12
LA SERIE BLANCA. La lectura del hemograma de la serie blanca, si bien no nos asegura un diagnóstico concreto de un determinado proceso, nos ayuda en gran medida a enfocar el estudio del mismo en una dirección o en otra. Los cambios en los valores de las distintas familias de leucocitos en el transcurso de una enfermedad, suceden rápidamente, lo cual nos obliga a realizar leucogramas periódicos y frecuentes, de cuya lectura obtendremos los datos que nos permitirán valorar la gravedad y el pronóstico de la enfermedad y la mayor o menor efectividad de los tratamientos que hemos instaurado. Todos los glóbulos blancos se originan en la médula ósea, a partir de una célula madre pluripotencial denominada célula madre granulo- monocítica. (1) Su clasificación se puede establecer en base a diversos criterios: (2) 1. Según la presencia de granulaciones: Granulocitos ( neutrófilos, eosinófilos y basófilos) o agranulocitos (linfocitos y monocitos) 2. Según la morfología del núcleo: Monomorfonucleares (son los agranulocitos) y polimorfonucleares 3. Según su función: Fagocitos (fundamentalmente neutrófilos y monocitos) e inmunocitos, responsables de la elaboración de anticuerpos. El Nº total de leucocitos oscila entre 6000 y 17000 por µl en perros y hasta 19500 en gatos. Estos valores son mas elevados en los cachorros; el pico máximo se alcaza hacia los tres meses y a partir de los seis se reduce a los valores de adultos. Otras situaciones fisiológicas en las que aumenta el Nº de leucocitos son la gestación, el ejercicio intenso y el estrés. NEUTRÓFILOS Se forman en la médula mediante un proceso de división celular, diferenciación y maduración, desde los mieloblastos, hasta los neutrófilos en banda y por último los segmentados, que son células post- mitóticas y funcionales. En la médula ósea los neutrófilos se agrupan en 3 compartimentos: (3)

La Serie Blanca

Embed Size (px)

Citation preview

La SERIE BLANCA

LA SERIE BLANCA. La lectura del hemograma de la serie blanca, si bien no nos asegura un diagnstico concreto de un determinado proceso, nos ayuda en gran medida a enfocar el estudio del mismo en una direccin o en otra.

Los cambios en los valores de las distintas familias de leucocitos en el transcurso de una enfermedad, suceden rpidamente, lo cual nos obliga a realizar leucogramas peridicos y frecuentes, de cuya lectura obtendremos los datos que nos permitirn valorar la gravedad y el pronstico de la enfermedad y la mayor o menor efectividad de los tratamientos que hemos instaurado. Todos los glbulos blancos se originan en la mdula sea, a partir de una clula madre pluripotencial denominada clula madre granulo-monoctica. (1) Su clasificacin se puede establecer en base a diversos criterios: (2)1. Segn la presencia de granulaciones: Granulocitos ( neutrfilos, eosinfilos y basfilos) o agranulocitos (linfocitos y monocitos)2. Segn la morfologa del ncleo: Monomorfonucleares (son los agranulocitos) y polimorfonucleares

3. Segn su funcin: Fagocitos (fundamentalmente neutrfilos y monocitos) e inmunocitos, responsables de la elaboracin de anticuerpos. El N total de leucocitos oscila entre 6000 y 17000 por l en perros y hasta 19500 en gatos. Estos valores son mas elevados en los cachorros; el pico mximo se alcaza hacia los tres meses y a partir de los seis se reduce a los valores de adultos. Otras situaciones fisiolgicas en las que aumenta el N de leucocitos son la gestacin, el ejercicio intenso y el estrs.NEUTRFILOS

Se forman en la mdula mediante un proceso de divisin celular, diferenciacin y maduracin, desde los mieloblastos, hasta los neutrfilos en banda y por ltimo los segmentados, que son clulas post-mitticas y funcionales.

En la mdula sea los neutrfilos se agrupan en 3 compartimentos: (3)1. Pool mittico: Formado por mieloblastos, promielocitos y mielocitos, es decir, clulas con capacidad de dividirse.

2. Pool de maduracin: Metamielocitos, N. en banda o cayados

3. Pool de almacenamiento: N. maduros que van a ser liberados a los tejidos cuando la situacin lo requiera y que en caso de necesidad cubren la demanda de neutrfilos antes de que la mdula sea capaz de aumentar su produccin (4-6 das).

Los neutrfilos sanguneos estn en dos compartimentos: Un pool circulante y un pool marginal adherido al epitelio vascular de los capilares y cuyo valor no se ve reflejado en los hemogramas. En el perro la proporcin entre los dos pools es de 1:1. En el gato de 1:3. La produccin de neutrfilos es continua, pero en el torrente sanguneo permanecen solamente unas pocas horas, migrando a los distintos espacios tisulares o a las superficies epiteliales.

En los tejidos sobreviven de 1 a 4 das y despus son destruidos por apoptosis o bien por los macrfagos del S.R.E. De las relaciones entre su produccin y el intercambio entre los distintos compartimentos depende el N de neutrfilos circulantes.

MORFOLOGA: (4) y (5) Su tamao es de 10 a 15 micras de dimetro, es decir, de 2 a 2,5 veces el dimetro de un G.R.

Con tinciones tipo Romanowsky ( Diff-Quick) el citoplasma no se tie.

El ncleo presenta distintas formas en funcin de su estado de maduracin, lo que nos permite clasificarlos en dos grupos: 1. Segmentados: Ncleo lobulado de manera irregular, con coloracin violceo oscuro y cromatina densa.. Presenta de 3 a 5 lbulos, dando una imagen similar a una clula polinuclear por lo que se llaman tambin polinucleares o polimorfonucleares. Son los neutrfilos maduros. La ltima etapa de la leucopoyesis neutroflica.2. Cayados o en banda: El ncleo tiene forma curvada ( forma de T, L o S) aunque a veces se puede apreciar una hendidura central que nos indica que se est diferenciando hacia un neutrfilo segmentado. Es evidente la condensacin de la cromatina. El citoplasma es igual que el de un neutrfilo maduro. Citoplasma: rosa plido o azul claro. Grnulos muy finos, casi imperceptibles. Normalmente en sangre slo hay neutrfilos segmentados. El N de clulas en banda es entre 0 y 0,3 por microlitro, lo que equivale a un % entre 0 y 3 %.

ALTERACIONES MORFOLGICAS: Ncleos hipersegmentados: Se producen por excesiva exposicin a EDTA, tratamientos con corticoides, hiperadrenocorticismo o infecciones crnicas, aunque tambin pueden deberse a trastornos del ADN por quimioterapia o neoplasias.

Cambios morfolgicos txicos: Aparecen en casos de endotoxemias o septicemias. Los hallazgos mas importantes son:

1. Vacuolizacin citoplasmtica espumosa: Aparecen vacuolas por alteraciones en los lisosomas e indican endotoxemias graves. Se asemejan a burbujas de espuma. El citoplasma aparece transparente.

2. Cuerpos de Dhle: son inclusiones citoplasmticas azuladas debidas a agregaciones anmalas del retculo endoplsmico rugoso

3. Aparicin de microorganismos infecciosos: Fundamentalmente mrulas de Ehrlichia,. Histoplasma capsulatum, Hepatozoon o inclusiones de moquillo canino.

Cambios morfolgicos por enfermedades hereditarias:

1. Mucopolisacaridosis y gangliosidosis: Se producen porque los lisosomas enfermos carecen de las enzimas capaces de degradar estas sustancias, con lo que se almacenan en el citoplasma en forma de grnulos de color prpura.

2. Sndrome de Pelger-Huet: Hiposegmentacin del ncleo. Podra confundirnos con una desviacin a la izquierda, pero no hay otros signos de inmadurez celular: La cromatina es muy oscura y no hay cambios txicos.

3. Sndrome de Chediak-Higashi: por alteraciones en el gen CHS1, lo que da lugar a anomalas en la formacin de las vesculas lisosomales. Aparecen grnulos en los neutrfilos que dificultan su funcin de barrera contra las infecciones. (11)(12) (13) (14)

FUNCIN: Los neutrfilos son una de las primeras lneas de defensa de los individuos, atacando principalmente a las bacterias. Tienen una funcin fagoctica, pinoctica y bactericida. Para desarrollar estas funciones migran hacia los tejidos que los requieren por un proceso de quimiotaxis. Los mediadores celulares de la inflamacin generan sustancias quimiotcticas que estimulan su liberacin medular y la migracin hacia las zonas inflamadas. Abandonan el torrente circulatorio por trasmigracin entre las clulas del endotelio vascular y se acumulan en los tejidos daados donde desarrollan sus funciones; principalmente fagocitosis y destruccin bacteriana como consecuencia de la liberacin de enzimas lticas, al fusionarse las vesculas fagocticas con los grnulos lisosomales del citoplasma.

ALTERACIONES EN EL N DE NEUTROFILOS.NEUTROFILIA.

Se produce cuando en N absoluto de neutrfilos supera los 17000 por microl. en el perro y los 19000 en el gato. Los procesos inflamatorios, spticos o necrticos agudos, causan un aumento en la demanda de

neutrfilos a los tejidos, que proceden de los compartimentos de almacenamiento y maduracin. La

extirpacin quirrgica de un foco sptico o su drenaje tambin puede, transitoriamente, aumentar el grado de neutrofilia. Se liberan por tanto al torrente sanguneo clulas maduras e inmaduras. Si los inmaduros superan los 300 por l se habla de neutrofilia con desviacin a la izda. Aunque sta es clnicamente evidente slo cuando stos alcanzan los 1000 por l. El N de neutrfilos inmaduros es, no obstante, inferior al de los maduros y se habla de neutrofilia con desviacin a la izda. regenerativa. (6) Los procesos crnicos se caracterizan por generar respuestas leucocitarias muy intensas, acompaadas generalmente con anemia no regenerativa, monocitosis e hiperglobulinemia . Si se agota el compartimento de almacenamiento, pasan a la sangre un gran N de clulas inmaduras procedentes del compartimento de maduracin. Si este N es similar al de los N. maduros se habla de neutrofilia con desviacin a la izda degenerativa. (7) Este tipo de neutrofilia es de pronstico reservado y nos obliga a realizar leucogramas frecuentes para ver su evolucin. (8) (9) Una reaccin o respuesta leucemoide es una desviacin a la izda con leucocitosis muy marcadas prximas a 100.000 l predominantemente de formas inmaduras. Se llama as porque la respuesta celular se asemeja a la leucemia granuloctica crnica Causas de neutrofilia:

Fisiolgica o inducida por epinefrina:

Se produce por reacciones de miedo, excitacin o tras una actividad fsica muy intensa o convulsiones. Es una leucocitosis madura, espontnea y transitoria en la que adems de los neutrfilos maduros se eleva tambin el N de linfocitos. Los animales jvenes son los ms propensos a presentar esta respuesta, sobre todo los gatitos, en los cuales puede ser provocada por la manipulacin del animal para extraerle la sangre.

Para distinguirla de un proceso patolgico, debemos fijarnos en que se trata de una neutrofilia con un recuento linfocitario alto, entre 6000 y 20000 linfocitos / microlitro y sin desviacin a la izquierda. Los neutrfilos son maduros ya que provienen del compartimento marginal, por ello es ms patente en gatos en los que dicho compartimento es mayor. Parece ser que la linfocitosis se explicara por la posible llegada de linfocitos procedentes del conducto torcico. (10) Leucograma de estrs: Se produce por la administracin exgena de glucocorticoides o bien por su liberacin de las glndulas adrenales tras una situacin de estrs. (10) Es una neutrofilia madura, puesto que proviene de la zona marginal de los vasos sanguneos. Puede ir acompaada de linfopenia, eosinopenia y monoocitosis. La neutrofilia aparece por varios mecanismos:1. Liberacin de neutrfilos del compartimento marginal.

2. Disminucin de su migracin hacia los tejidos3. Aumento de liberacin por parte de la mdula sea.

La modificacin del leucograma tras la administracin de corticoides aparece a las 4-8 horas y desaparece unas 24 horas despus de la ltima dosis.

En los casos de administracin prolongada de corticoides o en el sndrome de Cushing, la neutrofilia es poco notable, predominando linfopenia y eosinopenia. Una caracterstica muy comn es la aparicin de neutrfilos hipersegmentados, debido a su permanencia en sangre ms tiempo del habitual. Esto mismo ocurre en enfermedades crnicas de componente inflamatorio. Procesos inflamatorios:

Los procesos inflamatorios de origen infeccioso se caracterizan por presentar leucocitosis con desviacin a la izquierda. El N de neutrfilos alcanza los 25 30.000/ microlitro, aunque en lesiones muy supurativas este N puede ser muy superior, del orden de 100.000/l; es el caso de algunas pimetras cerradas, piotrax, peritonitis, abscesos, o piodermas graves. En trminos generales se puede afirmar que la magnitud de la neutrofilia indica la intensidad de la enfermedad, mientras que la mayor o menor desviacin a la izda refleja la gravedad de la misma.

En ocasiones, el N de leucocitos se eleva en procesos inflamatorios no infecciosos: Es el caso de enfermedades necrticas como la pancreatitis o inmunomediadas como la AHAI o el lupus eritematoso. (10)NEUTROPENIA

Se considera neutropenia cuando el N de neutrfilos es inferior a 3000/l. Es la causa ms frecuente de leucopenia y nos obliga a los clnicos a iniciar una antibioterapia preventiva, cuando el N de neutrfilos desciende por debajo de 1000 N/l. Se produce bsicamente por 3 mecanismos:

1. Consumo o demanda tisular excesiva:

En determinadas situaciones agudas y muy graves como podran ser peritonitis por perforaciones intestinales, perforaciones de un tero con pimetra, mastitis gangrenosas etc. la demanda tisular es tan grande, que excede la capacidad de reserva medular, de manera que se liberan a sangre neutrfilos en banda y metamielocitos, que caracterizan la severa desviacin a la izquierda producida. Estos neutrfilos son rpidamente secuestrados por los tejidos daados con lo cual en sangre circulante su nmero queda muy reducido. Por tanto la neutropenia puede ser un signo de inflamacin sobreaguda.

Frecuentemente en estas situaciones tan graves aparecen adems neutrfilos txicos, tanto en su forma madura como en los precursores medulares.

2. Disminucin de la produccin.

Se incluyen aqu los trastornos mieloproliferativos como la leucemia mieloide, en los cuales adems de la leucopenia se producen defectos en la funcin fagocitaria de los granulocitos. Tambin, la administracin de inmunosupresores, y determinadas infecciones vricas, como las causadas por FeLV, FIV, la parvovirosis canina, la PIF, ehrichiosis, toxoplasmosis, lehismaniosis, algunas plantas txicas etc.3. Desplazamiento al compartimento marginal: Slo ocurre en casos de shock anafilctico y endotoxemias. En estos casos la neutropenia es transitoria y desaparece rpidamente.

EOSINFILOS: (15) Se forman en la m.o. de forma similar a los neutrfilos, bajo el estmulo fundamentalmente, de la interleucina 5, sintetizada por los linfocitos T.

Pasan desde la sangre a los tejidos, donde realizan su funcin, y no recirculan.

El N est entre 0 y 1500/l.

MORFOLOGA: (16) Su tamao es similar o ligeramente superior al de los neutrfilos pero su ncleo no suele estar tan segmentado sino que suele tener 2 lobulaciones. Se distinguen sobre todo por la presencia de granulaciones citoplasmticas abundantes, bien aparentes y de color rosado o anaranjado. En el perro estos grnulos son esfricos mientras que en el gato tienen forma alargada, de bacilo. (17)EOSINOFILIA Se asocia a varias causas; la ms frecuente y en la que debemos pensar en primer lugar es la parasitosis. El dao tisular que produce el parsito (externo o interno) da lugar a un proceso inflamatorio mediado por los mastocitos, cuya degranulacin, con la liberacin de factores quimiotcticos, atrae a los eosinfilos. stos liberan, in situ, enzimas como la peroxidasa que provocan la formacin de radicales libres de Oxgeno, que contribuyen a la destruccin del parsito. Es por ello que la eosinofilia es ms manifiesta si en alguna etapa de su desarrollo el parsito tiene una migracin tisular. Tambin aparece eosinofilia en las reacciones de hipersensibilidad mediadas por IgE. En estos casos los eosinfilos participan con la liberacin de una serie de molculas que mitigan los efectos de las sustancias liberadas por los mastocitos. Son la Histaminasa, Fosfolipasa D (que inactiva el factor de agregacin plaquetario), algunas prostaglandinas etc. Algunos tumores: Mastocitomas y linfomas: En estos casos la presencia de un elevado N de eosinfilos se asocia a un pronstico ms favorable.EOSINOPENIA

Es una entidad clnica difcil de valorar ya que en condiciones normales el nmero de eosinfilos es bajo. Se asocia a un incremento endgeno o exgeno de corticosteroides debido a estrs o a infecciones agudas.BASFILOS. (18) (19) Se originan en la m.o. compartiendo progenitores con los mastocitos, cuya funcin es muy similar. Morfolgicamente son similares a los eosinfilos. El citoplasma es de color prpura claro o gris y los grnulos citoplasmticos son de color oscuro y tamao variable en los perros. En los gatos son muy pequeos y de color azul claro o grisceos.

BASOFILIA.

Normalmente aparece asociada con eosinofilia, pero puede presentarse como nica respuesta en procesos de hipersensibilidad (que cursan con incremento de la produccin de Ig E). Se puede observar adems en parasitosis, principalmente por Dirofilaria y Ancylostoma.FUNCION.

Sus grnulos liberan Histamina, protagonista de las reacciones de hipersensibilidad inmediata, Heparina (inhibe coagulacin) y citoquinas que modulan la respuesta inflamatoria.

LINFOCITOS. (20)

Son de 2 tipos:

Linfocitos B que se originan en la mdula sea (bone marrow) y representan un 30% del total. Linfocitos T que se originan en el timo, a partir de clulas inmaduras procedentes de la m.o, es decir de las clulas madre hematopoyticas. Representan el 70% restante. Los linfocitos circulan en ambos sentidos entre la sangre y los tejidos: Sangre - G.L y Tejidos inflamados Linfa - Conducto torcico - Sangre.

MORFOLOGIA: (21) Son ligeramente mas pequeos que los neutrfilos: 9 12 . Su citoplasma es muy escaso y forma un anillo fino alrededor del ncleo. (22) El ncleo, que ocupa casi la totalidad de la clula, es redondo, con cromatina uniforme y muy densa.

Tanto en los perros como en los gatos aparecen de distintos tamaos, predominando los pequeos (75%) sobre los grandes (25%)

Durante el proceso de desarrollo de los L.B. y L.T. las clulas adquieren receptores especficos para antgeno. Mientras no entran en contacto con el antgeno especfico, estn inactivas en el tejido linfoide, pero cuando ocurre ese contacto se producen una serie de cambios celulares que se conocen con el nombre de blastognesis. De estos cambios so originan 2 tipos de clulas:

1. Linfocitos reactivos: (23) Pueden ser tanto T como B. Su citoplasma adquiere formas raras con zonas plidas perinucleares. Es de color azul oscuro y mayor que el de los linfocitos. Su ncleo puede presentar nucleolo. Se llaman tambin virocitos porque su N aumenta en las infecciones vricas. Son precursores de las clulas de memoria T y B 2. Clulas plasmticas: (24) Los linfocitos B, (en exclusiva los B) cuando son estimulados antignicamente, adoptan primero el aspecto de LINFOBLASTOS (25) : Son ms grandes, su ncleo es tambin ms grande, con cromatina finamente punteada y tienen nucleolo. Algunos de estos linfoblastos se convierten en nuevos linfocitos B, similares a los del clon original. Otros se diferencian en un tipo de clulas denominadas CLULAS PLASMTICAS: Adoptan formas ovaladas, su ncleo es excntrico y redondo y su citoplasma, muy basfilo, tiene un rea local transparente.

Las C.P. maduras son las responsables de la produccin de anticuerpos o globulinas gamma. La produccin de gammaglobulinas se realiza a un ritmo extraordinariamente rpido, siendo secretadas hacia la linfa, de donde son transportadas a sangre circulante.FUNCION

Son las clulas especficas de antgeno, de las que dispone el sistema inmunitario.

Los linfocitos B en su etapa madura son los responsables de la inmunidad humoral, elaborando anticuerpos o gammaglobulinas

Los Linfocitos T son responsables de la inmunidad celular, mediante mecanismos muy complejos en los que intervienen las citoquinas que ellos liberan. Este tipo de inmunidad constituye el mecanismo de defensa frente a microorganismos fagocitados, a los que no tienen acceso los anticuerpos. Los fagocitos presentadores (presentan los antgenos en su superficie), son reconocidos por los linfocitos T, los cuales liberan citoquinas (linfoquinas) que activan a los L.B para la produccin de anticuerpos especficos que se adhieren a los antigenos de los microorganismos o de las celulas invadidas por ellos lo cual estimula la afluencia masiva de macrfagos.Estos linfocitos T forman el grupo llamados colaboradores o THC ( T Helper cells). Hay otro grupos como los citotxicos (CD8+) que atacan directamente a las clulas infectadas inyectando enzimas txicas, y los Treg (reguladores), antes llamados LT supresores. No obstante esta clasificacin es meramente funcional y excede la finalidad del estudio de los leucogramas.

LINFOCITOSIS: Se produce fundamentalmente en estos casos:

1. Excitacin en gatos jvenes: Es una respuesta fisiolgica como consecuencia del incremento de los niveles de epinefrina, con lo cual aumenta el volumen de flujo que arrastra a los linfocitos marginales a la circulacin.

2. Estimulacin antignica prolongada: Infecciones crnicas o tras administracin de vacunas. En estos casos aparecen frecuentemente linfocitos reactivos.

3. Leucemia linfoctica y linfosarcoma: Generalmente aparecen muchos linfoblastos neoplsicos y suele ir acompaada de anemia no regenerativa.

LINFOPENIA:

Puede aparecer:

1. Asociada a neutrofilia, en animales enfermos hospitalizados, como consecuencia del aumento del nivel de glucocorticoides ocasionado por estrs. Lo mismo puede ocurrir en el sndrome de Cushing.

2. En procesos que cursan con prdida de linfa: Quimioterapia, enteropata perdedora de protenas.

3. Linfosarcoma : Por incapacidad de los linfocitos de filtrarse a travs de los G.L afectados. En este tipo de tumor tambin puede aparecer linfocitosis.MONOCITOS (26) Se forman en la mdula sea. Pero se liberan a sangre como clulas inmaduras, con un grado de diferenciacin similar al de los mielocitos.

Su N oscila entre 150 y 1350 en perros y entre 0 y 850 en gatos por microlito No existe para ellos un compartimento de almacenamiento medular, por lo que cuando aumenta su produccin, aumenta paralelamente su n en sangre. Los monocitos circulantes abandonan el torrente sanguneo al azar y ya en los tejidos se pueden diferenciar en 3 tipos de clulas: Macrfagos, clulas epiteloides y clulas inflamatorias gigantes multinucleares.MORFOLOGIA (27) (28)(29) (30) (31) Tamao de 15 a 20 , es decir que son ms grandes que los neutrfilos. Su ncleo puede adoptar mltiples formas incluyendo la forma de rin o banda, lo que hace difcil su distincin con los neutrfilos. Para diferenciarlos tenemos que basarnos en:

Tamao: Neutrfilos, hasta 15 micras. Monocitos, hasta 20. Ncleo: La cromatina de los neutrfilos es ms condensada. En monocitos, cromatina laxa.

Citoplasma: Generalmente vacuolado (slo en sangre con EDTA). Color azul grisceo (neutrfilos, ms claro)

No obstante a pesar de estas diferencias se pueden confundir, pero las clulas con citoplasma vacuolado, azul grisceo y ncleo en banda las debemos identificar como monocitos.

En los tejidos se convierten en macrfagos si existe demanda de fagocitosis.

Los macrfagos presentan diferencias morfolgicas con respecto a los monocitos circulantes:

Citoplasma ms vacuolado, con vacuolas muy aparentes, incluso con material fagocitado que puede estar representado por clulas infectadas con virus, hemates (AHAI), protozoos, Histoplasma, restos necrticos etc.

El ncleo se vuelve redondeado.

Para estudiarlos mejor podemos realizar extensiones a partir del buffy coat, empleando sangre fresca sin anticoagulante, ya que una vez que se mezcla con EDTA algunos monocitos se transforman en macrfagos y pueden fagocitar a otras clulas, pudiendo dar lugar a interpretaciones falsas.

FUNCIN

Los monocitos, transformndose en macrfagos, constituyen la 2 lnea de defensa del organismo frente a los microorganismos, eliminando por fagocitosis a aquellos que resistieron la accin de los neutrfilos, as como a otras partculas de mayor tamao, como clulas necrticas o infectadas. Moderan la respuesta inflamatoria, por medio de la liberacin de mediadores inflamatorios: prostaglandinas, sustancias quimiotacticas, complemento etc.

Son las denominadas clulas presentadoras de antgeno. Presentan los antgenos a los linfocitos T por medio de un mecanismo no muy bien conocido. Se sabe que preservan determinadas porciones crticas de los antgenos, denominadas determinantes antignicos, los cuales son presentados a los linfocitos T para estimular su produccin de Ig especficas.

Intervienen en el metabolismo del hierro: Preservan para su posterior utilizacin, o incorporan a la transferrina (para los normoblastos en desarrollo de la mdula sea) el que se libera tras la fagocitosis de los eritrocitos viejos.MONOCITOSIS

Aparece casi siempre acompaando a la neutrofilia en todas las situaciones que requieren la intervencin de los macrfagos:

Infecciones bacterianas o fngicas: Peritonitis, pimetras, piotrax...

Enfermedades inmunomediadas: AHAI, poliartritis inmunomediada

Neoplasias, Hemorragias internas

Leucograma de estrs por niveles altos de corticoesteroides circulantes.MONOCITOPENIA

No es una entidad clnica importante.