LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN PARA …download.ei-ie.org/docs/IRISDocuments/EI Publications/Other... · de l nec El in deta si b ... El ISM anual sobre Educación para Todos

  • Upload
    buidiep

  • View
    220

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • El Informe de Seguimiento en el Mundo (ISM)2006 se centra en la alfabetizacin y planteaalgunas preguntas muy pertinentes:

    Est el mundo bien encaminado para alcanzar la Educacin para Todos para 2015?

    Qu desafos nos esperan en el campo de laatencin y educacin de la primera infancia?

    Dnde nos encontramos en el mbito de laeducacin primaria universal, incluido el retoactual de los nios y las nias sin escolarizar?

    Habr suficientes docentes cualificados paraofrecer una educacin de calidad para todos?

    El presente estudio resume la evaluacin deorganizaciones asociadas a la ONU a propsito de estas cuestiones y comentarios sobre el ISM desde la perspectiva de la IE.

    LA SITUACIN ACTUAL DE LA EDUCACIN PARATODOS: REACCIN DE LA IE SOBRE EL INFORMEDE SEGUIMIENTO EN EL MUNDO 2006

    IE anlisis

    INTERNACIONAL DE LA EDUCACIN

    PARA MAYOR INFORMACIN: www.ei-ie.org

    E D U C A C I N P A R A T O D O S p a r a 2 0 1 5

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 1

  • Cuatomporclos Todne c

    El Inun Gntodbinsindnacpapcabde lnec

    El indetasi bdiriglos cinconprcdoscabsind

    El ISrenclos los

    En el pintedestaceel r

    TheGLOSARIO

    IN

    AEPIAtencin y Educacinde la Primera Infancia

    AODAyuda Oficial al Desarrollo

    B MBanco Mundial

    CMECampaa Mundial por la Educacin

    DERPDocumento deEstrategias para laReduccin de laPobreza

    EPTEducacin Para Todos

    FMIFondo MonetarioInternacional

    G8Grupo de los ochopases ms industrializados

    IEInternacional de la Educacin

    IFAIniciativa deFinanciacin Acelerada

    IFIInstitucin FinancieraInternacional

    INBIngreso Nacional Bruto

    ISM Informe de Seguimientoen el Mundo sobre la EPT

    ODMObjetivos deDesarrollo del Milenio

    OMSOrganizacin Mundialde la Salud

    ONGOrganizacin nogubernamental

    PIBProducto Interior Bruto

    PNBProducto NacionalBruto

    SIDASndrome de Inmuno-deficiencia Adquirida

    UNESCOOrganizacin de lasNaciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura

    VIHVirus deInmunodeficienciaHumana

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 2

  • Cuando en el ao 2000 se acord el Marco de Accin en Dakar setom una decisin crucial: producir anualmente un informe que pro-porcionase informacin actualizada sobre los progresos realizados ylos desafos todava por venir respecto al logro de la Educacin paraTodos para el ao 2015. El informe de este ao es el cuarto y expo-ne con detalle los desarrollos realizados a escala mundial.

    El Informe de Seguimiento en el Mundo (ISM) se centra cada ao enun tema especfico. En aos anteriores inclua las cuestiones deGnero e Igualdad (2004) y Educacin de Calidad (2005). Adems,todos los aos se hace hincapi en otras reas relacionadas que tam-bin tienen una importancia crucial para el personal docente y sussindicatos, por ejemplo, Qu han hecho hasta ahora los gobiernosnacionales para garantizar la Educacin para Todos? Cul es elpapel de las organizaciones nacionales de docentes para llevar acabo los planes nacionales de EPT? Cul es la respuesta del sectorde la educacin con respecto a la pandemia del VIH? Cules son lasnecesidades de los docentes? El ISM trata estas y otras cuestiones.

    El informe es un amplio documento de ms de 400 pginas, lleno dedetalles e informacin, anlisis y estadsticas por pas. Sin embargo,si bien el nmero de pginas podra plantear un problema para losdirigentes sindicales que hacen frente a tremendos desafos de todoslos tipos, la IE piensa que es absolutamente necesario prestarle aten-cin, ya que el documento toca un amplio abanico de reas polticascon serias implicaciones para la comunidad docente. Adems, laprctica muestra que en muchos casos estos datos son ms conoci-dos en Washington y Pars que a escala nacional. En este sentido, nocabe duda de que el ISM proporciona una herramienta clave para lossindicalistas.

    El ISM anual sobre Educacin para Todos es una publicacin de refe-rencia que conviene tratar como un documento de trabajo y al quelos sindicalistas de todo el mundo pueden recurrir en sus debates conlos miembros y el gobierno.

    En el presente anlisis de los Captulos 2, 3 y 4, que tratan sobre el progreso de la EPT, los esfuerzos nacionales y los compromisosinternacionales sobre la EPT respectivamente, la IE ha procurado destacar algunas reas de importancia clave y hacer comentariosacerca de las mismas desde la perspectiva sindical. La IE espera queel resultado sea til para todos sus lectores.

    03INTRODUCTIONThe 2006 Global Monitoring Report 03Anlisis de la IE

    INTRODUCCIN

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 3

  • En escues p34

    EPEN

    Cuespedel a nues amerPrimque un ntodaapuLo qsea

    El ISenselos gque ria ularizen 1inscSe hregires, zacilas Gab

    El Inde gnes vez tasaque comPakiParises)

    La etos dro d500paraaoLa Ipart

    04Anlisis de la IEEPT: Dnde nos encontramos?

    Aumentar de aqu al 2015 el nmero deadultos alfabetizados en un 50%, en particular tratndose de mujeres, y facilitara todos los adultos un acceso equitativo a laeducacin bsica y la educacin perma-nente. ste era uno de los seis objetivosadoptados en Dakar en 2000. La alfabetiza-cin, una problemtica un tanto descuidadadesde Dakar, es el tema principal del ISM2006.

    La alfabetizacin representa un desafo vitalporque se encuentra en la propia base delaprendizaje. Lo que es ms, el logro de laEPT y la alfabetizacin adulta estn vincula-dos de manera inextricable. Actualmente,hay 771 millones de adultos analfabetos entodo el mundo (el 18% de la poblacinadulta) frente a los 871 millones en 1990.Pero estas cifras son engaosas. Como tales,ocultan el hecho de que los logros en laalfabetizacin varan enormemente en cadaregin. Por ejemplo, mientras que Asiaoriental y el Pacfico mostraron una disminucin en los ndices de analfabetismode un 44% entre 1990 y 2004, durante estemismo perodo, el nivel aument en un 9%en el frica subsahariana. Esto demuestraque el progreso realizado hasta ahora esinsuficiente para compensar el crecimientode la poblacin. Entretanto, Burkina Faso,Mal y Nger tienen consistentemente losndices ms bajos de alfabetizacin (por debajo de un 20%).

    Es importante sealar que las poblacionesindgenas y los discapacitados estn parti-cularmente excluidos de la enseanza.Adems, las mujeres representan el 64% delanalfabetismo en todo el mundo. Lo msgrave es que estas estadsticas no han cam-biado desde 1990. Aunque ciertos paseshan conseguido logros importantes duranteeste perodo, otros han retrocedido signifi-cativamente.

    De esta forma queda manifestada una vezms en este informe la correlacin entreanalfabetismo y pobreza. All donde losndices de pobreza son altos, la alfabetiza-cin tiende a ser ms baja 1. Por ejemplo, en Bangladesh, Etiopa, Ghana, India yMozambique, el 78% de la poblacin vivecon menos de 2 dlares al da y los ndicesde alfabetizacin estn por debajo del 63%.

    Naturalmente, tambinse han observado ejem-plos de buenas prcticasy polticas loables enalgunos pases, pero laalfabetizacin sigue siendo el punto ms dbilde los sistemas educati-vos. En muchos pases,los gobiernos destinanapenas un 1% de su presupuesto educativonacional a programas dealfabetizacin. Segn un estudio preliminarrealizado para este infor-me, de aqu a 2015 senecesitarn 26 mil millo-nes de dlares para permitir a 550 millonesde personas participar enprogramas de alfabetiza-cin de una duracin de400 horas. Una vez ms,se debe examinar unafinanciacin adecuada,apoyada por la comuni-dad internacional, algoque slo se puede llevar a cabo por medio de unenfoque integral a laEducacin Para Todos.

    Las ventajas de la alfabe-tizacin, bien sean humanas, sociales, cultu-rales, polticas o econ-micas, son numerosas yen gran medida ya hansido demostradas. Esteinforme contiene estads-ticas y ejemplos concre-tos que reafirman que eldesarrollo de una educa-cin formal es el factorms importante del progreso mundial enalfabetizacin y la escue-la sigue siendo el lugardonde la mayora de lagente adquiere capacida-des bsicas de lectura,escritura y clculo.

    LA ALFABETIZACIN, UN FACTOR VITAL

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 4

  • En 2002, cerca de 100 millones de nios en edad de acudir a laescuela primaria no fueron inscritos 2. En el frica subsahariana,es probable que la poblacin en edad escolar aumente en 34 millones, o un 32% entre 2000 y 2015.

    EPT: DNDE NOS ENCONTRAMOS?EN CUANTO A LA ESPERANZA DE VIDA ESCOLAR

    05

    Cul es la duracin media de educacin que todos los nios puedenesperar? El informe da una respuesta clara aunque inaceptable: Un niodel frica subsahariana puede esperar ir a la escuela una media de cincoa nueve aos menos que en Europa occidental o las Amricas 3. Esta cifraes alarmante y merece ser repetida: de cinco a nueve aos menos. El pri-mer paso para reducir esta brecha es la Atencin y Educacin de laPrimera Infancia (AEPI). Cualquier educacionista estara de acuerdo enque esta fase es extremadamente importante para el resto de la vida deun nio, pero los niveles de participacin en la educacin pre-primariatodava son muy bajos en los pases que ms necesitan la AEPI. El ISMapunta que el progreso (de la AEPI) entre 1998 y 2002 fue limitado 4. Lo que es ms, en Marruecos, Bangladesh y la Repblica Dominicana seseal una disminucin en la asistencia.

    El ISM se centra especialmente en la esperanza de vida escolar en laenseanza primaria, y es en ella donde se hacen ms inversiones y dondelos gobiernos quieren mostrar progreso. Pero an as, el ISM es menosque entusiasta. A nivel mundial, el progreso hacia la educacin prima-ria universal ha sido lento desde Dakar 5. La tasa neta global de esco-larizacin en la enseanza primaria aument en slo un 1%, de 83,6%en 1998 a 84,6% en 2002. En ese mismo perodo, el nmero total de inscripciones en la enseanza primaria creci de 655 a 671 millones. Se han realizado algunos grandes avances. Varios de los pases que hanregistrado aumentos haban suprimido recientemente las cuotas escola-res, como Tanzania, Guinea y Lesoto. En Nger, la tasa neta de escolari-zacin aument del 26% al 38%. Pero a pesar de estas cifras crecientes,las escuelas todava afrontan los desafos de repeticin (el 34% enGabn) y retencin (el 22% en Malawi).

    El Informe de Seguimiento en el Mundo tambin expone las disparidadesde gnero en la enseanza primaria. Estas disparidades en las inscripcio-nes comienzan ya en el primer grado. Es un momento crucial porque unavez que se inscriben, las nias tienden a rendir ms que los nios. Lastasas de supervivencia tambin suelen ser ms altas a favor de las niasque de los nios en todas partes excepto en el frica subsahariana. Pasescomo India y Nepal han hecho progresos considerables. Por otro lado,Pakistn se encuentra entre los ms bajos en lo que respecta al ndice deParidad de Gnero. Y slo unos pocos ms de la mitad (104 de 180 pa-ses) han logrado ya la paridad de gnero en la enseanza primaria.

    La enseanza secundaria y superior notan ya el impacto de estos aumen-tos de inscripcin en las escuelas primarias. Entre 1998 y 2002, el nme-ro de estudiantes de enseanza secundaria creci de 430 millones a casi500 millones. Satisfacer esta demanda representar un gran desafopara la poltica educativa en las prximas dcadas 6. En los prximosaos se necesitarn muchos ms profesores en las escuelas secundarias.La IE considera que para los sindicatos de docentes es decisivo formarparte del debate sobre la oferta y la demanda. Si se quedan fuera o se les

    Anlisis de la IE04E

    nm-cas

    a

    dbilti-s,n

    ode

    for-

    lo-

    esr enza-des,

    a,ni-oar

    un

    be-

    tu--y

    neds-re-e elca-or

    ue-rada-,

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 5

  • EP

    1 GMR2 GMR3 GMR4 GMR5 GMR6 GMR7 GMR8 GMR9 GMR10 GM11 GM

    deja fuera de ese debate, muy probablemente se vern confrontados con una nueva serie decursos intensivos y paradocentes, esta vez en lasescuelas secundarias.

    Todos los sistemas educativos deben garantizarque aquellos que finalicen la educacin primariatengan la oportunidad de acceder a las escuelassecundarias. Algunos pases todava tienen unosndices de transicin por debajo del 70%. Unavez ms, particularmente las nias son las primeras en ser excluidas de la transicin a las escuelas secundarias. Como expone el ISM:Slo 57 de 172 pases han logrado la paridad degnero en la educacin secundaria 7.

    Los recursos financieros desempean un papeldecisivo en las tasas de escolarizacin y son,adems, un impedimento adicional para lasnias. El informe es claro sobre esta cuestin ylas observaciones hechas en el presente estudiodeberan tener implicaciones polticas directasen todos los pases que se enfrentan a la dispa-ridad de gnero: Cuando el acceso a la escue-la se ve limitado debido a altos costes directos,las nias tienden a participar menos en la educacin secundaria. Cuando el acceso no seve limitado debido a la escasez de recursos,participan ms chicas que chicos, especial-mente en el nivel secundario superior 8. Y estomismo se repite en la enseanza superior: Lastasas de escolarizacin de las mujeres son msaltas que las de los hombres en la mitad de lospases en desarrollo 9.

    LA EDUCACIN DE CALIDADEl sexto objetivo de Dakar sobre EPT se centraen la calidad, los resultados del aprendizaje y los logros apreciables. En este sentido, el ISM expresa sus preocupaciones por elresultado insuficiente en muchos pases:Lograr la EPT requiere mejoras en la calidaddel aprendizaje en todo el sistema escolar 10,

    06Anlisis de la IEEPT: Dnde nos encontramos?

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 6

  • 07Anlisis de la IE

    tanto en los pases en desarrollo como en lasnaciones industrializadas. Las mayores preocu-paciones siguen centrndose en el frica subsa-hariana, donde existen pruebas concluyentes deque los niveles de consecucin han descendidoen los ltimos aos en varios pases. Un granobstculo aqu es la falta de datos que podranpermitir un control sistemtico de la calidad dela educacin.

    Si bien la cuestin de la calidad, que tiene unaimportancia decisiva para todos los docentes delmundo, figura de manera prominente en elinforme anterior, en el ISM 2006 no est suficientemente destacada. La calidad es unapreocupacin permanente y debera tener priori-dad en todos los informes.

    La IE acerca de la educacinde calidad Ya han escuchado la protesta de los docentes.Su protesta no se debe primeramente a sussalarios, sino a su estatus profesional. Oigo portodo el mundo a muchos docentes quecomparten conmigo sus sentimientos dedesconcierto y vergenza. Vuelven a casafrustrados porque (otra vez) se han tenido queconfrontar con la imposible tarea de ensear a80 nios o ms. Puedes sentirte frustrado unavez o dos, pero no todos los das, eso lleva a loseducadores al cinismo, la desmotivacin y aaltos niveles de estrs.

    Eswaran, Secretario General de la Federacin de Maestros deIndia (AIPTF) y miembro del Consejo Ejecutivo de la IE

    Perspectivas para 2015Entre los 90 pases que todava no han logradola Enseanza Primaria Universal (y para los cua-les se podra hacer un pronstico), es probableque slo 20 alcancen el objetivo para 2015. Se espera que otros 44 realicen progresos razo-nables. Veinte se encuentran en una situacin de riesgo considerable porque sus tasas netas de escolarizacin estn disminuyendo. Se trataprincipalmente de pases en transicin enEuropa Central y del Este y Asia Central.

    De la misma forma, en lo referente a la paridadde gnero la situacin sigue lejos de ser perfec-ta. De los cien pases que en 2002 todava nohaban conseguido lograr la paridad de gnero,probablemente slo seis lo hayan hecho para2005, y slo ocho ms para 2015. Los otros 86 corren el riesgo de no conseguirlo. Esto noslleva a una conclusin a la que la IE se une total-mente: Ha habido progresos estables pero insu-ficientes hacia los objetivos de la EPT 11

    EPT: DNDE NOS ENCONTRAMOS?

    1 GMR pg. 1692 GMR pg. 473 GMR pg. 384 GMR pg. 395 GMR pg. 416 GMR pg. 517 GMR pg. 568 GMR pg. 579 GMR pg. 5710 GMR pg. 5811 GMR pg. 71

    ente e den las

    tizarariaelas

    unosUnalas

    n a SM:d de

    apelson,las

    n yudioctasspa-cue-ctos,n la o sersos,cial-estoLasmse los

    ntrazaje ido, r elses:idad 10,

    06E

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 7

  • 12 GM13 GM14 GM15 GM16 GM

    08Anlisis de la IE

    El ISM 2006 apunta que los captulossobre educacin no estn bien integra-dos en las estrategias ms amplias.Adems, se estima que la sostenibilidadfinanciera de los planes educativos esdemasiado optimista sobre la financia-cin domstica y muy dependiente de la ayuda exterior 12. Durante el perodo2000-2004, las asignaciones presupues-tarias crecieron por lo general enAmrica Latina, pero disminuyeron en elfrica subsahariana. Algunos defienden(como la Comisin Delors en 1996) quelos gobiernos deberan invertir al menosun 6% de su PNB en la educacin. Todoporcentaje por debajo de ste podraocasionar serias consecuencias en lacalidad de la educacin.

    Sin embargo, el porcentaje de PNBinvertido no es el nico mtodo paramedir el compromiso con los objetivosde la educacin. Otro mtodo es obser-var la proporcin del gasto total delgobierno dedicado a la educacin. Yobservamos que, mientras que en lospases industrializados esta proporcinmuy raramente va ms all de un 15%,ms de la mitad de los pases del fricasubsahariana sobrepasan este porcenta-je con gran diferencia. Por ejemplo,Botsuana y Guinea invierten ms de un25% del presupuesto nacional en edu-cacin. En otros pases, la proporcinest disminuyendo, especialmente enSudfrica, Ecuador y Togo. Sin embargo,en algunos pases, el acceso a la educa-cin ha aumentado sin que haya tenidolugar una mayor inversin pblica eneducacin, lo que ha conducido a unincremento espectacular en la propor-cin alumnos/docente, de modo espec-tacular en Etiopa y... Tanzania 13.

    Se trata claramente de una cuestin querequiere la total atencin de las organi-zaciones de docentes nacionales. Elcompromiso nacional con los Objetivos

    de Dakar tambin se hadejado ver en la asignacinpresupuestaria. Tiene unaimportancia vital que lossindicatos lleven a cabo unminucioso estudio sobre losfondos pblicos de sus siste-mas educativos. El informede 2006 expresa su apoyo alas opiniones de la IE sobreesta cuestin: La proporcinde recursos pblicos asigna-dos a la educacin es decisi-va para lograr la EPT 14.

    A pesar de los pasos positi-vos que han dado Kenia,Tanzania y Uganda parasuprimir el pago de lasmatrculas escolares, enmuchos pases siguen repre-sentando un serio obstculo.Adems las contribucionesprivadas a las escuelas e ins-tituciones pblicas siguensiendo frecuentes. Esta cues-tin tambin debera serobjeto de investigacin porparte de los sindicatos y sussocios en las coalicionesnacionales de la CampaaMundial por la Educacin.

    Consulta de lasociedad civil y los sindicatos dedocentes sobre losplanes nacionalesde EPTLa IE y la Campaa Mundialpor la Educacin (CME) lesrecuerdan una y otra vez alos gobiernos el compromisoque hicieron en Dakar de

    LOS ESFUERZOS DE LOS PASES:GANANDO IMPULSOES LA EPT UNA PRIORIDAD NACIONAL?

    Muchos gobiernos han desarrollado un DERP (Documento de Estrategiaspara la Reduccin de la Pobreza), que recoge sus polticas para cumplirlos Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM). La educacin debe formar partede ese DERP. Pero, es realmente as?

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 8

  • consultar e introducir a la sociedad civil en elproceso de la EPT. La prctica muestra que lamayora de los gobiernos no ha llevado a efec-to este compromiso. El informe es muy francoen este sentido: Los sindicatos no estn total-mente involucrados en los debates de polticanacional y estos debates se limitan a menu-do a hacer consultas temticas limitadas entiempo ms que a comprometer un dilogosostenido e institucionalizado sobre la polticanacional educativa como una unidad 15.Lo que es ms todava no est claro si la pri-mera dcada de este siglo estar caracterizadapor un enfoque ms participativo que la de losaos 1990 16.

    Sin embargo, en varios pases, los sindicatos shan conseguido hacer progresos. Por ejemplo,en Per y Ecuador, los sindicatos forman parteactualmente del proceso nacional de consulta.En Tanzania, Burkina Faso y Mal, los sindica-tos tambin han realizado progresos parahacer que se escuchen sus voces, pero paraello ha sido necesaria una intervencin fuertey proactiva.

    La IE acerca del dilogo

    En muchos pases, el dilogo y la bsquedade consenso no estn a la orden del da, sinoque, ms bien, los dirigentes recurren a sunocin de liderazgo fuerte y omiten el proceso de consulta. Yo vengo de un pasdonde la mayora de la poblacin nunca fueconsultada durante dcadas. La exclusin sistemtica fue un desastre para el pas. Trasla liberacin todos descubrimos la necesidady el gran valor del dilogo. Como Presidentede la IE, mi objetivo es promover este espritude dilogo entre las autoridades educativas ylos sindicatos dondequiera que sea posible.La EPT slo se podr lograr cuando se incluyaa todas las partes. No como un favor, sinocomo un derecho fundamental. Llamo atodos los gobiernos cooperantes a incluir lainstitucionalizacin de la consulta de los sindicatos como parte de los criterios debuen gobierno.

    Thulas Nxesi, Secretario General del Sindicato de Docentesde Sudfrica (SADTU) y Presidente de la IE

    12 GMR pg. 7613 GMR pg. 8114 GMR pg. 7615 GMR pg. 7816 GMR pg. 79

    08

    hacinunalos

    unlos

    ste-rmeyo aobrecingna-cisi-

    siti-nia,

    paralasen

    pre-culo.onesins-uenues-

    serporsus

    onesaan.

    s

    dialles

    ez amiso

    de

    :

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 9

  • 17 GM18 GM

    10Anlisis de la IELos esfuerzos de los pases: Ganando impulso

    1. Conseguir un slido compromiso poltico,nacional e internacional, con la educacinpara todos, formular planes nacionales deaccin y aumentar considerablemente lainversin en educacin bsica.

    2. Fomentar las polticas de la EPT en el marcode un sector sostenible y bien integrado,claramente vinculado con la eliminacin dela pobreza y las estrategias de desarrollo.

    3. Garantizar el compromiso y la participacinde la sociedad civil en la formulacin, aplicacin y supervisin de las estrategiaspara el desarrollo de la educacin.

    4. Establecer sistemas receptivos, participati-vos y responsables de buen gobierno y gestin de la educacin.

    5. Atender las necesidades de los sistemas de educacin afectados por un conflicto,desastres naturales e inestabilidad, y poneren prctica los programas educativos demodo que propicien el mutuo entendimien-to, la paz y la tolerancia, y contribuyan aprevenir la violencia y los conflictos.

    6. Aplicar estrategias integradas con miras a la igualdad de gnero en la educacin,con reconocimiento de la necesidad demodificar actitudes, valores y prcticas.

    7. Poner rpidamente en prctica programas y actividades educativas para luchar contrala pandemia del VIH/SIDA.

    8. Crear un entorno educativo seguro, sano,integrado y dotado de recursos distribuidosde modo equitativo, a fin de favorecer un excelente aprendizaje y niveles biendefinidos de rendimiento para todos.

    9. Mejorar la condicin social, el nimo y lacompetencia profesional de los docentes.

    10. Aprovechar las nuevas tecnologas de lainformacin y la comunicacin para contribuir al logro de los objetivos de laeducacin para todos.

    11. Supervisar sistemticamente los avancesrealizados para alcanzar los objetivos de la Educacin para Todos, as como sus estrategias, en el plano nacional, regional e internacional.

    12. Aprovechar los mecanismos existentespara acelerar el progreso hacia laEducacin para Todos.

    LAS 12 ESTRATEGIAS DEL MARCO DE ACCIN DE DAKAR SOBRE EPT

    LOGA

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 10

  • 11Anlisis de la IE

    Docentes para la EPTEl ISM 2006 reconoce el papel central de losdocentes en el logro de la EPT. Ahora bien,cabe plantear tambin la pregunta esencialde si habr suficientes profesores cualifica-dos para ofrecer una educacin para todosde calidad. El informe es poco optimista alconcluir que el nmero de docentes siguesiendo un factor problemtico en muchos delos pases que necesitan incrementar consi-derablemente la cobertura de sus sistemasescolares de primaria 17.

    Mozambique, Chad, Senegal, Nepal, India y Nicaragua muestran una proporcin alumnos/docente que sobrepasa con mucholos criterios para garantizar una educacinde calidad. Mal, Ruanda y Malawi seencuentran a 55/1 o ms. Esta situacinrequiere un enfoque proactivo y el compro-miso a largo plazo de los gobiernos de abor-dar el problema de la escasez de docentesactual y futura. Los sindicatos de docentestienen todo el derecho a formar parte de eseproceso.

    Naturalmente, el informe no se limita sim-plemente a proporcionar cifras. El ISM 2006tambin examina la calidad y apunta queuna gran parte de los docentes de primariacarecen de las calificaciones y la formacinacadmicas adecuadas, y de dominio de loscontenidos 18. sta es una preocupacin quela IE y sus afiliadas expresan en todos losforos posibles. El informe muestra que variospases manifiestan una disminucin en laproporcin de docentes formados, p.ej.Ghana, Nger y Belice. Y en la mitad de lospases del sur y el oeste de Asia, ms del30% de los docentes de primaria carecen deformacin. En particular, la zona de los pases del oeste de frica est definida comoun rea con un aumento muy significativodel nmero de docentes voluntarios (parado-centes) sin una formacin inicial, y cuyosalario es sustancialmente ms bajo que elde los otros docentes.

    La IE no apoya la observacin hecha por elISM de que la situacin de la formacindocente est mejorando. Muchos pases hanhecho promesas para compensar la falta de formacin inicial poniendo en marchaprogramas de formacin en servicio perotodava no existen pruebas de que estas promesas se estn cumpliendo realmente.

    17 GMR pg. 8518 GMR pgs. 87-89

    10E

    N

    LOS ESFUERZOS DE LOS PASES: GANANDO IMPULSO

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 11

  • LOGA

    12Anlisis de la IE

    Por ltimo, muchos docentes deben enfrentarse a la oposicincampo/ciudad. Trabajar en zonas aisladas no es popular, pero an as,alrededor del 70% de la gente ms pobre del mundo vive en zonasrurales, un fenmeno que representa un reto adicional para los planificadores de la educacin y los docentes. En algunos pases, los gobiernos dan preferencia a la educacin informal a travs deONGs. Sin embargo, como el informe expone correctamente, los programas de educacin no formal probablemente no lleguen acumplir las necesidades de aprendizaje de un gran nmero de nios ynias que viven en las zonas rurales. Para ello es necesario estudiar losprogramas formales 19. La IE acoge con agrado este cambio de puntode vista y un enfoque renovado de la educacin pblica, tambin enlas zonas rurales.

    Los esfuerzos de los pases: Ganando impulso

    El ISM 2005 se centraba en la educacin de calidad e hizo variasrecomendaciones con respecto al papel del personal docente en laEPT. Con el fin de que los docentes contribuyesen a los objetivos dela EPT, se apunt que, entre otros, se deban seguir lo pasos siguien-tes. Estas recomendaciones siguen siendo vlidas y pertinentes:

    1. CONTRATAR CANDIDATOS ADECUADOS

    Para alcanzar la EPT de aqu a 2015 se deber contratar a millones deprofesores nuevos. Sin embargo, estas grandes brechas en la oferta no deberan llevar a los gobiernos a reducir su calidad en este mbito,como es el caso en muchos pases. Algunos estudios muestran que enciertos pases en desarrollo, menos del 10% de los docentes cumplecon las condiciones mnimas requeridas de haber aprobado el primerciclo de la enseanza secundaria.

    2. RECONSIDERAR LA FORMACIN INICIAL DOCENTE

    El ISM 2005 rinde tributo a la diversidad de condiciones experimenta-das por el sector de la educacin. No obstante, demuestra que unaformacin de calidad es esencial para cumplir las necesidades de losestudiantes. A pesar de ello, la formacin inicial es escasa o inexistenteen muchos pases. En el pasado, las medidas de ajuste estructural quelas IFI pusieron en vigor en los pases en desarrollo se tradujeron en el simple cierre de los centros de formacin inicial. Hoy, el nivel de concienciacin ha aumentado y se estn volviendo a abrir estasescuelas. Pero todava queda mucho por hacer.

    3. GARANTIZAR UN APOYO PROFESIONAL CONSTANTE

    El ISM 2005 mostr que los docentes necesitan un apoyo constante,especialmente al comienzo de sus carreras, tanto por parte de suscompaeros ms experimentados, como de los formadores de docentes. Este apoyo es crucial para que los docentes jvenes permanezcan en la profesin.

    DOCENTES PARA LA EPT: RECORDATORIO DE LAS RECOMENDACIONES DEL ISM 2005

    19 GM20 GM

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 12

  • 13Anlisis de la IE

    VIH y SIDAEl VIH/SIDA tiene un efecto indiscutible en lossistemas educativos. El Congreso de la IE en2004 defini el VIH/SIDA como una de las reasprioritarias del perodo 2005-2007, de formaque la IE ha acogido con gran agrado el hinca-pi que el ISM 2006 ha hecho en ella. Sinembargo, el informe no cita los numerososesfuerzos realizados por los docentes y sus sindicatos para luchar contra la pandemia. De acuerdo con la IE, se debera haber hechoalguna referencia, por ejemplo, a la iniciativatomada por SADTU de llevar a cabo una ampliaencuesta sobre la prevalencia del VIH en la comunidad docente y sobre la respuesta poltica a dicha encuesta.

    En 2005 se produjeron 5 millones de nuevasinfecciones, y murieron ms de 3 millones depersonas. En el peor de los casos, slo en 2005Kenia, Zambia y Tanzania habrn perdido cadauno entre 1.500 y 3.000 docentes debido alSIDA. Adems, el docente infectado est ausen-te de su puesto 18 meses como media. El absen-tismo es un problema importante y creciente.Los datos de pronstico indican que el coste delabsentismo para los empleadores es sustancial-mente mayor que el coste de formacin y contratacin para remplazar al personal perdidodebido al SIDA.

    En qu medida estn los sistemas de educacinpreparados para hacer frente al SIDA? El informe sostiene que simplemente no lo estn,que la pandemia VIH/SIDA es la responsable delaumento de la falta de docentes en frica. Sinembargo, no existe una respuesta coherente yefectiva para esta carencia y los sindicatos dedocentes informan de que los docentes quefallecen debido al SIDA no son reemplazados,incrementando as todava ms la proporcinalumnos/docente.

    Mantener a las nias en la escuela es una estra-tegia importante. Pero ello plantea a su vezotras cuestiones. Las escuelas, son lugaresseguros para el personal docente y el alumnado?El informe tambin hace hincapi en la necesi-dad de eliminar la violencia en las escuelas,incluido el castigo corporal. All donde la vio-lencia est presente en las escuelas, hay un enor-me obstculo para alcanzar la EPT 20. Losgobiernos y los sindicatos deben aunarse paracrear estrategias y polticas con el fin de dar unarespuesta efectiva a estas cuestiones.

    LOS ESFUERZOS DE LOS PASES: GANANDO IMPULSO

    12E

    cinas,naslos

    ses, s dente, en aos yr losnto

    n en

    adeen-

    de

    to,en

    eer

    ta-

    senteue

    n

    e,

    19 GMR pg. 9220 GMR pg. 101

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 13

  • AyuAyud(200de dAyud(200de dAyud(199de d

    El informe de 2006 afirma que: Quedan diez aos antes de 2015. Los compromisos deben traducirse en una accin internacional signi-ficativa. Esta demanda llega tras una recomendacin muy clara: Se debe doblar y mejorar ya la calidad de la ayuda 21. La IE apoyafuertemente esta declaracin, sin una mayor ayuda bien asignada elprogreso ser insuficiente para 2015.

    La IE acerca de la solidaridad internacional Para nosotros los docentes, la globalizacin nos facilita el trabajosobre la solidaridad internacional. Tenemos los medios tcnicos y las capacidades para comunicar pero los estamos infrautilizando.Compartir con otros es la base para construir la solidaridad interna-cional. Es importante que los docentes y los sindicalistas estn bieninformados sobre las polticas y los ejemplos prcticos de sus compaeros de otros pases y otros continentes. La solidaridad internacional tambin significa que las afiliadas de los pases industrializados deben continuar su cooperacin con las afiliadas delos pases en desarrollo. Los sindicatos del Norte tienen la responsa-bilidad moral de apoyar a sus compaeros del Sur presionando a susgobiernos para lograr el objetivo del 0,7% del PIB para la coopera-cin al desarrollo y el aumento de la ayuda a la educacin. Un buenpunto de partida es tomar parte en nuestra Semana de AccinMundial anual y en los partenariados de otras reas especficas decooperacin al desarrollo.

    Fred van Leeuwen, Secretario General de la IE

    Todos los ISM publicados hasta la fecha han realizado un anlisisdel compromiso de la comunidad internacional de cooperantes paralos objetivos de la EPT. En informes anteriores, el ISM expresabaserias crticas sobre la actuacin de la comunidad internacional. Sehaban hecho demasiado pocos esfuerzos, la brecha financiera noestaba cerrada, faltaba coherencia y coordinacin.

    14Anlisis de la IE

    COMPROMISOS INTERNACIONALESES HORA DE ACTUAR

    21 GM22 GM

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 14

  • 15Anlisis de la IE

    2005: Un nuevo impulso?El ISM dice que en 2005 tuvo lugar un nuevoimpulso. Se alzaron algunas esperanzas deque la comunidad internacional intensificarasu apoyo para alcanzar los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM) 22. La educacintambin debera beneficiarse de este impulso,pero lo necesario es una ayuda ms previsibley a ms largo plazo.

    La IE coincide en que en 2005 se dieronpasos importantes, pero aunque la AyudaOficial al Desarrollo (AOD) nunca ha sido tanalta (79 mil millones de dlares en 2004), el porcentaje de Ingreso Nacional Brutoasignado (0,25%) est todava por debajodel nivel medio registrado a principios de los1990 (0,33%).

    Una observacin similar podra hacerse delapoyo internacional ofrecido al sector de laeducacin. Desde 2000 hasta 2003 hubo unaumento significativo en la ayuda bilateral (de 3,55 mil millones de dlares a 4,65 mil millones de dlares), pero esta cantidadtodava est muy por debajo de los 5,7 milmillones asignados en 1990.

    Se necesita transparenciaDesde la perspectiva de la comunidaddocente, la IE quiere aadir un elementoque haba estado ausente durante muchotiempo en el ISM: debera existir una trans-parencia total en la asignacin de fondos alos sistemas educativos. Las afiliadas a la IE apuntan una y otra vez sus grandes dificultades para comprender el financia-miento de la educacin. Cul es el compromiso de su gobierno, a escala nacio-nal y regional, y qu se paga mediante la financiacin externa? La transparencia esnecesaria para cumplir el compromiso deDakar de involucrar a la sociedad civil en latarea de alcanzar los objetivos de la EPT.Como Transparencia Internacional dice enuna de sus publicaciones recientesStealing the Future (Robando el futuro)(diciembre de 2005) En un contexto dedescentralizacin, diversificacin, privatiza-cin y globalizacin de los servicios de laeducacin, es esencial garantizar que losfondos asignados a la educacin contribu-yan de manera efectiva a alcanzar los objetivos de Dakar.

    Ayuda y Educacin Ayuda bilateral a la educacin(2003) = 4,65 mil millonesde dlaresAyuda bilateral a la educacin(2000) = 3,55 mil millonesde dlaresAyuda bilateral a la educacin(1990) = 5,7 mil millonesde dlares

    015. gni-ara: oyaa el

    na-en

    desa-susa-uen

    e

    ara

    Se

    14

    S

    21 GMR pg. 10522 GMR pg. 106

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 15

  • 16Anlisis de la IE

    Las elecciones de los cooperantesEsta transparencia nos ayudara a comprender los compromisos reales delos cooperantes para ayudar a alcanzar los objetivos de la EPT, incluida laEducacin Bsica Universal. Datos internacionales muestran que por todaspartes cerca del 60% de los compromisos bilaterales son para la educacinpost-secundaria, el doble de lo que se asigna a la educacin bsica. Slocuatro pases le dieron prioridad a la educacin bsica: Dinamarca, el ReinoUnido, Holanda y EE.UU. Por el contrario, el ISM apunta que aunqueAlemania y Francia le dan una proporcin relativamente alta de su ayudaa la educacin, dentro de ella la educacin bsica tiene una prioridad baja.

    El ISM 2006 da un sobrio relato sobre la distribucin de la ayuda bilate-ral a la educacin. El informe seala que los pases menos desarrolladosslo reciben un tercio de la AOD, y tambin tienden a tener los indicado-res de EPT ms bajos, de forma que no son las necesidades en primer lugarlo que determina dnde va el dinero. Las prioridades regionales de la mayora de los cooperantes reflejan factores histricos y polticos 23.sta es la realidad, a pesar del compromiso (como se estableci en el Marco de Accin de Dakar) de dar prioridad a los pases que ms lonecesitan. Evidentemente, algunos cooperantes quieren or historias conun final exitoso, cmo podra explicarse sino que se destinen fondos desproporcionados de ayuda a pases con ingresos medios y con indicado-res sociales relativamente mejores, incluida la inscripcin en la escuelaprimaria?

    A este respecto, las agencias multilaterales actan ms correctamente. Suasignacin a la educacin bsica es significativamente ms alta que la delos cooperantes bilaterales.

    La brecha financieraEn 2005 se dio una gran publicidad a la reunin del G8 en Gleneagles,donde las naciones ms ricas del mundo aprobaron la condonacin de ladeuda de 18 pases. Esta condonacin puede beneficiar a la EPT pero,como la IE ya ha preguntado antes, hay condiciones? Qu reformas polticas en el sector social deberan realizarse, incluida la privatizacin dela educacin y los recortes salariales (para conseguir esa condonacin dela deuda)? Muchos sindicatos de docentes del mundo ven este procesocon creciente preocupacin.

    A pesar de los esfuerzos y los compromisos a escala internacional, la bre-cha en la financiacin externa de la EPT sigue siendo significativa. Cadaao se necesitan cerca de 7 mil millones de dlares de ayuda internacio-nal para alcanzar la Educacin Primaria Universal. Falta ms de la mitadde esta cantidad. El informe no se equivoca cuando dice que la ayuda noes una cura milagrosa para alcanzar la EPT y que los recursos domsticosson la clave. Ello hace todava ms imperativo que los gobiernos den unavista de sus esfuerzos por financiar la educacin. La transparencia faltademasiado a menudo y los asuntos financieros son tratados en muchasocasiones solo entre los gobiernos receptores y los cooperantes.

    Ayuda Previsible y a Largo PlazoEl ISM hace una peticin a favor de la ayuda previsible y a largo plazo. Losautores sugieren una ayuda que permita que se cubran los costes cons-tantes para que los gobiernos puedan realizar cambios de poltica esencia-les para la EPT que de lo contrario seran insostenibles 24. Todas las afilia-das a la IE deberan fijarse en esto y evaluar la siguiente observacinhecha por el ISM, una observacin que apoya en fuerte medida la posi-

    Compromisos internacionales - Es hora de actuar

    COES

    23 GM24 GM25 GM26 ISM27 GM

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 16

  • 16

    s dea la

    odascinSloeinoque

    yudabaja.

    ate-adosdo-

    ugars de s 23.

    en s locon

    ndos do-

    uela

    . Sua de

    gles,e laero,mas n den deceso

    bre-Cadacio-itada noicosunaalta

    chas

    Losons-cia-ilia-cinosi-

    cin de la IE desde hace tiempo:La ayuda puede ser til para los gobiernos al tomar decisiones polticamente sensiblescomo: Los salarios de los docentes: La ayudapuede ser til para satisfacer las demandasde los sindicatos de docentes de aumentarlos salarios, que han disminuido en ingresoreal en los ltimos treinta aos, y permitir a los gobiernos que contraten a los docentesadicionales que tanto se necesitan. All donde se ha contratado a nuevos docen-tes con salarios por debajo de las escalassalariales de la administracin pblica (p.ej. en el frica francfona) la ayuda puede financiar el desarrollo profesional de estos docentes nuevos y a menudo infracua-lificados 25.

    La Iniciativa de FinanciacinAcelerada (IFA)Dentro de todo el apoyo internacional paraalcanzar los objetivos de la EPT, se ha conce-dido un lugar especial a la Iniciativa deFinanciacin Acelerada. Este partenariadointernacional fue diseado para acelerar elprogreso. Fue lanzado por el Banco Mundialy el FMI en su reunin de la primavera de 2002. Tres aos ms tarde, el ISM hacealgunas observaciones interesantes queestn en lnea con las crticas que hizo enaos anteriores. Por ejemplo, en 2005, el ISM indic que era crucial ver que los instrumentos de la IFA son una ayuda a laspolticas y no una lista de instrucciones quees preciso respetar 26.

    Otra pregunta importante en los previos ISMera si la IFA tena el potencial necesario paraconvertirse en un marco para todo el sectorde la educacin en los pases en desarrollo.El informe expresa algunas dudas sobre esta cuestin y sobre el xito potencial de la IFA: Todava queda por ver si la financiacininnovadora puede de verdad tener una repercusin importante en pases a los que deotro modo no se prestara atencin. Este enfoque tan crtico tambin est reflejado en el informe de 2006: Aunque los apoyos hayan puesto a la IFA en una posicin prominente en la coordinacin de laEPT, todava no han resultado en un aumentosignificante en la ayuda a la educacin bsica 27. La IFA est tomando claramente la responsabilidad de la importante tarea de la coordinacin de los cooperantes en la educacin. Pero la pregunta sigue en pie,est teniendo un impacto real?

    17Anlisis de la IE

    COMPROMISOS INTERNACIONALESES HORA DE ACTUAR

    23 GMR pg. 11324 GMR pg. 11925 GMR pg. 11826 ISM 2005, pg. 24127 GMR pg. 120

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 17

  • v,kdvjk

    Coordinacin internacionalHay que sealar que a pesar de la falta decapacidad para generar ms fondos a travsdel proceso de la IFA, los cooperantes estntomando la direccin en la coordinacin dela EPT que le haba sido asignada a laUNESCO. El informe apunta con preocupa-cin que aunque muchos de los enfoquesde la ONU para la educacin son comple-mentarios, otros aparecen ser rivales. El informe ofrece algunos ejemplos positi-vos de coparticipacin silenciosa (en losque un donante representa los intereses deotros) y apunta con preocupacin que lacreacin de capacidad no est recibiendo laatencin que se merece.

    2005 y ms allEl captulo termina con una nota positiva:Existen indicios prometedores de que losprximos aos traern ms compromisos yms progresos, pero an as es esencialque el caso de la EPT sea defendido con vigoren el marco del seguimiento de las decisio-nes del G8 y los resultados de la SesinExtraordinaria de la Asamblea de la ONU 28.

    La IE acerca de los compromisos financierosTodava existe una brecha de 4 mil millonesde dlares. Al parecer, para la comunidadinternacional de cooperantes es imposibledesembolsar este dinero. Yo no lo entiendo, la IE y sus afiliadas debemos exigir una explicacin de todos los lderes de gobierno.El gasto de la guerra en Iraq es de cuatro milmillones al mes, es el beneficio neto de unagran multinacional a dividir entre los accio-nistas, es una gran cantidad pero debera serposible. No hay excusas. Tambin debemospedir explicaciones a los lderes de gobiernodel G8 sobre las promesas hechas enGleneagles. Se ha confirmado otra vez que enmuchos casos los pases en desarrollo paganun precio por la cancelacin de su deuda. Si es as, tendremos un impacto directo sobrelos retos de la EPT a los que nos enfrentamos.

    Juara Dutra Vieira, Presidenta de la Confederao Nacional dos Trabalhadores em Educao de Brasil (CNTE) y Vicepresidenta de la IE

    28 GMR pgs. 130/131

    18Anlisis de la IECompromisos internacionales - Es hora de actuar

    CO

    Algtomdes

    En cueDesapologformel pbuindlos est

    En presistpapfinade orgparopipon

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 18

  • v,kdvjkwncvklw,xcq;l,

    a deavsstnn dea lapa-

    quesple-les. siti-los

    s dee lao la

    iva:los

    os yncialvigorsio-sinU 28.

    es

    o,

    o.mila

    o-sersno

    e enan

    bremos.

    TE)

    18E

    CONSECUENCIAS PARA LAS AFILIADAS DE LA IE

    Algunas posibles acciones que los sindicatos de docentes puedentomar tanto en los pases industrializados como en los pases endesarrollo son:

    En los pases industrializados, los sindicatos de docentes puedencuestionar a sus gobiernos (Ministerios de Cooperacin alDesarrollo) sobre las elecciones que han realizado con respecto alapoyo al sector de la educacin en los pases en desarrollo y ellogro de la EPT. Cules son las polticas esenciales y de qu forma el gobierno entiende la participacin de los sindicatos en el pas en desarrollo como un punto de referencia para la buena gobernanza? Los sindicatos de docentes en los pases industrializados tambin pueden informar a sus homlogos de los pases en desarrollo sobre lo que sus gobiernos (cooperantes)estn haciendo.

    En los pases en desarrollo, los sindicatos de docentes pueden presionar por una mayor transparencia en la financiacin del sistema educativo para tener una idea ms clara sobre el papel de los cooperantes y las prioridades existentes. Como la financiacin es un elemento clave para alcanzar los objetivos de la EPT, los sindicatos (en una alianza estratgica con las organizaciones de la sociedad civil unidas en la Campaa Mundialpara la Educacin) deberan elaborar polticas, expresar sus opiniones y abogar por el uso y la distribucin de los fondos dis-ponibles. La unidad hace la fuerza.

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 19

  • La Internacional de la Educacin es unaorganizacin sindical mundial de personalde la educacin, integrada por unos 29 millones de miembros que representantodos los sectores de la educacin, del pre-escolar al universitario, a travs de sus 348 organizaciones en 166 pases y territorios.

    INTERNACIONAL DE LA EDUCACIN 5, bd du Roi Albert II1210 Bruselas, Blgica TTEELL..:: +32 2 224 0611 FFAAXX:: +32 2 224 0606 [email protected]

    Informacin: www.ei-ie.org

    Han transcurrido ms de cinco aos un tercio del perodo total- desde que se aprobaron en 2000 los objetivos de la EPT enel Foro Mundial sobre la Educacin en Dakar.El Informe de Seguimiento en el Mundo2006 examina el progreso en la consecucinde estos objetivos. En el presente folleto, la IE hace hincapi en algunas de las reasclave para los docentes y las comenta desdeuna perspectiva sindical. La IE espera que elresultado sea til para todos sus lectores.

    Edi

    tor

    resp

    onsa

    ble:

    Fre

    d va

    n Le

    euw

    en,

    Sec

    reta

    rio G

    ener

    al.

    IE_Analyse_ES 13/02/06 13:47 Page 20