La Semana en Guatemala 2012 / jun 5 - 11

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / jun 5 - 11

    1/17

    Resumen de noticias, del 5 al 11 de junio de 2012

    AUTORIDADES DETIENEN A BANDA DE PRESUNTOS VIOLADORES YSECUESTRADORES DE LA ROOSEVELT

    Desde las seis de la maana del viernes 8 se ejecutaron una serie de allanamientos simultneos endistintas zonas de la capital, Villa Nueva y San Miguel Petapa. El objetivo era detener a 10 supuestosintegrantes de un grupo organizado de hombres que durante 2 meses se dedicaron al secuestro y laviolacin de mujeres en las zonas 11, 12 y 21.Las acciones de la Polica Nacional Civil (PNC) y el Ministerio Pblico (MP) fueron efectivas contra sieteimplicados en esos crmenes.

    Los detenidos fueron identificados como Ramiro Antonio Sosa Rizo, Gustavo Adolfo Pozuelo Melgar,Pablo Jos Hernndez Rodrguez, Jos Manuel Rodrguez Peralta, Luis Enrique Reyes Reyes, RobertoCarlos Rodrguez Mazariegos y Jorge Alberto Garca Herrera. Los 2 primeros fueron capturados el 10 deabril cuando conducan un automvil con reporte de robo, pero ambos recuperaron su libertad por mediode una medida sustitutiva.Otros integrantes de esta estructura son Marvin Geovani Melgar Vega y Herson Ivn Garca Marroqun,detenidos semanas atrs y permanecen en prisin por robo agravado; sin embargo, hay indicios que losvinculan a estas violaciones.

    Segn el ministro de Gobernacin, Mauricio Lpez Bonilla, esta banda esperaba a las vctimas idneasy se aseguraban de ejecutar tanto el secuestro como la violacin y el robo en un solo acto y sinintermediarios.Operaban en un vehculo y a veces las vctimas eran custodiadas por una motocicleta,elegan a mujeres solas y en horas de mucho movimiento, expuso.Las investigaciones establecieron que los detenidos interceptaron a sus vctimas en 8 puntos de laszonas 11 y 12. Adems, utilizaron 3 parqueos de las colonias Nimajuy 1 y 2 para ocultar los automvilesque robaban. Las ubicaciones de los cajeros automticos donde obligaban a sus vctimas a sacar dinerotambin coinciden en todos los casos, algunos de estos se ubican en los centros comerciales PortalPetapa y Plaza Atanasio Tzul.Claudia Paz y Paz, fiscal general del MP, inform que esta banda se dedicaba desde 2011 al robo devehculos y posteriormente agreg a su actuacin delictiva la violacin y el secuestro.

    Mauricio Lpez Bonilla, ministro de Gobernacin, expuso que durante el operativo se incautaron armas,drogas, celulares, tarjetas de dbito, ttulos de propiedad de vehculos y listas con reportes de vigilancias,lo cual ser analizado y utilizado como evidencia. El funcionario aadi que hasta la fecha no se hadeterminado quin era el cabecilla de esa banda, ya que todos actuaban bajo un concepto operativo queno ha permitido definir la jerarqua de la estructura.

    Centro de Estudios de Guatemala10a. calle "A" 6-26, Zona 2 [email protected] de Guatemala http://ceg.org.gtTelfono: (502) 2254-0880Telefax: (502) 2254-9007

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / jun 5 - 11

    2/17

    Paz y Paz explic que este grupo delictivo operaba en las zonas 11, 12 y 21, pero que en la ltima sereunan para dejar los vehculos robados y para planificar los delitos que iban a ejecutar.

    El sbado 9, fue capturado Vctor Hugo Ramrez Sierra, de 38 aos, en la 15 avenida y 4a. calle de lazona 3 de Quetzaltenango. Segn las investigaciones de la Polica Nacional Civil (PNC), podra ser unode los lderes de la banda.

    Y el lunes 11, Luis Eduardo Ambrosio Lpez se present de manera voluntaria al Juzgado Quinto deInstancia Penal, que orden su captura por cuatro delitos. Ambrosio est sindicado por los delitos de roboagravado, violacin con agravacin de la pena, plagio o secuestro y asociacin ilcita.

    Ambrosio lleg a la oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH), donde solicit quepersoneros de esa institucin lo acompaaran al juzgado. El seor dijo que haba una orden dedetencin en su contra, donde se le relacionaba con las violaciones de mujeres en la Roosevelt, explicRolando Yoc, director de Mediacin.Las investigaciones contra esta banda delictiva fueron ejecutadas inicialmente por la Fiscala de la Mujery luego se trasladaron a la unidad contra estructuras criminales del MP. Ambas instancias recopilaronevidencias que permitieron la identificacin de los integrantes de esta estructura y los vinculan con almenos 13 casos de secuestros y violacin. (EP)

    Juez liga a proceso a guardias de la hidroelctrica

    El martes 5, scar Sagastume, juez tercero del ramo penal, lig a proceso a Ricardo Arturo GarcaLpez y scar Armando Ortiz Solares, por los delitos de asesinato y homicidio en grado de tentativa.

    El Ministerio Pblico (MP) present pruebas de que ellos seran los responsables de la muerte de AndrsPablo Miguel, y de herir a Esteban Bernab Mateo y Pablo Antonio Pablo en Santa Cruz Barillas,Huehuetenango.

    En esta audiencia, Garca declaro que ese da tanto l como Ortiz visitaron la Hidroelctrica, en dondeencontraron a Bernab Mateo, quien les salud y segundos despus les dijo: Maana estarn en el

    cementerio. Luego de la amenaza y con otras tres personas, Mateo desenfund su arma y disparcontra Garca, quien al ver esto tambin accion su arma e hiri a Mateo en el brazo derecho; al ver esto,el hoy fallecido sac su mache y se abalanz sobre Garca, quien continu con los disparos hasta caerambos en una zanja, sin tomar en cuenta que Miguel ya se encontraba sin vida.

    Las otras personas heridas persiguieron a Garca y Ortiz, quienes huyeron del lugar, debido a que unaturba pretenda asesinarlos.

    El 1 de mayo, a partir de la muerte del campesino, varios pobladores participaron en el saqueo de unhotel donde supuestamente se hospedaban los guardias de la hidroelctrica y luego se dirigieron aldestacamento militar del lugar para protestar contra los soldados. El presidente Otto Prez Molina,decreto Estado de Sitio por 20 das. (Pl, EP)

    Jueza liga a proceso a ocho policas sindicados de secuestro

    La jueza quinta de Instancia Penal, Claudia Gonzlez, lig a proceso y dict prisin preventiva el jueves 7a ocho agentes de la Polica Nacional Civil (PNC), sindicados de los delitos de plagio o secuestro,conspiracin y asociacin ilcita, por el intento de secuestro de dos personas, en hecho ocurrido el 22 demayo recin pasado en la zona 10.

    2

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / jun 5 - 11

    3/17

    El Ministerio Pblico (MP) inform que en la fecha indicada los efectivos que estaban asignados a laComisara 13 se movilizaron a eso de la 1.45 horas en tres autopatrullas, a la 1a. avenida, entre 13 y 14calles de la zona 10.

    Los acusados son Mynor Abel Dvila Molina, Elezar Migdael Zavaleta Antn, Carlos Enrique lvarezAguiln, Geremas Jos Gutirrez Marroqun, Manuel Esquipulas Ortiz, Hemerson Edder Edhson JolnBuenaf, Pedro No Salazar Morales y lex Njera Garca.

    Los policas intentaron secuestrar al guatemalteco Byron Eduardo Lpez Moreno y al mexicano FranciscoBravo Navarro, quienes se encontraban afuera del casino Golden, ubicado en la 1a. avenida 13-22 de lamisma zona, en la camioneta Range Rover, propiedad del primero.

    Al no lograr su cometido los agentes le exigieron Q500 mil a Lpez Moreno para dejarlo en libertad,debido a que Bravo Navarro haba logrado ponerse a salvo en el casino.

    Luego de haber escuchado la imputacin, cada uno de los procesados declar. Hubo incoherencias,desde las direcciones donde se cometi el hecho, hasta la hora y otros datos, por lo que el MP considerque pretendan ocultar informacin.

    En lo nico que coincidieron fue en sealar que una persona, a quien identificaron como Grijalva

    detenido y quien supuestamente es agente de la Divisin Especializada en Investigacin Criminal(DEIC), junto a otras dos personas que se transportaban en una camioneta Nissan Pathfinder fue quienles pidi apoyo porque aparentemente iban a ejecutar una captura. (PL)

    Organizaciones solicitan esclarecer muertes de jvenes dentro deCentro Correccional

    Representantes de organizaciones que trabajan por los derechos humanos de la niez y adolescenciapidieron el jueves 7, en conferencia de prensa, que sean esclarecidas las muertes de dos jvenesdurante la trifulca en el Centro Juvenil de Privacin de Libertad 2, anexo al correccional Las Gaviotas,

    zona 13. Tambin solicitan que la Procuradura de los Derechos Humanos emita un informe paraestablecer los hechos y posibles violaciones que se pudieron haber dado contra los jvenes internos.

    Con esas dos muertes han sido contabilizadas 21 de ese tipo desde el 2005, lo cual es resultado delabandono en que ha estado ese sistema y la falta de planes de resocializacin, segn Leonel Dubn, deCasa Refugio; Zoel Franco y Marco Antonio Canteo, del Instituto de Estudios Comparados y CienciasPenales, y Nicols Pacheco, del Movimiento Social por los Derechos del Nio.

    Los activistas aseguraron que otro de los problemas es la divisin de mayores y menores, ya que debenser separados de acuerdo con el delito y la edad que tengan, lo cual no ocurre en todos lo casos, pues siun joven es sentenciado como menor, aunque cumpla la mayora de edad debe terminar su condena enun centro para adolescentes en conflicto con la ley, y no pasar al Sistema Penitenciario.

    Las organizaciones sugieren la integracin de una mesa tcnica para promover un proceso de anlisis ydiscusin, para construir una poltica pblica de atencin a los adolescentes privados de libertad. (PL)

    Capturan a vinculado con asesinatos de candidatos en San JosPinula

    Fredy Arnoldo Lpez Morales, de 34 aos, iba a cobrar el rescate de un secuestro en una agenciabancaria en Barberena, Santa Rosa, el mircoles. Lo que no saba era que ah lo esperaban las

    3

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / jun 5 - 11

    4/17

    autoridades para capturarlo. El Ministerio Pblico (MP) lo vincula con el asesinato de dos precandidatos aalcalde en San Jos Pinula.

    Lpez fue jefe de seguridad de Luis Fernando Marroqun Rivera, el aspirante de Lider que fue enviado acrcel por su presunta participacin en el crimen contra los polticos. Augusto Ovalle Barrera, quienbuscaba la alcalda por el partido Unionista, muri en un ataque en una ruta de la aldea ConcepcinPinula, el 11 de junio. Mientras que el aspirante de Creo, Carlos Enrique Dardn Girn, fue atacado en uncentro comercial de la Avenida Las Amricas, zona 14. El hecho ocurri el 16 de junio.Cmaras de seguridad captaron el momento cuando el exguardaespaldas de Marroqun subi al segundopiso del centro comercial y convers con los presuntos sicarios, quienes ingresaron en una peluquera ymataron a Dardn y a quien lo atenda.Junto a Lpez fue capturado Byron Asdrbal Martnez Ramrez, de 25. Ambos haban secuestrado aIsaac Abel Donis Mangandid, de 65, originario de Santa Mara Ixhuatn, por quien exigan Q1 milln enefectivo. Finalmente, negociaron la entrega por Q200 mil, que no alcanzaron a cobrar. A los sindicados seles incaut una pistola marca Belsa, con un cargador y 15 cartuchos tiles, report la PNC. (EP)

    En Jalapa, exhuman a vctimas de conflicto armado interno

    Osamentas de 13 vctimas de la guerra interna fueron exhumadas el jueves 7 de una fosa clandestinalocalizada en el cementerio de San Pedro Pinula, Jalapa. El Juzgado de Primera Instancia Penal deJalapa orden la diligencia, inform Juan Daniel Soto Ovalle, juez de Paz de San Pedro Pinula.

    Los restos permanecan sepultados en esa fosa desde 1970, y se considera que estas personas fueronejecutadas por miembros de inteligencia militar por orden de autoridades de aquella poca. Soto aadique la excavacin comenz el martes recin pasado y al tercer da hallaron las osamentas.

    Desiderio Lpez Njera, poblador de la aldea El Pinalito, dijo que espera encontrar los restos de supadre, quien fue sacado a la fuerza de su casa, por integrantes del Ejrcito. Desde hace 42 aossabamos que en esta fosa estaban sepultados nuestros parientes, expres Lpez.

    Peritos de la Fundacin de Antropologa Forense de Guatemala se llevaron muestras de ADN, para

    identificar a las vctimas.

    Juez decreta arraigo y embargo de cuentas a exfiscal

    En una audiencia unipersonal, la titular del Juzgado Sexto de Primera Instancia Penal, Silvia de LenSantos, decret el arraigo y embargo de las cuentas bancarias de Carlos David de Len Argueta, fiscalgeneral del Ministerio Pblico (MP) durante el gobierno de Alfonso Portillo Cabrera. En la diligencia soloparticip la Fiscala contra la Corrupcin.En su resolucin, la jueza explica que se les dictan las referidas medidas cautelares al exfuncionario, aRen Guillermo Domnguez Ruiz y a Hugo Ren Cceres Garca con el fin de asegurar la permanenciade los sindicados en el proceso abierto en su contra.La solicitud del MP fue presentada el 29 de mayo (fecha en que la Fiscala apel la resolucin que dictafalta de mrito y deja al exfiscal en libertad). El fallo se dict debido a que el expediente del caso seencontraba en la Sala Tercera de Apelaciones de lo Penal.De Len Argueta, Domnguez y Cceres son investigados por el MP por el delito de lavado de dinero. Laspesquisas del ente encargado de la persecucin penal sealan a los 3 sindicados de haberse beneficiadocon Q13.2 millones del Fondo Nacional para la Paz (Fonapaz), el cual contrat a la empresa Asociacinpara el Desarrollo Integral de Guatemala (Asodegua) para construir un proyecto de vivienda popular enEscuintla.

    4

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / jun 5 - 11

    5/17

    Para la realizacin de la obra fueron desembolsados Q50 millones. Raquel Senz, jefe de la Fiscalacontra la Corrupcin, explic que el embargo es una medida anticipada con la cual se busca garantizar ladevolucin del dinero que fue defraudado al Estado.

    Cae miembro del cartel de Sinaloa, Walter Montejo

    Walter Alerio Montejo Mrida, de 38 aos, alias el Zope y presunto miembro del cartel de Sinaloa, fuecapturado, en la cabecera de Huehuetenango, inform el Ministerio de Gobernacin. Los investigadoresdel Viceministerio Antinarcticos montaron vigilancia y seguimiento hasta lograr la captura de Montejo,cuando este se dispona a ingresar en un sanatorio para conocer a su hijo recin nacido.

    La justicia de Estados Unidos envi al Tribunal Quinto Penal solicitud de extradicin de Montejo Mrida,por trasiego de drogas, desde el 30 de noviembre del 2010.

    La Corte Distrital de Columbia, Estados Unidos, lo acusa de conspiracin para la manufactura odistribucin de sustancias controladas, con la intencin o conocimiento de que estas seran trasladadas aese pas. Las pesquisas arrojan que Montejo Mrida se encargaba de recibir la droga proveniente deSuramrica, supuestamente del grupo de los Lorenzana, entre otras organizaciones. Luego la trasladabaa Agua Zarca, Huehuetenango, y despus a Mxico. Su destino final era EE. UU.

    Segn las investigaciones, en una masacre ocurrida en el 2008 en Agua Zarca, l era el objetivo.

    El juzgado de turno envi a Montejo Mrida a la crcel de Alta Seguridad Fraijanes 2.

    Austria solicita pruebas contra ex jefe de la Polica, Javier Figueroa

    Autoridades del Gobierno de Austria solicitaron apoyo a Guatemala por medio de una asistencia judicial,para obtener la documentacin de todo el material probatorio contra Javier Figueroa, ex subdirector deinvestigaciones de la Polica Nacional Civil (PNC).

    Luego de que este pas europeo decidi abrir un proceso sumatorio contra el ex funcionario, quien se

    encuentra detenido desde el 28 de junio de 2011 en esa nacin, ya que es sindicado por los delitos deasesinatos extrajudiciales, relacionados con la muerte de al menos 10 reos en el caso de la Granja deRehabilitacin Pavn y Crcel de Mxima Seguridad Canad. Estas pruebas se solicitan luego de que endiciembre de 2011, Austria se neg a realizar la extradicin del sindicado.

    Iduvina Hernndez, de la Organizacin de Seguridad en Democracia (Sedem), explic que comoorganizaciones de Derechos Humanos ven con mucho optimismo y positivo que exista inters por partede la justicia de ese pas en procesar a Javier Figueroa, quien es sindicado de cometer crmenes de reosy a quien tambin se le vincula en formar parte de una estructura dedica a realizar una limpieza social.

    Por estos asesinatos extrajudiciales, se encuentran vinculados el ex titular de Gobernacin CarlosVielmann, quien radica en Espaa y es juzgado en ese pas, y Erwin Sperisen, quien se encuentra con sufamilia en Suiza y tambin es investigado. Todos son acusados de formar la estructura cuando estuvieronen sus puestos dentro del gobierno de scar Berger.

    El 25 de septiembre del 2006, los altos mandos de la Polica, del Ministerio de Gobernacin y del SistemaPenitenciario planificaron el ingreso en la crcel Pavn, con el argumento de retomar el control de lacrcel. En la ocupacin murieron siete reos que supuestamente se opusieron al control policial y militar.(PL, SV)

    5

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / jun 5 - 11

    6/17

    ORGANIZACIONES SOCIALES SE PRONUNCIARON CONTRA LAREPRESIN A ESTUDIANTES

    Quince organizaciones sociales mostraron su rechazo por las acciones violentas, tomadas por fuerzas deseguridad el martes 5, para desalojar a un grupo de estudiantes en el Puente del Incienso; losinconformes bloquearon ambas vas pero fueron expulsados por la polica mediante fuerza excesiva y

    gases lacrimgenos.

    Las organizaciones denunciaron, a travs de un comunicado de prensa, lo que en su criterio es una falsamejora del sistema educativo, ya que la titular del Ministerio de Educacin, Cynthia del guila, pretendemodificar la carrera de magisterio por un bachillerato y cursar una carrera tcnica a nivel superior, lo queafectara la economa de tantas familias que mantienen a sus hijos en el sistema educativo nacional;estos cambios al pensum son un modelo excluyente que busca reducir el nmero de personas formadasen la docencia.

    Asimismo se solidarizaron con el movimiento estudiantil, en demanda de una educacin de calidad,mostrando su rechazo a las medidas violentas de represin ejercidas por la Polica Nacional Civil y elpelotn antimotines; exigieron al Ministerio Pblico investigar los hechos y deducir responsabilidadespenales y administrativas contra los funcionarios implicados.

    Estudiantes de magisterio se encuentran en paro desde hace tres semanas, debido a su descontento porla supresin de la carrera de magisterio, y su cambio por un Bachillerato en Ciencias y Letras conOrientacin Educacional y la implementacin de una carrera tcnica a nivel universitario, para poderdesempear la docencia.

    Jvenes normalistas tomaron el puente en horas de la maana, para que sean escuchadas suspropuestas en cuanto al cierre de la carrera de magisterio; un pelotn antimotines de la PNC lleg al lugary con orden del Ministro de Gobernacin desalojaron a los estudiantes; esto suscit un enfrenamiento,con resultado de varios estudiantes y policas heridos.

    Un grupo de inconformes se refugi en el Instituto Normal Mixto Rafael Aqueche, hasta donde fueronperseguidos pon antimotines y a pesar de que los adolescentes ya no obstaculizaban el transito y no

    representaban peligro alguno, los policas siguieron arrojando bombas lacrimgenas dentro del inmueble;los estudiantes salieron posteriormente en ambulancias.

    Las agrupaciones sociales aseguraron tener pruebas de que unestudiante fue agredido por las fuerzas del orden, en presenciadel Ministro de Gobernacin y que l no intervino para detener elabuso hacia el joven.

    Entre las entidades firmantes estn la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala(ODHAG), la Unidad de Proteccin a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos Guatemala(UDEFEGUA), el Centro de Accin Legal en Derechos Humanos (CALDH), la Unin Nacional de Mujeresde Guatemala (UNAMG) , el Consejo Ecumnico Cristiano de Guatemala y el Centro de Estudios deGuatemala.

    En el documento se pide al Ministerio de Educacin realizar un proceso de dialogo efectivo y notergiversado sobre la reforma a la educacin, adems de solicitar, tanto al actual como al futuro

    Ministro de Gobernacin en el lugar de la

    protesta. Foto de ND

    6

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / jun 5 - 11

    7/17

    Procurador de los Derechos Humanos, verificar el estado de los estudiantes involucrados en la protesta, ya la PNC y al Ministerio de Gobernacin un informe detallado de las personas que participaron en eldesalojo, as como la cantidad de bombas lacrimgenas utilizadas.

    Un da despus, grupos de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)bloquearon la avenida Petapa en apoyo a los estudiantes normalistas. Mauricio Lpez Bonilla, ministro deGobernacin, declar que esa cartera no tolerar obstrucciones a la libre locomocin, por lo que ordendisolver la manifestacin.

    El presidente Otto Prez respald las acciones del Ministro del Interior y dijo que ese funcionario tienerdenes de actuar contra bloqueos. No estamos dispuestos como guatemaltecos a que se formen colasde tres kilmetros de vehculos. Nuestro deber es velar porque est libre el derecho de locomocin y aslo haremos, enfatiz.

    Jorge Santos, director del Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos, calific derepresivas e irresponsables las acciones del Ministro de Gobernacin y pidi al Gobierno que recurrir aldilogo antes para evitar que se incremente el conflicto.

    El viernes 8, tanto estudiantes como autoridades acordaron establecer una mesa de dilogo. La reunin apuerta cerrada que se llev a cabo entre la ministra Cynthia Del guila, viceministros y los estudiantes de

    los institutos Normal para Varones, Beln, Rafael Aqueche y Normal Centro Amrica se logr luego decasi cinco horas de bloqueo de la Avenida Petapa y 31 calle, ingreso a la Universidad de San Carlos(USAC).

    Los normalistas agregan que los establecimientos seguirn cerrados, mientras se logre una solucinconcreta a las diferencias entre estudiantes y autoridades. (AC, SV, ND, PL)

    Solicitan a CICIG verificar que no se destruyan evidencias de losarchivos de la paz

    La Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) se encargar de verificar que en laahora disuelta Direccin del Archivo de la Paz no sean destruidos documentos que puedan servir como

    evidencia en los tribunales en casos por violaciones a los derechos humanos. Despus de habersereunido con el presidente Otto Prez Molina, el comisionado de la Cicig, Francisco DallAnese, dijo que elgobernante le pidi verificar que no se genere impunidad. El seor presidente quiere que la Cicig, comouna misin objetiva e imparcial de las Naciones Unidas en materia de impunidad, verifique que no sevaya a destruir evidencia. No es propiamente una investigacin. Vamos a verificar que no sedestruya evidencia que pueda servir para los tribunales, agreg.

    El Ejecutivo decidi terminar con la Direccin del Archivo de la Paz a finales de mayo ltimo, segn indicel secretario de la Paz, Antonio Arenales Forno.Despus de las declaraciones del jefe de la Cicig, el presidente indic que la copia digital de archivos sepodra trasladar a ese ente investigador. Resalt que pueden subirse tales documentos al internet, para laconsulta de cualquier ciudadano.

    La peticin que le hice es que solicite una verificacin de que no se est destruyendo absolutamentenada (...), que se pueda dar copia a las personas que lo quieran y que se hace investigacin social pararesarcir, aadi Prez Molina.

    Durante varios das trabajadores de la direccin de archivos de la paz, familiares de vctimas del conflictoarmado e integrantes de organizaciones manifestaron su descontento por el cierre de la oficina.Nuestro temor es la eliminacin de los archivos, dijo Juana Batzibal, del Centro de Accin Legal enDerechos Humanos (CALDH), al reclamar frente a las instalaciones de la Secretara de la Paz, la decisinpresidencial de cerrar los Archivos de la Paz.

    7

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / jun 5 - 11

    8/17

    En la manifestacin estuvieron presentes ex trabajadores de la Direccin de Archivos de la Paz (DAP) yvctimas del conflicto armado interno. Para nosotros esto es una ofensa, es volver hacia atrs para quequeden en la impunidad los delitos que ocurrieron durante el conflicto armado interno, agreg Batzibal.

    Mientras tanto, las oficinas de la DAP se mantienen desiertas y los pocos trabajadores que hay soloesperan que llegue el 29 de junio para retirarse de sus labores. Nosotros no hacemos investigacinpenal, sino investigacin social, para colaborar con el esclarecimiento de la memoria histrica, explicDaniel Vsquez. (SV, PL)

    Ejecutivo instala comisin constituyente

    El Ejecutivo instal el martes 5 la Comisin para la Reforma Constitucional, que se reunir martes yjueves para escuchar propuestas de distintos sectores. La instancia est integrada por los secretarios de

    la Paz, Antonio Arenales, y de Planificacin, Fernando Carrera; el ministro de Finanzas, Pavel Centeno;el canciller, Harold Caballeros; el diputado Oliverio Garca Rodas, los excancilleres dgar Gutirrez yEduardo Stein y el abogado Mario Fuentes.

    En una de las reuniones del Ejecutivo se inici la discusin de los cuatro ejes que integrarn la propuestade reformas constitucionales, cuyo borrador an se elabora.

    Prez reiter que la iniciativa para cambiar la parte orgnica de la Carta Magna, del Artculo 47 enadelante, ser presentada el prximo 2 de julio. Para esto no se requiere convocar a una ANC. Recordque sus propuestas se enfocarn en seguridad y justicia, transparencia, solidez fiscal y cambios en laparte poltica, temas que podrn aprobar los legisladores.

    La iniciativa del Ejecutivo formulada el mes pasado gener entre los diputados diferentes opiniones.Coinciden en reformar la Constitucin, no as la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

    Bancada Lider presenta iniciativa de reformas constitucionales

    La cuarta versin de reformas a la Constitucin de la Repblica le fue presentada a la DireccinLegislativa por la bancada Libertad Democrtica Renovada (Lider). El proyecto contempla la revisin y elanlisis de 47 artculos de la Carta Magna basado en 4 pilares: seguridad y justicia, educacin, desarrollonacional y salud.

    Artistas emulan una escena del conflicto armado. Foto s21

    8

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / jun 5 - 11

    9/17

    Roberto Villate, jefe de bloque, agreg que propondrn entre sus homlogos la incorporacin de lainiciativa en la agenda legislativa, para llegar a un acuerdo y concluir con la interpelacin al titular de lacartera de Finanzas, Pavel Centeno.El diputado Roberto Alejos refiri que a la discusin debe agregarse la reforma poltica que tambin esconstitucional, esta que se analiza en la Sala de Asuntos Electorales del Congreso. Dijo que losproyectos que estn en la sala cumplen con los requisitos de participacin ciudadana y coinciden contodos los sectores.

    Las propuestas de Lider consiste en la obligatoriedad de la enseanza de los principios bblicos queinspiren la creencia en Dios, la edad imputable deber ser rebajada a los 14 aos, en el momento decumplir la mayora de edad los consignados deberan ser trasladados a centros de detencin de adultos,el Presidente tendr la facultad de aplicar la pena de muerte o conmutarla por cadena perpetua,garantizar la libertad econmica y que las empresas establezcan los precios de la canasta bsica, lasmunicipalidades tendrn el derecho del uso de la energa elctrica para transportarla desde el lugar queconsideren pertinente, e Eliminar el Listado Nacional de diputados del Congreso, el cual no podrexceder de 100 y el perodo ser de 6 aos con una reeleccin de 4.

    Adems, cada dos aos la poblacin podr votar si es recomendable la continuidad del Presidente y el

    Vicepresidente, a travs de una eleccin popular se designar al Ministro de Justicia, Magistrados de laCorte de Constitucionalidad, Jefe del Ministerio Pblico y Gobernador Departamental, incrementar aUS$10 el voto emitido en las elecciones generales y el titular de la cartera de la Defensa podr ser civil.Se crear la figura del Primer Ministro, entre otras. (SV, PL)

    Comisin del Congreso abren mesa de discusin para escucharpropuestas sobre reformas constitucionales

    Ante las propuestas de reformas constitucionales planteadas por el Ejecutivo y el partido de OposicinLider, organizaciones sociales confirmaron su intencin de presentar propuestas por lo que aprovecharnel espacio que dar la Comisin Legislativa de Pueblos Indgenas para hacerse escuchar.

    Es necesario que todos los sectores se pronuncien ya que las reformas constitucionales deben buscarel bien comn, seal Otilia Lux de Cot, representante del Movimiento de Mujeres Indgenas.

    Amlcar Pop, diputado que integra la sala de trabajo, refiri que es importante que se abra un espacio dedebate y discusin El tema es, si vamos a estar de acuerdo con la reforma constitucional y unaasamblea nacional constituyente, recalc el congresista, por lo que mantendrn esta dinmica en lassiguientes semanas.

    Edwin Ortega, dirigente sindical, indic que es importante evaluar los puntos para que las reformasretomen los compromisos asumidos en los Acuerdos de Paz de manera que beneficien a la poblacin yno solo a un pequeo sector.

    Fuerza de tarea cambia de jefeEl mircoles 6, David Moya renunci al cargo de jefe de la Fuerza de Tarea contra Secuestros, y en sulugar se design a Elas Pumay, quien dirige la Fuerza de Tarea contra Extorsiones.El ministro de Gobernacin, Mauricio Lpez Bonilla, explic que desde que asumi el cargo, Moya secomprometi a trabajar hasta abril ltimo, porque junto a un grupo de abogados trabajara en la portuariaSanto Toms de Castilla, en Izabal. (PL)

    9

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / jun 5 - 11

    10/17

    Exigen a Contralora acciones en contra de la corrupcin

    Falta de accin y rendicin de cuentas por parte de la Contralora General de Cuentas (CGC) denunciAccin Ciudadana (AC), en tres casos de supuesta corrupcin.Las denuncias se refieren a ms de Q90 millones erogados para la construccin de viviendas para

    vctimas de la guerra interna, as como supuestas malversaciones por parte de comunas de Quich yHuehuetenango.

    David Gaitn, coordinador del Centro de Asistencia Legal Anticorrupcin (Alac) de AC, seal enconferencia de prensa que a pesar de haber hecho denuncias, la CGC no ha dado ninguna respuesta nisealado si hay avances. Sabemos que no se han iniciado las auditoras, afirm el director de Alac,luego de haber presentado un memorial a la CGC, en el que se requiere informacin sobre el avance delas auditoras.

    Gaitn tambin critic las nuevas polticas para presentar quejas, debido a que no se permiten de formaannima. Esto desincentiva las denuncias de corrupcin, adems de pedir hasta evidencia, aadi.

    El 28 de febrero ltimo, Alac pidi a la CGC efectuar auditoras a cuatro organizaciones nogubernamentales (ONG), por usar fondos pblicos para la edificacin de casas para vctimas de laguerra, segn convenio entre el Programa Nacional de Resarcimiento, el Fondo Nacional para la Paz y laSecretara de la Paz. Las ONG fueron encargadas de hacer las licitaciones y ejecutaron los fondos, perola mayor parte de los beneficiarios denuncian anomalas en las edificaciones, casas incompletas y otrassin construir, afirm Gaitn.

    Otra de las quejas fue que vecinos de Chinique, Quich, pidieron a la CGC investigar al exalcalde LuisAmbrocio Lpez Chamorro, contra quien presentaron una denuncia en el Ministerio Pblico por supuestasanomalas, como malversacin, peculado y fraude, entre otros delitos.

    Se expuso que los pobladores, incluso, presentaron evidencias en las denuncias. Sin embargo, a lafecha no han recibido respuesta por parte de la Contralora sobre la peticin que hicieron, y AC se adhiria esta solicitud y pidi intervencin, afirm Gaitn.

    La tercera queja fue presentada por la Municipalidad de Jacaltenango, Huehuetanango, que pidi unaauditora a las obras y compras de la anterior administracin, por considerar que hay sobrevaloracin enla construccin de proyectos, como carreteras, compra de maquinaria y mejora de un barrio, entre otrosrubros. (PL)

    Juramentan a Secretario de Asuntos Especficos

    Otto Prez jurament a Mario Leal Castillo como secretario de Asuntos Especficos de la Presidencia, lacual tiene entre sus funciones desarrollar los temas que se incluyan en el plan de gobierno. Leal fungi enel Partido Patriota como secretario de la Multisectorial. (SV)

    Juramentan a nuevo administrador de la SENABED

    10

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / jun 5 - 11

    11/17

    La vicepresidenta Roxana Baldetti jurament a Miguel Catalncomo administrador de la Secretara Nacional de Bienes enExtincin de Dominio (SENABED).

    Cataln fue confirmado en el cargo por la vicemandataria el 22 de mayo ltimo con un 82.27 puntos enlas pruebas a 10 aspirantes y fue juramentado este lunes.

    Miguel Enrique Cataln es abogado y notario y trabaj en el Instituto de la Defensa Pblica Penal comodefensor pblico en pasanta en el 2007 y como defensor pblico en formacin del 2008 al 2010.

    En el Registro Nacional de las Personas fue jefe de supervisin departamental del 2011 al 2012 y

    catedrtico titular de Derecho Penal, Derecho Ecolgico y tica Profesional. Tambin fue abogadodefensor de Marco Tulio y Csar Augusto Contreras Tecn, acusados por el Ministerio Pblico deasesinato y encubrimiento propio en el caso de la desaparicin y asesinato de Claudia Luca Pac Franco.(PL)

    Ejecutivo prorrog por 90 das ms el plazo de exoneracin para elpago de multas por infracciones aduaneras

    El Organismo Ejecutivo prorrog por 90 das ms el plazo de exoneracin para el pago de multas porinfracciones aduaneras cometidas por los importadores, y que son parte de la nueva Ley Nacional deAduanas. Vamos a ampliar otros 90 das el Acuerdo Gubernativo que exonera las multas, pero eso noquiere decir que no entre en vigencia el reglamento una vez que est terminado, dijo el ministro deFinanzas, Pavel Centeno.

    El funcionario afirm que el reglamento de la normativa entrar en vigor el prximo 15 de junio, cuandovence la primera prrroga.

    El funcionario indic que la propuesta de reglamento de la ley aduanera est en discusin en una mesade trabajo en la que participan representantes del sector privado, y se espera que el proceso concluyaantes de la fecha prevista. En el lapso de los 90 das de prrroga se elaborarn manuales para laaplicacin del reglamento, y un proceso de capacitacin a los usuarios y el personal de laSuperintendencia de Administracin Tributaria (SAT), indic el funcionario. (PL)

    Dos diputados abandonan Gana

    Los legisladores Reynabel Estrada Roca, de Quich, y Juan Francisco Crdenas, de Chimaltenango,dejaron la Gran Alianza Nacional (Gana) para incorporarse al partido Compromiso, Renovacin y Orden.El diputado de la Gana, Jaime Martnez, inform en conferencia de prensa que el tribunal de honor delpartido decidi expulsar a los diputados por haberse resistido a convocar a las bases en susdepartamentos en actividades del Comit Ejecutivo, el fin de semana ltimo.

    Gernimo Lancerio, exministro de Cultura, y Giovanni Salazar remplazan como coordinadoresdepartamentales a ambos diputados en Quich y Chimaltenango. (PL)

    Vicepresidenta juramenta a nuevo administradorde la Senabed. Foto de PL

    11

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / jun 5 - 11

    12/17

    Diputados solicitan a la PGN revisar compra de vacunas

    Los diputados de Encuentro por Guatemala (EG) acudieron el jueves 7 a la Procuradura General de laNacin (PGN) para solicitar la revisin y eventual rescisin del contrato abierto de medicamentos,especialmente en la compra de vacuna contra el rotavirus.

    Segn los legisladores, se comprob que los suministros adquiridos a la Organizacin Panamericana dela Salud (OPS) y a la Droguera Coln son exactamente los mismos, pero con una diferencia de preciosconsiderados como sobrevaloracin.

    Nineth Montenegro, diputada de esa bancada, expuso que los componentes, marca y nomenclatura delas vacunas adquiridas en ambos proveedores son los mimos, razn por la que no se explica por qu laOPS ofert por Q39.37 la unidad pentavalente contra el rotavirus marca Rotatec, mientras que a ladroguera en mencin se pag a Q179 cada una si son de igual marca.

    Segn explicacin de un informe solicitado a la OPS, para que esta vacuna surta el efecto deseado, sedebe administrar en tres dosis, por lo que cada vacuna efectiva, con los precios de esta organizacin,costara Q122.85 y con la Droguera Coln, el esquema completo de vacunacin por nio sera de Q510,argumentan los diputados en el memorial entregado en la PGN.

    Con relacin a las declaraciones hechas por la diputada Montenegro, el gerente comercial de laDroguera Coln, Luis Fernando Paz, indic que ya han tenido una serie de reuniones con la bancada deEncuentro por Guatemala, el ministro de Salud, la Contralora General de Cuentas (CGC) y la Fiscalacontra la Corrupcin y se ha demostrado que las vacunas son totalmente distintas.

    Por puro desconocimiento estn diciendo eso. No se puede comparar una con otra ya que se hademostrado que una es monovalente y la de nosotros en pentavalente, la cual tiene el 98% deefectividad, afirm Paz. (EP)

    Comisin de transparencia rinde homenaje a embajador de Noruega

    El presidente de La Comisin

    Extraordinaria Nacional por laTransparencia diputado Amlcar Pop,ofreci un homenaje al Embajador delReino de Noruega, Lars Vaagen, quienconcluye su misin diplomtica en elpas.

    En dicho homenaje, el presidente de la sala legislativa entreg un reconocimiento al diplomtico y leexpres su agradecimiento por el apoyo brindado a la comunidad indgena durante los cuatro aos de suestancia en el pas.

    Hoy estamos despidiendo al embajador de Noruega, cuyo pueblo ha sido extremadamente solidario conGuatemala, dijo el Presidente de la Comisin, al recordar que, tres de los Acuerdos de Paz sefirmaron en Oslo, impulsados y acompaados por el cuerpo diplomtico de ese pas.

    Entregan reconocimiento a Embajador de Noruega. Foto de Congreso

    12

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / jun 5 - 11

    13/17

    Reconocemos la lucha del Embajador Lars Vaagen, en la creacin de programas para la cooperacin yel apoyo a los derechos de los pueblos indgenas, expres el diputado Amlcar Pop.

    Por su parte, el Embajador de Noruega manifest: trabajar en reducir las diferencias de este hermosopas, ha sido una de mis tareas en estos cuatro aos con el programa Maya. Este trabajo hay quecontinuarlo incluyendo a todos los sectores para impulsar el desarrollo econmico.

    En la actividad, realizada en el Saln del Pueblo, participaron el Tercer Vicepresidente del Congreso dela Repblica, Oscar Chinchilla y el Presidente de la Comisin de Pueblos Indgenas, diputado CarlosMeja, as como cuerpo diplomtico acreditado en nuestro pas. (Congreso)

    Banguat: Remesas marcan rcord en mayo

    Las divisas por remesas registraron un incremento del 8.7 por ciento en mayo pasado respecto de igualmes de 2011, pese a que se mantienen las altas tasas de desempleo en Estados Unidos, en especialentre los trabajadores migrantes.Los connacionales que trabajan en el extranjero, principalmente en Estados Unidos donde se estima queresiden 1.6 millones de guatemaltecos, enviaron a sus familias en el pas un monto rcord de US$451.5millones en mayo pasado, unos US$36.2 millones ms que en mayo de 2011 (US$415.3 millones), segnlas estadsticas que public el Banco de Guatemala (Banguat).

    De acuerdo con las cifras del banco central, los migrantes han enviado US$1.928 millardos durante losprimeros 5 meses del ao, un incremento del 7 por ciento comparado con los US$1.759 millardosrecibidos en igual perodo de 2011.A pesar de esta recuperacin en las remesas familiares que recibe el pas, existe una gran incertidumbrede que podran caer si la recesin en Europa llega a afectar a Estados Unidos y que se incrementen lastasas de desempleo.Hay expectativa de lo que pueda implicar la crisis en la zona del euro para Estados Unidos y de all paraGuatemala, explica Jorge Santos, economista del Centro Internacional de Investigaciones en Derechos

    Humanos (CIIDH).

    Al respecto, Edgar Barqun, presidente del Banguat, considera que la alta tasa de desempleo persistenteen Estados Unidos implica que las remesas familiares no tendrn el crecimiento acelerado que hanmostrado en aos anteriores. Durante la crisis de 2009 los envos bajaron a US$3.91 millardos, unosUS$400 millones menos que en 2008 cuando sumaron US$4.3 millardos.Para 2012, la banca central estima que los envos ascendern a US$4.7 millardos, un monto superior alos US$4.3 millardos recibidos en 2011. (PL)

    Da Mundial del Medio Ambiente: se debe invertir en la adaptacin alcambio climtico

    Para el ao 2050 se espera que Amrica Latina y el Caribe sufra daos anuales que asciendan a 100 milmillones de dlares, debido a mermas en los rendimientos agrcolas, la desaparicin de glaciares,inundaciones, sequas y otros eventos provocados por el calentamiento global.En el marco del Da Mundial del Medio Ambiente, diversas entidades internacionales presentaron uninforme que ser distribuido en la Cumbre Ro+20, donde se hace un recuento econmico de los daosque sufrir la regin de no tomar medidas para detener el dao al ambiente.

    13

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / jun 5 - 11

    14/17

    El documento muestra el costo de las inversiones en la adaptacin para enfrentar los impactosprovocados por el calentamiento del planeta, lo cual puede ser mucho ms rentable que no invertir en laprevencin, ya que esta cifra puede reducir incluso un 90 por ciento.De acuerdo con el informe, no todo debe tratarse de dinero, pues tambin se requieren reduccionesobligatorias de emisiones de gases de efecto invernadero para evitar algunas de las consecuenciaspotencialmente catastrficas causadas por este fenmeno a largo plazo.El documento fue elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisin Econmicapara Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).Por su parte, el Secretario General de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, abogpor terminar con la falsa creencia de que el progreso econmico y la proteccin de la naturaleza son retosincompatibles.Ki-moon record que la poblacin mundial ya alcanz la cifra de 7 mil millones y podra aumentar hasta 9mil millones en el 2050; ms de la mitad de esas personas viven en ciudades y es necesario impulsarmedidas para poder atender la creciente demanda de comida, agua, energa y trabajo.El mximo representante de la ONU dijo que con polticas inteligentes y las inversiones adecuadas, los

    pases pueden proteger su medio ambiente, estimular sus economas, generar trabajos decentes yfomentar el progreso social.Finalmente, Ki-moon dijo que Ro+20 ser una oportunidad para que los pases acuerden que el ProductoInterno Bruto (PIB) no puede ser el nico medidor del crecimiento y la riqueza, pues es necesario que eldesarrollo social y medioambiental se incluya en esa valoracin. (AC)

    En San Marcos, jefes ediles rechazan minera

    Doce alcaldes de la zona fra de San Marcos se reunieron el martes ltimo en la cabecera de esedepartamento, para manifestar su malestar porque el Ministerio de Energa y Minas otorg dos licenciasde exploracin. Los inconformes dijeron que el 12 de marzo ltimo, la Municipalidad de Tacan recibi

    una notificacin del referido ministerio en la que se informaba de la aprobacin de una licencia deexploracin, que vencer el 12 de marzo del 2014.

    A ello se suma la notificacin que recibi la comuna de Sipacapa, con fecha 30 de abril ltimo y quevencer el 30 de abril del 2014.

    Froiln Rodas, alcalde de Tacan, asegur que con estas dos licencias, suman 14 las autorizadas desdeel 2000, para que empresas transnacionales exploren en ese departamento. No permitiremos que selleven los recursos naturales de nuestras comunidades, afirm.

    El jefe edil de Tajumulco, Nery Chilel, asegur que a finales de este mes realizarn una marcha en la queparticiparn unas 10 mil personas, en rechazo de la minera.

    Udiel Miranda, de la Comisin Pastoral Paz y Ecologa de la Dicesis de San Marcos, considera que laslicencias de exploracin pueden causar enfrentamientos, porque para las comunidades la tierra essagrada. (PL)

    ONUMUJERES se une a ONUSIDA en la lucha contra el VIH conenfoque de gnero

    14

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / jun 5 - 11

    15/17

    La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Gnero y el Empoderamiento de las Mujeres(ONUMUJERES) es el decimoprimer organismo de las Naciones Unidas que se une al ProgramaConjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA) en calidad de socio copatrocinador.

    La entrada oficial de ONUMUJERES a la entidad conjunta fortalecer an ms el trabajo de ONUSIDA enmateria de igualdad de gnero y VIH, adems mejorar la colaboracin con los gobiernos, los sociosinternacionales, las organizaciones de mujeres y el movimiento que lucha por los derechos de lasmujeres.

    A decir de Michel Sidib, director ejecutivo de ONUSIDA, con la alianza se podr hacer mucho ms porlas mujeres y las nias, pues an hay muy pocas soluciones sostenibles disponibles a la poblacinfemenina para que se protejan a s mismas del VIH, de la violencia y de la pobreza.

    Sidib dijo que la asociacin con ONUMUJERES reforzar los esfuerzos por promover la igualdad degnero y apoyar el empoderamiento de las mujeres en el mundo a travs de la respuesta al VIH.

    La igualdad de gnero y el respeto a la salud y los derechos sexuales y reproductivos, especialmente delas mujeres que viven con la enfermedad, son esenciales para dar respuesta eficaz al VIH, declar elmximo representante de ONUSIDA.

    Las persistentes desigualdades de gnero y las violaciones de los derechos de las mujeres siguenhaciendo que la poblacin femenina sea ms vulnerable al VIH y les impiden el acceso a los serviciosrelacionados con esta pandemia, que sigue siendo la principal causa de muerte de las mujeres en edadreproductiva.

    Por su parte, Michelle Bachelet, directora ejecutiva de ONUMUJERES, destac que la estrategia msimportante para hacer frente al VIH es empoderar a las mujeres y garantizar sus derechos, de modo quepuedan protegerse de adquirir la enfermedad, sobreponerse a la estigmatizacin y obtener un mayoracceso al tratamiento y los cuidados.

    Bachelet indic que se espera ampliar los esfuerzos con la colaboracin de todas las instancias queintegran ONUSIDA, con la finalidad de contribuir a la erradicacin del VIH.

    Finalmente, las entidades informaron que colaborarn estrechamente en una serie de reas que incluyenlos puntos comunes del VIH y la violencia contra las mujeres, la integracin de la igualdad de gnero enlos planes nacionales relativos a la enfermedad y el uso de estrategias que promuevan el liderazgo y laparticipacin de las mujeres que viven y han sido afectadas por el VIH en la toma de decisiones. (AC)

    Igualdad de gnero, un derecho y una decisin inteligente

    Los programas de microcrditos han permitido a las mujeres aumentar sus ingresos, sin embargo, ellassiguen siendo menos propensas que los hombres a recibir crditos mayores, a ser propietarias deterrenos y a tener acceso a insumos agrcolas.

    Representantes de ONUMUJERES, el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de IntegracinEconmica (BCIE) y la Secretara Presidencial de la Mujer (SEPREM) discutieron sobre cmo ampliar el

    acceso de la poblacin femenina a insumos productivos y a otros activos financieros, con el fin deaumentar su rendimiento y multiplicar beneficios para el desarrollo del pas.

    De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Mundial 2012: Igualdad de Gnero y Desarrollo, del BM, enGuatemala slo el siete por ciento de las mujeres que trabajan por su cuenta reciben prstamos, mientrasque un 13.9 por ciento de los hombres en el mismo estatus reciben estos beneficios.

    El documento revela que en el caso de las mujeres que dirigen pequeas empresas, slo el 9.8 recibencrditos, mientras que en el caso de los hombres es del 19 por ciento, una brecha significativa.

    15

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / jun 5 - 11

    16/17

    En zonas rurales de Guatemala menos del 40 por ciento de los hogares a cargo de una mujer cuenta conterreno propio, mientras que ms del 50 por ciento de los hogares encabezados por los hombres si tienepropiedad de la tierra, segn el informe.

    Las mujeres tienen adems menor acceso que los hombres a insumos agrcolas, incluyendo fertilizantes,pesticidas y variedades de semillas mejoradas, adems de que los hogares encabezados por una mujerson menos propensos a utilizar maquinarias para la agricultura, una brecha que llega casi al 20 porciento.

    A decir de Mara Machicado, representanta de ONUMUJERES Guatemala, las mujeres son actoras delas economas locales, tienen la prctica y el conocimiento emprico para desarrollar emprendimientoseconmicos estratgicos para el desarrollo del pas y muchas veces la total responsabilidad como nicasproveedoras de sus hogares.

    Las brechas de gnero en el acceso a oportunidades econmicas pueden resultar caras para los pases,pues segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), laequidad en el campo aumentara la produccin agrcola entre 2.5 y cuatro por ciento en los pases endesarrollo.

    Por su parte, Oscar Avalle, representante del Banco Mundial en Guatemala, dijo que la igualdad de

    gnero tiene importancia por derecho propio, pero tambin es una decisin inteligente desde el punto devista econmico.

    Finalmente, Avalle dijo que en el Guatemala, al igual que en otros pases, se puede generar ms ymejores oportunidades econmicas para las mujeres, un aspecto clave para incrementar la productividaddel pas y promover las perspectivas de desarrollo para todos los y las guatemaltecas. (AC)

    Movimiento sindical presenta informe de Derechos Humanos

    El Movimiento Sindical y Popular Autnomo Guatemalteco present el informe de Derechos Humanos enel cual indica que Guatemala es el segundo pas en Latinoamrica con ms sindicalistas muertos, solosuperado por Colombia, donde se cometen alrededor de 30 asesinatos de sindicalistas al ao.

    Segn Victoriano Daz, de la Confederacin de Unidad Campesina Guatemalteca (CUSG), durante elgobierno anterior hubo 60 asesinatos contra dirigentes sindicales, un promedio de 15 anuales y slo eneste primer cuatrimestre, hay 4 dirigentes muertos, entre ellos Ovidio Ortiz, salubrista asesinado el 24 demarzo del presente ao cuando acompaaba a su hija al colegio.

    La tendencia de agresin y asesinatos contra sindicalistas puede subir con el actual Gobierno, ya quehasta el momento van cuatro sindicalistas asesinados, eso sin contar los lderes comunitarios, dijo Daz.

    Jos Pinzn, de la Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG), lament como el movimientosindical ha perdido su valor que es luchar por los derechos laborales y ahora se han dejado llevar por lapoltica de te pago o te pego. (SV)

    _________________________________________________________

    Guatemala Hoy y La Semana en Guatemala

    Los servicios informativos Guatemala Hoy y La Semana en Guatemala son elaborados por el Centro deEstudios de Guatemala, CEG.

    Guatemala Hoy aparece en nuestra pgina de Internet y se distribuye por correo electrnico de lunesa sbado.

    La Semana en Guatemala se distribuye por correo electrnico los martes.

    16

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / jun 5 - 11

    17/17

    Para suscripciones, suspensin o cualquier comentario sobre estos servicios, escriba a [email protected].

    Visite la pgina del CEG en Internet: http://ceg.org.gt.

    Fuentes consultadas: Prensa Libre, Siglo Veintiuno, La Hora, El Peridico, Nuestro Diario, Al Da, Diariode Centro Amrica, agencia Cerigua, fuentes directas.

    17

    mailto:[email protected]:[email protected]://ceg.org.gt/mailto:[email protected]://ceg.org.gt/