La Semana en Guatemala 2012 / mar 14 - 20

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / mar 14 - 20

    1/14

    Resumen de noticias, del 14 al 20 marzo de 2012

    ALTA COMISIONADA DE NACIONES UNIDAS: ES UN PERODOCRTICO EN LA HISTORIA DE GUATEMALA

    Navi Pillay, Alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, finaliz el jueves 15 suvisita al pas y asegur que hay varias situaciones que le preocupan, como el uso del Ejrcito para laseguridad y la discriminacin. Pillay coment que escuch historias de abuso y violaciones, pero tambin de perseverancia yoptimismo, de esperanza y sueos.

    La alta comisionada se refiri a la presencia de militares en la lucha contra la violencia, cuando eso eslabor de la Polica Nacional Civil (PNC), expres que el presidente Otto Prez Molina le dijo que es unamedida temporal.

    La representante de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU) tambin se refiri a la inseguridad yviolencia como serias preocupaciones para todos los guatemaltecos. Agreg: que en la actualidadhay ms muertes violentas cada ao que en tiempos del conflicto armado interno, y vemos altos nivelesde homicidios y violencia contra las mujeres.

    Pillay asegur: Para luchar contra la inseguridad, la violencia y el crimen, debemos atender primero suscausas estructurales, y luego adoptar una estrategia integral que abarque la prevencin de la violencia, elcontrol y la sancin, la rehabilitacin y la proteccin de grupos en riesgo, y que est firmemente basadaen los derechos humanos de toda persona. Record que para que las polticas de seguridad seanexitosas deben enfocarse en la prevencin, y atender las necesidades de grupos vulnerables.

    Mencion la necesidad de reformar y fortalecer a la PNC, controlar las armas y supervisar las empresasde seguridad privada, as como la priorizacin de la reforma policial para profesionalizarla y dotarla derecursos.

    Otra de sus preocupaciones es la discriminacin y racismo, luego de haber escuchado a ms de tres millderes indgenas, cuya reunin reconoci que le haba impresionado. La comisionada record queGuatemala fue promotor de la Declaracin de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas, ydestac que estos tienen derecho a participar en la toma de decisiones sobre lo que les afecta, lo que nosucede, segn le indicaron.

    Aclar que durante una reunin con el sector privado, le comentaron su preocupacin por las consultaspopulares sobre minera, pero su respuesta fue que la Declaracin debe ser aplicada.

    Pillay aplaudi la coordinacin que existe entre las instituciones de justicia, como la Fiscala, la PNC yGobernacin en la lucha contra el crimen organizado, as como el avance en procesos judiciales por hechos del pasado.

    Centro de Estudios de Guatemala10a. calle "A" 6-26, Zona 2 [email protected] de Guatemala http://ceg.org.gtTelfono: (502) 2254-0880Telefax: (502) 2254-9007

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / mar 14 - 20

    2/14

    La alta comisionada presentar su informe en Ginebra, Suiza, el prximo 23 de marzo, y ser debatido enGuatemala.

    La discriminacin y el racismo continan practicndose en el pas. Pillay record que la Constitucinreconoce la proteccin para las tierras indgenas, pero no existen leyes que reconozcan las prcticastradicionales de tenencia, posesin y propiedad colectiva, por lo que es necesaria una revisin de lasleyes y polticas relativas a tierras indgenas, minera y medioambiente, para evitar los desalojos.

    Transparencia, objetividad, publicidad y participacin, as como el monitoreo de la sociedad civil alproceso de eleccin del prximo procurador de Derechos Humanos, fue lo que solicit la altacomisionada.

    Pillay agreg que esta eleccin es importante por ser una institucin clave y advirti de que la oficinaque la representa en el pas observar de cerca su desarrollo, pues el Congreso le inform sobre elproceso de eleccin.

    En el Congreso, Alta Comisionada recomienda abolir la pena de muerte en el pas

    El mircoles 14 durante su visita en el pas, la altacomisionada de las Naciones Unidas para los Derechos

    Humanos, Navi Pillay, recomend al presidente delCongreso, Gudy Rivera, la abolicin de la pena de muerteen el pas. Durante una breve reunin que se desarroll apuerta cerrada, la funcionaria evidenci su intencin paraque en Guatemala se elimine la pena capital, informRivera al concluir el encuentro.

    Es un tema muy delicado y difcil, porque para poder abolir la pena de muerte en el pas se tienen que

    hacer cambios a la Constitucin, ya que es ah donde se contempla el tema, asegur Rivera. Aadi que la pena de muerte est en un momento difcil, porque el indulto presidencial se encuentra ensuspenso.

    Desde la firma de los acuerdos de paz, en 1996, se han registrado cinco ejecuciones. En el 2000, elentonces gobernante Alfonso Portillo renunci a la potestad de indultar a los condenados a muerte.

    Luego, la Corte de Constitucionalidad (CC) resolvi que la Carta Magna no especifica si el mandatariotiene la autoridad para otorgar la gracia a los sentenciados. Rivera agreg que el Congreso deba legislar para enmendar ese vaco legal, por lo que la pena capital qued en suspenso.

    En el 2008, el Legislativo aprob una ley que restituy el indulto al gobernante, pero el entonces

    presidente lvaro Colom la vet, al considerar que esta forma de castigo entra en contradiccin con elderecho a la vida del reo, la retroactividad de la ley y los compromisos internacionales firmados por Guatemala en la Convencin Americana de Derechos Humanos.

    El presidente del Legislativo inform tambin que Pillay mostr su complacencia por la aprobacin delEstatuto de Roma, en febrero ltimo, luego de varios aos de estar en el Congreso.

    Realizan foro Derribando el muro de la impunidad

    En el Congreso, Alta Comisionada de NacionesUnidas. Foto de PL

    2

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / mar 14 - 20

    3/14

    La coordinacin entre operadores de justicia, la voluntad para trabajar y la carrera judicial fueron puntosen los que coincidieron representantes del sector justicia, el mircoles 14, en el foro Derribando el murode la impunidad. En la actividad, realizada en la sede del Ministerio Pblico, participaron Navy Pillay, alta comisionada delas Naciones Unidas para los Derechos Humanos; la fiscal general, Claudia Paz y Paz; la presidenta de laCorte Suprema de Justicia, Thelma Aldana, y Francisco DallAnese, de la Comisin Internacional contrala Impunidad en Guatemala.

    Pillay explic que es necesaria la voluntad poltica acompaada de recursos para garantizar que lasdecisiones contra la impunidad sean sostenibles y eficaces. Es necesario que los operadores de justiciacuenten con garantas para conservar su independencia de otros poderes del Estado; sin restricciones,influencias, amenazas, presiones o interferencias.

    La funcionaria de la ONU hizo nfasis en la importancia de la carrera profesional en el Poder Judicial y laFiscala. Socava, en mi opinin, la independencia y parcialidad en el personal. Las autoridades debenavanzar hacia una reforma jurdica integral y aplicacin de una carrera profesional a jueces, magistradosy fiscales.

    Paz y Paz explic que los avances contra la impunidad se deben a la coordinacin entre los sectores de justicia. Hemos construido relacin de confianza entre funcionarios de seguridad, fiscales, Ministerio deGobernacin y policas, expres.

    La fiscal general, Claudia Paz y Paz, expuso que los nuevos avances en el MP incluyen el acceso anuevas herramientas de investigacin, tales como el cotejo balstico y el fortalecimiento de pruebascientficas.

    La presidenta de la CSJ, Thelma Aldana, dijo que han mejorado la gestin penal: Se crearon juzgados,tribunales de mayor riesgo, pluripersonales, litigadores, extincin de dominio, organizados bajo el sistemade gestin oral para optimizar recursos.

    Francisco DallAnese, de la Cicig, se refiri al retiro de inmunidad de una jueza. El evento dio esperanzacuando por unanimidad se levant la inmunidad a una jueza altamente cuestionada por sus acciones,

    expres. (PL)

    Jueza liga a proceso a sindicado de ser autor de ataque donde muriFacundo Cabral

    El jueves 15, Claudia Gonzlez, jueza quinto deInstancia Penal, lig a proceso y envi a prisinpreventiva a Alejandro Jimnez, alias el Palidejo,debido a que los indicios que le present el MinisterioPblico (MP) fueron suficientes para abrir procesocontra l por los delitos de: asesinato, asesinato engrado de tentativa y asociacin ilcita.

    De acuerdo con la investigacin, Jimnez es el lder de la estructura criminal que atent contra elempresario nicaragense Henry Faria, y que dio muerte a Facundo Cabral, el 9 de julio de 2011.

    Alejandro Jimnez sindicado de ser autor intelectual deataque donde muri Facundo Cabral. Foto de PL

    3

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / mar 14 - 20

    4/14

    Tambin se mencion que desde enero, el Palidejo se reuni con Elgin Vargas Hernndez y que en mayose comunic con l a fin de solicitarle que contratara a un grupo de personas a fin de que le dieranmuerte a Faria, porque le adeudaba una cantidad de dinero producto de una transaccin de droga.Como consecuencia, realiz una segunda llamada a Vargas a quien le proporcion la direccin de Fariadebido a que ste vendra a Guatemala, y por ello el grupo de sicarios lo mantuvo vigilado desde el 8 de

    julio de 2011.

    Dentro de los medios de prueba se encuentran declaraciones de Jos Benedicto Cern de la Cruz,colaborador eficaz, y Faria, as como desplegados telefnicos.

    Ricardo Guzmn, jefe de la Fiscala de Delitos Contra la Vida, indic que an hay ms indicios que setienen que recabar.

    El Palidejo se abstuvo de rendir su primera declaracin; sin embargo, ante los medios de comunicacin,se mostr confiado y dijo soy inocente, y ahorita venimos a probar que todo es una equivocacin.

    Jimnez fue enviado el martes desde Colombia donde fue capturado luego de que la justiciacostarricense renunciara a su derecho a repatriarlo, pues en ese pas tiene un proceso abierto por lavadode dinero. Sin embargo, 45 minutos despus de haber salido el vuelo, Costa Rica solicit que antes deser entregado a Guatemala se garantizara que, de ser sentenciado, no se le imponga la pena de muerte.Esta peticin caus que el avin Beechcraft 1900, matrcula PNC 0238, de la Polica Nacionalcolombiana, en el que se trasladaba, regresara a aquel pas.

    Mientras se gestionaba la comunicacin con las cancilleras de Guatemala, Costa Rica y Colombia,Jimnez permaneci en la Base Area Antinarctica, en Bogot.

    El secretario privado del Ministerio Pblico (MP) de Guatemala, Arturo Aguilar, explic que la informacinse envi al vicecanciller de Costa Rica, Carlos Roverssi. La misma estaba relacionada con lasresoluciones de la Cmara Penal de la Corte Suprema, en las que todas las sentencias a muerte emitidasen los ltimos aos fueron cambiadas por prisin de 50 aos. Se hizo saber que el Estado deGuatemala, en este momento, no est aplicando la pena de muerte, refiri Aguilar. (EP, Pl, SV)

    Condenan a siete mil aos a expatrulleros por masacre en comunidadPlan de Snchez en 1982El Tribunal Primero A de Mayor Riesgo conden este martes a un comisionado militar y a cuatroexpatrulleros de Autodefensa Civil (exPAC) a siete mil 710 aos de prisin por la masacre en lacomunidad Plan de Snchez, en Rabinal, Baja Verapaz, el 18 de julio de 1982. Los sentenciados son el excomisionado Lucas Tec y los expatrulleros Santos Rosales Garca, EusebioGeleano y los hermanos Julin y Mario Acoj.

    Los cinco fueron condenados a siete mil 680 aos por el delito de asesinato, y a 30 por deberes contra lahumanidad. En total la pena es de siete mil 710 aos de prisin. Sin embargo, la legislacin penalguatemalteca establece que los condenados deben purgar solo 50 aos de prisin.

    Los jueces les dieron valor probatorio a las declaraciones de testigos que relataron que sus familiaresfueron sacados a la fuerza de sus viviendas, los torturaron, los mataron con fusiles de asalto y despuslos quemaron en una de las residencias de la comunidad.

    Jazmn Barrios, presidenta del Tribunal, dijo que al quemar a las vctimas lo que el Ejrcito buscaba eraocultar pruebas y que el hecho quedara en la impunidad. Si eran combatientes no era necesario quemataran a nios, mujeres y ancianos, dijo Barrios.

    4

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / mar 14 - 20

    5/14

    Los juzgadores tambin le dieron valor probatorio al testimonio de un antroplogo que descubri en esacomunidad un cementerio clandestino en donde quedaron algunas de las vctimas.

    Se logr identificar 88 de las 256 osamentas. El MP determin que la masacre se perpetr en el marcodel plan contrainsurgente Victoria 82.

    El Tribunal orden al MP que siga con las investigaciones para iniciar un proceso penal contra las demspersonas que participaron en el hecho.

    Tambin se le orden al Ministerio de Cultura y Deportes que edite un documental sobre lo sucedido enPlan de Snchez, para que futuras generaciones sepan lo sucedido.

    De igual forma, el alcalde de Rabinal, en honor de las vctimas, debe nombrar Plan de Snchez a la calleprincipal de esa comunidad.

    Deniegan peticiones a Lainfiesta Rmola sindicado en caso Fraijanes IIEl Juzgado Dcimo de Primera Instancia Penal deneg el da jueves 15 la peticin del empresarioRodrigo Lainfiesta Rmola -sindicado de lavado de dinero y otros activos, conspiracin para la estafa yestafa propia en el caso de Fraijanes II- de levantar el arraigo, el arresto domiciliario y la rebaja de lacaucin econmica de Q19 millones, impuesta cuando fue procesado y con la cual recobr su libertad enagosto 2011.

    De la cifra anterior, Lainfiesta pretenda que le rebajara Q4 millones, de una fianza que fue garantizadacon una pliza y quedar slo con Q15 millones, garantizados con un inmueble hipotecado. El juez Walter Villatoro resolvi que no proceda la solicitud porque an no se haban cuantificado los daos causados alEstado por los malos trabajos que se realizaron en la remodelacin de la crcel Fraijanes II. El juezaccedi a que el empresario firme el libro de asistencia una vez al mes, ya que lo hace cada 15 das.

    En esa misma audiencia, el juez deneg la peticin del sindicado para que se le modificaran los delitos delavado de dinero y otros activos, conspiracin para la estafa y estafa propia. El juez argument que esasolicitud tena que haberla planteado antes de que el Ministerio Pblico presentara la acusacin formal,que fue el 10 de octubre de 2010.

    Luego de esta resolucin, el referido juzgado deber fijar fecha y hora para la audiencia de apertura a juicio. En este caso estn vinculadas otras ocho personas, entre ellas cuatro contralores y los exministros de Gobernacin, Ral Velsquez y Salvador Gndara. La Comisin Internacional contra laImpunidad en Guatemala (CICIG) acta como querellante adhesivo en este proceso penal. (CICIG)

    CSJ ordena investigar a la jueza Vernica GaliciaEl mircoles 14, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) retir la inmunidad y autoriz que se investigue a la

    jueza Vernica Galicia, extitular del Juzgado Dcimo de Instancia Penal. Segn el Ministerio Pblico(MP), la juzgadora incurri en anomalas cuando conoci el proceso por la mala construccin de la crcelde mxima seguridad Fraijanes II (FII). Los sealamientos de la fiscala dicen que Galicia acept que el empresario Rodrigo Lainfiesta Rmula,representante legal de la empresa Serdiconstru y procesado en el caso denominado FII, pagara con uninmueble parte de una fianza de Q15 millones. La propiedad sera puesta a disposicin del OrganismoJudicial (OJ).

    5

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / mar 14 - 20

    6/14

    La vivienda fue valorada en Q12 millones; el resto fue cancelado en efectivo. El MP alega que el anlisises irregular, pues fue hecho por personal contratado por Lainfiesta. En el estudio debi participar ungestor del OJ, este se encarga de dar fe de la diligencia, y de la informacin que surja, se manifiesta enel expediente. Luis Pineda Roca, magistrado presidente de la Cmara de Amparos y Antejuicios, inform que despusde las pesquisas se decidi abrir una causa penal contra Galicia, pues podra existir algunaresponsabilidad de la jueza, en torno a lo manifestado por la fiscala, dijo. Como una resolucin sin fundamentos legales calific la juzgadora el fallo de la CSJ, por lo cualadelant que interpondr un amparo ante la Corte de Constitucionalidad (CC). As se demuestra que la CSJ no respeta la independencia judicial. Adems, con la resolucin que emiten ese momento, solo segua las rdenes de una instancia superior. La Sala Primera de Apelaciones delo Penal otorg un amparo a Lainfiesta, y se le deba conceder una fianza, dijo Galicia. (PL)

    Recapturan a ex sub director de sistema penitenciario vinculado alcaso Amatitln

    El da jueves 15, autoridades del Ministerio Pblico y la Polica Nacional Civil, en conjunto con personalde la CICIG, capturaron en su residencia a Vidal Efran Requena Mazariegos, ex Sub Director delSistema Penitenciario quien es acusado por lavado de dinero por su vinculacin con una organizacindedicada al narcotrfico dentro del caso Amatitln.

    Vidal Requena fue capturado la primera vez en 2011, pero fue beneficiado con arresto domiciliario por la jueza Carol Patricia Flores, titular del Juzgado de Mayor Riesgo.

    La CICIG apel esta resolucin y la Sala Segunda de Apelaciones del Ramo Penal revoc las medidassustitutivas de prisin otorgadas por la mencionada jueza, ya que exista peligro de fuga y obstaculizacina la investigacin. En el pasado Requena desempe cargos dentro del Ministerio Pblico, OrganismoJudicial, Instituto Nacional de Ciencias Forenses INACIF- y Direccin de Inteligencia Civil DIGICI-.

    Requena Mazariegos regres a prisin preventiva mientras se decide la apertura a juicio.

    En agosto de 2011 Requena Mazariegos es capturado, por su vinculacin un grupo dedicado alnarcotrfico y es ligado a proceso por los delitos de asociacin ilcita, cohecho pasivo y lavado de dinerou otros activos, quedando en prisin preventiva. (CICIG)

    CICIG denuncia ante el MP a una jueza por cometer varios delitos encontra de la niez

    La Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) denunci ante el Ministerio Pblico(MP) a la jueza Primera de la Niez y la Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal,Rossana Maribel Mena, por cometer varios delitos en contra de la niez.

    De acuerdo con un comunicado de prensa de la CICIG, la denuncia se interpuso por la supuestacomisin de los delitos de prevaricato, denegacin de la justicia, abuso de autoridad, supresin yalteracin del estado civil, usurpacin de atribuciones, omisin de denuncia, retardo malicioso, trata depersonas y maltrato contra personas menores de edad.

    La Comisin tuvo conocimiento de la gravedad e ilicitud de la actuacin desarrollada en el ejercicio desus funciones por la jueza Mena y que se refieren a expedientes de medidas de proteccin de nios ynias guatemaltecos que fueron tramitados dentro de su judicatura.

    6

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / mar 14 - 20

    7/14

    La denuncia comprende los hechos delictivos que se estiman cometidos en siete procesos de proteccin,los cuales fueron analizados y presentados con detalle al MP.

    En uno de los casos la denunciada priv a un nio, de forma ilegal e injustificada, del derecho a suidentidad, ordenando la inscripcin del menor de edad en el Registro Nacional de Personas como hijo depadre y madre desconocidos, pese a haber tenido en su presencia a su madre biolgica, plenamenteidentificada.

    En este mismo caso, Mena, atribuyndose potestades y funciones que no le competen, provoc yfoment la creacin de un vnculo afectivo entre el nio y la familia estadounidense que pretenda suadopcin, condicionando y cercenando de esta forma las funciones y competencias del CNA.

    Segn la informacin, la CICIG est desarrollando un proceso de apoyo institucional en materia deadopciones en conjunto con el MP, la Procuradura General de la Nacin (PGN) y el Consejo Nacional de

    Adopciones (CNA).

    Finalmente, la informacin de la CICIG detalla y transcribe cada uno de los casos en los que Menacometi diversas ilegalidades, los cuales fueron presentados ante el MP. (AC)

    Crean comisiones para trata y femicidioEl Ministerio de Gobernacin public el martes 13 en el Diario de Centro Amrica el Acuerdo GubernativoNo. 46-2012 que crea la Comisin Presidencial para el Abordaje del Femicidio (Copaf), y la SecretariaContra la Violencia Sexual, Explotacin y Trata de Personas (Svet), estableci una Comisin TcnicaMultisectorial, por medio del Acuerdo No. 1-2012.

    Norma Cruz, de la Fundacin Sobrevivientes, dijo que la Copaf servir para estudiar y determinar lascausas del femicidio y recomendar estrategias para prevenirlo y disminuirlo en el pas. Me complacetener esta institucionalidad, expres Alba Trejo, comisionada Presidencial Contra el Femicidio.

    La comisin creada por la Secretara Contra la Violencia coordinar acciones con varias instituciones quetrabajan ese problema. Tiene que ser una poltica seria y permanente, puntualiz Zulma Subillaga,secretaria ejecutiva de la Svet. (SV)

    COMISIN DE TRANSPARENCIA INSTALA MESA TCNICA PARAANALIZAR INICIATIVAS DE LEY

    7

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / mar 14 - 20

    8/14

    La Comisin de Transparencia del Congreso de laRepblica convoc a una plataforma tcnica ampliadapara analizar el paquete de leyes de transparencia,iniciativa en la que se identificaron varias debilidades,incoherencias y posibles inconstitucionalidades.

    En la primera reunin efectuada el viernes 16, los representantes de las organizaciones asistentesanalizaron la iniciativa de ley de enriquecimiento ilcito, en la que identificaron inconstitucionalidades quepodran evitar que la normativa entre en vigencia.

    En esa instancia participaron asesores y representantes de varias bancadas, de los ministerios Pblico yde Finanzas, de la Contralora General de Cuentas (CGC), de la Intendencia de Verificacin Especial(IVE), del sector empresarial organizado y de sectores civiles, como el Centro de Estudios de Guatemala.

    Julio Melgar, asesor de la Comisin de Transparencia, explic que en la propuesta de ley deenriquecimiento ilcito se establece que la CGC debe investigar y sancionar un delito, tareas que lecorresponden al Ministerio Pblico (MP) y al Organismo Judicial. A su criterio, ese apartado puede ser inconstitucional. Se le da un poder macro a una entidad que no tiene el mandato de hacerlo. LaContralora no puede ser juez y parte, manifest Melgar.

    Lo que ms fue criticado por los expertos es que se hayan excluido de la propuesta del Ejecutivo todoslos avances que se han logrado en la discusin y consenso de leyes que ya estaban en el Congreso,como la de Fideicomisos.

    Gerson Sotomayor, coordinador de la mesa tcnica ampliada, explic que en la propuesta sobreenriquecimiento ilcito el Ejecutivo dej fuera las convenciones internacionales firmadas por Guatemala.Se quiere crear una ley en blanco. Hay que hacer reformas al Cdigo Penal, s se debe fortalecer a laCGC mediante su ley orgnica y a travs de las reformas a la Ley de Probidad y responsabilidad defuncionarios pblicos, pero no puede ser una sola normativa que agrupe todo. De lo contrario, no habraarmas para cumplir lo que se exige, manifest Sotomayor.

    El presidente de la Comisin de Transparencia, Amlcar Pop, inform que solicitarn a la Junta Directivadel Congreso que el paquete de 11 leyes tambin reciba dictamen en esa mesa de trabajo, para hacer cambios. (PL)

    Gobierno y sociedad civil discuten pacto para la paz, seguridad y justicia

    El Foro de Organizaciones Sociales especializadas en temas de seguridad, grupos de mujeres yambientalistas conocieron este mircoles 14 el pacto para la paz, la seguridad y la justicia que impulsa elEjecutivo, e hicieron sus observaciones. Incluir aspectos de derechos humanos, seguridad democrtica yretomar el Acuerdo Nacional para la Seguridad y la Justicia, el cual ha sido criticado por su escasoavance, figura en las demandas planteadas.

    Asesores y tcnicos de organizaciones sociales,empresariales e institucionales se reunieron para analizar las 11 leyes que el Gobierno propuso la semana pasada.Foto de PL

    8

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / mar 14 - 20

    9/14

    Vamos a tener sendas sesiones para analizar concretamente el pacto, con base en todos losinstrumentos internacionales de derechos humanos y los conceptos de seguridad democrtica, tambin alos acuerdos de paz y en base a eso vamos a hacer unos planteamientos globales, dijo Marco AntonioCanteo, director ejecutivo del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales.

    Aadi que al proceso para finalizar el pacto todava le falta, especialmente para incorporar elementosen materia de derechos humanos, polica comunitaria y seguridad democrtica, que le den un enfoquems estratgico.

    Carmen Rosa de Len Escribano, del Consejo Asesor de Seguridad, dijo que falta ver cmo seestablecern los mecanismos de dilogo comunitario para garantizar la participacin ciudadana. Lasobservaciones van en la lnea de rescatar lo que era necesario, importante en el Acuerdo Nacional por laSeguridad y la Justicia, ya que es un acuerdo firmado por los diferentes rganos del Estado y que nosparece importante que deben cumplir, aadi.

    Sugiri que el mandatario se rena con los firmantes del acuerdo. Prez Molina seal que de los 101puntos de dicho pacto, se buscar integrar los 17 ms importantes.

    En septiembre del 2010, el Grupo Garante de dicho acuerdo, conocido como el G-4 integrado por Sergio Morales, procurador de Derechos Humanos; cardenal Rodolfo Quezada, de la Iglesia Catlica;Estuardo Glvez, rector de la Universidad de San Carlos, y Jorge Morales, de Alianza Evanglicarenunci por considerar que el Gobierno no le prest atencin a su cumplimiento.

    La ciudadana comparte que queremos una calle segura, un hogar seguro, un barrio seguro, unmunicipio seguro, pero se necesitan acciones para llegar a ese anhelo, coment Sandino Asturias,coordinador del Centro de Estudios de Guatemala.

    Al da siguiente fue presentado a la comunidad internacional el mismo plan, quienes indicaron que en dossemanas se prev presentar una propuesta de apoyo o comentarios al pacto de paz, seguridad y justicia.

    El grupo G-13 est integrado por Alemania, Canad, Espaa, Estados Unidos, Italia, Japn, Noruega,Holanda, Unin Europea, Suecia y cinco entidades multilaterales. El programa tiene acciones concretaspara conseguir que se respete el estado de Derecho, instruccin a los jvenes y gobernabilidad, y nos

    hizo una invitacin a unirnos, dijo Manuel Lejarreta, embajador de Espaa y presidente del G-13.Si las embajadas estamos en posicin de ayudar y alinearnos en este acto, con cooperacininternacional, lo haremos, dijo.

    Es un plan ambicioso, pero aterrizado con ideas claras y con medidas prcticas, para que la ciudadanavea que la justicia en el pas avanza, aadi. (PL, SV)

    Contralora se rene con Comisiones del CongresoMe dejan con dientes, pero de cartn fue la expresin que uso el mircoles 14 la contralora NoraSegura ante los diputados de la Comisin de Probidad, quienes la invitaron para que diera su opininacerca de la iniciativa que envi el Ejecutivo al Legislativo, que persigue reformar la Ley Orgnica de laContralora General de Cuentas (CGC).

    La molestia de Segura se debe a que la citada iniciativa propone que los recursos provenientes del cobrode multas o sanciones administrativas sean depositados en la cuenta Fondo Comn, Gobierno deGuatemala, y cada ao se asigne el 25 por ciento del monto total como fondos privativos de la CGC.

    En la actualidad, dichos recursos quedan para la CGC, explic Santiago Njera, presidente de esacomisin, quien adelant que sin esos recursos no se podr contratar personal o se limitar el existente, yeso incluye auditores y personal para fiscalizar entidades.

    9

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / mar 14 - 20

    10/14

    Jos Gndara, integrante de la Comisin de Probidad, seal que hay varios aspectos objetables en lapropuesta del Ejecutivo, como por ejemplo la idea de reducir las rebajas que se imponen a las multasexistentes, que en la actualidad son de 99 por ciento, y que se busca dejarlas fijas en 85 por ciento, locual afectara a los auditores que fiscalizan contratos millonarios.

    Segura expuso que si se quiere reformar la Ley Orgnica de la Contralora se deben incluir aspectos queno debiliten a la institucin, sino que la fortalezcan. Los diputados y la Contralora coinciden en que elGobierno busca crear nuevos ministerios y secretaras, por lo que es necesario incrementar los controles.

    El Ejecutivo pretende que el retorno de fondos privativos no pueda, en ningn caso, ser utilizado paraincrementos salariales. La propuesta est incluida en un paquete de leyes que entreg el presidente OttoPrez al Congreso el lunes ltimo. (SV)

    Rabb oficializa renuncia a bancada de la UCNLa alianza poltica entre los diputados Luis y Alfredo Rabb, y Carlos Herrera con la Unin del CambioNacional (UCN), lleg a su final el jueves 15 en el Congreso de la Repblica luego de que anunciaran suseparacin de la bancada para declararse independientes, con el objetivo de revivir el partido Mi Pas,declar Luis Rabb. El congresista confirm que la relacin empez a erosionarse luego de no compartir los mismos criteriosen varios temas con ciertos diputados. Las dificultades con ellos son cosa del pasado, dijo Rabb. Mario Estrada, secretario general de la UCN, insisti que la alianza con Rabb solo fue para laselecciones ya que nunca pertenecieron al partido.

    Al conocerse de la renuncia de Rabb, la bancada en compaa de Mario Estrada oficializaron que elnuevo jefe de bloque sera su hijo y diputado, Mario Alejandro Estrada. La decisin fue defendida por el secretario del partido, quien indic que la decisin fue respaldada por los15 representantes del bloque. (EP)

    USAC propone plan de carrera docenteGuatemala, 19.03.2012 (PL).- Con el objetivo de que se convierta en ley que d vida a la carrera docente,la Universidad de San Carlos (Usac) y la Asamblea Nacional de Magisterio (ANM) entregaron unapropuesta a la ministra de Educacin, Cynthia del guila. La iniciativa busca aumentar la calidad educativa mediante la profesionalizacin de los educadores conformacin universitaria, de manera obligatoria. Junto a los nuevos requerimientos tambin se propone unincremento del 25 por ciento en el sueldo de los maestros, as como aumentos en el mismo porcentaje allograr mritos acadmicos adicionales.

    De acuerdo con Estuardo Glvez, rector de la Usac, si el Ministerio de Educacin (Mineduc) la avala,

    presentarn la iniciativa al Congreso para que se convierta en ley y entre en vigor el prximo ao. Conestos cambios se podra seleccionar a los docentes por su formacin, desempeo, conocimiento yexperiencia, agreg.

    La carrera docente, bautizada como El libro morado, se divide en dos secciones: acadmica yadministrativa.

    Hugo Lpez, director de la Escuela de Profesores de Enseanza Media de la Usac, seal que en laparte acadmica se pretende mejorar la formacin del magisterio a nivel universitario, a la vez que seincremente el sueldo al tiempo que los conocimientos.

    10

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / mar 14 - 20

    11/14

    En la seccin administrativa, la propuesta obliga a que todos los directores, supervisores y gestoreseducativos posean ttulo de maestro y estudios universitarios. Los cambios cobraran vigencia en lasfuturas contrataciones de docentes, y el magisterio actual debe participar de los programas deprofesionalizacin.

    Lpez aclar que al aprobarse la carrera docente no se elimina el escalafn, programa que tendravigencia en forma paralela hasta que se incluya a todo el personal en el nuevo proyecto. Al recibir lapropuesta, la ministra dijo que la analizaran para conocer su contenido y determinar lo que procede.

    Anticip que uno de los retos ser conseguir el financiamiento y cumplir con los incrementos salariales.Tendremos que estudiar detalladamente el contenido, afirm la funcionaria. (PL)

    Nios, nias y adolescentes conmemoran el Da Nacional de la Noviolencia en su contra

    Organizaciones que trabajan a favor de la niez en Guatemala demandaron la proteccin de las personasmenores de edad y la erradicacin de las muertes violentas de nios, nias y adolescentes, en el marcodel Da Nacional de la No Violencia contra la Niez y Adolescencia.

    Segn un comunicado de prensa de la entidad, esta conmemoracin est inspirada en la muerte deNahamn Carmona Lpez, un nio de 13 aos de edad que muri a consecuencia de una accin policialrepresiva; 22 aos despus de este asesinato, otros hechos vuelven a conmocionar a la sociedadguatemalteca, los cuales no son nicos, pues las diferentes manifestaciones de violencia han golpeadodurante a la niez.

    La informacin subraya que slo en el 2011 ms de 500 nios, nias y adolescentes fueronviolentamente asesinados y ms de un mil 200 murieron por alguna razn de descuido y negligencia por parte del Estado, muchas de las causas de sus muertes, prevenibles.

    A decir de Nicols Pacheco, integrante del Movimiento Social por los Derechos de la Niez, Adolescenciay Juventud en Guatemala, es urgente y necesario que se promueva una auditoria legislativa a las

    instituciones responsables del sistema de proteccin jurdico y social, para garantizar el cumplimiento delos funcionarios pblicos en la proteccin de la niez y adolescencia.

    El comunicador demand al Organismo Legislativo la aprobacin de la iniciativa 4322, Ley de Cuidadoalternativo para la niez violentada en sus derechos humanos y al Organismo Judicial revisar lassentencias absolutorias en delitos cometidos contra la niez y la depuracin de los responsables en lamala aplicacin de las leyes.

    Entidades por los derechos de la niez subrayaron la urgencia de proteger y atender de formaespecializada en los tribunales a las y los menores de edad que son vctimas de diferentes delitos,adems de que el Fiscal General de la Nacin revise las actuaciones de los fiscales y auxiliares en losprocesos, debido a los altos ndices de impunidad en delitos cometidos contra la infancia.

    Finalmente, las agrupaciones demandaron el fortalecimiento de la Procuradura de la Niez, de laProcuradura General de la Nacin (PGN), en su mandato de representar a la niez violentada en susderechos humanos, adems subrayaron que la sociedad debe proteger cada da el ms preciado tesoroque puede tener una sociedad, su niez, respetando y garantizando el pleno ejercicio de sus derechoshumanos.

    Las entidades que se unieron a conmemorar este da son el Refugio de la niez, el Movimiento Social por los Derechos de la Niez, Adolescencia y Juventud en Guatemala, Viva juntos por la niez, la FundacinCastillo de Amor, Jvenes por la Vida, Caja Ldica y la Red por la Vida contra la violencia y las armas,entre otras.

    11

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / mar 14 - 20

    12/14

    El Da Nacional de la No violencia contra la Niez y Adolescencia fue instituido por el Congreso de laRepblica, por peticin de las organizaciones que trabajan a favor de la niez, segn Decreto Legislativo37-2005, donde se establece el 13 de marzo un da mara honrar la memoria de las vctimas.

    Detienen a 43 guatemaltecos ocultos en camin en norte de MxicoUn grupo de 43 guatemaltecos sin documentos que viajaban ocultos en un camin de carga fuerondetenidos por policas federales en el estado de Chihuahua (norte), fronterizo con Estados Unidos,inform el martes 13 la Secretara de Seguridad de Mxico. La detencin se produjo en una carretera del municipio de Camargo, a unos 200 km al sur de la fronteracon Estados Unidos, por donde transitaba un camin con una carga de colchones, entre los cualesestaban ocultos los guatemaltecos. En ese lugar fue empleado el equipo de inspeccin, utilizado paradetectar droga, armas y personas. Con esta tecnologa fueron identificadas diversas formas humanasocultas, indic un comunicado de Seguridad.

    Los 43 guatemaltecos, entre ellos cinco mujeres, sern entregados al Instituto de Migracin para sudeportacin. Las autoridades detuvieron a un mexicano que conduca el vehculo.

    Segn el gobierno mexicano, unos 140 mil migrantes, principalmente centroamericanos, cruzan el paspara llegar a Estados Unidos, aunque varias ONG los cifran en ms de 400 mil y denuncian que milesson asaltados, sometidos a abusos y secuestrados con complicidad de las autoridades. (SV)

    Cerigua: 179 agresiones contra la prensa y 8 periodistas asesinadosen cuatro aos de gobierno de Colom

    Durante el pasado periodo de gobierno, encabezado por el expresidente lvaro Colom, se registraron179 agresiones contra la prensa y ocho periodistas fueron asesinados, segn el informe Estado desituacin de la Libertad de Expresin en Guatemala 2008-2011, recuento de daos, elaborado por elObservatorio de los Periodistas, de la Agencia Cerigua y presentado el jueves 15.De acuerdo con un comunicado de prensa del Observatorio, slo en el 2011 se registraron 33 violacionesa la libertad de expresin, entre las que se destaca el asesinato de un periodista departamental,agresiones fsicas y materiales, acoso judicial, amenazas, intimidaciones y presin, as como unadetencin arbitraria.

    La Unidad de Delitos contra Periodistas, del Ministerio Pblico (MP), recibi 26 denuncias, en tanto que laProcuradura de los Derechos Humanos (PDH), 7, la mayora ocurridas en el contexto de las eleccionesgenerales, realizadas en septiembre y noviembre, del ao pasado.

    En el citado perodo hubo un aumento de los ataques contra los periodistas y los comunicadores sociales,en comparacin con el 2010, cuando el Observatorio de los Periodistas document 19 hechos.

    Entre los casos ms graves registrados en el 2011 se encuentra el asesinado del periodista YensiOrdez, en Nueva Concepcin, Escuintla; las amenazas de muerte contra un periodista deQuetzaltenango, corresponsal del canal Guatevision; y la detencin de un presentador de televisin enChiquimula por la fuerzas de seguridad, su encarcelamiento y posterior liberacin por falta de pruebas.

    El 27 por ciento de las agresiones documentadas en el informe Estado de Situacin de la Libertad deExpresin, corresponden a integrantes de los partidos polticos en Guatemala, mientras que el 31 por ciento fueron las autoridades las presuntas responsables.

    12

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / mar 14 - 20

    13/14

    El Observatorio de los Periodistas de la Agencia Cerigua sostuvo que existe la posibilidad de la censura yde la autocensura como prctica generalizada, entre los periodistas, especialmente en el rea rural, comoestrategia para resguardar su integridad fsica; slo hubo un caso donde se identific al crimenorganizado como el responsable, aunque podra haber ms casos no denunciados.

    La ausencia de denuncias por parte de los periodistas y comunicadores sociales sobre las intimidacionesdel crimen organizado hace ms difcil saber a qu nivel esos poderes paralelos imponen la censura;durante el periodo de gobierno de lvaro Colom se documentaron 4 hechos de ese tipo. El ejercicioperiodstico en Guatemala se desarrolla en un ambiente de aparente calma, sin embargo los ataquescontra la prensa y los medios de comunicacin persisten, sin que haya suficientes esfuerzos de laautoridades para poner fin a la impunidad en ese tipo de casos.

    La Agencia Cerigua recomend a los periodistas asumir con tica y responsabilidad su funcin, as comoadoptar protocolos y medidas de seguridad para resguardar la vida y la integridad fsica, denunciar lasviolaciones a la libertad de expresin y exigir al Estado garantas para el libere ejercicio de la profesin.

    Realizan consulta comunitaria en el municipio de Chinique, QuichEl viernes 16, pobladores del municipio de Chinique, Quich, participaron en una consulta comunitaria debuena fe, para manifestar su posicin ante las actividades de exploracin y explotacin minera dentro delterritorio; el resultado de la actividad fue un no a las empresas nacionales y extranjeras que pretendenextraer cualquier tipo de metal en ese lugar.

    A decir de Aura Lolita Chvez, del Consejo de Pueblos Kichs, la consulta se desarroll en todas lascomunidades del municipio, a travs de una asamblea comunitaria y con la modalidad a mano alzada seles solicit a las y los asistentes si estaban de acuerdo o no con que las empresas aprovechen losrecursos naturales y extraigan oro, plata, zinc y otros minerales del lugar.

    Una de las primeras comunidades en acudir a la cabecera municipal para la entrega de los resultadosdefinitivos fue el Manzanillo, cuyos lderes manifestaron que alrededor del 70 por ciento de la poblacinparticip en el proceso y manifestaron su rechazo a estas actividades.

    En la cabecera municipal se desarroll el evento de otra manera, debido a la dificultad de lograr reunir atodo el vecindario en el mismo horario, por lo que se realizaron varias rondas de votaciones y seestablecieron ciertos itinerarios para que todos llegaran al que ms le convena y as poder manifestarse,el resultado tambin fue un rechazo a las actividades mineras en Chinique.

    Segn el Consejo de Pueblos Kichs en el municipio de Chinique se pretende realizar actividades deexploracin minera por parte de las empresas Geominas y Representaciones Qumicas S.A. quienesbuscan explotar oro, plata y zinc, lo que motiv a las y los vecinos a organizarse y desarrollar estaactividad.

    Finalmente, los integrantes del Consejo esperan que este tipo de consultas continen en otros municipiosy as evitar a que estas empresas empiecen a trabajar en el lugar.

    ________________________________________________________________________________ Guatemala Hoy y La Semana en Guatemala

    Los servicios informativos Guatemala Hoy y La Semana en Guatemala son elaborados por el Centro deEstudios de Guatemala, CEG.

    Guatemala Hoy se distribuye por correo electrnico de lunes a viernes.

    La Semana en Guatemala se distribuye por correo electrnico los martes.

    13

  • 7/30/2019 La Semana en Guatemala 2012 / mar 14 - 20

    14/14

    Para suscripciones, suspensin o cualquier comentario sobre estos servicios, escriba a [email protected].

    Visite la pgina del CEG en Internet:http://ceg.org.gt.

    Fuentes consultadas: Prensa Libre, Siglo Veintiuno, La Hora, El Peridico, Nuestro Diario, Al Da, Diariode Centro Amrica, agencia Cerigua, fuentes directas.

    14

    mailto:[email protected]:[email protected]://ceg.org.gt/mailto:[email protected]://ceg.org.gt/