LA SIMBOLOGÍA SUBYACENTE EN SALVE, REGINA DE TOMÁS CARRASQUILLA Luis Antonio Merchán Parra

  • Upload
    alez10

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 LA SIMBOLOGA SUBYACENTE EN SALVE, REGINA DE TOMS CARRASQUILLA Luis Antonio Merchn Parra

    1/5

    ! #$%&'() *+,)-&.)/($ 012 3 42 5 67748 9:;< = :95> ?

    LA SIMBOLOGA SUBYACENTE EN SALVE, REGINADE TOMSCARRASQUILLA

    Luis Antonio Merchn ParraUniversidad Manuela Beltrn

    Docente Humanidades

    Nada de lo que he publicado, fuera de Salve, Regina, me parecebueno1(Carrasquilla, citado en Alape, 1990, p. 26). Esta afirmacin del mismoToms Carrasquilla permite comprender la valoracin que su mismo autor hacede esta obra, ya que de forma intencional articula diferentes elementosestructurales a travs de diversos mecanismos simblicos. Este escrito pretenderevisar algunos aspectos fundamentales de la narracin de Salve, Regina quenos permitan determinar ese sentido semitico subyacente en esta obra.

    El primer elemento que quisiramos destacar corresponde al constanteconflicto planteado por su autor del mundo interior de la protagonista.Carrasquilla inicia mostrando un amor que est marcado por la falta deaceptacin de la familia de Regina y que es fuertemente cuestionado por loscomentarios que ella misma escucha respecto a Marcial, su novio perennementeamado. Esta situacin se convierte en la expresin de la continua tensin internaque vive la protagonista, creando en ella una serie de pensamientos, reflexiones,especulaciones, reproches e intenciones ideales, que la sumen en un camino sinsalida ante la impotencia de la situacin. Aparentemente es solo un conflictoentre el amor que siente por Marcial y sus ideas respecto a la manera de asumirla vida; sin embargo, detrs de ello se esconde todo un modo de expresar el

    continuo dilema dualista y casi que maniqueo del bien y el mal, del cuerpo y elalma, de lo pasional (en sentido escolstico) y lo virtuoso, del querer de Dios y elde la propia voluntad. Ah, las dos almas tan opuestas y a la vez inseparables!Siempre esas dos almas! (Carrasquilla, Salve, Regina, 42).

    Carrasquilla enfatiza a lo largo del relato la permanencia de la tensin quese suscita en toda persona cuando se enfrenta a su propia realidad existencial.Ral Neira define esta tensin como una escisin que se presenta en el serhumano: gradualmente su yo se escinda para dar paso a nuevas emociones, aotras reacciones, que por un lado la hacan sentirse ms frustrada, msculpable; pero por el otro, le permitan separar, alejar de su cuerpo, suorganismo de nuevas torturas, hasta alcanzar la paz, ya no solo espiritual sinocorporal, que tanto ansiaba (2000, p. 221). El autor de Salve, Reginamanifiestaas la presencia de dos realidades en el mundo interior de cada persona, quems que ser una armoniosa convivencia, es vista como una yuxtaposicin dedos realidades que se contraponen, luchan ambas por imponerse y generan unacarga desgastante en la vida. Por eso llama la atencin cmo Carrasquilla

    1 Carrasquilla, Toms. Autobiografa. Alape, Arturo. Valoracin mltiple sobre TomsCarrasquilla. Bogot: Centro de Investigaciones Literarias, Casa de las Amricas, 1990. 26.

  • 7/24/2019 LA SIMBOLOGA SUBYACENTE EN SALVE, REGINA DE TOMS CARRASQUILLA Luis Antonio Merchn Parra

    2/5

    ! #$%&'() *+,)-&.)/($ 012 3 42 5 67748 9:;< = :95> ?

    plantea que una vez se va cediendo a una de estas realidades, se manifiesta enel organismo una cierta prdida de la vitalidad. El autor muestra as la ansiedadcon la que la protagonista desea la muerte, pues sta se convierte en laliberacin de las sensaciones terrenales, aquellas con las que ha enfrentado unadura, pero infructuosa lucha, y que Neira determina como la prdida del instinto

    primario ms bsico, el deseo de vivir (p. 222). Pareciera que Carrasquillaquisiese dejar trazada la idea de que solo la muerte es la forma como se puedesuperar este conflicto.

    Esta dualidad y conflicto interno de la protagonista es presentada por suautor desde que ella apenas fue mujercita, a partir de las lecturas de laHistoria bblica y de las vidas de los santos (Carrasquilla, Salve, Regina, p. 40),lo cual sugiere la relevancia que l desea conferir al elemento religioso.Carrasquilla, muestra entonces que frente al dilema que vive interiormenteRegina, lo que interesa desde esta perspectiva no es tanto la mezcla de lossentimientos que se van despertando en ella, sino la manera como asume esto,

    e.d., hay todo un matiz moral, fuertemente marcado que le genera unaculpabilizacin por la estigmatizacin que socialmente se da al problema de lossentimientos, catalogndolos en buenos y malos, sentimientos que se puedensentir y otros a los que no hay que darle cabida en la existencia. Esta manerade asumir la vida que Regina demuestra est precisamente reforzada por lasfiguras de autoridad que la rodean: su familia, el sacerdote prroco de La Blancay el Dotorcito, quienes constantemente le insisten en la represin de sussentimientos, considerados como situaciones que las personas deben manejar(reprimir) para un adecuado transcurso de su vida (tanto cristiana, comopersonal, ya que se consideran que estos dos planos se hallaninterrelacionados). En este contexto, Carrasquilla refleja aquella tradicin que

    considera que el refugiarse en las oraciones conllevarn a la tranquilidad; portanto, muestra a Regina en varios episodios recurriendo a las oraciones comofuente de tranquilidad para su alma y remedio para los arrebatos que tanto ladebatan. As mismo, est presente esa teologa de la retribucin, en donde setiene una tenue, pero fuertemente enraizada imagen de que la muerte hacontribuido a aplacar al mal que haba sido sentenciado por haberse convertidoen teatro nefando de los crmenes ms abominables (p. 33). Se refuerza, pues,la creencia de que el sacrificio consumado hasta la muerte es lo que ha redimidoal mundo de sus pecados; ella es el cordero sacrificial, alma especial, reina dellugar, cuya inmolacin trajo la salvacin (Neira, 2000, p. 226).

    Flor Mara Rodrguez-Arenas destaca la presencia de los sacerdotescomo un elemento ms que refleja la religiosidad popular de la poca (2000, pp.246-255). stos son representados como figura de autoridad por la confianzaque se deposita en ellos para guiar a sus fieles, sobre todo en momentosdifciles de duda, tentacin o decaimiento espiritual o sicolgico; se les haconcedido, dentro del inconsciente colectivo, la facultad de juzgar sobre temas

  • 7/24/2019 LA SIMBOLOGA SUBYACENTE EN SALVE, REGINA DE TOMS CARRASQUILLA Luis Antonio Merchn Parra

    3/5

    ! #$%&'() *+,)-&.)/($ 012 3 42 5 67748 9:;< = :95> ?

    que nadie ms puede atreverse a discutir2. Son considerados personajesindispensables en el engranaje social para mantener la regulacin que garanticeese adecuado funcionamiento en dicha estructura colectiva. Adems, al igualque los ritos religiosos, juegan un papel importante en la actividad social, puesson la expresin y garanta del deseo humano por el anhelo de la estabilidad.

    Esta intencionalidad de mostrar la forma en que la sociedad normalmenteasume la religiosidad popular no esconde un deseo de reforzarla, sino deexpresar una abierta y fuerte crtica frente a sta. Carrasquilla intenta asreplantear ciertos conceptos religiosos.

    Por otra parte, la alusin al tema mariano es una constante durante todaesta novela. Desde el mismo ttulo se nos deja ver la referencia que su autorquiere hacer a este elemento importantsimo para la tradicin popular. El Salve,Regina es una oracin surgida al parecer en el siglo XVI y que se terminconvirtiendo en una de las oraciones por excelencia del culto catlico a la

    Virgen, traducido del latn a nuestro idioma como el Dios te salve. De hechohay una alusin directa a esta oracin en el relato3 y otra indirecta4. Estamencin a la imagen de la Virgen es constante, como se puede observar en elnombre que lleva el pueblo, Santa Mara de La Blanca, el cual es el nombreasignado a una de las advocaciones de la Virgen Mara, la de Nuestra Seorade las Nieves, cuya celebracin tiene su origen el Europa y tradicionalmente esconmemorada el 5 de agosto. Se puede observar tambin que la patrona dellugar es precisamente La Concepcin Inmaculada. Esta advocacin proviene dela Constitucin eclesial Ineffabilis Deus y que hace referencia a la condicinvirginal de Mara. Hace, pues, referencia a la decisin de Dios sobre Mara, deconservarse preservada de toda mancha de pecado original, inmaculada. Esta

    recurrencia al elemento mariano es presentado por Carrasquilla como el impulsointerno que vive Regina a lo largo de toda la obra: su deseo por mantenerse enuna condicin virtuosa ante Dios, sin dejarse ensuciar como el agua de lacascada cuando llega a La Remanga.

    La naturaleza se convierte as en un nuevo elemento que Carrasquillautiliza para expresar ese mundo interno que vive toda persona que tomaconciencia de su vida y de las decisiones que debe enfrentar para mantener suespritu y conciencia tranquilos. De esta forma, el autor antioqueo inicia la obra

    2 Como se establece en estudios referentes a la religiosidad de finales del siglo XIX: lossacerdotes deben comprender las cosas y conocer los hombres pblicos y sus doctrinas mejor

    que el pueblo puesto a su cuidado, aconsejar a su pueblo en la eleccin de un candidato querespete su religin y su fe, y d garantas de que no atacar los principios de la familia y de lapropiedad; pueden y deben procurar,no slo el bien espiritual, sino tambin el temporal de lospueblos. (Ortiz 2000).3 Salve, Regina, Mater misericordiae (Carrasquilla, 1961, p. 31), manera como comienza elDios te salve.4Al morir Regina y comparrsele a la Virgen. Durante todo el relato, especialmente en la quejaque profiere el Doctorcito, se percibe esa alusin a la oracin al reflejar que permanecemos enuna especie de vida terrena infeliz y donde Regina se convierte en esa abogada nuestra antenosotros pecadores.

  • 7/24/2019 LA SIMBOLOGA SUBYACENTE EN SALVE, REGINA DE TOMS CARRASQUILLA Luis Antonio Merchn Parra

    4/5

    ! #$%&'() *+,)-&.)/($ 012 3 42 5 67748 9:;< = :95> ?

    con una detallada descripcin de La Blanca, el arroyuelo que, engrosado pordiversos manantiales, corre y ondea a lo largo de un reducido valle(Carrasquilla, 1961, p. 25)5 y que para la protagonista se convierte en unsmbolo de la pureza, pero que con el transcurso de su recorrido por el espacioque sirve de contexto para la obra, se termina convirtiendo un pantano al cruzar

    por la finca de Marcial. Toda la obra, pues, se enmarca dentro de este cambioque va teniendo la vida de Regina y, a la par, como termina el agua de lacascada: la vida slo era posible en la niez, que era como un llano barrido ysombreado. De all adelante se volva un despeadero de fango, ftido y negro[...]. Los buenos se sostenan en las piedras, los malos se caan; pero, con ellodo que levantaban, de tanto caer y chapuzar, los buenos tambin se ibanponiendo sucios y repugnantes (p. 41). Carrasquilla logra as desarrollar unestilo narrativo donde el ambiente externo se convierte en un reflejo paralelo delmundo interior de los personajes. El ambiente de este pueblo andino manifiestaentonces el dilema interno de su protagonista.

    Finalmente, Toms Carrasquilla intenta mostrar su forma de pensar frentea las diferencias raciales impuestas en la sociedad. De esta forma, introduce lapresencia de Faciqu, esclavo negro, y el trato que se le sola dar a este tipo depersonas, an a pesar de haberse abolido la esclavitud medio siglo antes a lapublicacin de esta obra6: sometimiento a la crueldad, la pobreza y la miseria,adems de considerrseles como seres carentes de razn, capaces de prestarpoca utilidad, insinuando que no tuviese religin o que no pertenecan alcristianismo (en una poca en que bien es sabido que le daba gran importanciaa esto). Carrasquilla, en su obra, pretende dar un viraje a esta concepcin,resaltando su lealtad y el sentido de dignidad. Levy resalta el rechazo de esteautor hacia las actitudes xenofbicas: propugnaba el pasar por encima de las

    apariencias para llegar a la esencia de lo humano, sin que la falta de atractivosni lo repugnante de la naturaleza exterior lo impidieran (1958, p. 74). Esto es loque pretende realizar Carrasquilla con Faciqu, pues lo eleva a la categora depersona (p. 65) desde el cario, compaerismo, servicio, extremo cuidado,adhesin y fidelidad que demostraba hacia su Amito, adems de su ilusin deservicio hacia la novia de Marcial y su sentido dolor ante la muerte de sta.

    Podemos terminar con las palabras de Baldomero Sann Cano al referirsea Carrasquilla: escribe para obedecer a las tendencias de su bello talentoliterario, sin preocuparse de la fama y menos an del lucro. Sabe lo que significael anuncio en esta feria de las ambiciones desmedidas y lo desdea, porque suambicin es expresar su nocin de la vida (Sann Cano, en Carrasquilla, 1961,

    5La descripcin que Carrasquilla ha hecho en ese primer prrafo de la novela se ha convertidoen un modelo del manejo de la sonoridad musical aplicado al relato: Sin lugar a duda ladescripcin del idlico escenario de Salve, Regina es una de las ms finas pginas que hayaescrito nuestro autor. Debe lersela en voz alta para poder apreciar totalmente en su armoniosaestructura de la frase y para captar esa calidad musical que tanto y tan frecuentemente hacelindar esa prosa con la poesa (Levy, 1958, p. 149).6La abolicin de la esclavitud se haba decretado en la ley 21 de 1851 (Daz Romero y MoralesLourido, 1999, pp. 157-180).

  • 7/24/2019 LA SIMBOLOGA SUBYACENTE EN SALVE, REGINA DE TOMS CARRASQUILLA Luis Antonio Merchn Parra

    5/5

    ! #$%&'() *+,)-&.)/($ 012 3 42 5 67748 9:;< = :95> ?

    introduccin: p. 13). Vemos as que esta obra, la mejor en su concepto, poseeelementos que han sido hbilmente manejados a lo largo de la narracin,intentando manifestar esa nocin de la vida que para Carrasquilla se convierteen muchos momentos en el eje de nuestra existencia. Es, pues, un retratobellamente compuesto de la realidad interior, unido a la expresin de un

    contexto especfico de ese ambiente externo.

    BIBLIOGRAFA

    Alape, Arturo (1990). Valoracin mltiple sobre Toms Carrasquilla. Bogot:Centro de Investigaciones Literarias, Casa de las Amricas.

    Carrasquilla, Toms (1961). Salve, Regina. Lima: Ed. Popular Panamericana.

    Daz Romero, Ginna y Diana Morales Lourido (1999). Desarrollo legislativo delas diversidades tnicas en el Derecho colombiano. Tesis de grado.

    Bogot: Universidad Javeriana. pp. 157-180.Levy, Kurt (1985). Toms Carrasquilla. Medelln: Instituto de Integracin Cultural,

    Recinto de Quirama.

    --- (1958). Vida y obras de Tomas Carrasquilla. Medelln: Bedout.

    Neira, Ral (2000). Representacin e intepretacin en Salve, Regina. EnToms Carrasquilla. Nuevas aproximaciones crticas. Medelln:Universidad de Antioquia. pp. 193-231.

    Ortiz, Luis Javier (2000). Mitras, sotanas y fieles en la guerra civil colombiana de1876 - 1877. Ponencias XI Congreso de Historia de Colombia.

    Restrepo, Huberto (1972). La religin de la antigua Antioquia (Estudio teolgico-pastoral sobre Toms Carrasquilla). Medelln: Bedout.

    Rodrguez-Arenas, Flor Mara (2000). Glosas sobre la caracterizacin en Salve,Regina. En Toms Carrasquilla. Nuevas aproximaciones crticas.Medelln: Universidad de Antioquia. pp. 232-257.

    Warner, Marina (1991). T sola entre las mujeres. El mito y el culto de la VirgenMara. Espaa: Taurus Humanidades.