmente en busca de latierra; un ejemplo típico de este caso tenemos enla Aracea Heteropsis Ecuadorensis, conocido en lalocalidad como "piquígua" o "mimbre", que tienevalor comercial para la cesteria. El bejuco indi-cado es abundante en la sección de Bortón hacia elrio Anchayacu. El epifitismo herbáceo es muy de-sarrollado en la selva tropical húmeda, se observacubriendo los troncos, las ramas, las raíces col-gantes y aún las hojas de muchas especies. Líque-nes, musgos, selaginellas y helechos y otras herbá-ceas cubren o tapizan los órganos caulinares dela selva.

La selva tropical noroccidental constituye unhabitat especial para las palmáceas; no menos de18 especies de palmas pueblan el sector, perolas dominantes son pocas: la tagua (Phytelephasmacrocarpa), el chapil (Jessenia polycarpa), lapalma real (Inesa colenda C. F. Cook) , la palmicha(Eutherpe cuatrecasa=) y el güinul (Astroca-ryum standleyanum var.). La chigua (Zamia chi-gua o Z. cuatrecasana), no es una palmácea, comomuchos dicen, sino una Cycadácea. Los helechosarborescentes en la selva húmeda noroccidental,son poco frecuentes y pertenecen a los génerosCyathea y AlsophiUa; desde luego, esto es naturalen las selvas bajas, en cambio en las selvas húme-das subandinas, como en Lita, los helechos arbo-rescentes son más comunes y destacados.

A lo largo de los cursos abiertos de los "esteras"y ríos, se encuentran destacadamente gregues omanchas de "caña agria" (Costus spcs.), "plata-nill08" (Heliconia spcs.), la "hoja blanca" (CaJa-thea spes.), algunas Ciclantáceas asociadas y aso-ciaciones de helechos de frondas anchas y trian-

-506

gulares como Alsophila quadripinnata, el biendesarrollado y dicotónicamente ramificado Dicra-nopteris pectinata y los de aspecto tierno y deli-cado del género Cryopteris (C. angustifolia, C.pseudosancta, etc.).

La vegetación del estrato inferior y del suelomismo de la selva Hygrophytia es variada y difícilde identificar inmediatamente. Este autor ha rea-lizado varias colecciones del material indicado,pero sus resultados sistemáticos serán dados aconocer posteriormente, sobre todo relacionandocon los otros factores.

2. Las formaciones subseriales de los desmon-tes y rastrojales:

Los espacios de la selva desmontada para laagricultura y luego abandonados, constituyen losrastrojales. La vegetación y flora en estas áreas,es diferente o al menos no representa el aspectode la vegetación primitiva. Tan pronto como ha si-do eliminada la selva primaria por el "desmonte",aparecen numerosas plantas secundarias o invaso-ras, unas provenientes de la propia selva y otrasinmigradas. Si el terreno está sometido a la agri-cultura, aquel se limpia o "roza" anualmente antesde cada nueva siembra, de todas las malas yerbasinvasoras. La lista de estas herbáceas y leñosasdominantes, será objeto de un trabajo especial,porque estas malas yerbas pertenecen a un am-biente muy húmedo, diferente de los agrotropófilosdel Guayas y Manabí, por ejemplo, en la mismaRegión Occidental del Ecuador.

Cuando el terreno de rastrojal es abandonadopor varios años o definitivamente, poco a poco escubierto de las plantas espontáneas de la regióny finalmente acaban por eliminar a las exóticas yde esta manera la selva logra restaurar en formanatural su composición primaria, tanto en el as-pecto morfológico como sistemático; pero nadieha logrado estudiar concretamente la evoluciónsucesiva del rastrojal.

Por ahora me limito a presentar solamente losprincipales componentes o dominantes de las for-maciones rastrojales. Después de la tala del bos-que, inmediatamente aparecen como sembradasartificialmente, miles de plantitas de Escitamí-neas, Calateas y una gran cantidad de herbáceas,cuya lista será publicada en otro trabajo. En lasformaciones subseriales de arbóreas y leñosas deldesmonte, se caracteriza o destaca la presentaciónde "manchas" o greguies tupidos de balsa (Ochro-ma lagopus), de "sangre de gallina" (Vismiabaccifera y V. spcs.), laurel (Cordia alliodora),"chillalde" (Belotia australis), los guabos (In-ga spcs.), el caucho (Castilla elastica y C.panamensis), etc. En los derrumbes y deslavesocasionados por la erosión, Vismia es el habitantepionero, y en los terrenos abiertos y mantenidospor algún tiempo como agrícolas y rastrojales, lasespecies dominantes son la balsa, el laurel, el chi-llalde y los guabos. En forma arbustiva dominan

Cienole. - 7

en los rastrojales las siguientes especies el "yas-miande" (Vernonia baccharoides H. B. K), el"culape", varias especies de Solanum, Lantanaspc., Cordia ferrugínea ?, Trophis racemosa, Psy-chotria rufescens, P. cuspidata, el "galbe" (Cha-maesena reticulata), varias especies de Phyllan-thus como el "chirinchao" (Ph. mexiae), Herpeticaalata, Trophis racemosa y varias del género Piper,etcétera.

En los rastrojales es también frecuente encon-trar diferentes palmas, pero principalmente lassiguientes: la tagua (Phytelephas macrocarpa),el "güinul" (Astrocaryum standleyanum), la "pal-ma real" (Ynesa colenda), la "palma chapil"(Jessenia polycarpa), la "palma crespa" o zanco-na (Socratea spc.) y algunas chontillas y uno queotro chontaduro cultivado (Guillelma gasipaes).El pambil (Iriarlea corneto) y el "gualte" (Wet-tinia quinaria ?) son de habitats superiores o depisos altitudinales más altos, aunque sí existen po-cos ejemplares entre San Javier y San Lorenzo.

3. Clasificación geobotánica -altitudinal delsector y sus características:

Desde el punto de vista geobotánico, las forma-ciones clímax del perfil vegetativo San Lorenzo-Guallupe, puede dividirse altitudinalmente en cin-co fajas, de acuerdo con el siguiente cuadro:1~ La faja de los manglares: Faja Hidrohalofílica,

al nivel del mar.

2~ La selva costanera baja de San Lorenzo a SanJavier y Ventanas: Faja Pluvial Macrotérmica,desde casi el niv~l del mar hasta los 200 m. s. m.

3~ La tropical accidentada de Ventanas, hasta elpie del Mirador del Placer: Faja Pluvial Ma-crotérmica con enclaves, entre los 200 a los 400m. s. m.

4~ La tropical alta, del Placer a Lita: Faja Plu-vial Submacrotérmica, 400-600 m.

5~ La subtropical de Lita a Collapí y Guallupe:Faja Pluvial Mesotérmica, 600-1.200.

La clasificación precedente está basada en laclasificación general hecha para el Ecuador alti-tudinal por el mismo autor de este trabajo, en ellibro titulado Los Bosques del Ecuador y sus Pro-ductos Forestales. Y en Divisiones Fitogeográfí-cas y Formaciones Vegetales del Ecuador.

La descripción general de cada una de las fajasvegetativas del perfil, son rápidamente reseñadasen las páginas siguientes:

Los Manglares 1

Los manglares son formaciones hidro-halófilastípicas de algunas secciones de la costa, pero prin-

1Un estudio detallado de los manglares del Ecuador,el interesado puede encontrar en el trabajo especial ela-borado por este mismo autor, bajo el título de Los Man-glares del Ecuador, Contribución NQ 29 del Inst. Ecuat.de C. Nat., Enero, 1959.

- 507

cipalmente de la Bahía de San Lorenzo y el Estua-rio del río Santiago. Los manglares están ínti-mamente relacionados con el agua salada antesque con las precipitaciones pluviales y son bosqueso formaciones arbóreas que avanzan de la tierrahacia el mar. Los principales árboles que la cons-tituyen son: el mangle rojo o verdadero (Rkizo-pkora mangle L.), el mangle blanco (Lagunculariaracemosa L.), el mangle iguanero o mangle negro(Avicennia nitida Jacq.) y el mangle jeli (Cono-carpus e1'ectus L.) y algunas otras halófilas; perola especie dominante es el Rkizopkora mangle conel 96% de la Consocieta. De entre los otros árbolesy leñosas asociadas al manglar, tenemos los si-guientes: el "nato" (Mora megistosperma Pittier-Britt et Rose) que se presenta hasta el borde mis-mo del agua salada; en el mismo plano o a unnivel un poco más alto se distingue el "piñuelo"(Pelliciera rizozpkorae Triana et P.) yel "carbo-nero" (Hirtella spc.). En los lugares un poco másaltos de 10.8mismos manglares se forman asocia-ciones de un helecho grande y acaule llamadas"ranconchales" ; la especie es Acrostickum aureumy constituye un ornamento llamativo del manglar.

Teniendo en cuenta la extensión y el desarrollode los árboles, los manglares de la Bahía de SanLorenzo y el Estuario del río Santiago son los másdesarrollados e importantes del Hemisferio.Estos manglares constituyen para el Ecuador,una gran reserva forestal no sólo por su ma-dera durable, sino por su corteza rica enmateria tánica y de curtiembre, además deque ayudan a ganar la tierra firme hacia el mar;pero como varias veces he sugerido por la prensay oficialmente, la explotación de los manglares de-be ser controlada de acuerdo al Reglamento espe-cial elaborado por este mismo autor y promulgadooficialmente como Ley, desde marzo de 1949.

La selva costanera baja de San Lorenzo a SanJavier y Ventanas: Faja Pluvial Macrotérmica.

Esta formación está caracterizada por la vege-tación exuberante tanto de las herbáceas como delas leñosas, determinada por la alta cantidad deagua pluvial, la gran humedad ambiental y la óp-tima temperatura tropical constante. En la selvatropical húmeda, las lianas y bejucos, las epífitasombrófilas e higrófilas alcanzan el máximo desa-rrollo, formando así el climax vegetativo. Ejemplode esta clase de bosques pluvial.;.macrotérmicos seobserva didácticamente entre San Lorenzo y elpie de El Placer.

Entre las especies forestales principalmente dela selva pluvial macrotérmica de la sección deSan Lorenzo hasta arriba, tenemos: el "tanga re"(Carapa guianensis Aubl.), el "cedro" (Cedrelafissilis Vell.), el "nato" (Mora megistospermaPittier Britton et Rose), que se extiende como en-claves en los manglares, el "chanul" (Humiria pro-cera), el "amarillo tainde" (Cryptocarya spcs.), el"guayacán pechiche" (Mincuartia guianensis

Aubl.), las "jiguas" (Nectandra spcs.), el "roble"(Terminalia amazonica), el "caimitillo" (Ckryso-pkyllum aurantum Miq.), el "cuángare" (Dialyan-tkera gordoniaefolia A. DC. -Warb.), el "macha-re" (Sympkonia gwbulifera L. f.), "maria" (Ca-lopkyllum longifolium Willd.), el "chaviande"(Virola spc.), etc. Asociadas a las anteriores exis-ten otras menos comunes como el "carbonero"(Hirtella spc.) el "sapotolón" (Packira aquaticaAubl.), "sangre de gallina" (Vismia baccifera L.Triana et Planch.), etc. y varias palmáceas. Poraquí y por allá en forma esporádica, se ven mano-jos de guadua (Guadua angustifolia Kunth.), "ca-ña brava" (Gynerium sagittatum Aubl.-Beauv.).A lo largo de las riberas de los ríos se observanasociaciones del arbusto o arbolito de copa anchay baja llamado chípero (Zygia longifolia H. etBritton et Rose), guabas de diferentes especies(Inga species) y los característicos "higuerones"(Ficus spcs.) de troncos blancos y hojas lisas ybrillantes. Esta misma faja constituye el habitatdel caucho negro (CastiUa panamensis y C. elasti-ea var.), de los guarumos (Cecropia spcs.) y demuchas palmas gregarias o esporádicas, ete., ete.

Indudablemente la selva tropical constituye unagran reserva potencial de madera y de otros pro-ductos forestales para el futuro, no sólo para elpropio consumo nacional, sino para la exportación;pero.su explotación será económica cuando el apro-vechamiento sea integral, es decir la utilizaciónde todas las especies según sus propiedades.

La selva tropical accidentada de San Javier yVentanas al pie de El Placer: Faja Pluvial

Macrotérmica con enclaves.

La constitución florística de esta gran forma-ción selvosa es casi la misma que la anterior, perose diferencia ligeramente sólo por la eliminacióno disminución de ciertas especies forestales domi-nantes entre San Lorenzo y San Javier, como elnato, el chanul, el amarillo tainde, etc., y por suaccidentada topografía, debida principalmente adesplazamientos modernos o del Cuaternario ac-tual y a los movimientos telúricos, que han hechocambiar constantemente los diferentes planos;siendo esta la causa para que los suelos de estasección o baja sean menos profundos o menosricos en materia orgánica, porque las capas supe-riores todavía no han tenido lugar a la "madura-ción" edáfica; además, la lixiviación es acentuadaen esta faja, debido a las abundantes lluvias.

La lista de las especies forestales y leñosas dela faja tropical accidentada de San Javier al piede El Placer, es muy similar a la faja inferior ointermedia entre ésta y la Lita. Una orientacióngeneral sobre la distribución florística de esta fajase observará en la lista adjunta.

- 508

La selva tropical alta de El Placer a L-ita:Faja Pluvial Submacrotérmica.

La transición ascendente de la vegetación tro-pical de la faja anterior a la superior a Lita,aparentemente es imperceptible; pero las obser-vaciones más detenidas y las colecciones botánicashan demostrado la diferenciación florística, prin-cipalmente por la desaparición del amarillo tainde,del guayacán pechiche, de la caoba leguminosa, deltangaré, etc. Interiormente, la vegetación del so-tobosque es muy rica en plantas ombrófilas (Bro-melias, Begoniáceas, Gesneriáceas, Piperáceas,Orquídeas, Helechos arborescentes, Helechos yBromelias epífitas y los infaltables musgos y lí-quenes foliáceos). En este medio se requiere unambiente de humedad saturada.

Exteriormente el bosque se presenta casi impe-netrable por el enmarañado de la vegetación her-bácea y arbustiva asociadas. Arboles y arbustosestán cubiertos por epífitas y por lianas que enre-dan por todas partes. La lista de las principalesespecies características, véase en las páginas si-guientes.

La Faja Sub tropical de Lita a Collapí y Guallupe:Faja Pluvial Mesotérmica.

Altitudinalmente la faja pluvial mesotérmica o

subandina está entre los 1.200 a los 1.800 metrosy aun algo más. En este gran cinturón vegetativoexiste una saturada humedad ambiental debido ados circunstancias: a la precipitación constantede lluvias, lloviznas y garúas y a la condensaciónde las nubes que suben desde los pisos inferioresde la costa y del mismo piso. Estas selvas sonriquísimas en especies arbóreas, arbustivas y le-ñosas y en epífitas sin fin: Bromeliáceas, Bego-niáceas, Gesneriáceas, Piperáceas, Orquidáceas,Helechos, etc. Los fustes de los árboles están siem-pre cubiertos de un verdín correspondiente aCriptógamasvasculares, a Selaginellas foliáceas ycolgantes, etc.

En estas fajas son comunes el cedro andino(Cedrela spc.), las cashcas o mataches (Weiman-nia spcs.), los aguacatillos (Ocotea spcs.), el moti-lón (Hieronyma asperifolia Pax et K. Hoffm.), lacascarilla (Cinchona pubescens y var.), el canelo(Nectandra spcs.), que representa a las "jiguas"de los pisos bajos; varias especies de guarumos(Cecropia spc.) caracterizados por sus hojas an-chas y generalmente blanco-seros8s hacia el envés.Caracterizan a esta formación o piso altitudinal,además de las especies indicadas, la presencia de"manchas" o asociaciones de surcos y moyas(Chusquea spcs.) y diferentes palmas, pero prin-cipalmente de las del género (Ceroxylon spcs.) yGeonoma spc., etc.

LISTA DE LOS ARBOLES Y ARBUSTOS DE LA SELVA PLUVIAL MACROTERMICA DE SAN

LORENZO Y LA CUENCA DEL RIO SANTIAGO, PROVINCIA DE ESMERALDAS1

Entre el nivel del mar a los 200 m. s. m.

NOMBRE LOCAL FAMILIANOMBRE BOTÁNICO

Bixa orellana L.Todavía no determinada botánica-

mentePersea americana Mill.Todavía sin determinación botánicaHeisteria cyathiformis Little.Palicourea macrophylla (H. B. K.)

Stand!.Heisteria cyathiformis ?Cryptocarya procera Little.Todavía no determinada botánica-

menteSin determinación botánicaTerminalia catappa L.Sin determinación botánicaCryptocarya Spc.Todavía sin determinación botánica

AchioteAchiotillo

AguacateAguacatilloAjíAjí de monte

Ajicillo o loroAlcanfor MAS. 11777Aldé o siete capas

AlgodoncilloAlmendroAmarillo de peñaAmarillo tainde MAS. 11536Anchicare'

Bixaceae.

LauraceaeLauraceae.OlacaceaeRubiaceae

OlacaceaeLauraceae

.

.Combretaceae

.Lauraceae

.

1 Los especímenes que van seguidos de numeración como por ejemplo MAS. 11780, MAS. 11524, MAS. 11555, MAS.11568, 11569, 11731; MAS. 11779, etc., indican que corresponden a dichos números en las colecciones botánicas delAutor, cuyos duplicados reposan en el Herbario del CHICAGO NATURAL HISTORY MUSEUM y las muestras xilé-micas en las Facultades Forestales de las Universidades de Michigan y Yale. Los especímenes sin numeración correspondena las nuevas colecciones,todavía no etiquetadas para el ingreso a los Herbarios - MAS.

-509-

~OMBRE LOCAL FAMILIANOMBRE BOTÁNICO

Anime MAS. 11739

Anime pulgandeArayArdita o caóbanoAzafrán o tachueloBacao o cacao cimarrónBagatáBalsa MAS. 11568, 11731Bambudo o bambuloBarbasco, chirinchao .

BarbasquilloBejuquillo MAS. 11532, 11704BiguareBiguariIloBorrazónBorojóCabecitaCacao chocolateCabo de hacha o costilloCacao silvestreCachumboCaimitillo o caimilloCaimitillo MAS. 11708Caimitillo guatineroCaimitillo manzanoCaimitillo nísperoCalabacilloCalabacilloCalabaza de árbolCalade MAS. 11550Calade manchado MAS. 11551CanalónCanelo MAS.Canelo blancoCanelo negroCanelónCaña brava, carrizo MAS.Caña guadua MAS. 11744Caoba MAS. 11527CaobaCaóbanoCapulíCaracol MAS. 11547

Caracolí

CarañoCarboncillo, carboneroCarboneroCargaderaCarráCascariIlo MAS. 11522, 11707Cascaj eroCastañoCastañoCauchoCauchillo

Protium columbianum y P. nervo-sum ?

Tratinnckia barbourii Little.Todavía sin determinación botánicaPlatymiscium pinnatumZanthoxylum pinnatumHe1"rania balaensis Preuss.Dussia lehmanniiOchroma lagopus Sw.Pterocarpus officinalisPhyllanthus brasiliensis (Aubl.)

Poir.Sin determinación botánicaPouteria spc.Campomanesia crassifolia ?Todavía no identificadaMyrcia spc.Durcia hirsuta, D. spruceiPerebea spc.Theobroma cacao L.Machaerium millei Standl.Herrania balaensis Preuss.Sin determinación botánicaChrysophyllum aurantum ?Chysophyllum auranthum Miq.Todavía no identificadaTodavía no identificadaTodavía no identificadaCassipourea calimensis ?Enallagma latifolia (Mill.) Small.Crescentia cujete L.Todavía no determinadaTodavía no determinadaSin determinación botánicaSin determinación botánicaSin determinación botánicaSin determinación botánicaSin determinación botánica

11745 Gyne1'ium sagittatum Aubl.Guadua angustifolia Kunth.Platimycium pinnatum J acq.N ectandra pisi Miq.Platimycium pinnatum ? Jacq.Sorocea affinis Hemsl.Anacardium excelsum (Bert &

BaIls) Skeels.Anacardium excelsum (Bert &

BaIls) Skeels.Dacryodes occidentalisHirtella carbonaria Little.Marila dolichandra ?Guatteria columbiana, G. spcs.Huberodendron patinoiSin determinación botánicaMiconia centronisides Gleas.Compsoneura trianaeMatisia castañoCastilla panamensis O. F. Cook.Sapium utile ?

- 510

Burseraceae

Burseraceae.

LeguminosaeRutaceaeSterculiaceaeLeguminosaeBombacaceaeLeguminosaeEuphorbiaceae

.SapotaceaeMyrtaceae

..

MyrtaceaeRubiaceaeMoraceaeSterculiaceaeLeguminosaeSterculiaceae

..SapotaceaeSapotaceaeSapotaceaeSapotaceaeSapotaceaeRhizophoraceaeHignoniaceaeBignoniaceae

..

..

..

LauraceaeJ..auraceaeLauraceaeLauraceaeGramineaeGramineaeLeguminosaeLauraceaeLeguminosaeMoraceaeAnacardiaceae

Anacardiaceae

BurseraceaeRosaceaeHypericaceaeAnonaceaeBombacaceae

..

MeIastomataceaeMyristicaceaeBombacaceaeMoraceaeEuphorbiaceae

NOMBRE LOCAL FAMILIANOMBRE BOTÁNICO

Cedro MAS. 11548, 11555Cedrillo o SeboCeibo o lana de

Clavelín MAS. 11774ClavoClavoColorado MAS. 11526CoquitoCordoncilloCoronillo

CosederaCostilloCuángare blancoCuángare MAS. 11779

Cucharillo

Cuero de sapoCuero negroCuero negro

Cuisba MAS. 11786Culape

CulinegroCuna-cuna o tortolero

CuñaCusniteChachajoChachajo de peñaChachajillo MAS. 11570Chalde, chaldéChalviande MAS. 11560Chalviande rayado MAS. 11561Chalviande colorado

Chanul MAS. 11734, 11782ChanulilloChaquirillo

ChaquiroChebín o matapejeChicleChiguaChilca o yasmiandeChillalde MAS. 11567 y 11784Chimbusa MAS. 11558 y 11785ChiperoChipero MAS. 11742

Chipero

Chirinchao

ChisperoChochoChontadurilloChontilla

Cedrela fissilis ?Composoneura trianae ?Ceiba trischistandra (A. Gray)

Bakh. ?Brownea herthae. Harms.Cestrum racemosum

Faramea spc.Pouteria spc.Hirtella pauciflora Little.Piper argentatum ?Bellucia grossularioides (L.)

Triana.

Cecropia bur1'iada ?Sin determinación botánicaDyalianthera lehmanni ?Dyalianthera gordoniaefolia

(A. DC) Warb.Magnolia striatifolia Little.Todavía no identificadaA manoa anomala Little.Cuateria microcarpa R. et

Pavo ?Todavía no identificadaAlchornea brevistyla Pax &

K. Hoff.Sin determinación botánicaTrema integerrima (Beuwl.)

Standl.Todavía no identificadaTodavía no identificadaN ectandra spc.Todavía no determinadaN ectandra spc.Guarea chalde ?Virola spc.Virola spc.Osteophloem sulcatum Little.Humiria procera Little.Todavía no identificadaPhyllanthus antillanus (A.

Juss) Muell.Todavía sin determinaciónTodavía no identificada

Couma macrocarpa ?Zamia cuatrecasanaVernonia baccharoides H. B. K.Belotia australis Little.N ectandra spc.Caltandra angustifolia Spruce.Zygia longifolia (H. B. K.)

Britt. et Rose.Pseudovouapa stenosiphon

(Harms.)Phyllanthus spc.Todavía sin determinaciónTodavía no identificadaNo determinada botánicamentePalma delgada no identificada

- 511 -

MeliaceaeMyristicaceaeBombacaceae

LeguminosaeSolanaceaeRubiaceaeSapotaceaeRosaceaePiperaceaeMelastomataceae

Moraceae.

MyristicaceaeMyristicaceae

Magnoliaceae.

Euphorbiaceae

Annonaceae.

Euphorbiaceae

.UImaceae

..

..LauraceaeLauraceaeLauraceaeMeliaceaeMyristicaceaeMyristicaceaeMyristicaceaeHumiriaceae

..Euphorbiaceae

..

..

ApocynaceaeCycadaceaeCompositaeTiliaceaeLauraceaeLeguminosaeLeguminosae

Leguminosae

Euphorbiaceae..

o ....

o................

N OMBRE LOCAL FAMILIANOMBRE BOTÁNICO

Demajagua MAS. 11738

DedoDormilónDormilón MAS. 11533

DormilónFiguerca o tangaréFlor de mayoFrutepánFrutepán

FrutepavaGarza o vainilloGomaGuaba criollaGuaba machetonaGuabo dormilónGuabo de mico o de monoGuaboGuabo negroGuabilloGuadaripo MAS. 11557 Y 11717Guadua MAS. 11744GuagayGuagualGualandayGualpite MAS. 11521GuanábanoGuarumo o yarumoGuarumo negroGuarumo zancónGuascoGuayabo de monoGuayacán pechiche MAS. 11725Guayacán claroGuayacán negroGuayacán tulao curadoGuayacanilloGuiónHelecho arbóreoHiguerón MAS. 11560HigueroncilloHuesoHueso de zorraJ agua MAS. 11539Jelí (mangle)Jigua amarrilla MAS. 11720Jigua babosaJigua de rastrojalJigua sangre pavaJiguas en generalLagartoLaguna, lagunoLanaLaurel MAS. 11545

LechecitoLengua de vaca MAS. 11544

Poulsenia armata (Miq.)Standl.

Matisia coloradorum Benoist ?Penthaclera macrobaPs.eudovouapa stenosiphon

(Harms.) Britt.Penthaclera macrobaCarapa guianensis Aubl.Brownea angustifolia Little.Artocarpus communisArtocarpus altilis (Parkinson)

Fosberg.Tapura angulata Little.Todavía sin determinaciónSin determinación botánicaInga thibaudiana DC.Inga spc.Parkia relutinaInga spc.Inga ruiziana G. Don ?Inga tesmirama ?Inga spe.Persea spc.Guadua angustifolia Kunth.Pourouma spc.Sin determinación botánicaJacaranda herperia ?B(J¡ft(J,raguianensis Aubl.Todavía sin determinaciónCecropia eximia, C. spcs.Cecropia apc.Cecropia apc.Eschwellera sclerophylla ?Psidium spc.Minquartia guianensis Aubl.Minquartia punctata ?Minquartia guianensis Aubl.Minquartia guianensis Aubl.Todavía sin determinaciónPseudolmedia aggersii Standl.Cyanthea spe. y Alsophylla spcs.Ficus glabrata H. B. K. y F. spcs.Ficus spcs.Swartzia darienensis ?Sin determinación botánicaGenipa CarutoConocarpus erectus L.N ectandra spc.Nectandra spc.Nectandra spc.Nectandra spc.Nectandra spcs.Guarea spe.Vochysia ferrugineaPseudobombax squamiferum ?Cordia alliodora (R. et Pav.)

Cham.Todavía no identificadaTodavía no identificada

- 512 -

Moraceae

BombacaceaeLeguminosaeLeguminosae

LeguminosaeMeliaceaeLeguminosaeMoraceaeMoraceae

DichapetaIac~eBignoniaceae

.LeguminosaeLeguminosaeLeguminosaeLeguminosaeLeguminosaeLeguminosaeLeguminosaeLauraceaeGramineaeMoraceae

.BignoniaceaeFlacourtiaceaeAnonaceaeMoracaceaeMoraceaeMoraceaeLecythidaceaeMyrtaceaeOlacaceaeOlacaceaeOlacaceaeOlacaceae

.MoraceaePteridophytaeMoraceaeMoraceaeLeguminosae

.RubiaceaeCombretaceaeLauraceaeLauraceaeLauraceaeLauraceaeLauraceaeMeliaceaeVochysaeeaeBombacaceaeBorraginaceae

.Clusiaceae

NOMBRE LOCAL FAMILIANOMBRE BOTÁNICO

LimoncilloLoro o ajicilloLuluIJaneoMachare MAS. 11554Machare MAS. 11780MadrecasaMadroñoMajagua

MajaguaMamey CartagenaMancharropaMangle blancoMangle jeliMangle negro o iguaneroMangle rojoManglilloManglilloManglillo MAS. 11538MangaMangoManzano MAS. 11530Marselo

MarseloMareMarequendeMaria MAS. 11522, 11789MasamorroMasamorroMascaré o mascareyMatapejeMatapaloMatapaloMatapaloMatapaloMate o calabazoMontealtoMonterilloMora mochaMoraMoral MAS. 11525 Y 11724Moral boboMortiñoMosqueroMotón

NacederaNaguareNaranjilloNaranjo de MonteNato MAS. 11524

NísperoOjalOvo, joboOvo ariscoPacó, pacora

Calyptanthes spc.Heisteria cyathiformis Little.Aegiphila alba Mold.Alchornea spc.Symphonia globulifera L. f.S. globulifera varo macrocarpaTodavía sin determinaciónRheedia chocoensis ?Poulsenia armata (Miq.)

Stand!.HibisCU8 tiliaccus.....................Guarea macharra ?Laguncularia racemosa L.Conocarpus erectus L.A vicennia nitida J acq.Rhizophora mangle L.Ardisia mangliUoChrysochlamys floribundaSickingia standlegi Little.Manglifera indica L. vars.Manglifera indica L. vars.Todavía no identificadaLaetia procera (Poep & Endl).

Eicher.Drypetes spc.Sin determinación botánicaBrosimum, spc.Calophyllum longifolium Willd.Insertia peltieri Stand!.Aegiphila alba Mold.Hieronyma chocoensis ?Sin determinación botánicaClusia polystigma Little.Ficus spc.Dermatocalyx panduratus Mold.Coussapoa rotunda Little.Crescentia cujete L.Sin determinación botánicaHeisteria macrophyUa Oerst ?Miconia ruficalyxHenrieteUa sylvestris Gleas.Chlorophora tinctoria L.Clarisia racemosa R. et PavoSin determinación botánicaCroton glabelus L. ?Andira inermis (W. Wright.)

H.B.K.Citharexylum poeppigii Walp.Todavía sin determinaciónSwartzia crocea Vell. Berth.Aspidosperma elatum Little.Mora megistosperma (Pittier).

Britt. & R.Todavía no identificadaSin determinaciónSpondias mombin L.Spondias ?Cespedesia macrophyla

- 513 -

MyrtaceaeOlacaceaeVerbenaceaeEuphorbiaceaeGuttiferaeGuttiferae...............ClusiaceaeMoraceae

MalvaceaeSapotaceaeMeliaceaeCombretaceaeCombretaceaeVerbenaceaeRhizophoraceaeMyrsinaceaeClusiaceaeRubiaceaeAnacardiaceaeAnacardiaceaeSapotaceaeFIaeourtiaceae

Euphorbiaceae...............MoraceaeGuttiferaeRubiaceaeVerbenaceaeEuphorbiaceae...............GuttiferaeMoraceaeScrofulariaceaeMoraceaeBignoniaceae...............OlacaceaeMelastomataceaeMelastomataceaeMoraceaeMoraceae...............EuphorbiaceaeLeguminosae

Verbenaceae...............LeguminosaeApocynaceaeLeguminosae

..............................AnacardiaceaeAnacardiaceaeOchnaceae

NOMBRE LOCAL FAMILIANOMBRE BOTÁNICO

PacoraPalayPalealte MAS. 11783Palo de vainaPalo de vainaPalo negroPapa o chiclePañambineParaguaPeine de mono MAS. 11565PelaperroPenimónPialde MAS. 11737Pialde blancoPialde lomaPialde machoPialde coloradoPiaundePiedritaPiñueloPiquigua MAS. 11788PuesandePulbíPulgande MAS. 11767Pulgande amimePurgaPusbíQuemapechoQuiebraojoQuitasol MAS. 11787Roble MAS. 11531Roble amarilloSabaletaSajo

SajoSande MAS. 11553Sangre de gallina

Sangre de gallina

Sapote MAS. 11769Sapote arisco MAS. 11566Sapotillo MAS. 11770Sapotolón MAS. 11771SebilIoSebilIo

Sebo o cedrilloSiete capasSorogáSuaréSuelaTachuelo MAS. 11564TachueloTainde, amarillo tainde MAS.

11536Tambora o papayuelo

Ouratea spc.Sin determinación botánicaEndlichera spc.Brownea disepala Little.Brownea puberula Little.Sin determinación botánica

Couma macrocarpa ?Sin determinación botánicaSterculia corrugata Little.Apeiba aspera Aubl.Todavía sin determinaciónMatisia grandiflora Little.Trichilia floribunda Little.Tridrilia ?Cupiana cinerea Poep & Endl.Guarea polynera Little.Guarea ?Sin determinación botánicaTodavía no identificadaPelliciera rhizophora P.H eteropsis ecuadorensisSin determinación botánicaSin determinación botánicaTratinnickia barbourii LittIe ?Tratinnickia barbourii Little ?Sin determinación botánicaTodavía no identificadaTetragastris varians LittIe.Sin determinación botánicaCordia panamensis Riley.Terminalia amazonia J. F. G.Terminalia amazonia varoBanara guianensis Aubl.Cespedesia spatulata (R. et Pav.)

PlanchoCampnosperma panamensis ?Brosium utile. (H. B. K.) Pittier.Vismia baccifera (L.) Tr. &

PlancILVismia baccifera varo obtusa

Spruce.Matisia cordato, Little.Todavía no identificadaMatisia alata Little.Pachira acuatica Aubl.Virola macrocarpa ?Osteophloeum platyspermun

Little.Compsoneura trianae ?Todavía no identificadaVochysia ferruginea ?Matisia longipes Little.Pterocarpus officinalis ?Zanthoxylum rhoifolium Lam.Fagara hygrophila ?Cryptocarya spc.

Todavía no identificada

- 514 -

Ochnaceae.

LauraceaeLeguminosaeLeguminosae

o'.........Apocynaceae

.SterculiaceaeTiliaceae

..SapotaceaeMeliaceaeMeIiaceaeSapindaceaeMeliaceaeMeliaceae

..

..TheaceaeAraceae

..

..BurseraceaeBurseraceae

.

..Burseraceae

..BorraginaceaeCombretaceaeCombretaceaeFlacourtiaceaeOchnaceae

AnacardiaceaeMoraceaeGuttiferae

Guttiferae

BombacaceaeSapotaceaeSapotaceaeBombacaceaeMyristicaceaeMyristicaceae

Myristicaceae..

VochysiaceaeBombacaceaeLeguminosaeRutaceaeRutaceaeLauraceae

..

NOMBRE LOCAL NOMBRE BOTÁNICO FAMILIA

Tangare MAS. 11543, 11514,11778

TeteTillo MAS. 11537 Y 11730TortoleroTuIapuésUva MAS. 11773UvaVainillo o garzaYarumo MAS. 11790Yasmiande

Carapa guianensis Aubl.

Todavía no identificadaBroBÍmun latifolium Standl.Trema micrantha (L.) Blume.Sin determinación botánicaPourouma chocoana Stand.Pourouma ovariaTodavía no identificadaCecropia eximia ? C. spcs.Vernonia baccharoides

Meliaceae

...............MoraceaeUlmaceae...............MoraceaeMoraceaeBignoníaceaeMoraceaeCompositaceae

PALMERAS

NOMBRE LOCAL FAMILIANOMBRE BOTÁNICO-.----.-.-.--

Palma amargaPalma barrigonaPalma chiguaPalma cocoromaPalma crespa o zancona

Palma chapil o mil pesosPalma chontillaPalma chonta o hualte ?Palma chontaduroPalma chontilla lisaPalma gualte, gualtePalma güinul o mocoraPalma palmicha, maidíPalma pambilPalma quitasolPalma realPalma tagua o cade

.....................Iriarte ventricosaZamia chigua, Z. cuatrecasana.....................Catostigua radiatum, Socratea

elegansJ essenia polycarpa.. ........................................Guillelma gasBÍpaes.....................Wettinia quinaria ?Astrocaryum standleyanun varoEuterpe cuatrecasanaIriartea cornetoM auritiella pacificaInesa colenda C. F. Cook.Phytelephas macrocarpa

Palmaceae 'Palmaceae 'CycadaceaePalmaceaePalmaceae

PalmaceaePalmaceaePalmaceaePalmaceaePalmaceaePalmaceaePalmaceaePalmaceaePalmaceaePalmaceaePalmaceaePalmaceae

1 Las especies asi marcadas, todavía no han sido colectadas i pero se hace constar como referencia de la flora delPacífico Colombiano. EL AUTOR.

v

RIQUEZA FORESTAL:

INVENTARIOS

1. Nociones generales:

de la situación que guardan los bosques en el mo-mento de hacer el Inventario. El Inventario debecontener la información necesaria para la formu-lación de planes para el desarrollo y el aprovecha-miento de los bosques y los datos esenciales para elbuen manejo. Por "buen manejo" del bosque seentiende la obtención de la madera y los productosforestales consiguientes, de acuerdo a un pIan detrabajo basado en principios silvícolas, econó-micos y sociales, pero tendiendo a obtener unacosecha cada vez mayor y asegurando la continui-dad de la producción, si posible, indefinidamente.Un bosque cuya producción no es el principal ob-jetivo, también debe estar sujeto a un pIan silví-cola, pero adaptado a sus condiciones, como es el

Lo que es un Inventario Forestal:

Un Inventario Forestal es la localización, laclasificación, la mensuración y el cálculo de "laca-pacidad productiva de un bosque o formación fo-restal.

Un Inventario Forestal completo podrá incluírdescripciones detalladas, tablas, gráficos y mapas

- 515 -

caso de los bosques que se mantienen por su interéspúblico como los parques y reservas forestales.

T.od.osl.osdat.os para la planificación del traba-jo .oexplotación, deben ser proporcionados por elInventario F.orestal; pero debe tenerse en cuentaque el c.ostopor hectárea aumentará proporcional-mente a la clase de número de datos solicitad.oso necesitados.

Clases de Inventarios Forestales:

L.os principales tipos utilizad.os en la inventa-riación de l.osbosques, son l.ossiguientes:

1. Levantamientos forestales preliminares quesirven com.oinf.ormación general para l.ocalizar yregistrar las áreas f.orestales, al men.or c.osto po-sible. Est.os rec.on.ocimient.osson muy generales yn.ocomprenden la estimación de v.olúmenes de ma-dera y los mapas pueden .o no prepararse.

2. Inventario Forestal propiamente dicho quec.omprende una más detallada clasificación de lasáreas f.orestales y estima el v.olumen de maderade cada área. En f.orma general se estudia el cre-cimiento y la extracción de l.ospr.oductos del b.os-que; la preparación de mapas forestales puedehacerse en forma apr.oximada. Esta clase de in-ventarios, aunque resulta más cara que el recono-cimiento previ.o, indicado en el tip.o anteri.or, pue-de c.onsiderarse que tiene un baj.o cost.o p.or hec-tárea.

3. Inventario Forestal de planeamiento es elque pr.oporci.ona t.oda la información detallada ynecesaria para la preparación de planes de tra-baj.o en áreas limitadas; estima l.osv.olúmenes ma-derables por especies y si es necesari.o p.or l.otesde clases diferentes dentr.o del b.osque y preparal.osmapas f.orestales detallad.os. Este tip.o de inven-tari.o se incluye dentro del llamad.o Inventari.oForestal Naci.omil y en .otr.os c.om.oel presenteInf.orme, se hacen independientemente para cadasect.or, sentand.o l.ospr.oblemas c.oncret.osy especí-fic.os.

¿Por qué son necesarios los InventariosForestales? :

Teórica y prácticamente la silvicultura y buenmanej.o del bosque han sid.o desarrollad.os en Eu-r.opa, mucho antes que naciera la idea del Inven-tari.o F.orestal Naci.onal. De las necesidades localesde cada c.omunidad surgier.on los planes de tra-baj.o .o estudios para cada bosque en particular,pero nunca se intentó relaci.onar con la serie detrabajos para un país. Fue después de la primeraguerra mundial cuando se hizo un adecuado inven-tari.o basad.o en trabajos especiales. ¿P.or qué seconsidera que es de urgente necesidad el Inven-tario Forestal? La respuesta es obvia. P.or una

parte debido al uso cada vez más grande quetiene la madera y, por otra, debido al estado actualen relación con la ec.onomía internaci.onal.

En las c.ondici.onesactuales, la prosperidad deun país depende en muchos aspectos del desarrolloindustrial y este desarroll.o requiere del suficienteabastecimiento de las materias primas. La maderaes un.o de los principales product.os del bosque yviene a constituír un factor importantísim.o enlas industrias que la necesitan, como, p.or ejemploen la del papel, plásticos, transportes, construc-ciones, etc. Cuand.o más avanzan estas industrias,el consumo de materias primas aumentará y P.orc.onsiguiente en forma directa en la explotaciónde l.oSb.osques.

Desde el punto de vista human.o y de economíainternaci.onal, la necesidad del Inventario Fores-tal y de los .otros Recursos Naturales Renovableses de suma imp.ortancia ya que es imprescindiblemantener un equilibri.o biológico entre el aumentode la producción y la productividad de tales recur-S.oS; estos pueden ser aumentad.os mediante laaplicación de la técnica de c.onservación y reno-vación.

Las investigaci.ones de la FAO en las z.onas bos-cosas de todo el mundo, han llevado a la conclu-sión de que actualmente existen bosques p.otencial-mente capaces de abastecer de pr.oductos forestalesa una p.oblación mucho mayor que la que actual-mente existe; per.o para que esto suceda será ne-cesario llenar las siguientes condiciones: a) Ladevastación .o destrucción de l.oSbosques que' seha acentuado en los últimos años, debe ser redu-cida a la explotación necesaria; b) Grandes áreasde b.osques c.onsideradas c.omo inaccesibles, debenser aprovechadas, y c) Todas las formaci.ones fo-restales o b.osques simples deben ser manejad.osc.om.oun cultivo renovable; explotados en formaraci.onal de acuerd.o a los principios conservacio-nistas y protegid.os contra todos l.os peligros.

La idea de formular el Inventario Forestal delEcuador ha sido insinuad.o p.or este autor a losdiferentes Departamentos Gubernamentales desde1940, per.o nunca se ha tomado en cuenta, preci-samente por la falta de técnicos .ode asesores téc-nic.os en los gobiernos. Fue solamente en la décadapasada cuando se realizó, pero a un c.osto muygrande, por la bur.ocracia.

2. La estimación maderera:

El estudio para determinar el volumen de lamadera en un bosque, con8tituye la estimación ma-derera y en inglés "timber estimate". Esta desig-nación se explica por sí misma: con excepción de"manchas" pequeñas de bosque en d.onde cadaárbol se puede medir, la determinación de l.oscon-tenidos de un bosque es realmente una estimacióny no un inventario exacto.

La exactitud de tal estimación depende prime-ramente en el método usado, y secundariamente

- 516

en el cuidado en seguir el método. Cualquier mé-todo se basa en tomar muestras, medidas y laexactitud del resultado final depende del cuidadocon el cual las muestras se seleccionan.

Un método de selección mecánica es el de espaciarlas muestras uniformemente en el bosque, al estilode un tablero de damas. La objeción principal eneste método es la cantidad de mediciones exigidaspara localizar las muestras. Probablemente el me-jor método y seguramente el más fácil a emplear,se desarrolló hace muchos años por el ServicioForestal de los Estados Unidos; gradualmente seha estado mejorando según la luz de la experiencia.Es el llamado "strip survey" (un estudio por fa-jas o mangas).

Este método consiste en seguir fajas paralelas através del bosque, fajas puestas a distancias igua-les la una de la otra. Para obtener mejores resul-tados, estas fajas deben cruzar la topografía. Paramayor conveniencia en seguir las fajas, es desea-ble hacerlo de Norte a Sur, con la ayuda de unabrújula, o mejor aún de E a W con la simple ayudadel sol.

Se registrarán las medidas de todos los árbolesinventariados en la faja, en la distancia específicaa ambos lados de la línea marcada por la brújula.En los bosques tropicales se ha probado que es me-jor medir los árboles hasta diez metros a cadalado de la línea de brújula o eje, porque usual-mente los bosques tropicales son tan tupidos y haytantos arbustos que es muy difícil ver a más dediez metros. Esto da una faja de 20 metros deancho, y cuando la faja ha seguido 500 metros(20 X 500 son 10.000) todos los árboles inventaria-dos y mensurados corresponderán a una hectárea.Si las fajas se hacen cada 200 metros de separa-ción, 20/200 o 1/10 del área total, el resultado esuna estimación del 10%. Pero este autor, con laexperiencia que tiene en el trópico y en vista dela dificultad de tener o mam.tener muchos peonesal mismo tiempo, cuando el bosque ha sido estu-diado botánicamente y luego de haber comprobadosu composición, aparentemente homogénea, hahecho "picas" o mangas cada 500 metros o cadakilómetro para sacar una estimación general ode orientación.

Naturalmente, mientras más grande sea el porciento de los árboles que realmente se miden y seregistran, más exacta será la estimación. En unbosque de 100 hectáreas tal vez se necesitaría unaestimación del 10 por ciento (fajas cada 200metros de distancia). En un bosque de 1.000 hec-táreas, una estimación del 51'0 (fajas cada 400metros de separación) , talvez sería bastante exac-to. En bosques muy grandes, o cuando los resul-tados que se necesitan son sólo aproximadamente,se podría ubicar las fajas cada 2.000 metros apar-te, que equivaldría a una estimación del 1%. Engeneral el espaciamiento de las fajas se debe de-cidir para cada caso, tomando en cuenta el tipode bosque, la exactitud precisada, el tiempo y fon-dos que existan a la mano. El tiempo que se nece-

sita para un "strip survey" y su costo, variaciónmás o menos directamente con el porciento de laestimación a realizarse.

Ahora explicaré cómo se hizo el trabajo:

Un mapa catastraI del área del bosque a inventa-riarse será necesario si el proyecto es determinarla cantidad total de madera en una propiedad es-pecífica; pero no se necesitaría si solamente habráde determinarse la cantidad de madera en una re-gión sin tomar en cuenta las propiedades.

Para determinar las ubicaciones de las fajas,se necesita una línea basal o "maestra" de refe-rencia. En el caso de un área de bosque que se haagrimensurado, una de las líneas de los límites, siestá marcada, puede usarse. Si las fajas van a se-guir de norte a sur, que es lo más aconsejado, unalínea de los límites que sigue de este a oeste seríapreferible como línea basal. Una carretera o unferrocarril que cruza el bosque o que pasa cercade un límite, servirá de una buena línea basaI oreferencia.

Después de seleccionar la línea basal, hay queponer estacas bien marcadas a lo largo de dichalínea, con intervalos entre las estacas iguales a ladistancia entre las fajas. Entonces, se marcan lasubicaciones de las estacas en el mapa o el croquis.A cada faja se dará un número, con el cual sepodrá identificarIa en los récords o registros.

Una estimación por el método de fajas da unacantidad muy grande de datos. La cantidad de ma-dera total y por hectárea, por especies. El númerototal de árboles y el número por hectárea por es-pecies. La distribución por especies entre los diá-metros y entre las alturas. La condición de lareproducción natural arbórea para cada especie.Los problemas de explotación: pantanos, faldasmuy inclinadas, etc.

Si el fin de la estimación es proveer datos parauna explotación forestal o para un plan de manejodel bosque, muchas veces es muy deseable recor-dar todos los datos aparte para cada división físicadel bosque. En tales casos, se necesita un mapa he-cho por el estimador, y se cambian las hojas derécord cada vez que la faja pase de una divisiónfísica a otra como por ejemplo, cuando la fajacruce de una loma a otra entre dos ríos. En elmapa final se dibujan estas divisiones físicas yel área de cada una se determina aparte.

La etapa final de la estimación es la de dividirtodos los totales registrados en la hoja maestra,por el número de hectáreas representadas en lahoja,. El resultado dará el volumen, número deárboles, etc., por hectárea. Finalmente, se multi-plican las cifras por hectárea por el número totalde hectáreas en. el área total del bosque, o en laporción del bosque, para obtener la cantidad totalde árboles, volumen, etc.

Concretándome al inventario de los bosques deLita a San Lorenzo, este autor ha realizado in-

- 517 -

ventarios parciales o surveys exploratorios porfajas altitudinales de acuerdo a la clasificaciónestablecida previamente en el Capítulo 111, asípor ejemplo: entre los kilómetros 360 a 365 y delkilómetro 365 al 370 de La Boca a San Lorenzo,el sector más rico de la selva noroccidental delEcuador; en El Placer, entre los kilómetros 304al 306; en Alto Tambo, entre los kilómetros 300al 301 y en Lita, en el kilómetro 280, como podráverse en los cuadros adjuntos.

Métodos utilizados: En la inventariación de losárboles maderables de la selva noroccidental delEcuador y por donde atraviesa la línea férrea deIbarra a San Lorenzo, he realizado varias explo-raciones y en la inventariación y en la mensura-ción he aplicado los tres métodos siguientes: 1. Elde simple recorrido a lo largo de una "pica" o"manga" (trail) de 10 a 20 m. de ancho por 100,200, 500 o más metros de largo; 2. El de cuentay mensuración de los árboles en escuadra (100 m.por 100 m.) ; y 3. El de "mangas" paralelas den-tro de una superficie convenida (hectárea o kiló-metro cuadrado), pero tomando como referenciao línea maestra una "pica" mayor o más larga: lalínea basal o maestra. La línea férrea me ha ser-vido de referencia principal. Gráficamente los tresmétodos indicados se representan de la siguientemanera:

b

..~- ,-= ..~...e...s o E S T IfA~

METODO DE "MANGA:"PICA" o "TRAIL:'H 1.000.. N LOGO""tiI'_-::.." _1..1.!IF.L.l1.I1.iI!. ~:.:::::::'

'. ir:r:oft

.,.'l.

::1

.O'o...

I~~~:~: .t:~?:!::~::!!.~.~-.~:._l:!~::::. l. {

.z.~~~.' :n"' ~ o...

::1.0.ft1: '

ws

u !

S LINU ...;~"ii'-;'''ESTU ........UNE" '''u o IlAESTIIA

Los tres ejemplos gráficos están hechos para1.000 metros de "pica" simple o por lado del rodala inventariarse, es decir, para calcular por plotso lotes de un kilómetro cuadrado de masa forestal;pero se puede hacer fácilmente también por hectá-reas cuadradas. La aplicación simultánea de lostres métodos en áreas diferentes pero de la mismaecología forestal, permite sacar promedios apro-ximados del número de árboles y de especies enuna área geográfica cualquiera y luego, por me-dio de las mediciones de los diámetros de los tron-cos o fustes, se puede obtener el promedio de ma-dera cúbica o en pies tablares (board feet) porhectárea, acre o kilómetro cuadrado.

3. Inventarios y mensuras realizadas:

En la medición de árboles en pie en un bosque,se toma la medida del diámetro a la altura delpecho, a 1.30 metros sobre el suelo. Hay dos ra-zones para tomar el diámetro en este punto: esmás conveniente porque se evita agacharse, y lamedida se toma a distancia bastante alta sobre elsuelo para evitar las irregularidades de las raíces.En los trópicos, muchos árboles tienen "bambas"que algunas veces extienden hasta 10 o más piessobre el suelo. En tales casos, se miden los diá-metros más arriba de las bambas.

Hay algunos métodos de medir el diámetro deun árbol. Un método consiste en usar una cintaordinaria, que da el perímetro, y dividir la me-dida obtenida por el 'Ir (3,1416) para obtener eldiámetro. En otro método se emplea una "cin-ta de diámetro", que se gradúa en unidades multi-plicadas por 'Ir. El diámetro se toma directamentede la cinta. También, se puede usar calibradores,que son exactos pero son bastante frágiles e incó-modos para llevar a través de un bosque tupido.Otro método, que se usa en el trabajo del inven-tariado forestal es el "Biltmore Stick".

La altura de un árbol en pie, sea el fuste o laaltura total, se puede determinar con algunas cla-ses de instrumentos. El Biltmore Stick es unmétodo simple y exacto. Los Biltmore Sticks sediseñan para usar a una distancia de 20 metrosafuera de la base del árbol, y se mantiene el stickverticalmente a una distancia de 0.7 metros delojo. El stick se mueve arriba o abajo vertical-mente, hasta que una línea del ojo que pasa por elextremo inferior del stick toque la base del árbol.Sin mover la cabeza, el ojo da vuelta arriba yla altura total del árbol o el largo del fuste se leedel stick. Los sticks hechos como se indica se leenen múltiplos de 5 metros, pero interpretacionesmás exactas pueden interponerse entre las marcasde 5 metros.

En los sticks se pueden leer hasta 25 metros dealtura, pero se puede doblar esta al leer desde 40metros en vez de 20 metros fuera del árbol, encuyo caso cada graduación del stick se dobla, estoes, la marca de 5 metros significa 10 metros. Enla selva tropical y tupida, como es la del sectornoroccidental, es difícil tener el espacio necesariopara observar de árbol en árbol de los inventaria-dos. Gran parte de estos inconvenientes han sidovencidos por este autor con la experiencia, con lapráctica; el cálculo de la altura de los fustes apro-vechables, por ejemplo, 10 puedo hacer "alojo" ycasi tan exacto como si estuviera midiendo.

Las medidas del diámetro y de la altura de ár-boles en pie son la base para determinar el volu-men del árbol, pero este volumen solamente sepuede determinar con el uso de tablas de volumen,y para hacer tales tablas, sea en pies superficiales,metros cúbicos, o cualquier otra unidad de volu-men, es necesario tumbar el árbol y tomar algu~nas medidas.

- 518

Si la madera del árbol se necesita conocer enpies tablares, como usualmente es el caso de losEstados Unidos, el fuste del árbol (toda la porciónque se puede emplear para hacer madera aserra-da) se corta en tucos o piezas y a cada tuco se midesu diámetro y largo~ Y por referencia a una tablade contenidos de tucos o rollizos, la Regla Doyle,por ejemplo, se determina el número de pies su-perficiales en cada tuco y se suman los contenidosde todos los tucos para determinar el total en elárbol.

Tablas de volumen en términos de pies superfi-ciales han sido preparadas por el Servicio Fores-tal de los Estados Unidos para muchas especiesde árboles de la América del Norte. Estas tablasse gradúan por pulgadas de diámetro y por elnúmero de tucos de 16 pies en el árbol. No haytales tablas para las especies de la América tro-pical.

El volumen del árbol en madera sólida, en me-tros cúbicos o en pies cúbicos, el procedimiento esmás complicado. Será necesario hacer un análisisdel árbol. Usualmente el volumen se necesita sincorteza. Si el volumen sólido se necesita en metroscúbicos, se tumba el árbol, y empezando al fondo,se marca en largos cada uno de un metro, el diá-metro adentro de la corteza se mide a cada marca.Esta se puede hacer con calibradores o una cinta(o menos eficientemente con un biltmore stick) yel grueso de la corteza se substrae. O se puedecortar el árbol con una sierra a cada intervalo deun metro, y los diámetros adentro de la corteza sepueden medir con una regla ordinaria. Por cual-quier modo de ellos dados más arriba, de modoque una sección de un árbol nunca es un círculoperfecto, se necesita tomar medidas máximas ycalcular el diámetro promedio.

Pi R2 + Pi r2V es = X L

2

donde V es volumen R es 1h del diámetro del ex-tremo mayor, r es % del diámetro del extremomenor, y L es el largo. Hay que notar que R, r y Ltienen que ser en las mismas unidades (metros sise desea el volumen en metros cúbicos). Si se in-cluyen las ramas del árbol, como usualmente esel caso cuando se desea el volumen sólido, se midenellas también por el método explicado más arribay los volúmenes de todas las secciones se suman.

Ya que las especies de árboles varían muchoen sus características, como el grueso de su cortezay como tanto se adelgazan, teóricamente es nece-sario hacer tablas de volumen distintas para cadaespecie de árbol. Realmente, árboles de algunasespecies botánicas se pueden agrupar en unatabla.

Para construír una tabla de volumen, es nece-sario tomar medidas de muchos árboles, distri-buídos en todos los diámetros y larguras posibles.Naturalmente, mientras más árboles se miden,más exacta resulta la tabla de volumen. Usual-

mente, como un mínimo se miden algunos cientosde árboles.

A continuación se insertan cuadros de al-gunos plots o rodales representativos mensura-dos por el sistema de "muestreo", comenzando conun ejemplo de los manglares y luego en la selvacontinental. Estos ejemplos servirán para hacerestimaciones generales, precisamente para los lu-gares estudiados; pero lo completo o matemáticoserá sólo cuando los estudios sean realizados, locual llevará años en la forma como hacemos ahora,con sólo 2 peones o tres en el desbroce de las "pi-cas" o "mangas".

De todas maneras, lo que ahora presento daráuna idea general de la potencialidad forestal delsector.

y antes de pasar a los cuadros, es necesarioaclarar que con el avance de la colonización y dela agricultura descontrolada a lo largo de la líneaférrea, no pasarán 10 años en que la selva hayadesaparecido y los cuadros inventariados y men-surados quedarán sólo como recuerdos. De todasmaneras, estas tablas servirán de orientación ge-neral para el que quiera hacer evaluaciones másal interior de la selva.

He aquí las tablas mensuradas:

- 519

INVENTARIO Y MENSURA DE UN RODAL-MANGLAR DE

LA "VUELTA DEL PAILON", S. O. DE SAN LORENZO.

LADO IZQUIERDO DE BAJADA A LIMONES.

fuste fusteN9 D.S.R.z aprov. N9 D.S.R.z aprov.

m. m.

1 0.22 10 51 0.36 102 0.30 12 52 0.28 73 0.38 14 53 0.29 74 0.80 10 54 0.76 205 0.50 16 55 0.20 66 0.65 17 56 0.22 77 0.48 14 57 0.26 88 0.60 15 58 0.65 249 0.38 12 59 0.28 9

10 0.40 14 60 0.29 911 0.45 10 61 0.38 1112 0.40 12 62 0.26 913 0.39 12 63 0.28 914 0.44 14 64 0.70 1615 0.80 20 65 0.36 1216 0.50 16 66 0.38 1017 0.48 15 67 0.69 2018 0.50 16 68 0.40 1119 0.75 18 69 0.69 1920 0.60 16 70 0.39 1021 0.67 20 71 0.69 2222 0.42 12 72 0.38 1023 0.40 10 73 0.40 1224 0.74 20 74 0.82 2025 0.45 12 75 0.42 1226 0.38 24 76 0.32 927 0.76 22 77 0.68 2028 0.55 14 78 0.36 929 0.69 16 79 0.6'6 1630 0.38 12 80 0.70 2031 0.56 81 0.36 1032 0.73 16 82 0.32 933 0.36 10 83 0.26 834 0.50 12 84 0.86 2235 0.66 14 85 0.36 936 0.38 10 86 0.39 1037 0.67 15 87 0.25 838 0.39 10 88 0.70 19

.39 0.48 10 89 0.60 1840 0.80 20 90 0.65 1841 0.59 91 0.50 1442 0.85 23 92 0.58 1443 0.39 11 93 0.87 2244 0.68 18 94 0.68 1845 0.38 12 95 0.60 1846 0.65 16 96 0.74 2047 0.40 12 97 0.39 1048 0.74 18 98 0.74 2049 0.28 9 99 0.26 950 0.36 10 100

Este rodal casi uniforme y con árboles de fuste mediano, pero altos,tiene 2 kilómetros de largo y 120 metros de ancho. Dentro del manglaren una 4'pica" en escuadra de '5.0 metros, dio estos resultados.

Observacionee: l. D.S.R.z. significan diámetro medido sobre la al-tura de las raices zancos. 2. Según este cuadro, el rodal existe esti-mativamente de 300 a 3i10 árboles por. hectárea, contando los menoresde 20 cmis. de diámetro, pero altos, es decir, en las 24 hectáreas delrodal pueblan 8.640 árboles. El rodal es ideal para explotación depiezas especiales, seKÚn pedido o según las necesidades.

INVENTARIO DE UN RODAL HIGROFILO DE LA ISLA SANPEDRO, AL RESPALDO DEL MANGLAR DEL CAMPAMENTO

DE LA LAGARTERA. Véase el mapa.

Superficie mensurada: 1 ha.

· Para los cálculos de volumetraje de la madera aserrable, no setomarán en cuenta los ejemplares de menos de 0.30 de diámetro.

INVENTARIO DE LA SELVA HIGROFILA DE LA ISLA DESANTA ROSA, AL RESPALDO DE LA TOLITA DEL PAILON.

Véase el mapa.

Rodal mensurado: 100 m. x 16 m. (1.600 m2).

· Para los cálculos de volumetraje de la madera aserrable, no setomarán en cuenta los ejemplares de menos de 0.80 de diámetro.

INVENTARIO AL RESPALDO S. O. DE SAN LORENZO, EN ELKILO METRO 370 DE LA LINEA FERREA, A 1.600 METROS

HACIA ADENTRO DE LA SELVA, SIGUIENDO LA"PICA" DE CIRCUNVALACION. Véase el mapa.

Rodal mensurado: 10 x 100 mis.

EspecieNúmero

de árboles

Altura aprov.del tronco

mis.D.A.P.

mis.

CuángareCuángare .Carboncil1oChanlll .Machare.Jigua pava . .Otros y descono-cidos. . . .Arboles delgados

Total

1623 de menos de1111

224 de menos de

69 árboles

0.600.300.700.930.360.90

0.40

0.30

1168

121016

6

6.

Promedios 0.64 7

· Para los cálculos de volumetraje de la madera aserrable, no setomarán en cuenta los ejemplares de menos de 0.30 de diámetro.

INVENTARIO MENSURADO EN LA SELVA DEL RESPALDOIZQUIERDO (DE SUBIDA) DEL KILOMETRO 868 DE

LA LINEA FERREA Y A 6 KILOMETROS HACIAADENTRO. Véase el mapa.

Superficie mensurada: faja de 10 x 1.000 metros.

EspecieNúmero

de árbolesD.A. P.

mis.

Altura aprov.del tronco

mis.

Plalde .Pialde.CuángáreCuángareAmaril10AmarilloTangare .Tangare .Jlguas .Jiguas . .Sapotlllo .Sapotil1o .Guaguay .Guaguay .CaimitllloCaimitllloChanul .Pulgande animeUva ..Uva ..Sande .Sande .Guayacán pechi-

che .Marselo . . . .Peine de mono .CaóbanoAnimeMachare .Laguna .PulgandeJigua . .1I1aglil1o.Piñuelo .MareQuendeCarbonero .CaneloVariosVarios árb. del-

gados

TotalPromedios

2087 de menos de

919 de menos de113 de menos de28 de menos de3

11 de menos de42 de menos de51 de menos de85 de menos de9632 de menos de23 de menos de

0.880.300.380.300.480.300.760.300.420.300.510<.800.420.300.480.300.630.780.400.300.330.30

0.660.380.360.900.420.460.610.800.500.330.350.320.3i10.600.43

0.30

3,376,50

11,507,26

10,707,30

13,005,13

14,006,70

15,009,00

10,005,00

15,007,50

15,8012,00

6,606,008,009,00

12,7510,0010.00

9,008,50

11,0012,0010,0012,00

5,009,008,007,009,007,56

6,00 ·

43222221111111

43

72 de menos de

322 árboles0.43 9,51

· En los cálculos de volumetraje de la madera aserrable, no se deberátomar en cuenta los ejemplares de menos de 0.30 mts. de diámetro.

El cuadro anterior es un magnífico ejemplo delo que es o representa la selva tropical higrófiladel sector noroccidental, porque el muestreo se hizoen una parte virgen o intocada desde hace más de40 años, es decir, desde la terminación de la Pri-mera Guerra Mundial, época en que se explotabanalgunas maderas finas, pero en una mínima can-tidad, puesto que el problema del transporte porfalta de vías de penetración, ha impedido com-pletamente "sacar" la madera. La única explota-ción realizada en el sector ha sido de unos pocosárboles para el consumo local en las construccio-nes de casas, para canoas y en poquísima cantidadpara vender para la exportación al puerto de Gua-yaquil.

El ejemplo del cuadro comentado correspondeen superficie a una hectárea cuadrada, y muy bienpodría servir de patrón o de ejemplo comparativopara los casos de las áreas adyacentes y de igualtopografía; .pero en el mismo sector puede variarde un "bajío" a una colina, ó de la ribera de unriachuelo ("estero") a los terrenos más altos.

Con los datos anteriores se podría alegar queel promedio de madera aprovechable es bajo; sí,esto es cierto considerándolo en general; pero sedebe tener presente que este muestreo no es sólopara medir los árboles gruesos y aserrables, encuyo caso el volumetraje sería diferente. Aquí loque se quiere presentar es el "aspecto total" deun sector tal de la selva noroccidental.

- 520

Altura aprov.Número D.A. P. del tronco

Especie de árboles mis. mis.-

Sajo. . . . 48 0.38 8Cuángare 42 0.44 8Maria . . 32 0.86 9Pacora . 26 0.89 8Chanul . 20 0.87 7Chimbusa 16 0.40 8Otros . 62 0.34 8- -- -Arboles delgados 124 de menos de 0.30 6.Total . . . 860árbolesPromedios. . . . . . . . . . . 0.38 8

Altura aprov.Número D.A.P. del tronco

Especie de árboles mis. mts.-

Carbonci11o . 8 0.49 6.Carboncil1o . 16 de menos de 0.30 3..50Culsba . 8 0.86 13.60Cuiaba . 12 de menos de 0.30 6.60Maria 4 0.34 8.60Maria . 7 de menos de 0.80 6Sajo . . 8 0.32 11Sajo . . . . . 9 de menos de 0.30 6Otros.... 6 0.32 8- - -Arboles delgados 27 de menos de 0.30 4.Total . 89 árbolesPromedios . . . . . . . . . . . 0.33 7.40

INVENTARIO Y MENSURA ENTRE LOS KILO-METROS 360 AL 365, A LOS RESPALDOS DE

LA LINEA FERREA

En la selva del respaldo indicado he realizado

PLOT I

Número D. A. P.Especie de árboles mta.

Altura aprov.del tronco

mta.

Cha)1ul .. .. .. .. 80 0.96Cuángare .. .. .. 24 O.60Moral .. .. .. .. 10 0.60Guión.. .. .. .. 10 0.40Pulgande .. .. .. 8 O.96AmarUlo .. .. .. 6 0.60Ji¡¡ua .. .. .. .. 6 0.70Tangare .. .. .. 6 O.96Guaguay .. .. .. 6 0.90Garza .. .. .. .. 6 0.60Cblmbuaa .. .. .. 6 1.00- -Totalesy promedios.. .. 118 0.74

1812161020121416141010

18.7

PLOT lIt

Número D. A. P.Especie de árboles mta.

Altura aprov.del tronco

mta.

Jigua .. .. .. .. 24 O.60Amarillo .. .. .. 16 0.72Chanul .. .. .. .. ..oo 111 1.00Pulgande .. .. .. " .. 12 0.70Guión .. oo oo oo 11) O.40Cuángare oo .. .. oooo 8 O. 62Pulgande .. .. .. 8 O.86Guaguay oo .. .. oo 6 O.60Sande oo oooo 6 0.60Tangare .. .. oo ..oo 4 O. 66Moral oo oo .. .. oooo 2 0.36Tacbuelo .. .. .. ..oo 2 O.70Roble oo .. .. oo oo.. 2 0.60- -Totales y promedios .. .. 116 0.61

12162016129

189

1014141010

18

algunos surveys exploratorios y cuatro mensura-ciones en cuatro áreas diferentes, tanto al surcomo al norte de la línea férrea. He aquí los resul-tados promedios por hectárea cuadrada:

PLOT 11

Altura aprov.del tronco

mta.Número D. A. P.

Especie de árboles mta.

Cuángare oo oo oo oooo 48 0.60AmarUlo .. .. .. oooo 86 0.70Jlgua .. oo oo oo oooo 24 0.60Pulgande .. oo oo oo.. 12 1. 00Guaguay oo .. .. ..oo 9 0.50Cbanul .. oo oo oo ..oo 6 0.80Moral.. .. oo oo 4 0.82Sande oo oo oo .. .. 4 0.56Guión oo oo. .. .. oo.. 4 0.80Jigua .. .. oo oo oo.. 2 0.50Tangare oo .. oo 2 0.90Maraelo oo .. .. .. ..oo 2 0.60Peine de mono oo oooo 2 1. 00Cuero negro oo oo oooo 2 0.36- -Totalesy promedios., .. 167 0.66

121510201018108

121016121612

13

PLOT IV

Altura aprov.del tronco

mta.Número D. A. P.

Especie de árboles mta.

Amarillo oo oo .. oooo 84 0.70Cuángare oo .. oo ..oo 18 0.60Cbanul .. oo oo oo ., .. 111 0.82Pulgande oo oo .. ..oo 10 O. 65Jigua oo oo oo oo 6 0.60Tangare oo oo oo ..oo 12 O. 80Moral .. oo oo oo 4 0.60Sande oo oo .. .. ..oo 4 0.66Maaeare;v oo .. .. ..oo 2 O. 06Guayaeán .. .. oo ..oo 2 0.70Níspero .. oo .. oo ..oo 2 0.70Manglillo oo .. oo 2 0.40Guaguay oo oo oo 2 0.60Naguare oo oo oo ..oo 1 0.76- -Totales y promedios.. .. 114 0.66

121218161016129

1610108

1010

12

INVENTARIO REALIZADO ENTRE LA BOCAY LA COOPERATIVA "SAN JAVIER",

KILOMETROS 348 AL 354.

Los inventarios y mensuraciones realizados enel sector denominado La Boca, pero en áreas dife-rentes tanto a la izquierda como a la derecha dela línea férrea, pero siempre en bosque virgen,dieron los siguientes resultados por hectárea cua-drada:

PLOT I

NúmeroEspecie de árboles

Altura aprov.del tronco

mta.D.A.P.

mta.

Chanu! oo oo oo oo ..oo 40Sande.. .. .. .. .. .. 21Amarillo.. .. .. .. .. 16Cuángare oo .. oo oo.. 6Pu\gande oo oo .. oooo 4

Cuero de sapo.. .. oooo 4Gua7aeán .. oo .. oooo 4Matapalo .. oo oo oooo 4Ji¡¡ua palealte oo oo oooo 8Laguna.-. .. oooo .. .. 2Palealte oo .. oo oo oooo 2Calmltlllo .. .. .. ..oo 2Quebracho oo .. .. ..oo 2GuabUlo .. oo .. oo.. 2Pelaperro .. oo .. 2Paoora .. oo oo oo oooo 2Cauelü1lo.. . . oo ..oo 2Palma cllapil oo .. .. .. 2Totales'Ypromedios.. .. 120

0.810.670.620.460.460.430.660.540.250.600.660.430.430.320.320.240.560.86

0.47

191014101410118

]01012128688

1010

10.5

PLOT 11

NúmeroEspecie de árboles

D.A. P.mta.

Amarillo .. oo oo oooo 24Sande .. .. .. .. .. .. 24Pulgande oo oo .. oo.. 15Cuángare oo oo oo 12Cbanul ., .. .. .. .. .. 10Caimitillo oo oo oo oooo 4Ceibo oo oo oo oo oooo 4Pialde loma oo oo ..oo 2Jlgua .. oo oo oo oooo 2Naguare .. .. .. .. .. 2Sangre de gallina .. .. 2Guabo .. .. .. .. .. .. 2Matapalo oo oo oo oooo 2Níspero .. oo oo oo oo.. 2Cuerodesapo.. .. .. .. 2Uva.. .. .. .. .. 1Costillo oo oo oo oo oooo 1

Tangare oo oo oo 1

Peine de mono .. oooo 1

Totales 'Ypromedios .. .. 118

0.580.470.600.420.600.640.530.460.660.460.440.400.660.760.350.300.300.600.90

0.61

Altura aprov.del tronco

mta.

1212149

181210109988

1210888

1214

10.6

521 -

PLOT II

Altura aprov. Altura aprov.del tronco Número D. A. P. del tronco

rots. Especie de árboles mts. mts.

10 Cuángare .. .. 10 0.66 a8 Cnimitillo .. .. 8 O.46 lO>8 Ambure .. ., .. 8 0.36 88 Chanul .. .. .. .. .. .. 6 0.33 168 Matapalo 6 o .67 a8 Piscandenul. . 5 0.28 8

12 Algodoncillo 4 0.67 106 Bande .. 4 0.33 8

16 Aray .. 4 0.30 910 Guabo .. 4 0.44 810 Pulgande 4 0.33 1210 Anime 4 0.18 108 Purga .. 3 0.40 99 Jigua palealte 2 0.70 10

~ Bigual .. .. 2 0.20. 6Cascajal 2 0.22 71~ Charmuelán 2 0.20 88 Bande Popa 2 0.62 12Lacre 2 0.20 810 Guasca .. .. .. 2 0.18 8- --9,3 Totales y promedios 84 O.40 9,7

Un tercer inventario realizado en el kilómetro353 al lado derecho de la línea férrea, de bajada,dio resultados semejantes a los anteriores, por loque creo no necesario reproducirlo en este in-forme.

El promedio de árboles existentes en las selvasde La Boca, es el de 116, pero contando tambiénlos que comercialmente no son aprovechables, seapor desconocerse las propiedades físico-mecánicaso los usos concretos.

El volumetraje de las maderas aprovechablespor hectárea o por kilómetro, será fácilmente cal-culado a base de los datos presentados en los cua-dros. De estos volúmenes totales se puede sacarseparadamente los volúmenes parciales o por espe-cies económicas, como por ejemplo del amarillo,

PLOT 1

EspeeieNúmero D. A. P.

de árboles mta.

Anime.. .. 16 0.32Pialde .. 10 0.30Guabo .. .. .. .. 8 0.32Candelillo .. .. .. 6 O.26Jigua palealte .. .. .. .. 6 0.30Manteco .. .. .. 6 0.24Pulgande .. .. .. .. 4 0.44Purga .. .. .. .. 4 0.30Ceibo .. .. .. .. 4 0.66Chalviande .. .. 3 0.47Caimitillo .. .. " .. .. 3 O.33Corosillo .. .. .. .. .. 2 0.60Ajicillo .. .. .. .. 2 0.60Tortolero .. .. .. 2 O.48Algodoncillo .. .. .. .. 1 0.26Tigre - caspi .. .. 1 O.30Cedrillo .. .. .. .. 1 O.66Achotillo .. .. .. 1 O.38Biguare .. 1 0.20Desconocidos .. .. 4 0.40- -Totales y promedios .. ., 85 0.37

Sin embargo de que la selva de El Placer apa-rentemente es muy densa, el promedio de árbolesaprovechables es solamente de 84 como puede verseen los cuadros obtenidos. Los árboles con fuste de

madera aprovechable y comercial, relativamentealcanzan sólo a 8 o 10 por hectárea cuadrada,pero tratándose de madera para el aprovechamien-to en forma de tablas pueden contarse todos los quepasan de los 30 centímetros de diámetro, los quedespués de cuadrados pueden quedar de 20 a 24centímetros de ancho.

del chanul, sande, cuángare, matapalo, caimitillo,las jiguas en general, etc.

INVENTARIAClONDE LOS BOSQUES DE ELPLACER, EN EL KILO METRO 304 DE LA

LINEA FERREA Y A 2 KILOMETROSHACIA LA IZQUIERDA DE BAJADA.

Dos inventariaciones y mensuraciones en plotsdiferentes fueron realizadas en la selva de ElPlacer, en una sección que es esencialmente húme-da y pluviosa y que sirve de transición entre laselva de la costa pluvial macrotérmica y la supe-rior pluvial submacrotérmica. Los resultados deestas inventariaciones están representados en losdos cuadros siguientes:

Una observación que merece hacerse al futuroexplotador de maderas de estas áreas, es la rela-tiva al mejor conocimiento de la calidad de las ma-deras, en favor del mejor aprovechamiento; puesactualmente resulta que no se aprovecha o sedejan abandonadas en el terreno muchas maderas,simplemente porque no son conocidas por sus usosy menos aún por sus propiedades. Muchas made-ras consideradas de inferior calidad, pueden sermuy bien aprovechadas en la cajoneria y en laprefabricación de jabas y envases estandarizadosde madera,

INVENTARIO DE LA SELVA FLANCO IZQUIERDO

DEL RIO LIT A, A 6 KILO METROS AL SUR DELA DESEMBOCADURA EN EL RIO MIRA.

A 900 m.s.m.

Una idea general de la constitución forestalde las selvas de Lita dará el cuadro inmedia-to. El muestreo fue hecho sobre un plano delas colinas situadas al sur de la desemboca-

dura del río Lita, sobre los flancos del ladoizquierdo. El lugar seleccionado para el reco-nocimiento fue virgen o intocado por la agri-cultura.

- 522

l. Paso aéreo sobre el rio Mira por medio de un puente colgante de tablas de "pambil"sostenidas por alambres. Sector de Guadual-Piguambí, kilómetro 287 del fenocarrilQuito -San Lorenzo. Foto MAS: septiembre 12, 1960.

2. Formación secundaria en la selva higrófila submacrotérmica de las laderas frente« Lita, sobre los 600 m.s.m., en el triángulo fluvial de las provincias de Carchi,1mbabura y Esmeraldas. Foto MAS: agosto 1Q, 1960.

3. Tumba y despalizada de la selva secundaria, rastrojal de 8 años, en el respaldo deSan Lorenzo. Trabajo previo a la reforestación artificial con especies seleccionadas:cedros, caoba, laurel, teca, ete. Foto MAS: enero 21, 1961.

4. Almácigas en Uplatabandas", en la Estación Experimental Agroforestal de Lita, a600 m.s.m. Los ensayos hechos fueron con diferentes especies, tanto forestales comofrutales de clima tropical, con el objeto de seleccionar las más adecuadas para elsector. Foto MAS: marzo 4, 1960.

5. Manglar, asociación casi pura de Mangle Rhizophora mangle en uno d~ lesles de la Bahía de San Lorenzo, al sur del puerto colombiano de Tumaco.formaciones constituyen un buen recurso forestal del sector. Foto 1\'IAS:1958.

cana-Estasjulio,

= -.¡y~"

.. -

-6. Bultos de corteza de mangle fresco, amarrados para el transporte por el ferrocarril

de San Lorenzo a Quito. Foto MAS: julio, 1958.

7. Casa del guardián y Estación Meteorológica en ]a Experimental de San Lorenzo.La estación meteorológica se estableció con el objeto de conocer los varios factoresclimáticos del sector. Foto MAS: julio, 1959.

1

8. Isla de "La Barca", frente a la costa colombiana.viven de la pesca y de la explotación forestal; perotoda alimentación. Foto MAS: julio 15, 1961.

Los habitantes del caseríoe] cocotero es la base para

PLOT UNICO

Aunque con los datos de este cuadro no es po-sible obtener conclusiones definitivas, por lo menosnos da una idea general de su composición; esindispensable hacer otros muestreos en el mismolugar, tanto abajo como en las colinas. Este ejem-plo señala no sólo las especies propiamente de ex-plotación comercial como el "aguacatillo", el "cachode venado", el "caimitillo", el "cuángare", el "cha-chajo", el "chachajillo", el "chanul", el "guión", el"motilón", el "murciélago", el "roble" y el "yalte",etc., sino también otras especies no mencionadasanteriormente en el comercio de maderas tropica-les y subtropicales. En esta selva, como en todaslas tropical-húmedas existe un gran número deespecies de maderas "flojas" o "suaves" y que losexplotadores no utilizan; pero muchas de las espe-cies consideradas como maderas "flojas", puedenser muy bien aprovechadas en forma de tablaspara la cajonería, jabas y otras clases de envasesque tanto se necesitan en los mercados de Quito,Tulcán e Ibarra; en esta cajonería debería con-tarse la "vara blanca", el "guabo", el "grillo", la"uva", el "aspare", etc., que muy pronto serándeterminadas botánicamente.

No debe olvidar el lector de este informe quelos resultados que obtenga aplicando la fórmulaya indicada, no serán exactos ni definitivos paratoda la gran extensión del sector noroccidental.Los datos ahora proporcionados son obtenidos sóloa base de muestreos en diferentes secciones o áreasrepresentativas de acuerdo con la experiencia fito-geográfica de este autor. Es por esto que aquí nocabe hablar del porcentaje estimativo. Para tenerun porcentaje definitivo del sector, se tendrá quedividir en "áreas" botánico-forestales y altitudi-nales definidas y sobre cada una de estas, despuésde algunos "surveys aéreos", trazar mosaicos geo-métricos y luego explorar, inventariar y mensurardendrológicamente las áreas representativas, si-guiendo el sistema de "picas" o "fajas". Y esto.11evaríaalgunos años con el único equipo que hevenido explorando; además el gasto de varias"cuadrillas" o equipos, sería muy costoso, por va-rias razones logísticas. Pero el trabajo debe con-tinuarse.

CI...I.. -8

VI

ECONOMIA FORESTAL

1. Importancia mundial y nacional de la ma-dera.

Que la humanidad necesita de madera y de mu-cha pulpa celulósica, es innegable.

Según cifras dadas por la División Forestal dela Organización de Agricultura y Alimentación delas Naciones Unidas (F AO), el déficit mundial demaderas, antes del último conflicto bélico, era de400 millones de metros cúbicos y durante la guerramisma, debido al enorme consumo sin reposición,los guarismos se elevaron a los 1.200 millones demetros cúbicos de madera, en general, y de made-ras blandas o de rápido crecimiento como son los"pinos", "álamos", "sauces" y "eucaliptos", enespecial. Y a pesar de los grandes planes de refo-restación programados por los países europeos, laverdad es que el déficit mundial de maderas esactualmente de 1.000 millones de metros cúbicos.Suecia, por ejemplo, país eminentemente forestal,que no intervino en el conflicto, no sólo consumiótotalmente la renta en madera que producía laexplotación racional de sus bosques, como hacíahasta 1938, sino que además extrajo de los mismosdurante el período bélico, parte importante de sucapital forestal; y para tratar de volver al equili-brio biológico entre el. incremento anual de susmasas árboreas y las extracciones, trata de extraerahora lo menos posible. Y en lo que atañe a otrospaíses, Francia, por ejemplo, durante el trimestreprevio y posterior a la invasión aliada, vio desa-parecer bajo el fuego de bombas incendiarias poruno y otro bando, más de 300.000 hectáreas de susextraordinarios bosques centenarios de Pinus syr-tica "pino marítimo" que utilizaba para la elabo-ración de celulosa fuerte, madera de obra y extrac-ción de resina. Todo el mundo necesita de lamadera como materia prima para cientos de usosy su empleo no disminuirá nunca, por más que sediga que los sintéticos 10 reemplazarán; el papelperiódico, por ejemplo, necesita de inmensas can-tidades de celulosa que sólo la madera proporcionaen forma barata.

Nosotros estamos en condiciones de exportarmadera, porque poseemos una gran reserva fores-tal tanto al oriente como al occidente; pero parainmediata explotación tenemos especialmente elsector noroccidental atravesado por la línea férreaal Puerto de San Lorenzo. La explotación de estasselvas puede hacerse para aprovechar las tierraspara la agricultura y para la expansión de la acti-vidad colonizadora.

Además, las últimas investigaciones realizadasen favor del mejor aprovechamiento de las made-ras, han demostrado que las maderas blandas sepueden transformar en maderas compactas de her-moso veteado, brillo de mármol pulido y tan fuer-

- S23

Altura aprov.Ndmero D. A. P. . del tronco

Especie de árboles mts. mts.

Copal .. .. .. o. .. 14 0.46 10Quinde ., .. ... .. .. 10 0.30 10Caimitillo .. .. ., .. 8 0.49 8Guión .. .. o' ., o. 6 0.26 8Vara blanca .. " .. .. 6 0.43 12Cuángare .. .. ,. .. " 4 0.33 9Chachajo .. .. " .. .. 4 0.36 9Aguacatillo .. " .. .. 4 0.25 8Chachajillo.. .. .. .. .. 3 0.43 10Guabo .. .. .. o' .. o, 3 0.32 8Yalte .. .. .. " .. .. 2 0.45 10Chalde ., .. .. ., .. .. 2 0.36 8Desconocidos .. ., .. .. 16 0.32 8- - -Totales y promedios .. .. 82 0.36 9.1

tes y resistentes que permiten hacer hélices paraaviones potentes y para cientos de otros usos yaplicaciones.

2. La explotación actual de los bosques del sec-tor noroccidental.

Los bosques del sector noroccidental ecuatoria-no, con excepción de las áreas adyacentes a lalínea férrea, permanecen casi intactos, pudiéndoseexperimentar la agradable sensación de encon-trarse en selvas completamente vírgenes y en estesentido, el gran sector noroccidental constituyeuna reserva forestal para el futuro. En cambio,las áreas próximas a la línea han sido completa-mente taladas o destruídas, para una agriculturanómade e incompleta.

Al tratar los asuntos relacionados con la explo-tación maderera, debe tenerse siempre muy encuenta la composición heterogénea de los bosquesnoroccidentales. Un bosque tropical casi siempreestá constituído por una gran variedad de especiesarbóreas, las cuales poseen maderas de diferentespropiedades que pueden ser utilizadas para losmás diversos empleos; pero la falta de conocimien-tos de las propiedades de la mayor parte de ellas,hace que se desperdicie más del 90% del volumentotal maderero. El aspecto en cambio es muy dife-rente en los bosques de clima templado donde aque-llos están dominados por pocas especies y aun cu-biertos por una sola especie arbórea.

La heterogeneidad de nuestros bosques tropica-les da lugar a una serie de magníficas posibilida-des que hasta ahora no hemos sabido aprove-char. La explotación maderera en estas tierras,consiste principalmente en el entresecamiento dealgunos tipos de árboles, ya sean de "corazón" oduramen visible, para los durmientes y construc-ciones sobre el suelo, o bien árboles de maderafina para la venta en los mercados grandes de laSierra; en cambio, queda abandonada y sin nin-guna utilización una gran cantidad de especiesarbóreas que por no conocerse las aplicaciones oel tratamiento que necesitan, no se las utiliza enlo más mínimo, trayendo esto, por consecuencia,que el peso de la explotación maderera recaigasólo en un reducido número de especies que cadadía escasean más y se hacen por lo tanto más cos-tosas; pero el método de la agricultura por "des-monte" es el más destructor, porque a pretexto deagricultura, los colonos, explotadores y agriculto-res, talan y queman el bosque sin miramientos deninguna clase para las especies madereras, destru-yendo así no. sólo el bosque, sino la tierra mismacon su microflora y microfauna tan necesarias enel mantenimiento de la fertilidad de la tierra.

Cualquiera de los dos sistemas de explotaciónmencionados carecen por completo de técnica, ea-recen completamente de planificación y por lomismo la explotación maderera de las áreas adya-centes a la línea férrea, se exterminará después

de poco tiempo, como ya lo hemos visto en casos si-milares del Ferrocarril del Sur, principalmente deHuigra a Yaguachi, lugares donde actualmente secarece de la madera necesaria. Dentro de pocosaños más se exterminarán todas las especies queactualmente se entresacan para durmientes, paratablones, tablas y listones para la venta, ya queconstante y progresivamente van eliminándose losárboles adultos sin dejar tiempo a que los mismosproduzcan los frutos para la reproducción natural.Los bosques adyacentes a la línea férrea todavíaposeen muchos ejemplares de amarillo tainde,tangare, guayacán pechiche, cedro y otros árbolesproductores de maderas finas, pero la explotaciónintensa y persecutora de las mismas, muy prontotraerá como consecuencia su casi completa elimi-nación.

En estas áreas boscosas, antes de tratar de im-plantar métodos racionales de explotación made-rera y principios silviculturales, es imprescindibledecidir primero cuáles tierras van a utilizarse enla agricultura, cuáles como terrenos forestales ycuáles como áreas de reservas forestales. Induda-blemente, si se toma en cuenta la topografía muyaccidentada de estas tierras y sus condicionespluviosas, las áreas boscosas de Lita a La Bocadeberían quedar incluí das en un plan técnico deconservación.

Una idea general sobre la gran variedad de ma-deras que se hallan en los bosques del perfil estu-diado de Lita a San Lorenzo, puede ser la listapresentada en las páginas anteriores de este in-forme y también los cuadros de los muestreosinventariados del capítulo respectivo. Los bosquesestudiados del sector noroccidental presentan unagran variedad de maderas para todos los usos,como por ejemplo:

1. Arboles de madera dura y durable (con co-razón o duramen marcados):

Achiotillo, ambere, arrayán guayabo, cacho devenado, caimitillo, caoba, carboncillo, chachajo,chachajo negro, chachajillo, chalde, chalde blanco,majua, moral, motilón, murciélago, piaste, roble,etc. Estas maderas corresponden al sector de Lita.

En las áreas de El Placer son apreciadas comomaderas duras y durables, las siguientes clases:Aray, caimitillo, cascajal, chalde, chanul, guaya-cán, guayabillo, guión, purga, roble, etc.

Las maderas reconocidas como duras y durablesen la sección de La Boca a San Lorenzo, son lassiguientes: Guayacán pechiche, moral o corazónde mora, caimitillo, mascarey, níspero, nato, cuis-ba y también el chanul y el mangle rojo.

2. Maderas utilizadas principalmente pOJradur-mientes y puntales:

Roble, caimitillo, murciélago y el palo Brasilhan sido explotados de Cachaco a Lita. De Lita

- 524

a Alto Tambo y Ventanas se han explotado prin-cipalmente el caimitillo, barbasquillo, chanul,aray, guayacán (aunque esta especie botánica espoco común), chalde, chanul, guión, purga, roblefino, ete.

Las maderas o especies que se han utilizadopara durmientes entre Ventanas y San Lorenzo,son las siguientes: en primer lugar el guayacánpechiche (que es una especie botánica muy dife-rente del verdadero "guayacán" de la Costa Surde Esmeraldas, del Guayas y El Oro) , el caimitillo,moral, mascarey, amarillo tainde, níspero, nato yel chanul.

El uso de las maderas para durmientes es sola-mente por práctica; pero hasta ahora no se hanhecho investigaciones de durabilidad en forma se-ria, por lo cual existe mucha divergencia en cuantoa su uso y los años de duración 1.

3. Arboles de madera fina:

Amarillo tainde o alcanfor, tangare o figueroa,moral, sande, guión, jagua, laurel, manglillo, roble,cedro, etc. Estas maderas son preferidas en el sec-tor de San Lorenzo.

En el sector de Alto Tambo a Guallupe se ex-plotan comercialmente las siguientes: Aguacatillo,achiotillo, altaquer o capulicillo, cucharo, chalde,chalte blanco, guadaripo, el grillo, moral, uva, yal-te, ete.

En el sector de Alto Tambo a El Placer se ex-plotan como maderas finas las siguientes: diferen-tes especies de jiguas, el tanga re, caimitillo, aray,corosillo y también el chanul.

4. Maderas flojas, pero útiles para cajoneríay tablas de encOfrad08:

Casi la mayor parte de las especies que hoyno se utilizan en la selva, sirven o pueden servirpara este objeto. Véase mi libro titulado Las Ma-deras Económicas del Ecuador.

De acuerdo a las investigaciones de laboratorio,todas las maderas blandas o flojas pueden seraprovechadas industrialmente no sólo en maderascompactas como se indicó al principio de estecapítulo, sino también en los tipos de madera pé-trea u ortocomprimida y en la gran industria delas maderas laminadas, donde la estructura delleño se conserva; en esta última industria las lá-minas se sobreponen y pegan con colas sintéticasdel tipo bakelite y luego sujetas a la acción deprensas hidráulicas calentadas al vapor y a tem-peratura de 140 a 1500 C, formándose así un todoúnico y que no se despega en ningún clima nisumergido en agua dulce o salada.

1 Un trabajo especial sobre los durmientes usados enel Ecuador fue elaborado por este mismo autor, como uninforme especial para la Sección de Montes de la F AO, en1961.

3. Recomendaciones en favor del aprovecha-miento integral de los bosque8 tropicales.

Hasta ahora la explotación de los bosques delEcuador, sean éstos tropicales, subtropicales oandinos, ha sido desordenada y destructora. Elaprovechamiento de las maderas del bosque se hareducido solamente a las maderas conocidas o a lassolicitadas en los mercados inmediatos, como porejemplo, el cedro, caimitillo, tangare, amarillotainde, yalte, los canelos y las jiguas, el aguacatillo,ete. El resto de las especies o de las maderas se handesperdiciado y se desperdician en la propia selva.Según cálculos de este autor, el aprovechamientode maderas en los bosques tropicales nunca llegaal 5%.

Varias son las causas para el desperdicio de lasmaderas de nuestros bosques naturales, pero prin-cipalmente por la falta de conocimiento de laspropiedades y usos conocidos de la mayoría deellas; pues entre éstas existen maderas de buenacalidad pero por no ser utilizadas o conocidas porlos nativos, no se las explota o se las desperdiciaen la propia selva. De acuerdo a la técnica y a lasrecomendaciones conservacionistas, toda maderapuede ser utilizada o aprovechada conveniente-mente y el bosque debe ser aprovechado integral-mente, según las categorías, características o pro-piedades de las maderas, como por ejemplo las fi-nas y durables para la exportación y la industriade la mueblería; las duras y durables para dur-mientes, postes, estacas y usos a la intemperie;las maderas de mediana calidad para los interioresde las construcciones y mueblería combinada; lasmaderas de inferior calidad para cajonería, enva-ses, jabas, etc., y los residuos de troncos y ramasgruesas para el carbón vegetal.

Teórica y técnicamente hablando, el aprovecha-miento del bosque y sus maderas sería lo aconse-jado. Pero desgraciadaménte esta norma no sepuede exigir ni practicar obligatoriamente ennuestras selvas tropicales, por varias razones ob-vias de explicar, pero principalmente por la faltade educación conservacionista que debe iniciarse loantes posible, no sólo en favor de las maderassino de la conservación de sus propias tierras.Esto se lograría mediante un servicio de extensiónconservacionista. La llamada a realizar esta laborsería la misma Junta Autónoma, porque son sustierras y porque todos los otros recursos naturalesrenovables le pertenecen.

La explotación comercial de durmientes ymaderas finas para exportación:

Durante los últimos años mucho se ha venidohablando sobre el comercio de maderas finas ypara durmientes para la exportación, pero en rea-lidad, hasta ahora no se ha hecho nada efectivo.

De llegarse a hacer efectivo algún convenio deexplotación de determinadas especies de maderas,

- 525

como por ejemplo para laminados, contrachapea-dos, para durmientes, etc., la junta debería hacerla administración o controladora directa de lasexplotaciones.

En el futuro, toda explotación de madera, sobretodo la comercial y la dedicada a durmientes de-berá ser controlada por técnicos de la Junta Autó-noma, sea por medio de solicitudes y los permisosconcernientes, como primera providencia y po.rel controlo. chequeo del número de piezas o volu-men cúbico a lo largo de la línea férrea, en losdepósitos o aserraderos y en el Puerto de SanLorenzo y en Limones, al momento de embarcarseen los buques, cargueros o lanchones. La Juntaconcederá permisos de explotación previa la pre-sentación de un croquis o plano de parte del inte-resado y luego de la comprobación por parte deun técnico en el propio terreno. El co.ntro.l de lasacada de las piezas aserradas o no., sería fácilpor medio de los empleados del Servicio. de Trans-portes de la línea férrea y del Puerto. El explo.ta-dor o el aserrado.r pagará una cierta cantidad con-venida por pieza medida vo.lumétricamente.

Quiero. recalcar que lo.s resultados obtenibles decada cuadro. serán sólo estimativos de muestreo.Además, la exactitud en lo.s cálculos vúlumétricosde madera en los búsques tropicales de América no.es tan importante co.mo.sería en regiúnes do.ndeescasea la madera y donde el valor de la misma yde los o.tros producto.s fúrestales es elevado..

VII

SUGERENCUS EN FAVOR DE LA

COLONIZACION DEL SECTOR

Teniendo. en cuenta la túpografía accidentada yla ecúlogía pluvial y siempre húmeda del sectornorúccidental ecuatúriano por dúnde cruza la líneaférrea de Ibarra a San Lorenzo, po.r una parte, yel interés despertado en favor del apro.vechamientode sus tierras y búsques, y po.r la cúlúnización, porútra parte, conviene estudiar seriamente el pro-blema, antes de permitir la explotación.

Recorriendo a lo largo. de la línea férrea a SanLorenzo. se úbserva, en fúrma esporádica, trabajo.so cultivos y algunas superficies con pastos o.pútre-ros. Como.es obvio. suponer, estos "trabajos agrí-colas" se han hecho a base de los "desmúntes" odestrucción tútal de la selva y sin ningún mira-miento conservacionista.

Púr lo expuesto, el Gúbierno o. la Junta Autó-noma del Ferrocarril que es la responsable, tendráantes que extender las escrituras definitivas desus tierras a los cúlonos, fijar las áreas de reservaforestal, como sún todas las fúrmaciones bosco.sasde las laderas y superficies muy inclinadas, previo.un estudio to.pográfico y cartográficú. En este sen-tido, la Junta co.nservaría co.mo.reserva madereraáreas diferentes a lo.largo de to.da la línea férrea,

al prúpiú tiempo que daría el primer ejemplo. enel país de pro.tección práctica a la Naturaleza, esdecir, de conservación de la vida silvestre, co.mo.se practica en los países adelantado.s. Sería un ab-surdo. conceder tierras en las cuchillas y taludesde las colinas, púr ejemplo., a co.lo.nosque piensansolamente en la explútación de las maderas, sinpracticar ninguna repo.sición.

La Junta Autónoma al co.nceder tierras a lús Co.-lonos o.arrendatariús, deberá o.bligar a conservarde una quinta a una décima parte de su concesión,en forma de bo.sque natural y a sujetarse a laorientación cúnservacio.nista establecida po.r sustécnico.s: cultivando las tierras planas o.sin peligro.con las especies adecuadas al clima y suelo.s loca-les, fúrmandú pasto.s para la ganadería en lastierras inclinadas y que necesitan protección,plantando. árboles fo.restales en las tierras muyinclinadas o que no.es po.sible practicar la agricul-tura anual, y conservando. parte de la superficieselvosa sugerida o aconsejada po.r la técnica.

Actualmente, la Junta Autónoma del Ferro.carrildel Norte, la dueña y administradúra de las tierrasque atraviesa la línea férrea, po.see dús o. tresinfo.rmes cúncernientes a sus recurso.s naturales ycolonización: el de suelo.s presentado. po.r lús do.c-tores A. Kupper y Julio Peña Herrera y el decolúnización po.r un especialista púrtugués, miem-bro de la FAO. A base de estos informes y del pre-sente, es factible establecer la planificación defi.nitiva de la colúnización de Lita a San Lo.renzú.y digo de Lita a San Lorenzo po.rque las áreasmás altas de Lita están casi apropiadas púr co.lúno.sy agricultores más antiguús. Querer aplicar elplan nuevo. desde Collapí y Guallupe, púr ejemplo.,sería un problema más co.mplicado, precisamentepúrque sus tierras ya están cultivadas o trabaja-das desde hace mucho.s año.s.

En resumen, para establecer cualquier progra-ma de co.lonización a base de explüta.ción de laselva y de agricultura, débese tomar muy en cuen-ta los siguientes puntos:

A) La selva no.roccidental del Ecuadúr co.rres-ponde a la Hygrophytia y comprende a los tiposvegetativos pluvial macrútérmico., pluvial subma-crotérmico, pluvial mesútérmico y por constituírparte del declive externo de la Cordillera Occiden-tal, su topografía es muy accidentada.

B) Los bosques tro.picales de Lita a San Lo.-renzo co.ntienen una inmensa variedad de árbo.lesmaderables, perú explotadas solamente po.cas es-pecies, po.r el desconocimiento. de las propiedadesy usos técnicús, y

C) La actual explo.tación maderera del sector serealiza sin ningún método racional ni principio.silvicultural o conservacionista; por co.nsiguiente,antes de implantar métodús y principio.s técnico.sde explo.tación forestal y de agricultura adecuada,es necesario. decidir o.fijar cuáles terrenús se vana dedicar a labúres agrícolas, a la fo.rmación de

- 526

pastizales, a la formación artificial y a reservasforestales. Pero en todo caso, los trabajos deberánhacerse a base de principios conservacionistas.

~III

EXPLOTACION y MOVIMIENTO COMERCIALMADERERO

Como se explica en la sección respectiva, laexplotación forestal en el noroccidente ecuatoria-no ha sido hasta ahora muy reducida, por la faltade caminos y de facilidades para el transporte.Por otra parte, lo poco que se ha explotado y ex-portado, ha sido desordenadamente, es decir, sinningún plan técnico, económico ni conservacio-nista. Felizmente la selva de este lugar es unasola masa forestal.

Lo poco que se ha explotado de la selva norocci-dental del Ecuador, se ha reducido solamente a lolargo de los esteros y ríos afluentes del Santiago,que en conjunto forman una sola cuenca hidro-gráfica, y es por esto que se localizó desde hacecasi un siglo un aserradero en la desembocaduradel gran Santiago, en la isla de Limones. Poste-riormente, con la terminación del ferrocarril hastael puerto de San Lorenzo (1957), la explotaciónse ha realizado a lo largo de la línea férrea; peroen todo caso ha sido muy reducida y desordenada.

Una idea general sobre la actual explotación y

exportación de maderas del noroccidente ecuato-riano, nos dan las dos tablas adjuntas, elaboradasa base de los datos obtenidos por la Dirección Ge-neral de Fomento Forestal del Ministerio deAgricultura. Según estas tablas, en 1965 se hanexportado solamente 15.738,81 metros cúbicos enrollizos o troncos, y en forma de madera aserrada(tablas, tablones, etc.), tan sólo 9.464,44 metroscúbicos; es decir, en total 25.203,25 metros cúbi-cos, cantidad que para una gran extensión forestal,como es la cuenca del Santiago, es insignificante.A estas cifras habría que aumentar la madera co-merciada en el propio país, que puede ser la quintaparte de la exportada. En total, la actual explo-tación de maderas del noroccidente se reduce a sólo30.000 metros cúbicos por año.

EXPORTACION DE MADERA EN ROLLIZOS DESDE

SAN LORENZO: 1965.

Enero... ... ... ... ...Febrero... ... ... ... ...Marzo '" ...Abril ...Mayo '" ...Junio ... ...Julio ... ...Agosto ... '" ... ...Septiembre... ... ...Octubre'" ... ... ...Noviembre.. .Diciembre

... oo. oo.

Total... ... o.. o.. o..

EXPORTACION DE MADERA ELABORADA DESDE SAN LORENZO: 1965.

MesesPi""

TablarcsPeso netoen kilos DestinoValar en Sucres Volumen M3

Enero :. .. ..Febrero .. ..Marzo .. .. ..Abril .. .. ..Mayo .. .. ..Junio .. .. ..Julio .. .. ..Agosto .. .. ..Septiembre . ..Octubre .. .. ..Noviembre .. .. ..Diciembre .. ..Total .. .. ..

Fuente, Estadl.tica. de la Direeci6n General dIO Fomento Forestal. Mini.terlo de Agricultura.

RESUMEN

El sectornoroccidental del Ecuador comprendetodo el flanco noroccidental, desde las estribacio-nes externas de la Cordillera Occidental, hasta lacosta o litoral del Oceáno Pacífico, en una exten-sión longitudinal de más de 100 kilómetros dedescenso (de Lita a San Lorenzo) y de La Tola.(en el lado' sur de la desembocadura mayor delrío Santiago) a la desembocadura del río Mataje,en la frontera norte con Colombia, otros 100 kiló-metros. Este gran sector (véase el mapa) com-

prende no menos de 10.000 kilómetros cuadrados,incluyendo las tierras tropical -occidentales delCarchi. y dentro de este sector está incluída laCuenca Hidrográfica del rico y hermoso río San-tiago.

Topográficamente considerado, el sector noroc-cidental del país, no es plano como muchos creen;como el sector se extiende desde los flancos de laCordillera Occidental hacia el Pacífico, la super-ficie desciende de los 1.200 m. s. m. al niveldel mar, formando no un solo plano inclinado

-.- 527

Nt Troz&8 Volumen M8

2.753 2.842.2252.931 3.275.41!1. 000 1.190.28111.0 1. 215.948

900 1.157.601900 1.165.809800 1.139.454800 1.189.454

-1.800 2.612.235

- -- -- -

12.884 15.738.812

357.049 365.954 603.785.95 842.64 U.S.A.- --1-< - -<

1. 000. 000 1.102.130 1.863.927.45 2.360.00 Inglaterra800.000 943.150 1. 408.666; 50 1. 888.00 U.S.A.

1. 31>5.000 1.448.650 2.336.302.00 8.1117.80 U.S.A.500.000 585.000 953.370.00 1.180.00 U.S.A.- - -

4.012.049 3.994.884 7.166.051. 90 9.468.44

sino varios accidentes topográficos: elevaciones,colinas, cuchillas, depresiones, hondonadas, que-bradas y valles. Los perfiles de Salinas a Gua-llupe y de Guallupe a San Lorenzo, son muy acci-dentados, como los similares de los descensos ex-ternos de la Cordillera Occidental en las provinciasde Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Cañar y Azuay,hacia la costa. No es exagerado al decir que noexiste un kilómetro cuadrado de tierra plana a lolargo de la línea férrea, desde la Estación Carchia Carandolet y el cruce del río Bogotá. Solamentedesde este último lugar hacia el norte y el sur exis-ten las explanadas, pero interrumpidas por loscauces de los ríos y las colinas de reciente forma-ción geológica y tectónica. La parte alta del perfildesde Guallupe (de 1.000 a 1.200 m. s. m.) hastaAlto Tambo (738 m. s. m.) es la más accidentada.La parte o sector intermedio, bajando de AltoTambo a El Mirador de El Placer, también esaccidentada; las áreas planas propiamente dichasno existen. La faja propiamente occidental o cos-tanera, desde el pie de El Mirador al Estuario delrío Santiago, tampoco es ampliamente plana, por-que existen muchas interrupciones por colinas ydepresiones en las varias direcciones. Los peque-ños caseríos, los campamentos y las estaciones sehan hecho precisamente aprovechando los pe-queños planos accesibles. La misma extensión cos-tanera de San Lorenzo a Mataje aparentementeplana, no es plana, sino con modificaciooes ondu-lantes y aun quebradas y tan cierto es esto, quefue difícil hallar un lugar amplio para el campode aviación internacional en San Lorenzo, y elque ahora está localizado está a varios kilómetrosal SE de la población. Las áreas planas compro-badas están sólo al respaldo de La Tola a Molina.

El clima y la vegetación como reflejo de la eco-logía local Hygrophytia, presenta una variadagama de pisos o fajas vegetativas, desde el niveldel mar hasta la entrada natural a la explanadade Salinas (1.615 m. s. m.) de Imbabura. Segúneste autor, cuatro o cinco fajas altitudinales vege-tativas pueden ser diferenciadas desde los man-glares del nivel del mar hasta Guallupe. Véase elcapítulo IV. Desde luego, cada una de las fajasvegetativas señaladas por este autor, no tienenlímites definidos o marcados de separación de launa a la otra, pero el botánico o el ecólogo sí pue-den distiní.'Uir. Visto el paisaje global desde lasalturas, todo parece una sola masa forestal y uni-forme del tipo tropical-andino, pero observandocon más detenimiento de piso en piso, el botániconotará la transición florística imperceptible hastala faja de los manglares en el nivel del mar.

Geobotánicamente considerada toda la secciónde Guallupe a San Lorenzo corresponde a un gransector subandino o contrafuerte de descenso de lagran Cordillera Occidental hacia la costa y porvegetación, todo el perfil corresponde a la Hygro-phytia, sea macrotérmica, submacrotérmica y me-sotérmica, como podrá verse en el cuadro respec-tivo del capítulo IV. Y en este medio tropical

húmedo, el autor ha realizado estudios ecológicos,botánicos, forestales y agro-económicos, como pri-mera contribución al conocimiento del sector; perolos estudios geobotánicos y forestales son los quemás detenidamelllte se han hecho.

El trabajo está ordenado didácticamente en lossiguientes capítulos:

l. GEOGRAFíAy TOPOGRAFíA,con la descripcióngeneral del sector.

Il. EDAFOLOGíA,con la descripción general delas tierras y un cuadro de los análisis quí-micos de los suelos representativos delsector.

IlI. CLIMATOLOGíAgeneral, con la presentaciónde algunos Cuadros de Observaciones

. Meteorológicas de las Estaciones de SanLorenzo y Limones, con los comentariosrespectivos; un Cuadro Meteorológico com-parativo entre el noroccidente ecuatorianoy la costa colombiana inmediata. Estos da-tos son los primeros que se publican conreferencia al noroccidente ecuatoriano.

IV. CUBIERTAVEGETAL.Este es un capítulo es-pecial que comprende desde la descripcióngeneral de la vegetación noroccidental, ladescripción de las formaciones subserialesde los desmontes y rastrojales y la clasifi-cación geobotánica altitudinal del sector.Según el autor, la cubierta vegetal del nor-occidente ecuatoriano comprende 5 fajasvegetativas, comenzando por los manglares(faja Hydrohalofílica), al nivel del mar,hasta la selva subandina (pluvial mesotér-mica) de Lita a Collapí y Guallupe, cercade los 1.200 m. s. m. Cada una de estasfajas vegetativas están descritas con suscaracterísticas sistemáticas o especies do-minantes. Completa este capítulo, una listade los principales árboles de la selva pluvialmacrotérmica del sector, incluyendo laspalmeras; esta lista alcanza a más de 300especímenes, pero la determinación botáni-ca será llenada posteriormente, con la cola-boración de algunos herbarios americanos.

V. RIQUEZAFORESTAL.Este capítulo comienzacon la explicación de lo que son los inventa-rios forestales y la manera de hacer laestimación maderera. Ilustra este capítulo,10 tablas o cuadros de los plota o seccionesmensuradas en las diferentes fajas del sec-tor, desde los manglares (al nivel del mar)a la selva subandina de Lita (700 m. s. m.).Estas tablas podrán servir solamente comouna guía general para la futura inventaria-ción de la selva noroccidental.

VI. ECONOMíAFORESTAL.En este capítulo se in-dica la necesidad mundial de la madera; laexplotación actual de .los bosques del sectornoroccidental y sus principales clases de

- 528

maderas; las recomendaciones en favor delaprovechamiento integral de estos bosquesy la explotación de durmientes y de ma-deras finas para la exportación.

VII. SUGERENCIAS EN FAVORDE LA COLONIZACIÓNY EL BUEN APROVECHAMIENTO DE LAS TIE-

RRAS NOROCCIDENTALES. Este capítulo seconcreta a recomendar los puntos básicosen favor de la incorporación económica deeste sector geográfico tropical de la Repú-blica del Ecuador.

SUMMARY

The Northwestern sector of Ecuador compre-hends the whole Northwestern side from the exte-rior slopes of the West-Cordillera till to the coastor Litoral of the Pacific Ocean, with more than100 kms. of length and descent (from Lita to SanLorenzo) and from La Tola (at the southern sideof the larger mouth of the river Santiago) to themouth of the river Mataje at the Northern frontierwith Colombia. This large sector (look at themap) comprehends not less than 10.0002 kilome-ters; the tropical-occidental regions of Carchi in-cluded. And inside of this sector is included therich and beautifu1l Santiago river basin.

Topographically considered, this Northwesternsector of the country is not plain, as many peoplethink, because this sector extends from the slopesof the West-Cordillera till to the Pacific, and thesurface descends from 1.200 m. s. m. till to thesea-Ievel, forming not one single inclined plain,but a lot of topographical differences: elevations,hills, slopes, low grounds and valleys. The profilesfrom Salinas to Gua1lupe and from Guallupe toSan Lorenzo, are very much accentuaded likethose of the exterior descents of the West-Cordi-llera in the provinces of Pichincha, Cotopaxi, Bo-lívar, Cañar and Azuay, till to the coaat. It is notexaggerated to say, that there does not exist onesingle km:! of plainland at the side of the railwayline from the station Carchi to Carondelet andthe crossing of the river Bogotá. Only from thislast place till to the north and the south, there existplains, but interrupted by the gu1ls and the hillsof a recent geological and tectonical formation.The high part of the profile from Guallupe (from1.000 to 1.200 m. s. m.) till to Alto Tambo (738m. s. m.) is the most. accentuated. The part ormiddling sector, which descends from Alto Tamboto the Mirador of El Placer, is accentuated toa:Low grounds don't exist there. The rea1ly West-ern part and that of the coast, from the foot ofEl Mirador to the delta of the river Santiago, isnot plain neither, because there exist many inter-ruptions by hills and levels in different directions.The little hamlets, the camps and the stations areusing exactly these sma1l plains. The same exten-

sion from the coast of San Lorenzo to Matajesooms to be plain, but it is not so, it has modifi-cations in the form of waves and "quebradas" too,and it was certainly very difficult to find a placebig enough for the intel"Ilational airport of SanLorenzo. What is constructed now, is distant fromSan Lorenzo for several kms. towards South-East.Really plain regions exist only at the backside ofLa Tola to Molina.

The climate and the vegetation as reflex of thelocal hygrophite Ecology, show a great scala ofdifferent parts of the vegetations, from the sealevel to the natural entrance of the plain of Salinas(1.615 m.) of Imbabura. In the opinion of theauthor four or five belts of the vegetation at thisheight could be differentiated from the mangrovesat the sea-Ievel, till Gua1lupe. See chapter IV.From there each of these belts, shown by the au~thor, have no definitive or marked limits of sepa-rations from one to the other, but the Botanistor the Ecologist are able to distinguish them. Ifone sees the general landscape from the heights,everything seems to be just a uniform forest oíthe tropical-andine type, but observing everythingfrom step to step, the Botanist will remark theimperceptible transition till to the parts of themangroves at the level of the sea.

Geobotanically considered, the whole sectorfrom Gua1lupe to San Lorenzo corresponds to agreat sector subandine or to a promontory of des-cent of the great West-Cordillera to the coast andwhat concerns its vegetation, the whole profilecorresponds to the Hygrophylia, be it macroter-mical, submacrotermical and mesotermical, asone can see at the vegetal cover chapter. And inthis humid ecology, tropical climate the authorrealised his ecological, botanical, forestal andagro-economical studies, as first contribution tothe knowledge of this sector, but these geobota-nical and forestal studies are the most detailedwhich are made.

The contribution is didactically arranged in thefo1lowing chapters:

l. GEOGRAPHYANDTOPOGRAPHYwith the ge-neral description of the sector.

II. EDAFOLOGY,this chapter contains the ge-neral description of the regions and a pic-ture of the chemical analysis of the repre-sentative soils of the sector.

III. CLIMATOLOGY,in general with some pic-tures of Meteorological observations of SanLorenzo and Limones with the respectivecommentaries, a Meteorological picturecomparing the Northwest of Ecuador tothe near frontier of the coast of Colombia.These dates are the first ones publishedwith reference to the Northwest of Ecua-dor.

IV. VEGETATION.That is a special chapterwhich compreherids from the general des-

- 529

cription of the Northwestern vegetation,the description of the formations clearedfrom trees and the geobotanical classifica-tion concerning to the altitude of this sec-tor. Following the author, the vegetation ofthe Northwest of Ecuador comprehendsfive steps, beginning with the mangroves(Hydrohalophylical area) at the level of thesea, till to the subandine jungles (pluvialmesothermica) from Lita to Collapi andGuallupe, near to 1.200 m. s. m. Each ofthese distinct parts of vegetation are des-cribed with their systematical characteristor with their predominant species. In orderto complete this chapter, there is a list ofthe principal trees of the macrotermicalrainforest of the sector, included the palm-trees. Trus list enumerates more than 300species, but the botanical determinationwill follow later on with collaboration ofprincipal American Herbariums.

V. FORES'1'ALRICHNESS.This chapter beginswith the explanation which are the fores-tal inventories and the ways by which tolearn to appreciate the different kinds oftrees. This chapter is illustrated with 10tables of the places or plots measured inthe different parts of the sector, from thejU!llglesof the mangroves (at the sea level)till to the subandine jungles of Lita (700m. s. m.). These pictures will serve only asgeneral guide for the future inventories ofthe Northwestern jungles.

VI. FORESTALECONOMY.This chapter showsthe need of the world to get wood, the ac-tual exploiture of the forest of the North-western sector and their principal speciesof woods, the recommendations in favourof the entire use of these forests and theexploiture of the logs and timbers for theexporto

VII. SUGESTIONS FOR THE COLONISATION AND .FORTHE GOOD USE OF THE NORTHWESTERN RE-

GION.This chapter is restricted to recom-mend the basical points of the economicalincorporation of this geographical tropicalsector of the República del Ecuador.

The CONTRIBUTIONends with summaries in En-glish, French and Germany.

SOMMAIRE

Le secteur Nord-Occidental de l'Equateur estconstitué par une zone qui s'étend de la Cordillereoccidentale des Andes jusqu'a la cote ou littoralde l'océan Pacifique, soit sur plus de 100 kilome-tres, descendant de Lita vers San Lorenzo et,du Sud au Nord, de La Tola, située au Sud

de l'embouchure principale de la riviére Ma-taje, a la frontiere colombienne. Ce grand secteur(voir la carte) comprend un minimun de 10.000kilometres carrés, dans lesquels est inclue la zonetropicale de la partie occidentale de la provincede Carchi. Dans ce secteur se trouve également lebassin de cette belle riviere Santiago.

Au point de vue topographique, le secteur Nord-Occidental du pays n'est pas plat, comme beaucoupse l'imaginent; étant donné que ce secteur s'étenddes contreforts de la Cordillere occidentale desAndes jusqu'au Pacifique, le terrain descend de1.200 metres d'altitude au niveau de la mer, for-mé non seulement par un plan incliné, mais pardifférents accidents topographiques: pentes, colli-nes, cretes, dépressions, vallonnements, ravins etvallées. Les profils des terrains, de Salinas a.Guallupe et de Guallupe a San Lorenzo sonttres accidentés, identifiques a ceux des contre-forts de la Cordillere occidentale des Andes,dalls les provinces de Pichincha, Cotopaxi, Boli-var, Cañar et Azuay, vers la cote. Il n'est pas exa-géré d'affirmer qu'il n'existe pas un kilometrecarré de terrain plat le long de la ligne de cheminde fer, de la station de Carchi jusqu'a Carondeletou au franchissement de la riviere Bogotá. C'estseulement a partir de ce dernier point que l'ontrouve, vers le Nord et vers le Sud, des te-rrains plats qui sont eux-memes sillonnés parles lists des rivieres et parsemés de collinesde récente formation géologique et tectonique. Lapartie haute du profil, de Guallupe (1.000 a 1.200m. altitude) a Alto Tambo (738 m. d'altitude) estla plus accidentée. La zone ou secteur intermé-diaire, qui descend de Alto Tambo jusqu'au mira-dor de "El Placer", est égalernent accidentée: lessuperficies plates n'existent pratiquement paso Labande de terre occidentale ou cotiere, qui s'etenddu pied du Mirador jusqu'a l'estuaire de la riviereSantiago n'est pas entierement plate; il existeen effet des collines et des dépressions de terraindans toutes les directions. Les petits hameaux, lescampements et les stations de chemin de fer ontété précisément établis sur les petis terrains platsaccessibles. La zone cotiere de San Lorenzo a Ma-taje peut paraitre plate a premiere vue, mais ellene l'est paso L'on y trouve de nombreuses ondula-tions de terrain et meme des ravins. L'aspect durelief est tel qu'il a été difficile de trouver unterrain plat suffisamment grand pour y installer leterrain d'aviation international de San Lorenzo;celui-ci se trouve actuellement a plusieurs kilome-tres au Sud-Est de la ville. Les seuls terrains platsqui ont été localisés se trouvent situés au pied descollines qui vont de La Tola a Molina.

Le climat et la végétation, qui sont le reflet del'Ecologie locale hygrophite, constituent toute unegamme variées de zones végétatives qui s'échelon-nent depuis le niveau de la mer jusqu'a l'entréenaturelle vers l'explanade de Salinas de Imbabura(1.615 m. d'altitude). Selon l'Auteur ou-peut di-viser la zone en quatre ou cinq bandes végétatives,

- 530 -

selon l'altitude, entre les forets de mangles dela cote et Guallupe. Voir a ce sujet le Chapitre IV.Il est évident que chacune de ces bandes végéta-tives signalées par l'Auteur, ne peut etre déli-mitée avec exactitude, mais le Botaniste ou 1'Eco-logue peuvent reconnaitre les caractéristiques quidifférencient ces différentes bandes. En regar-'dant le paysage depuis les hauteurs, 1'ensembleparait constituer un seul massif forestier, unifor-me, du type tropical-andin, mais en observantattentivement les différents étages de la végéta-tion, le. Botaniste peut noter les transitions pres-que imperceptibles de la flore jusqu'aux manglesde la cote.

Considerée sous 1'aspect géo-botanique, toute lasection de Guallupe a San Lorenzo correspond aun grand secteur sub-andin ou contreforts de lagrande Cordillere occidentale des Andes, en direc-tion de la cote et, par sa végétation, toutle profil correspond a 1'hygrophilie, soit ma-crothermique, sub-macrothermique et mésother-mique, ainsi que ron pourra le constater ala lecture du tableau respectif du Chapitre IV.Et, dans ce milieu tropical humide, l'Auter a réa-Usé des études écologiques, botaniques, forestiereset agro-économiques, a titre de premiere contri-bution a la connaissance du secteur; il Y a lieu depréciser que les études géo-botaniques et fores-tieres son celles qui ont été faites avec le plus desoins.

Au point de vue didactique, l'étude a été diviséeselon les chapitres suivants:

l. GEOGRAPHIEET TOPOGRAPHIE,avec la des-cription générale du secteur;

II. EDAPHOLOGIE.Ce chapitre contient uneétude générale des terres et un tableau avecles analyses chimiques des différents soIsqui caractérisent le secteur;

III. CLIMATOLOGIEgénérale avec: la reproduc-tion de plusieurs tableaux établis sur labase des observations météorologiques desstations de San Lorenzo et Limones et lescommentaires respectifs; un tableau météo-rologique comparatif entre la zone Nord-occidentale de 1'Equateur et la région co-tiere colombienne voisine. Ces renseigne-ments sont le premiers qui sont publiés surle secteur en question;

IV. VEGETA'TION.Il s'agit d'un chapitre spécialqui comprend la description générale de lavégétation dans le secteur Nord-occidental,la description des formations des différen-tes couches du sous-sol des zones défrichéeset des terres en chaume et la classificationgéo-botanique en fonction des différen-tes altitud es des terres formant ce secteur.Selon l'Auteur la végétation de la zoneNord-Occidentale de l'Equateur peut etredivisée en einq bandes s'échelonnant desforets de mangles (bande hydrohalophili-

- 531

que) situées au niveau de la mer jusqu'auxbois fourrés sub-andins (pluvial mésother-mique) de Lita a Collapi et Guallupe, auxenvirons de 1.200 metres d'altitude. Cha-cune de ces bandes végétatives est décriteen fonction de ses caractéristiques domi-nantes et des différentes especes que ron yrencontre. Ce chapitre est completé parune liste des principaux arbres des foretsde la zone pluviale-macrothermique, y com-pris les palmiers. Cette liste est constituéepar plus de 300 especes, mais la nomencla-ture botanique sera établie postérieure-ment, grace a la collaboration de plusieursherboristes américains;

V. RICHESSEFORESTIERE.Ce chapitre commen-ce par une explication sur la nature desinventaires forestiers et la fa~on de réaliserune estimation du cubage des bois. Il estillustré de 10 tableaux correspondant auxsections étudiées, dans les différentes ban-des du secteur, depuis les forets de mangles(au niveau de la mer) jusqu'aux bois fou-rrés subandins de Lita (700 metres d'alti-tude) . Ces renseignements ne peuventservir que de base pour une future estima-tiotn des richesses forestieres de la zoneNord-occidentale ;

VI. ECONOMIEFORESTIERE.Les besoins mon-diaux de bois sont indiqués dans ce chapi-tre; on y trouve également des renseigne-ments sur les principales especes de bois,sur l'exploitation actuelle des forets, desrecommendations concernant l'exploitationrationnelle et totale de ces forets et des in-dications relatives a la préparation de tra-verses de chemin de fer et de bois fins des-tinés a 1'exportation;

VII. CONSEILS EN FAVEUR DE LA COLONISATIONET DE LA MISE EN VALEUR DES TERRES DU

SECTEUR NORD-OCCIDENTAL.Ce chapitretraite essentiellement des bases recomman-dables et indispensables a 1'incorporationéconomique de ce secteur géographique tro-pical de la République de l'Equateur.

L'étude comprend, dans sa partie finale, des ré-sumés en espagnol, en anglais, en fran~ais et enallemand.

REFERENCIAS ¡BmLIOGRAFICAS

El sector noroccidental del Ecuador, científica y fo-restalmente hablando, es poco o casi nada conocido, sinembargo de su situación geográfica estratégica. No existeningún estudio Ecológico ni Geobotánico y por lo tanto,tampoco una bibliografía especial. El trabajo que ahorase publica como CONTRIBUCION,es el resultado de 30 ex-cursiones del autor, desde 1940 a 1965, más las observa-ciones e interpretaciones hechas en el propio medio, "insitu".

La bibliografía que a continuación presento, es general,pero ayudará mucho en la concepción y didáctica del tra-bajo. He aquí las obras y los autores consultados:

ACOSTA-SOLfs,M. "Productos Forestales del Ecuador".Maderil Nos. 132 y 133; Buenos Aires, Argentina,junio-julio, 1939 y reproducido en Revista de Agri-cultura Nos. 11 y 12, Quito, Ecuador, mayo-junio,1939.

"Principal Timbers Used in the Sierra ol Ecuador".Tropical Woods N9 57. Yale University, Connecticut,USA, March, 1939.

"Forest of Ecuador" Revista Ecuador; New York,U. S. A., mayo, 1940.

El Cocotet.o. Folleto de 20 páginas en formato dedieciseisavo, ilustrado con 13 fotografías y 10 di-bujos; resúmenes en inglés y alemán. Editorial ElComercio, Quito, Ecuador, agosto, 1941.

"Vegetación y Riqueza Forestal de la Provincia deEsmeraldas", Maderil Nos. 164 y 165; BuenosAires, Argentina., febrero-marzo, 1942.Nuevas Contribuciones al Conocimiento de la Pro-vincia de Esmeraldas. Tomo 1, 606 págs., 184 fotos,4 mapas a colores, dibujos arqueológicos, ete. Im-prenta Ecuador, Quito, 1944.

"Viajando por las costas de Esmeraldas". RevistaGeográfica Americana, N9 99, Buenos Aires, Ar-gentina, diciembre, 1944. Ilustrado.

La Tagua. Contribución N9 5 del Instituto Ecuato-riano de Ciencias Naturales. 40 páginas, 11 dibujosy 6 fotografías; Imprenta Ecuador, Quito, diciem-bre, 1944.

The Forests oi Ecuador. Panfleto mimeografiado de18 páginas, University of Michigan, Ann Arbor,Michigan, U. S. A. March, 1947.

"Commercial Possibilities of the Forest of Ecuador,MainIy Esmeraldas Province". Tropical Woods N989, págs. 1-47, con 1 mapa, 1 perfil, 4 fotos y unalista de los árboles más conocidos del Ecuador. YaleUniversity, U. S. A., March, 1947.

"Nature Protection in Ecuador". Proceedings ofInter-American Conference on Conservation of Re-newable Natural Resources. Washington, 1948.

Veinte a1ios de Excursiones Fitogeográficas y deColecciones Botánicas en el Ecuador. ContribuciónN9 19 del Instituto Ecuatoriano de Ciencias Natu-rales; folleto de 34 páginas y 4 ilustraciones. Edi-torial Ecuador, Quito, diciembre, 1950.

"La Explotación Forestal y la Industria Madereraen el Ecuador". Boletín Universitario, año V, N9 9,págs., 51-58; Guayaquil, Ecuador, 1954-1955.

Los Manglares del Ecuador. Monografía de 82 pá-ginas, ilustrada con 22 fotos, 5 dibujos y un mapa.Editorial Santo Domingo, Quito, enero, 1959.

La Estación Experimental Agroforestal de San Lo-renzo, en la Provincia de Esmeraldas. Informe in-cluído en el general de la Junta Autónoma delFerrocarril Quito-San Lorenzo. Editorial SantoDomingo, Quito, julio, 1959."El Noroccidente Ecuatoriano". Contribución de 148páginas e ilustrada con 26 láminas fotográficas y 2mapas. Resúmenes en inglés, francés y alemán. Edi-torial "Santo Domingo", Quito, diciembre 30, 1959.

"Los Bambúes y Pseudobambúes del Ecuador". Fo-lleto de 40 páginas y 13 fotografías. ~umario eninglés. Edit. Universitaria, Quito. Marzo, 1960."Maderas Económicas del Ecuador". Libro de 332páginas, 50 ilustraciones (dibujos y fotos). Edito-rial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito,agosto, 1960.

"Los Bosques del Ecuador y sus productos". Librode 348 páginas, 64 fotos y dibujos, 4 mapas, perfi-les y 2 tablas fitogeográficas. Editorial "Ecuador",Quito, enero, 1961.

"Sinopsis de la Fitogeografía y Vegetación de laProvincia de Pichincha". Libro de 135 páginas, 4mapas y 55 fotografías. Publicado por el InstitutoPanamericano de Geografía e Historia, México, D.F., enero, 1962.

"Terminología Geográfica y Ecológica para AméricaTropical Andina". Revista de la Academia Colom-biana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Vol. XI, N9 44. Bogotá, diciembre, 1962.

"Tres Especies de Palmas Silvestres Oleaginosas delNoroccidente Ecuatoriano". Panfleto de 4 páginasde 16avo., ilustrado con 5 fotografías. "La Hacien-da", New York, octubre, 1963.

"El Medio Geográfico Ecuatoriano". Primera partede la obra completa sobre los Recursos Naturales delEcuador y su Conservación. Libro de 164 páginas,48 láminas fuera de texto, con 74 fotos y perfiles.Publicado por el Instituto Panamericano de Geo-grafía e Historia. México, D. F., Junio, 1965.

"La Fitoedafología, Nueva Ciencia Aplicada". Pan-fleto de 4 páginas y 9 fotografías. Separata de "LaHacienda", julio, 1968.

"Los Recursos Naturales del Ecuador y su Conser-vación". Obra de 5 tomos distribuídos en 3 partes.Publicación del Instituto Panamericano de Geogra-fía e Historia. Parte Primera publicada en 1965,Parte Segunda en 1966, Parte Tercera en 1968 y1969. México, D. F.

"Protección y Conservación de la Naturaleza enSudamérica". Separata de 21 páginas, publicada enBiology and Ecology in South Amwica. W. Junk.N. Y. Publishers. 1968.

"Naturalistas y Viajeros Científicos que han con-tribuído al conocimiento FloTÍstico y Fitogeográficodel Ecuador". Contribución N9 65 del InstitutoEcuatoriano de Ciencias Naturales. Editorial de laCasa de la Cultura Ecuatoriana. Quito, septiembre,1968.

"Geografía y Ecología de las Tierras Aridas delEcuador". Monografía de 104 páginas e ilustracio-nes. Publicada por el Instituto Geográfico Militar,Quito, diciembre, 1969.

"Glumifloras del Ecuador: Catálogo de las Gramí-neas, Ciperáceas y Juncáceas". Publico en Flora. Vol.XIII, Nos. 47-50. Monografía de 160 páginas, 24fotografías y 16 dibujos. Quito, diciembre, 1969.

Varios informes parciales sobre el sector norocci-dental: relativos a la explotación forestal, controlde la explotación maderera, agricultura, fomentode la producción, etc., entregados al Gobiernodel Ecuador, a la Junta del Ferrocarril, ete., perono publicados desde 1958 a 1965.

ALLEN, P. H. The Rain Forests of Golfo Dulce. Univer-sity of Florida Press, GainesvilIe, 1956.

BOLETfNMETEOROLÓGICON9 1. Resúmenes Anuales corres-pondientes a 1951" 1955, 1956, 1957 Y 1958. Direc-ción General de Meteorología, Quito, Ecuador, 1959.

CUATRECASAS,J. "Aspectos de la Vegetación Natural deColombia". Revista de la Academia de CienciasExactas, Físicas y Naturales, N9 40; Bogotá, Co-lombia, 1958.

FONT QUER,P. Diccionario de Botánica. Editorial Labor,Barcelona, 1953.

- 532 -

LI'l'TLE,E. L., JR. "A collection of tree specimens fromWestern Ecuador". The Caribbean Forestsr, 9: 215-298, NI? 3. Rio Piedras, Puerto Rico, 1948.

PATIÑO,V. M. Presentación del Calima. Secretaria deAgricultura y Fomento del Departamento del Valledel Cauca. Cali, Colombia, 1946.

PEÑA BERRERA,J. Y KUPPER,A. Cuadro de los AMliBiBQuímicos de los Suelos de Lita a San Lorenzo. ID~forme Inédito; Quito, julio, 1958.

SCHULZ,J. P. "Ecological Studies on Rain Forest in Nor-thern Suriname". Medelingen 'Van het BotaniBchMuseum en Herbolarium 'Van de Rijksuni'VerBiteit,te Utrecht NI? 163. (1960).

WARMING,E. Ecology of Plants. London, 1909.

WEABER,J. E. &; CLEMENTS,F. E. Plant Ecology. NewYork, 1929.

WOLF, THEODORO.Viajes científicos por las Pro'Vincias dede Loja, Azuay y Esmeraldas. Quito, 1878.

- Geografía y Geología del Ecuador. Leipzig, 1892.

- 533 -