4
La simulación de resultados como herramienta de gestiónIng. Agr. Víctor Piñeyro [email protected] SI TENEMOS EL PROCESO TENEMOS EL CONTROL En una nota anterior destacabamos el papel fundamental que un buen ejercicio de ANÁLISIS DE GESTIÓN puede adquirir en el marco de una proceso de profesionalización, constituyemdose en una herramienta que bien utilizada resultará en un soporte clave para integrar a todas las variables de incertitumbre del negocio (Clima, Mercados, Manejo, Política, etc) y mejorar la calidad de las decisiones que en forma cotidiana debe resolver el empresario agrícola. El tener instalado en la empresa un proceso de análisis SISTEMATIZADO, REGULAR y METÓDICO nos permitirá establecer una serie de indicadores de la marcha del negocio que facilitará el monitoreo de los constantes cambios del entorno en que se desarrolla el negocio agrícola. Entre los indicadores que podremos contar en forma sistemática al poner en funcionamiento el proceso de análisis estarán, por ejemplo, Margenes Brutos por Cultivo, por Lote, Margenes Netos, Resultados Despúes de Impuestos, Rentabilidad, y todo aquel reporte que consideremos que puede ayudarnos a tomar decisiones en el día a día. Por otra parte las características de incertidumbre que naturalmente tiene la actividad agrícola requiere permanentemente contar con señales de orientación para el productor y una herramienta como la que vamos a proponer contribuye fuertemente en ese sentido. Esta interesante herramienta que queremos presentarle permite ir tratando de anticipar con que situación podríamos encontranos ante distintos movimentos de determinadas variables. Se trata de un ejercicio de Simulación de Resultados en Distintos Escenarios, donde trataremos de ver como se pueden mover los principales indicadores de nuestro negocio cuando se mueven determinadas variables que nosotros definamos como las más sensibles en nuestro negocio. Veamos un ejemplo real de una empresa mediana del Sudeste de la Pcia de Bs As con 1215 has en agricultura sobre campo alquilado con su facturación discriminada de la siguiente manera: Maiz 13%, Soja 26%, Girasol 23%,Trigo 27% y Cebada 11 % . LAS VARIABLES QUE MUEVEN EL NEGOCIO: PRODUCCIÓN y PRECIOS En largas charlas de debate entre el asesor, y el productor junto a su equipo se fue discutiendo que variables claves mueven el negocio particular de este caso y se determinó que el volumen de producción y el precio estimado a cosecha del trigo y de la soja ( representan juntos un 53 % de la facturación de la empresa) serían las variables consideradas en el ejercicio. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Como habíamos visto en notas anteriores una de las cosas que nos exije el revisar nuestra gestión es tener fijados determinado nivel de Rindes Objetivos que serán los Rindes en Kg/ha que esperamos cosechar en cada uno de

La simulación de escenarios de resultados como herramienta de gestión abril 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La simulación de escenarios de resultados como herramienta de gestión abril 2010

“La simulación de resultados como herramienta de gestión”

Ing. Agr. Víctor Piñeyro [email protected]

SI TENEMOS EL PROCESO TENEMOS EL CONTROL En una nota anterior destacabamos el papel fundamental que un buen ejercicio de ANÁLISIS DE GESTIÓN puede adquirir en el marco de una proceso de profesionalización, constituyemdose en una herramienta que bien utilizada resultará en un soporte clave para integrar a todas las variables de incertitumbre del negocio (Clima, Mercados, Manejo, Política, etc) y mejorar la calidad de las decisiones que en forma cotidiana debe resolver el empresario agrícola. El tener instalado en la empresa un proceso de análisis SISTEMATIZADO, REGULAR y METÓDICO nos permitirá establecer una serie de indicadores de la marcha del negocio que facilitará el monitoreo de los constantes cambios del entorno en que se desarrolla el negocio agrícola. Entre los indicadores que podremos contar en forma sistemática al poner en funcionamiento el proceso de análisis estarán, por ejemplo, Margenes Brutos por Cultivo, por Lote, Margenes Netos, Resultados Despúes de Impuestos, Rentabilidad, y todo aquel reporte que consideremos que puede ayudarnos a tomar decisiones en el día a día. Por otra parte las características de incertidumbre que naturalmente tiene la actividad agrícola requiere permanentemente contar con señales de orientación para el productor y una herramienta como la que vamos a proponer contribuye fuertemente en ese sentido. Esta interesante herramienta que queremos presentarle permite ir tratando de anticipar con que situación podríamos encontranos ante distintos movimentos de determinadas variables. Se trata de un ejercicio de Simulación de Resultados en Distintos Escenarios, donde trataremos de ver como se pueden mover los principales indicadores de nuestro negocio cuando se mueven determinadas variables que nosotros definamos como las más sensibles en nuestro negocio. Veamos un ejemplo real de una empresa mediana del Sudeste de la Pcia de Bs As con 1215 has en agricultura sobre campo alquilado con su facturación discriminada de la siguiente manera: Maiz 13%, Soja 26%, Girasol 23%,Trigo 27% y Cebada 11 % . LAS VARIABLES QUE MUEVEN EL NEGOCIO: PRODUCCIÓN y PRECIOS En largas charlas de debate entre el asesor, y el productor junto a su equipo se fue discutiendo que variables claves mueven el negocio particular de este caso y se determinó que el volumen de producción y el precio estimado a cosecha del trigo y de la soja ( representan juntos un 53 % de la facturación de la empresa) serían las variables consideradas en el ejercicio. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Como habíamos visto en notas anteriores una de las cosas que nos exije el revisar nuestra gestión es tener fijados determinado nivel de Rindes Objetivos que serán los Rindes en Kg/ha que esperamos cosechar en cada uno de

Page 2: La simulación de escenarios de resultados como herramienta de gestión abril 2010

nuestros lotes o ambientes definidos como unidades de producción. Ese rinde será función del nivel de tecnología adoptado y la oferta ambiental del cultivo, entendida a esta oferta ambiental basicamente como fertilidad física y química del suelo + oferta lumínica + disponibilidad hídrica. En general al planificar la campaña se decide un determinado nivel de tecnología a aplicar en cada cultivo y lote y al elegir las rotaciones, los cultivos, las variedades o híbridos y las fechas de siembra dejaremos definida la oferta ambiental del cultivo quedando como principal variable de incertidumbre la situación hídrica que enfrentará el cultivo a lo largo de su ciclo especialmente en los momentos críticos en que se definen los principales componentes del rendimiento. Debido a estas variables climaticas y a las distintas decisiones de manejo que podamos ir adaptando durante el ciclo del cultivo asumimos que en realidad nuestro rinde objetivo podrá estar en un intervalo de +/- valores con mayor o menor probabilidad. En este caso se fueron chequeando mes a mes las condiciones de aplicación de paquete de tecnología decidido y uno de los pronósticos de precipitaciones de largo plazo con que se cuenta en la zona (http://www.intacya.org/pages/pronolluvia.htm) y así se fueron definiendo mensualmente rindes objetivos y rindes considerados bajos y altos para cada cultivo. Como se puede ver en el cuadro Nro 1 como el ejercicio corresponde a Enero 2010 ya los rindes de Trigo y Cebada estaban definidos y cosechados por lo cual no registran variación para el ejercicio, para Girasol se consideró una posibilidad de variación + o – 5% , para Soja + o – 10 % y para Maiz y Soja de 2da se previó un + o – 15 % del rinde objetivo. En promedio resulta un escenario optimista con rindes de 7 % arriba del promedio y de un escenario pesimista con rindes de 10 % abajo del promedio.

Cuadro Nro 1 – Rindes Objetivos y Variaciones Positivas y Negativas

PRECIOS A COSECHA

Del mismo modo que se hizo con los volúmenes de producción esperados, se armaron escenarios de precios

combinando distintos precios de Soja y Trigo ya que entre ambos cultivos representan el 53 % aproximado de la

facturación:

El mejor valor estimado para la Soja fue del futuro de Soja Mayo10 al 25 de enero (u$s/tn 222) y el más pesimista es

de 190 u$s/tn considerando un intermedio de 206 u$s/tn.

En cuanto a Trigo teniendo en cuenta la particular situación en que se encontraba el mercado al momento del análisis,

se consideraron tres situaciones que van desde un valor entre el FAS teórico y el Futuro Ene2010 que se operó en

Dic. 09 resultante en u$s 149,95 y un valor mínimo de u$s 132 registrado en algunas operaciones donde el productor

vendió necesitado de recursos. Como valor intermedio se consideró un promedio entre estos 2 valores equivalente al

Fut. Matba Ene2010 operado en Dic. 09 (u$s 135,50).

Page 3: La simulación de escenarios de resultados como herramienta de gestión abril 2010

Para el ejercicio no se consideraron cambios en los precios de Maíz y Girasol.

RESULTADOS DEL ANÁLISIS

Sintetizando las 3 posibilidades de producción y las tres posibilidades de precios se generan 9 escenarios posibles

resultantes de las distintas combinaciones que podrían darse que en este caso se nombraron Escenario 1 al 9 (E1 a

E9). Ver Cuadro nro. 2

Cuadro nro 2 – Combinaciones posibles de precios y rindes

Cuadro nro. 3 – Resultados de los principales indicadores en los 9 escenarios considerados.

Page 4: La simulación de escenarios de resultados como herramienta de gestión abril 2010

Cuadro nro. 4 – Resúmen de resultados de los principales indicadores en los 9 escenarios considerados.

Como se puede ver en los cuadros nro. 3 y 4 al efectuar los cálculos del ejercicio de análisis de los indicadores de

gestión para las 9 situaciones se obtienen los resultados en cada uno de ellos donde se puede apreciar cómo cambian

los números finales de nuestro negocio según se mueva el precio a cosecha y como resulten nuestros rindes físicos.

Así podemos ver cómo podemos pasar de una rentabilidad positiva del 14,57 % en el mejor escenario a perder un

4,69% en el peor de los escenarios considerados.

Entre estos 2 extremos estarán todas las herramientas de gestión y manejo que debe poner en juego el productor-

empresario para hacer del negocio una actividad rentable y sostenible en el tiempo./