La Semana en Guatemala 2012/12/12-17

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2012/12/12-17

    1/15

    Resumen de noticias, del 12 al 17 de diciembre de

    2012

    Fiscal General, Claudia Paz y Paz present informe de su segundoao de gestin

    La Fiscal General y Jefa del Ministerio Pblico, ClaudiaPaz y Paz Bailey, present el jueves 13 de diciembreel informe de su segundo aos de gestin, en el quesobresalen los logros alcanzados en lucha eficazcontra la impunidad, uno de los objetivos planteadosen el Plan Estratgico 2011-2015.

    En el acto de presentacin del segundo ao degestin, la Fiscal General fue acompaada por elPresidente de la Repblica, Otto Prez Molina, elpresidente del Organismo Legislativo, Gudy Rivera; elmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, ErvinGabriel Gmez Mndez; el Ministro de Gobernacin,Mauricio Lpez Bonilla; la Directora de la DefensaPblica Penal, Blanca Aida Stalling; y el Comisionado

    Internacional contra la Impunidad en Guatemala, Francisco DallAnese. En el evento tambin estuvieron

    presentes funcionarios de diferentes organizaciones gubernamentales, de la sociedad civil, del cuerpodiplomtico y fiscales de la institucin.

    Durante su discurso, la jefa del MP asegur que una de las mayores satisfacciones de este ao es quehemos logrado superar la investigacin de caso por caso, y hemos dado paso a una persecucin penalestratgica, que incluye la investigacin y desarticulacin de bandas criminales que operan en el pas.En su intervencin, Paz y Paz dijo que el informe refleja los resultados positivos de un ao intenso y demucho trabajo, ya que se contabiliz un total de de 5 mil 941 personas condenas, as como 15 mil 603acusaciones.

    El informe refleja un trabajo de xito en la persecucin penal. Se estn reduciendo los ndices deimpunidad en este pas, seal el Comisionado de la CICIG, Francisco DallAnese. Creo que es elmomento de entender que la reduccin de la tasa de homicidios y la reduccin de la impunidad es un

    hecho sostenible y, mientras Guatemala siga por este camino, podemos decir que se est consolidandola democracia, puntualiz.

    Por su parte, el presidente del Congreso de la Repblica, el diputado Gudy Rivera, felicit, en nombre delOrganismo Legislativo, a la Fiscal General Claudia Paz y Paz por su labor y por su dedicacin en sulucha contra la impunidad.

    Centro de Estudios de Guatemala10a. calle "A" 6-26, Zona 2 [email protected] de Guatemala http://ceg.org.gtTelfono: (502) 2254-0880Telefax: (502) 2254-9007

    El presidente Otto Prez Molina felicita a la fiscal general,Claudia Paz y Paz, luego de que la jefa del MP presentarael informe de sus dos aos de gestin. Foto de PL

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2012/12/12-17

    2/15

    Finalmente, el presidente de la Repblica, Otto Prez Molina asegur que la lucha contra la impunidadno es una responsabilidad nica del Ministerio Pblico, sino de todos los ciudadanos, por lo que inst ala poblacin a que demos paso en ese sentido, a que nos atrevamos a presentar las denuncias, a quenos atrevamos a sealar con pruebas, a que nos atrevamos a acompaar el proceso penal paraasegurarnos que la justicia llega a todos los rincones de nuestro pas, agreg.

    Paz y Paz destac que estos logros son el resultado del compromiso adquirido por hombres y mujeresfiscales que han hecho suyos los objetivos del plan estratgico a favor de la persecucin penal en el pas.Esperamos seguir aumentando esta efectividad y calidad en los siguientes aos, puntualiz.

    Creacin de tres modelos de atencin integral para vctimas de violencia sexual y violencia contra lamujer en fiscalas especializadas en delitos contra la mujer Alta Verapaz, Huehuetenango y Escuintla,lugares en donde se instalaron tribunales contra el femicidio, as como la instalacin de 26 oficinas deatencin a la vctima.Extradicin a los Estados Unidos de Norteamrica, de Walter Horst Overdick Meja, Alias El Tigre, lderhistrico del narcotrfico en Guatemala, quien tena como su principal mbito de actuacin el territorio delas Verapaces. Se considera que fue el facilitador del ingreso de los Zetas al territorio guatemalteco, aquienes les proporcion elementos de logstica. Desarticulacin de 12 estructuras dedicadas al delito desecuestros, logrndose la captura de 106 personas.

    CC pide datos para resolver caso de Efran Ros Montt

    La Corte de Constitucionalidad (CC) solicit un informe al Juzgado Primero de Mayor Riesgo, con elobjetivo de tener mayores elementos para resolver en el caso de Efran Ros Montt, dado que el militarplante una accin en la que busca ser beneficiado con la Ley de Reconciliacin y obtener una amnista.El mircoles ltimo, mujeres viudas por desapariciones durante el conflicto armado presentaron en laCorte de Constitucionalidad (CC) un memorial en el que solicita a los magistrados romper con laimpunidad y no conceder las solicitudes de militares que pretenden beneficiarse con la amnista.

    Mara Luisa Col cont que las viudas y otros familiares de las vctimas viajaron desde Alta Verapaz parapedir que paguen los culpables. Col se mostr indignada y dijo que lo que nos hicieron no tienenombre.

    La vctima recuerda que, el 13 de enero de 1982, el Ejrcito captur y desapareci a su esposo y a sucuado. Eran catequistas y solo por predicar la palabra de Dios se los llevaron, asegura. Ladesaparicin ocurri en Cobn y los restos de sus familiares no han sido encontrados; ella quedo solacon cuatro hijos.

    La viuda no pierde la esperanza de localizar a su esposo y a su cuado. Esperamos que los restos seanlocalizados en lo que fue la zona militar nmero 21, donde hasta ahora han encontrado 486 osamentas,dijo.

    Sobrevivientes marchan en Cobn, Alta Verapaz

    Desde el atrio de la iglesia catlica de Cobn, Alta Verapaz, partieron el jueves 13 cientos de personashacia el Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz, donde laFundacin de Antropologa Forense de Guatemala (FAFG) realiza exhumaciones de vctimas del conflictoarmado interno.

    Los manifestantes marcharon en silencio, por ms de tres kilmetros, llevando entre sus manosfotografas de sus familiares desaparecidos, flores y atades vacos. Los manifestantes se quedarondurante algunas horas en la entrada del antiguo destacamento militar, donde realizaron actos religiosos yuna ceremonia maya para pedir por la pronta identificacin de las vctimas.

    2

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2012/12/12-17

    3/15

    Difcil acceso a justicia para casos de crmenes de guerra, segn IW

    Mucho de lo que origin el conflicto armado interno en que estuvo sumergida Guatemala, contina latente

    en la sociedad guatemalteca del siglo XXI, refiere informe. La organizacin Impunity Watch (IW) destacaque si hay en Guatemala un derecho que ha sido constantemente puesto en entredicho e incluso negadoa la sociedad guatemalteca desde el final del conflicto armado interno, ha sido el derecho a saber qu fuelo que ocurri durante el mismo.

    Segn un anlisis realizado por IW, el resultado de esa falta de informacin es que una parte de laopinin pblica considera el anlisis del pasado como una distraccin de los problemas de la actualidad,sin considerar que una visin clara de la historia reciente del pas permitira comprender a fondo losproblemas que la acucian hoy en da.

    La negacin de la verdad de lo ocurrido durante los ms de treinta aos de guerra fratricida enGuatemala impide ver con claridad que muchas de las causas que provocaron el conflicto armado seencuentran todava latentes en la Guatemala del siglo XXI, enfatizan.

    De acuerdo con el anlisis hecho por IW, la verdad histrica de lo ocurrido en aquel tiempo tiene unaenorme importancia no slo para preservar la memoria de las vctimas sino tambin para evaluar yenfrentar los retos a los que actualmente se enfrenta el Estado, pues las causas del conflicto armadosiguen vigentes, entre ellas la consolidacin de la impunidad, y los riesgos que supone no abordarlas sonmuy altos.

    Es desde este punto de vista que debe darse lectura a las tensiones sociales y a la consecuentecriminalizacin de la protesta que estamos viviendo hoy en da, consideran.

    Segn la entidad, hay dos razones para negar la verdad de lo ocurrido durante el conflicto armadointerno: La primera, favorecer a los autores de crmenes cometidos en el pasado, toda vez que elconocimiento de la verdad implica la consecuente exigencia de responsabilidades penales por laplanificacin, orden, facilitacin y/o comisin de atrocidades.

    Mientras que la segunda razn tendra que ver con un mal entendido patriotismo que aboga por negar elpasado para no daar el nombre del pas a nivel internacional, as como para evitar las posiblesconsecuencias que supondra revelar la participacin activa de ciertos sectores que habran participadoen violaciones a los derechos humanos. Es el miedo, en definitiva, a un juicio histrico que ponga sobrela mesa y clarifique el papel de personas y grupos que aportaron medios para mantener un statu quo queen aquellos tiempos slo poda ser sostenido mediante el apoyo a la represin indiscriminada contra lapoblacin civil, enfatiza IW.

    Comisin de DDHH en Washigton rechaza amnista a militares

    La Comisin de Derechos Humanos de Guatemala en Washington hizo un llamado a la Corte deConstitucionalidad a emitir una resolucin acorde al Estado de Derecho y las leyes nacionales einternacionales, en dos casos por genocidio que est por resolver.

    En un comunicado expres su solidaridad con las vctimas y sobrevivientes de las graves violaciones dederechos humanos que ocurrieron durante la poca de la represin militar. El documento se refiere a laresolucin que debe emitir la Corte de Constitucionalidad en dos casos que sealan a altos mandos delEjrcito por crmenes de lesa humanidad; especficamente contra del general Hctor Lpez Fuentes, y elex jefe de Estado, Efran Ros Montt.

    3

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2012/12/12-17

    4/15

    Cae subjefe de la estructura criminal de Rubio Parra

    Luis Fernando Castillo Vsquez es uno de los hombres de confianza del supuesto narcotraficante. Loacompa en varios viajes por Mxico y Centroamrica, segn las pesquisas.

    El Ministerio Pblico (MP) inform sobre la captura de Luis Fernando Castillo Vsquez, sealado como elcoordinador operativo de la estructura criminal liderada por el presunto narcotraficante Carlos ArturoRubio Parra.La banda es sealada por la muerte de 12 personas. Del total de vctimas, nueve sostuvieron algunarelacin sentimental o de amistad con Linda Vernica Pereira Rivera, la exesposa de Rubio Parra. Elpresunto narcotraficante mantena a la mujer en una situacin de casi esclavitud. La amenaz con matara todos los hombres que se le acercaran. Al parecer cumpli, y Castillo lo ayud a concretar sus planes,seala la investigacin.Segn las pesquisas, Castillo compr tres equipos de geoposicionamiento (GPS) en la empresaSmartrac, los cuales fueron instalados en los vehculos de algunas de las potenciales vctimas paraconocer sus movimientos. La venta de esos equipos se debe registrar, pero el vendedor Jos RodolfoPrieto Fuentes no lo hizo y se negaba a revelar la identidad de su cliente. Asimismo, alert a Castillosobre las pesquisas.Castillo tambin contrat a una exfiscal, que ahora se desempea como abogada, para que indagara enel Ministerio Pblico sobre las pesquisas en contra de la estructura. Cuando identific al fiscal a cargo delcaso, Castillo contrat a otro hombre para que elaborara un perfil del funcionario, con el propsito deatacarlo, de acuerdo con los investigadores.Castillo y Rubio Parra son muy cercanos, segn fuentes del MP. Los movimientos migratorios confirmanque han viajado juntos en muchas ocasiones hacia Mxico, El Salvador, Honduras y Costa Rica. La

    confianza es tal, que Castillo apoya al presunto narcotraficante en la administracin de sus fincas.Segn Mauricio Lpez Bonilla, ministro de Gobernacin, se redoblarn las estrategias de bsqueda deRubio Parra. Encontrarlo es una prioridad, seal. Incluso estamos pensando en subir los montos porrecompensa a quien nos d informacin til que nos lleve a su captura, declar.Pereira Rivera conoci a Rubio Parra en 1998, cuando l era piloto de un helicptero. En 2000 iniciaronuna relacin. Sus primeros cuatro aos de convivencia fueron muy tranquilos, segn declar en elJuzgado Primero A de Mayor Riesgo en octubre pasado.

    Carlos Arturo Rubio Parra dirige una red de sicariato y narcotrfico, segn el Ministerio Pblico. En 1992purg una condena de cinco aos en Nueva York, Estados Unidos por narcotrfico. En 2000, lasautoridades panameas le decomisaron un helicptero en el que transportaba unos 350 kilos de cocana,

    segn el ente investigador. Adems, se presume que mantiene vnculos con el cartel de Sinaloa y quetrasiega drogas hacia Estados Unidos. El Departamento Antidrogas de Estados Unidos lo investiga portrfico de estupefacientes.

    CC deneg amparo provisional a diputada Julia Maldonado

    La Corte de Constitucionalidad (CC) resolvi denegar la accin de amparo planteada por la diputada JuliaMaldonado, del partido Libertad Democrtica Renovada (Lder), por considerar que por el momento sehace aconsejable otorgar esta garanta constitucional.

    4

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2012/12/12-17

    5/15

    La parlamentaria plante la accin con el argumento que se trata de una persecucin poltica, y que noproceda que la Corte Suprema de Justicia (CSJ), le retirara la inmunidad, pretendiendo con ello que lerestituyeran su derecho.

    Por ahora contina el trmite del amparo ante el mximo tribunal y las partes procesales debern evacuarlas diligencias por medio de las cuales debern presentar las pruebas de cargo y de descargo, con elpropsito que los magistrados de la CC puedan emitir su fallo definitivo.

    Maldonado es sealada de haber pagado en efectivo Q4.2 millones de los gastos mdicos de su hija,supuestamente con recursos provenientes de una donacin de la Unin Europea (UE).

    En su informe, el juez pesquisidor determin la existencia de hechos controvertidos, que se hacenecesario aclarar, en vista de que la pesquisa dentro de la tramitacin de un antejuicio nicamentepermite determinar la posibilidad de que haya hechos que deben ser investigados a profundidad despusde la auditora efectuada al Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve).

    Por aparte la parlamentaria fue quien plante la accin de inconstitucionalidad contra la creacin de laSecretara para el Control y Transparencia (Secyt), la cual fue declarada inconstitucional por la CC.

    Ex diputado guatemalteco es enviado a prisin en Honduras

    El mircoles 12, Juan Luis Gonzlez, exdiputado del Frente Republicano Guatemalteco; y Haward SuhrCastellanos, socio fundador de la empresa Aereoservicios Centroamericanos, S. A. (Aerocentro) fueronenviados a prisin y ligados a proceso por trfico de drogas y lavado de activos, resolvi el Juzgado deSan Pedro Sula, Honduras.

    La Fiscala Especial contra el Crimen Organizado de Honduras document que Gonzlez y SuhrCastellanos tenan vnculos comerciales con las empresas Honducermica y Mundo Ferretero, en cuyasede eran modificados los autos para trasladar droga y dinero en compartimientos secretos, segnperitajes.

    Lo anterior fue confirmado por Elvin Guzmn, portavoz del Ministerio Pblico (MP) de Honduras, quienaadi que la fiscala present los testimonios de los agentes que fueron designados a la vigilancia delos guatemaltecos, quienes visitaban constantemente esa bodega donde hay indicios de trfico dedrogas.

    Guzmn afirm que la fiscala hondurea solicitar en pocas semanas una asistencia jurdica al MinisterioPblico guatemalteco, para establecer los perfiles delictivos y financieros de Gonzlez y SuhrCastellanos.

    Segn los investigadores hondureos, no se descarta que las pesquisas se extiendan a la empresaAerocentro, propiedad de Guillermo Abraham Lozano. Los fiscales afirman que hay ms guatemaltecosvinculados a esa red de trfico de droga y dinero, los cuales ya fueron identificados y tienen orden deaprehensin pendiente.

    Tanto Gonzlez como Suhr Castellanos fueron enviados a una prisin de San Pedro Sula, Honduras; sinembargo, la fiscala solicitar que sean recluidos en una crcel de mxima seguridad de la PenitenciaraNacional, ubicada en Francisco Morazn.

    5

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2012/12/12-17

    6/15

    Urgen aprobacin de ley de desarrollo rural integral

    El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), que aglutina al Gobierno, autoridadeslocales, Consejos de Desarrollo y sociedad civil, solicit el martes 11 al Congreso que apruebe deurgencia nacional la ley de desarrollo rural integral.

    En la segunda sesin plenaria del Conadur de este ao, celebrada en el Palacio Nacional de la Cultura, lasociedad civil propuso la emisin de un punto resolutivo donde se hace esa peticin al Legislativo, que noencuentra la forma de reunir el qurum necesario para al menos efectuar una sesin extraordinaria.

    Pese a la oposicin del sector empresarial, el Gobierno ha insistido en pedir la aprobacin de lanormativa, la cual ni siquiera ha sido incluida en la agenda parlamentaria, por lo cual se acusan labancada oficial y los bloques opositores.

    El presidente Otto Prez Molina y la vicepresidenta Roxana Baldetti levantaron la mano junto con el restode miembros del Conadur para aprobar el punto resolutivo. Julio Antonio Daz, representante de lostrabajadores en el Conadur, propuso que con ese punto resolutivo fuera el Consejo el que hiciera lasolicitud, para que incluyera la opinin de los sectores representados en esa instancia. Que se apruebede urgencia nacional, sin ms enmiendas, pidi Daz, por considerar que ms cambios atrasaran anms la aprobacin de la ley de desarrollo rural.

    scar Pop, tambin de la sociedad civil, pidi que el 21 de diciembre de cada ao se declare danacional de la multiculturalidad y pluriculturalidad; la solicitud se enviar al Legislativo.

    Diputados de Lder solicitan auditora en Legislativo

    Los diputados de la bancada Libertad Democrtica Renovada (Lder) solicitaron a la directora legislativa,Ana Isabel Antilln, que tramite una auditora en la Contralora General de Cuentas (CGC) para verificarlas finanzas del Congreso.

    Segn los legisladores, al correo electrnico de su agrupacin lleg una denuncia annima sobre un

    supuesto desvo de fondos efectuados este ao, por Q48 millones del Congreso, de los cuales sedesconoce su paradero.

    Antilln, quien el lunes ltimo renunci a su cargo, tras ocho aos de desempearlo y trece de laborar enel Parlamento, afirm que proceder a realizar la solicitud, a requerimiento del bloque Lder. Reiter quesu funcin es eminentemente legislativa y que tiene a su cargo el trmite a las iniciativas de ley, as comoel manejo y custodia de las actas.

    Gudy Rivera, presidente del Congreso, considera que las declaraciones vertidas por Lder son cortina dehumo, y expres que si los diputados no presentan las pruebas del caso podran ser sujetos dedemandas en su contra.

    Los diputados de ese bloque citaron el viernes a dgar Rolando Rodenas, fiscal contra el Lavado deDinero a la Fiscal General, Claudia Paz y Paz, y a las autoridades de la Contralora para explicarles lasituacin y para solicitar que investiguen el caso.

    MCV: Nueve ONG han recibido hasta Q30.5 millones parainfraestructura

    Segn el Movimiento Cvico Nacional (MCV), en 2012 a nueve ONG se le han adjudicado Q30.5 millonespara obras de infraestructura, pese a la prohibicin legal; estas mismas organizaciones, en cinco aos,

    6

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2012/12/12-17

    7/15

    han ganado Q102.4 millones, nicamente por el concepto de comisin del 10 por ciento para administrarfondos.

    Pese a la prohibicin que establece el artculo 29 de la Ley del Presupuesto General de Ingresos yEgresos del Estado para el ejercicio fiscal 2012, de no utilizar Organizaciones No Gubernamentales(ONG) para la construccin de obra fsica, varias municipalidades del pas junto a los Consejos deDesarrollo Departamentales (COCODES) siguen utilizando la intermediacin de estas organizacionespara evitar la fiscalizacin y tener la discrecionalidad de escoger las empresas constructoras.

    Las ONG que manejaron fondos durante el 2012 estn ubicadas en los departamentos de Petn,Totonicapn, San Marcos, Sacatepquez, Puerto Barrios y municipios del departamento de Guatemala.

    Segn el MCV, hay incumplimiento de ejecucin del listado de proyectos geogrficos aprobados cadaao, de tal manera que no pueden ser catalogados de arrastre, porque los contratos se firmaron este ao.La argucia que los COCODES realizaron, fue suscribir convenios de administracin y transferenciasfinancieras a las ONG, los ltimos das hbiles de diciembre 2011, para justificar que los recursos no erandel presupuesto 2012.Las ONG sealadas son: la Asociacin para el Desarrollo Comunitario Hoy Guatemala, que ha ejecutadodel 2008 al 2012 Q241.3 millones, y en el 2012 con tres proyectos a su cargo ha ejecutado Q4.1 millones

    en San Miguel Petapa y San Jos del Golfo; as tambin la Asociacin Amigos para el Desarrollo de laPaz (ADEPAZ), que de 2006 al 2012 ha ejecutado Q111.8 millones, y ha manejado en el 2012 Q1 milln037 mil en tres proyectos en Totonicapn.

    Asimismo la Asociacin para el Desarrollo Comunitario (ADECO), que del 2011 al 2012 ha ejecutado Q12millones, y solo en el 2012 ha realizado 8 proyectos con una cantidad de Q4 millones 96 mil; laOrganizacin Social para la Salud y la Educacin (SEDUCA), ha ejecutado ms de 133 millones de 2008a 2012, y en el 2012 ha ejecutado 5.6 millones en 10 proyectos, entre otras.

    Rodrigo Arenas, vicepresidente de MCN, expres que solo en el 2012 estas 9 ONG realizaron 42licitaciones en Guatecompras; un promedio de tres empresas participaron en la licitacin. Estas 9instituciones coinciden en que su fuente de financiamiento han sido los CODEDES, municipalidades yFonapaz.

    Arenas pidi al Ministerio Pblico que cumpla con su mandato constitucional en estos casos, el MP esuna institucin auxiliar de la administracin pblica y de los tribunales con funciones autnomas, cuyosfines principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del pas.

    Respaldan impugnar Ley de Telecomunicaciones

    La organizacin Reporteros Sin Fronteras (RSF), manifest su apoyo a algunos congresistas que seoponen a los cambios a la Ley de Telecomunicaciones, por considerarlos injustos y discriminatorios, enparticular contra los pueblos indgenas.El 20 de noviembre recin pasado, el Congreso aprob la ampliacin por tiempo indefinido del usufructopara las frecuencias de televisin, radio, telefona e internet. Esta accin reafirma el grave desequilibrio

    que existe en el espacio de difusin, en beneficio de unos cuantos, y prolonga una concentracinmeditica contraria a la exigencia de pluralismo, seal RSF en un comunicado.

    La organizacin considera que la Ley priva de medios legales de expresin pblica a comunidades que,no obstante, representan la mayora de la poblacin en el pas.

    Los acuerdos de paz del 3 de diciembre de 1996, que pusieron fin a 36 aos de guerra civil, y laConvencin Americana de Derechos Humanos a la que Guatemala se adhiere como Estado miembrode la Organizacin de Estados Americanos, disponen que debe crearse un espacio para el apoyo y ladifusin de las culturas indgenas, record.

    7

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2012/12/12-17

    8/15

    Los congresistas Amlcar Pop y Carlos Barreda, integrantes de la Comisin de Transparencia, seopusieron a la ampliacin del usufructo de frecuencias, porque margina a la mayora de la poblacinindgena de espacios de expresin pblica y la concesin deja pocos ingresos al Estado.

    Pop y Barreda pidieron el 3 de diciembre ltimo al presidente Prez Molina que vetara esta ley, pero estela sancion y fue publicada en el diario oficial dos das despus.

    Los diputados sealan que quedan dos vas: accionar en la Corte de Constitucionalidad, lo cual analizanorganizaciones indgenas, y presentar en el Congreso modificaciones a la ley.

    Cambios en normativa han sido cuestionados por las Naciones Unidas. Se prorrog el usufructo por 20aos ampliables de las frecuencias de radio, televisin, internet y telefona mvil.

    Congresistas proponen incluir clusulas para que empresas brinden servicios de internet a escuelas ypaguen regalas por uso de frecuencias. Per valor en US$830 millones el costo de sus frecuenciasradioelctricas.

    Poblacin reclusa aumenta un 128 por ciento

    Un 153 por ciento podra alcanzar el hacinamiento en las 22 crceles del Sistema Penitenciario (SP) en el2013, calcul el director de Presidios, Luis Gonzlez.

    El nmero de reos hasta este martes 11 era de 14 mil 801, lo que significa el 128 por ciento desobrepoblacin. La capacidad del sistema es de 6 mil 492. Para 2015 podra llegar a 210 por ciento dehacinamiento, y no queremos que nos suceda lo ocurrido en Honduras y en otras prisiones, donde lasobrepoblacin de privados de libertad es escandalosa, dijo el ministro de Gobernacin, Mauricio LpezBonilla.

    Afirm que el SP tiene tambin un dficit de guardias penitenciarios, y que adems les faltan unos 2 mil690 custodios. Para compensar esa carencia utilizan cerca de 500 agentes de la Polica.

    Lpez Bonilla explic que la primera fase de modernizacin del Sistema consistir en poner a funcionar

    una plataforma tecnolgica. Esta consiste en instalar 16 portales biomtricos de acceso. Esos portalescrearn bases de datos para detectar a los operadores de redes delincuenciales, indic.

    En lo que va del 2012 las fuerzas de seguridad han efectuado mil 186 requisas para mantener el controlen las prisiones. Tambin tendrn mdulos con circuito cerrado de televisin, que le servirn aGobernacin para controlar a los encargados de los portales, y la seal ir hasta la Direccin General delSP y a Gobernacin.

    Activista denuncia amenazas de muerte

    El Colectivo Artesana brinda asistencia jurdica, apoyo psicosocial y gestiona proyectos en defensa de losderechos de las mujeres privadas de libertad y sus hijos. La coordinadora de la organizacin, AndreaBarrios, denunci que desde el ao pasado es vctima de amenazas. Decidi hacerlo pblico ahora,cuando la intimidacin subi de tono, y teme por su vida. Barrios explic que recibi varios mensajes enlos que le dicen que deje de hacer su trabajo, ya que podra terminar en la crcel. El guardin de laoficina fue agredido fsicamente en la puerta de nuestra sede (en la zona 1), tambin ha venido gente conactitud intimidatoria a pedir informacin, manifest.El Ministerio Pblico inform que el caso es investigado por la Fiscala de Derechos Humanos. Laactivista present cuatro denuncias. Les entregamos a los investigadores los nmeros de los telfonosdesde los cuales se envan las amenazas que recibimos, pero no hemos tenido respuesta, refiri.

    8

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2012/12/12-17

    9/15

    Promueven anlisis y debate sobre respeto a los derechos humanos

    Nios, nias y adolescentes de diez departamentos de Guatemala participaron en un encuentro paraevaluar la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, evento que tuvo lugar en el municipio dePanajachel, departamento de Solol, en el marco del nuevo Baktun.

    lvaro Pop, experto independiente del Foro Permanente de la ONU de cuestiones indgenas, indic quecon el apoyo de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos en Guatemala(OACNUDH), el Organismo Naleb y el Instituto de Investigacin, Desarrollo y Educacin Integral (IDEI),se llev a cabo la evaluacin, con una agenda de temas priorizados.

    Al evento se dieron cita representantes de niez y adolescencia de Huehuetenango, Chimaltenango,Solol, Alta Verapaz, Izabal, Quetzaltenango, Chiquimula, Totonicapn, San Marcos y Guatemala, dondese desarrollaron temticas sobre la tierra, la libre determinacin, la participacin poltica, la espiritualidady los idiomas, entre otros.

    En noviembre se realiz este mismo ejercicio con la participacin de mujeres indgenas y se tuvo unavisin integral de la aplicacin de este instrumento internacional en el pas, desde una perspectivafemenina, con lo que restan grandes retos para este sector, as como diferentes representantes delliderazgo Maya, Garifuna y Xinka.

    Segn el experto, se espera que los lderes y lideresas de todo el pas, que participaron en la evaluacin,contribuyan a velar por el cumplimiento de sus derechos y que se vean reflejadas sus inquietudes yexperiencias. Los resultados obtenidos en los diferentes dilogos se presentarn al Mecanismo deExpertos, miembros del Foro Permanente y al Relator Especial de los Derechos de los Pueblos Indgenasde las naciones Unidas, en la reunin que se celebrar en Guatemala del 18 al 21 prximo, en el marcodel cambio de era Oxlajuj Baktun, concluy Pop.

    La promocin y proteccin de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones desde1945. Tres aos despus, en la Declaracin Universal de los Derechos del Humanos, la AsambleaGeneral de la ONU exprimi que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la personahumana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo".

    En 1950 la Asamblea General invit a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas aque observaran el 10 de diciembre de cada ao como Da de los Derechos Humanos.

    Unin Europea recibe Premio Nobel de la Paz por su contribucin aesta causa por ms de seis dcadas

    La Unin Europea (UE) recibi el Premio Nobel de la Paz, por su contribucin por ms de seis dcadas

    al progreso de la paz, la reconciliacin, la democracia y los derechos humanos en el mundo. Lasmximas autoridades de la UE declararon que recibir el premio es un gran honor, pues es el mayorreconocimiento posible a las motivaciones polticas profundas que sustentan a la entidad y visibiliza elesfuerzo sin precedentes por los Estados de Europa para superar la guerra y las divisiones.

    El galardn no se limita a los proyectos y las instituciones que encarnan un inters comn, sino quetambin honra a los 500 millones de ciudadanos y ciudadanas que viven en la Unin Europea.Por su parte, el comit noruego del premio Nobel de la Paz destac el papel estabilizador desempeadopor la UE, que ha contribuido a transformar la mayor parte de Europa de un continente de guerra en unode paz, adems subray que el trabajo de la UE representa la fraternidad entre naciones.El comit resalt que la labor de la UE se asemeja a los congresos de paz a los que se refera AlfredNobel en su testamento de 1895 como criterios para el premio de la paz.

    9

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2012/12/12-17

    10/15

    Durante la ceremonia de premiacin se inform que la dotacin de 930 mil euros, que forman parte delpremio, sern destinados a proyectos en apoyo a nios y nias vctimas de guerras y conflictos.En Guatemala el binomio presidencial felicit a la UE por el premio recibido, principalmente a laembajadora en el pas, Stella Zervoudaki.El Presidente de la Repblica, Otto Prez Molina, dijo que la Unin Europea se ha convertido en unsmbolo de concordia, representa el 50 por ciento de la cooperacin internacional en el pas y agradecisu acompaamiento durante la Firma de los Acuerdos de Paz.

    Hidro Santa Cruz y la comuna suspenden firma de acuerdo

    La firma del acuerdo para la instalacin de una generadora de electricidad se haba previsto para elviernes 14 en el Saln Comunal de Santa Cruz Barillas. El acto se suspendi luego de que pobladoresreclamaron que no se incluy a todas las comunidades en la discusin del convenio y que se desconocenlos trminos del documento.El vocero de Hidro Santa Cruz, Sergio Morataya, explic que el acuerdo establece que la empresapagar Q2 millones anuales durante medio siglo. Adems, especifica que los fondos se deben invertir enproyectos de desarrollo comunitario. La instalacin de la planta se suspendi el 1 de mayo pasado, luegode un enfrentamiento entre vecinos y pobladores que termin con la muerte de un campesino. Dosguardias privados que fueron subcontratados por la empresa enfrentan un juicio por ese hecho. En marzouna turba incendi la maquinaria que arrendaba la compaa. Todos los sealados recobraron su libertadluego de permanecer cinco meses en prisin.Treinta minutos haban transcurrido desde el inicio de la actividad, cuando un grupo de aproximadamente200 pobladores se aglomer afuera del saln. Gritaban que salga el Alcalde que ha vendido al pueblo.El ambiente fue tenso.Cuando el alcalde Cndido Lpez iba a pronunciar su discurso, un grupo de aproximadamente 30personas ingres en el saln para presionar a las autoridades para que desistieran de firmar el acuerdo.

    Ante los cuestionamientos, el jefe edil manifest: No hemos recibido ningn dinero de la hidroelctrica,

    solo me he sujetado al convenio de leyes.Despus de un breve dilogo, los miembros del Concejo Municipal tomaron la decisin de no firmar losacuerdos. Argumentaron la falta de garantas de seguridad, pese a que unos 200 agentes de la PolicaNacional Civil estaban en el lugar.

    Embajador de EEUU considera necesario el TPS para guatemaltecos

    El embajador de Estados Unidos en Guatemala, Arnold Chacon, expreso que es necesaria la aprobacindel Estatus de Proteccin Temporal (TPS, por sus siglas en ingls) para Guatemala, debido a lasprecariedades surgidas luego del terremoto que afect la zona occidental del pas el 7 de noviembrepasado.

    Hay mucha necesidad en el pas. Adems, luego de la visita que realizamos a San Marcos, nospercatamos de que las vicisitudes se han incrementado en esa rea a pesar de que el Gobierno hamanejado con mucha responsabilidad el tema de la reconstruccin; por ello es importante que el paspueda obtener el TPS, indic Chacn.

    El Embajador aclar que independientemente de la respuesta que se obtenga de las autoridadesestadounidenses, el presidente de EE. UU, Barack Obama, sigue en su lucha por alcanzar una reforma

    10

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2012/12/12-17

    11/15

    migratoria integral, la cual beneficiaria a miles de migrantes, no slo guatemaltecos si no de toda la reginlatinoamericana, apunt.

    Por ltimo, el diplomtico manifest su satisfaccin porque el Istmo ha mostrado su apoyo a Guatemalaen la gestin del TPS, lo cual vimos reflejado en el alcance y superacin de las 25 mil firmaselectrnicas requeridas en el sitio web de la Casa Blanca, We the People, esto para solicitar que elrequerimiento del Estatus sea conocido por la administracin de Obama.

    Recientemente, el canciller Harold Caballeros entreg a la secretaria de Seguridad Nacional de EstadosUnidos, Janet Napolitano, un compendio de nuevos argumentos para que sea otorgado el TPS.

    CC: Contina vigente la reforma educativa

    La Corte de Constitucionalidad (CC) resolvi el martes 11 revocar el amparo provisional otorgado por laCorte Suprema de Justicia (CSJ) a la Cmara Guatemalteca de la Educacin (CGE), por lo que quedanvigentes las reformas al magisterio. Mientras la ministra de Educacin, Cynthia Del guila, seal querespetan el resultado, los normalistas anunciaron que a principios del 2013 tomarn medidas porque noestn contentos con el fallo.

    La CC enmend la plana a la CSJ, que el 16 de noviembre otorg amparo provisional, y resolvi: A juiciode esta Corte, en el presente caso no concurren las circunstancias que ameritan el otorgamiento de laproteccin, se revoca la resolucin apelada y se deniega el amparo provisional.

    Del guila confiaba en que la CC pudiera hacer un anlisis minucioso de qu es lo que el Gobierno buscacon la estrategia del mejoramiento de la calidad educativa. Agreg que se continuar con el trabajo quequed en suspenso por los das que se tuvo el amparo. Continuamos en la misma lnea, la estrategia demejorar la calidad educativa, desde la formacin de maestros de Primaria.

    La resolucin de la CC se origina por un recurso de apelacin que present el Ministerio de Educacin(Mineduc), en el cual argument que la CSJ resolvi de forma incongruente al haber aceptado lasexplicaciones de la CGE.

    Segn representantes de esta entidad, el Mineduc vulner la legalidad al haber divulgado el documento

    por medio de su pgina electrnica.

    Carlos Aldana, mediador de los estudiantes, expres: Da tristeza, malestar, repudio e indignacin estetipo de decisiones. La comunidad normalista est reacomodndose y retomando energas, ya que elmovimiento no ha terminado.

    Aldana anunci que el 2013 ser un ao conflictivo. Este gobierno sigue siendo intolerante. Aunque sequieran agarrar de una medida jurdica, quieren imponer algo que el pueblo no desea, por lo que tendrconsecuencias en materia de conflictividad.

    El dirigente Samuel Baquiax, de la Escuela Normal Rural de Occidente, de Totonicapn, coment: Noqueremos la imposicin de la Ministra. Queremos que den marcha atrs porque el pueblo est contra loscambios magisteriales. Agreg que analizan qu acciones podran efectuar el enero.

    Juzgado ordena arraigo contra diputada a Julia Maldonado

    El Juzgado Undcimo de Primera Instancia Penal orden el arraigo contra la diputada de la bancadaLibertad Democrtica Renovada (Lder) Julia Maldonado, a quien la Cmara de Amparos y Antejuicios dela Corte Suprema de Justicia (CSJ) dio con lugar retirarle su -inmunidad.

    11

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2012/12/12-17

    12/15

    La decisin se tom luego de que el juez pesquisidor Jorge Mario Valenzuela encontr suficienteselementos de conviccin de que la legisladora pudo haber realizado gastos dudosos cuando fue directoradel Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve), durante el gobierno de--- lvaro Colom.

    La denuncia seala que Maldonado pudo haber malversado Q4 millones, dinero que fue utilizado paraviticos, salarios, compra de artculos promocinales, reparacin de automviles y alimentacin, as comogastos de hospitalizacin de una hija.

    Segn el juez pesquisidor al tomar como base fundamental el informe de auditora realizado, debendeclararse con lugar las presentes diligencias a efecto de aclarar irrefutablemente los hechosdenunciados.

    Adems la denuncia presentada por parte de la Comunidad Europea es por supuestas irregularidades enla ejecucin de proyectos patrocinado por ellos.

    Guatemala deporta a McAfee a EE.UU.

    Soy libre expres el multimillonario John McAfee una vez expulsado por el Gobierno a su pas deorigen, Estados Unidos. El creador del antivirus informtico parti este mircoles en un vuelo comercial aMiami, a las 15:35 horas, del aeropuerto La Aurora. Tres delegados guatemaltecos de Migracin loacompaaron en el avin y lo entregaron a las autoridades estadounidenses en un aeropuerto de Miami.

    El portavoz de Migracin, Fernando Lucero, dijo que la Ley establece la expulsin, debido a quepermaneca ilegalmente en el pas. La Ley dice que debe ser entregado a su pas de origen, por eso nose entreg a Belice, enfatiz. Agreg que McAfee ya no puede regresar a Guatemala.

    El abogado Telsforo Guerra, quien asesor al genio informtico en Guatemala, expres: l prefiereestar en EE. UU., donde est ms seguro que aqu o en Belice.

    McAfee ingres en el pas el 4 de diciembre, cuando supuestamente hua de las autoridades beliceasque lo persiguen, por considerar que posee informacin relacionada con el asesinato del estadounidenseGeorge Faull.

    El presidente Otto Prez dijo que Belice tiene inters en aclarar ese asesinato y en el cual McAfeepodra tener alguna supuesta participacin. A nosotros nos corresponde deportarlo a su pas de origen,segn la ley. Por eso fue enviado a EE. UU., reafirm.

    John McAfee vivi los ltimos 5 aos en Belice, adonde lleg para desarrollar, segn l, sus actividadescientficas. Sin embargo, el asesinato del constructor californiano, Gregory Faull, el 11 de noviembre,desat una persecucin en su contra de parte de las autoridades beliceas que lo consideransospechoso.

    GAM: Gobierno de Prez Molina ha reprobado en su primer ao degestin

    A once meses de que el Presidente Otto Prez Molina asumi el poder en Guatemala, los cambios queprometi en campaa no han sido notables, siendo los ndices de violencia y criminalidad, as como lapoca transparencia pblica, sus fallos ms notables.El Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) present un informe sobre la evaluacin del primer ao de gobierno,que se basa en las materias de seguridad, transparencia, derechos humanos y justicia transicional, ydesarrollo rural y minera.

    12

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2012/12/12-17

    13/15

    El tema de seguridad fue uno de los ejes fundamentales de campaa del actual Mandatario, quienprometi reducir significativamente la violencia y hasta la fecha los ndices de asesinatos se han reducidoen un 2 por ciento.Mario Polanco, director del GAM, consider que esta reduccin ha significado un avance mnimo;,reconoci que se han implementado planes de seguridad y que las fuerzas de tareas actan de manerasatisfactoria en las reas donde se encuentran, prueba de ello es que en la zona 18 capitalina se hanreducido a nicamente tres los asesinatos durante noviembre.Sin embargo, Polanco seal que se deben graduar ms miembros de la Polica Nacional Civil (PNC) yllevar las fuerzas de tarea a departamentos con grandes ndices de violencia, como Escuintla, Chiquimulay Santa Rosa.En torno al tema de transparencia, Polanco reconoci los sealamientos que, a fin de ao, la ContraloraGeneral de Cuentas (CGC) realiz contra ONGS y las multas por reparos a distintas entidades, sinembargo expres que estas acciones llegaron tarde, adems de ello el Ministerio Pblico ha fallado, puesa pesar de haber recibido varias denuncias no ha actuado en ninguna.Entre las acciones poco transparentes presentadas por el GAM se encuentran la corrupcin en el FondoNacional para la Paz (FONAPAZ), con adquisicin de productos sobrevalorados; el constante

    fortalecimiento al ejrcito y el debilitamiento del Ministerio de Gobernacin, as como el usufructootorgado de la Empresa Portuaria Quetzal.Polanco consider como ridcula la sancin verbal que recibiera el diputado oficialista Estuardo Galdmezpor intentar sobornar a un periodista y dijo que debi haber sido expulsado del partido y ser sometido auna investigacin penal.

    A pesar de esto, el GAM considera positiva la aprobacin de la Ley Contra el Enriquecimiento Ilcito;consider como un logro aplaudible que la ley de Comisiones de Postulacin.Sin embargo, Polanco dijo sentir preocupacin por el caso de la juez Jisela Yadel Reinoso, quien comoDecana de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de una Universidad privada forma parte de dichacomisin, pero ha favorecido a violadores de los derechos humanos, como a Hctor Bol de la Cruz y

    Jorge Alberto Gmez, al dictarles medida sustitutiva cuando son procesados por crmenes de lesahumanidad.Reinoso ha sido seala tambin de haber beneficiado a la supuesta narcotraficante Ana SofraCastaeda Deras, alias La Sirenita, y de haber ordenado el reintegro de dinero a una empresa decartn; hasta la fecha no se ha iniciado una investigacin contra ella.

    Buscan director para la DIGICRI

    El Ministerio de Gobernacin abri la convocatoria para nombrar a quien ser el primer jefe de laDireccin General de Inteligencia Criminal (DIGICRI). La designacin est en manos del titular de estacartera.

    Entre los requisitos que deben cumplir los profesionales interesados figuran: ser licenciado conespecializacin en investigacin criminal, criminalstica o ciencias afines y tener como mnimo 5 aos deexperiencia.

    El ministro Mauricio Lpez inform que la convocatoria tiene el respaldo de la Comisin para laModernizacin del Sector Justicia y la CICIG. El plazo para presentar papelera vence el 28 de diciembre.

    13

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2012/12/12-17

    14/15

    Diputado demanda a director de TGW

    El diputado de Lider, Edgar Ajcip denunci al Director de Radiodifusin y Televisin Nacional (TGW),Jorge Jimnez ante el Ministerio Pblico por falsedad material e ideolgica, encubrimiento propio,defraudacin al Estado y usurpacin de calidad.

    El legislador lo investig despus de recibir denuncias de que Jimnez cobraba un diez por ciento decomisin por contratos que otorga en la radio. Fue entonces cuando descubri que el funcionario noegres de la Universidad de San Carlos (Usac) y que el ttulo que adjunt a su hoja de vida al aplicar alcargo era falso. Tiene la firma del decano. Pero la Escuela de Ciencias de la Comunicacin tienedirector, advierte Ajcip.Los hallazgos no terminaron ah. Segn una certificacin de la Usac, Jmnez solo aprob ocho cursosde la carrera de publicista profesional y lo hizo con bajos punteos. La mayora los gan en retrasada. Lepedimos al Presidente y a la Vicepresidenta que le pidan la renuncia, aadi.En respuesta, Jimnez seal que en el contrato de trabajo firmado con el Ministerio de Comunicacionesaparece identificado como Bachiller en Computacin y no como Licenciado en Ciencias de laComunicacin. Sin embargo, Ajcip mostr documentos firmados por el director de la TGW en donde laabreviatura Lic. antecede a su nombre.Horas ms tarde, directivos de la Asociacin de Periodistas de Guatemala expresaron en un correoelectrnico: No gan ni el primero ni el segundo premio APG-COMCEL 2001-2002 (como afirma su hojade vida), sino una mencin. No se vale arrogarse los xitos de otros.

    Comisin acuerda aumento del 5% al salario mnimo

    El viernes 14, la Comisin Nacional del Salario (CNS) acord la aprobacin del 5% de incremento alsalario mnimo actual.

    Se fij un incremento al salario mnimo para el prximo ao, de Q3.40 para el sector agrcola y no

    agrcola y de Q3.13 para las maquilas y la exportacin.De esta forma el salario para los trabajadores del sector agrcola y no agrcola que est en Q68 el da, seelevar a Q71.40 diarios en 2013, quedando en Q2,427.70 mensuales; y para el sector de maquilas yexportacin que est en Q62.50 el sector de maquilas y exportacin y qued en Q65.63, establecindoseen Q2,251.56 al mes; ms la bonificacin de Q250 mensual.

    El sindicalista representante de los trabajadores, Edwin Ortega, manifest que adems del acuerdounnime entre el sector privado, pblico y trabajadores, se acord y recomienda que partir de enero de2012 se conozca una poltica nacional de salarios que sea integra, para que en los prximos aos sevaya generando un cambio en torno al tema en el pas.

    El incremento al salario mnimo es insuficiente, pero debemos entender que son situaciones de carcterestructural de nuestro pas y que una decisin de esta comisin no las cambiar, habr alrededor deestos otros temas que son importantes y que no se definen en este seno de esta comisin los cambiosque necesita Guatemala, indic.

    ________________________________________________________________________________Guatemala Hoy y La Semana en Guatemala

    14

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2012/12/12-17

    15/15

    Los servicios informativos Guatemala Hoy y La Semana en Guatemala son elaborados por el Centro deEstudios de Guatemala, CEG.

    Guatemala Hoy se distribuye por correo electrnico de lunes a viernes.

    La Semana en Guatemala se distribuye por correo electrnico los martes.

    Para suscripciones, suspensin o cualquier comentario sobre estos servicios, escriba [email protected].

    Visite la pgina del CEG en Internet:http://ceg.org.gt.

    Fuentes consultadas: Prensa Libre, Siglo Veintiuno, La Hora, El Peridico, Nuestro Diario, Al Da, Diariode Centro Amrica, agencia Cerigua, fuentes directas.

    15

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://ceg.org.gt/http://ceg.org.gt/mailto:[email protected]://ceg.org.gt/