13

Click here to load reader

La situación de las armas en el Ecuador

  • Upload
    w2sn

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento para entender el problema de las armas en el país

Citation preview

Page 1: La situación de las armas en el Ecuador

SITUACIÓN DE ARMAS EN EL ECUADOR1

DATOS BASICOS2.

Capital QuitoPoblación 13`363.3923

Extensión 283,5604 Km. Tierra 276,840 Km. Islas 6,720 Km.

Población urbana 61 %Población rural 39 %

Analfabetismo 8,4 %

El problema de las armas a nivel mundial es considerado como critico, mil personas mueren diariamente y muchas más personas quedan heridas. En el mundo existen alrededor de 640 millones de armas; un arma por cada persona,. Esto, sin lugar a dudas, es un peligro latente para el ser humano, con todas las armas existentes se podría matar dos veces a todos los habitantes del mundo.

Ecuador no es ajeno a esta problemática, el problema de la seguridad ciudadana, ligado al uso de las armas es un problema cotidiano, diariamente mueren muchos ecuatorianos producto de asesinatos por armas de fuego legal o ilegalmente reconocidas.

Es muy fácil que un ecuatoriano pueda acceder de forma legal o ilegal a un arma de fuego, pero el problema no está ahí, los ecuatorianos cada vez se sienten más inseguros. La manera de buscar esa “seguridad” es accediendo a una arma de fuego. Es muy probable que como manifiesta IANSA5 que “las personas mueren y resultan heridas, ya sea en guerras, en las calles o en el hogar.”

El problema de las armas es un efecto de causas más estructurales como la pobreza. Ecuador se ubica entre los primeros países de América Latina que tiene más desigualdad social, los niveles de pobreza llegaron a 65% a inicios del 20056, el desempleo y el subempleo 10,58 % y el 46,62%7 respectivamente, 9 de cada 100 ecuatorianos vive en la indigencia.

La política económica del país a pauperizado los niveles de vida de la población. Se puede evidenciar en el menor acceso de calidad a los derechos fundamentales como son la educación y salud; uno de los sectores más afectados por esta situación son los jóvenes, por ejemplo casi el 50% de éstos se encuentran en una situación irregular o han desertado del sistema educativo8.

Las Naciones Unidas ha reconocido que el uso de las armas ligeras y la violencia armada profundizan los niveles de pobreza, desnutrición, mala educación, discriminación, desviando recursos para estos propósito, pudiéndose destinar para mejorar la seguridad y el desarrollo humano. 1 Realizado por Gualdemar Jiménez y revisado por Jhonny Jiménez - Servicio Paz y Justicia del Ecuador.2 Tomado de la pagina web, Ecuador on line3 http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ec&v=21, Index Mundi4 http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ec&v=21, Index Mundi5 Red Internacional de Acción contra Armas Pequeñas6 http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ec&v=21, Index Mundi7ILDIS Ecuador8 Tomado de la cartilla N. 2 del Observatorio Juvenil, el derecho a la educación

Page 2: La situación de las armas en el Ecuador

A nivel internacional existen avancen importantes, como la promulgación por parte de Naciones Unidas del Programa de Acción sobre Armas Ligeras en Todos sus Aspectos (PoA) y una serie de acuerdos, recomendaciones y programas que permitan avanzar en la implementación del PoA.

El Gobierno ecuatoriano a través de la Cancillería han realizado esfuerzo para aplicar las recomendaciones de Naciones Unidas en esta materia, pero hay mucho por hacer, tomando en cuenta la gravedad de la situación en el país.

Es necesario fortalecer la coordinación interinstitucional que permita ser más efectivos en las políticas públicas, fortaleciendo la participación de la sociedad civil, la cual tiene experticias para el desarrollo de procesos de monitoreo, análisis y ejecución de planes concretos. Así lo manifiesta el PoA que recomienda a los Estados partes intensificar la participación de la sociedad civil.

Nos hemos propuesto desarrollar este informe que busca visibilizar cual es la problemática del tráfico, acceso y uso de las armas ligeras en los últimos años, con la finalidad de apoyar la acción estatal en la formulación y aplicación de políticas públicas, como un paso para disminuir los índices de violencia armada que se dan en el país.

Reconocemos que la violencia armada en el Ecuador es un problema complejo que necesita una mirada integral. El trabajo no puede basarse única y exclusivamente en un análisis de la regularización de armas9, es importante que se pueda establecer mecanismos con los cuales se pueda articular acciones concretas que aporten, no solo al desarme material de las personas, sino también, al desarme de las conciencias, por ende el trabajo en la construcción de una cultura de paz, la prevención y transformación de conflictos se vuelve prioritario.

Las principales fuentes de información para este trabajo fueron los medios de comunicación, principalmente el diario EL Comercio. La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, los cuales aportaron con información valiosa para el desarrollo de esta investigación.

Por último, El Servicio Paz y Justicia del Ecuador es una organización que desarrolla su accionar desde una propuesta filosófica de la no violencia y objeción de conciencia, trabaja en el marco del desarme como un paso para la construcción de una cultura de paz, basada en el desarrollo humano.

La problemática de las armas en el Ecuador.

Ecuador “vive en una isla de paz”, esta afirmación cotidiana ha cambiado, el incremento sustancial del clima de violencia, asociado, entre otros aspectos, con el tráfico de armas, grupos delincuenciales y sobre todo por la percepción ciudadana de inseguridad, ha hecho que en los últimos años se ponga con mayor énfasis en el debate público la seguridad ciudadana y el control de armas.

La visualización de la problemática del tráfico de armas en el país se da a partir de la presente década, en los primeros años se cuenta con información y análisis muy débil, es en el 2003 donde se inicia una reflexión fuerte sobre la tenencia y control de armas por parte de la población civil. Este hecho es promovido por múltiples razones entre las más relevantes son:

9 En Rió de Janeiro el 72 % de los asesinatos que se comenten con armas de fuego algún día fueron legalmente reconocidas.

2

Page 3: La situación de las armas en el Ecuador

• El aumento de la percepción de inseguridad por parte de la población civil, tanto por ser ésta víctima de la delincuencia común, como por los continuos reportajes o noticias sobre violencia que se registran en los medios de comunicación.

• Casos de presencia de armas en centros educativos, se han dado casos de heridos entre estudiantes.

• La facilidad para acceder a un arma de fuego en el mercado.

A.- El control de armas

Sin lugar a dudas el uso de armas sin control por parte de la población civil es preocupante en Ecuador. Este aumento significa un incremento en la oferta, la cual no necesariamente es legal. Así nace el interrogante, ¿Cómo se consiguen las armas?

Los ciudadanos que tienen un arma deben registrarla ante el organismo de control correspondiente, recae en el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el cual informó que desde el año 2003 hasta el 5 de Octubre del 2005 se han registrado 47.499 armas, con un promedio superior a los 1.300 registros mensuales.

Estos se distribuyen de la siguiente manera10.

ITEMS CANTIDAD

Personal Civil 22.342

Personal militar en servicio activo

13

Personal militar en servicio pasivo

432

Coleccionistas 105

Club de tiro, casa, pesca 164

Cia. de seguridad 21.851

Instituciones publicas 1.123

Empresas o inst. Seguridad privada

1.469

TOTAL 47.499

La entrega de permisos desde el año 2003 hasta el 2005 es de 62.275 y se dividen de la siguiente manera.

Año Permisos

2003 19980

2004 19941

2005 22.354 (en 10 meses)

TOTAL 62275

10 Información entregada por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Contralmirante Luis Perez Andrade, Director de Logística del CC.FF.AA

3

Page 4: La situación de las armas en el Ecuador

En estos 3 últimos años se entregaron 28.988 permisos para portar armas a civiles que se distribuye de la siguiente manera.

Año Permisos2003 91032004 9388 2005 10497 (en 10 meses)

Uno de los sectores importantes a los cuales se les otorga permisos de armas son las empresas de seguridad privada, los cuales han crecido de manera sustancial en el Ecuador, particularmente por la percepción de inseguridad que tiene la ciudadanía que busca formas de protección.

Permisos entregados a empresas de seguridad11.

Año. Permisos2003 95802004 88582005 10559 (en 10 meses) TOTAL 28997

Permisos a Empresas de Seguridad

8000

8500

9000

9500

10000

10500

11000

1 2 3

Años

mer

o d

e A

rmas

Serie1

Existe un crecimiento, desde el 2003, de más del 100 %, este tipo de respuestas profundizan el círculo del comercio alrededor de la seguridad, sean legales o no, las empresas necesitan armas y personal para que se ocupen de este trabajo.

Según los medios de comunicación12 solo en la ciudad de Guayaquil tenemos la presencia de más de 8.000 personas armadas, miembros de los grupos de seguridad, lo cual es mayor a los miembros de la Policía Nacional. A mediados del año 2005 el Municipio de Guayaquil tomó la decisión de privatizar la seguridad, para lo cual se contrató a empresas para que ayuden al control de la ciudad, esta política ayuda a 11 Información entregada por parte del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Dirección de Logística, Jefatura Nacional de Control de Armas.12 El comercio del 29 de febrero del 2004.

4

En 10 meses del año 2003 se fabricaron 12,406, pero solo se entregaron 9103 permisos de funcionamientos, que paso con más de 3000 armas fabricadas.

Page 5: La situación de las armas en el Ecuador

fomenta el crecimiento de este tipo de negocios y deja de lado la posibilidad de fortalecer a la Policía Nacional para que sirva realmente a la sociedad.

Detrás de esta necesidad ciudadana de “vivir en paz·”, hay todo un negocio por parte de los dueños de las empresas, de los importadores de armas y de todos aquellos que se mueven alrededor de la seguridad, tenemos 666 empresas de seguridad privada con 26.590 armas y un número de 39.725 guardias de seguridad.

COMPANIAS DE SEGURIDAD POR PROVINCIAS

PROVINCIAS N. CIA. N. ARMAS N. GUARDIASAzuay 20 626 545Bolívar 2 33 66Cañar 3 108 117Carchi 3 52 68

Cotopaxi 6 60 99Chimborazo 11 435 756

El Oro 6 360 247Esmeraldas 6 269 593

Guayas 168 8850 10224Imbabura 12 251 468

Loja 7 294 192Los RíosManabí 27 718 547

Morona S.Napo

PastazaPichincha 372 14015 24973

Tungurahua 11 518 818Zamora Ch.Galápagos 1 1 12Sucumbíos 1

Orellana

TOTAL 666 26.590 39.725

Otro de los grupos que necesitan permisos para funcionar son los club´s de tiro los cuales se encuentran en 5 provincias y se distribuye de la siguiente manera13:

PROVINCIAS N. CLUBS N. ARMAS N. PERSO.Esmeraldas 1 1

Guayas 1 1Loja 1 1

Manabí 4 76Pichincha 6 35 115

TOTAL 13 35 194

Según este cuadro hay clubs que teniendo permisos de funcionamiento no cuentan con armas, lo cual resulta no solo raro sino difícil de entender.

13 Información entregada por parte del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Dirección de Logística, Jefatura Nacional de Control de Armas.

5

Page 6: La situación de las armas en el Ecuador

En el país contamos con un total de 483 comerciantes no importadores ligados al negocio de armas; siendo 109 de armas y municiones, es decir el 22.56 %, y 118 Fabricantes de armas que corresponde al 24.43 %. Las provincias con mayor concentración son: Pichincha, Guayas, El Oro, Azuay y Sucumbíos.

Los comerciantes importadores son 348, siendo 249 los que se encuentran ligados a armas y municiones que corresponde al 71%. Siendo las provincias de Pichincha, Guayas, Manabí, Azuay y El Oro, las que tienen mayor concentración.

Con respecto a las decomisaciones, en el año 2004 decomisaron en ocho meses 1367, mientras que en el 2001 sólo se decomisaron 247 en todo el año14. Pero no disponemos datos de la destrucción de las armas decomisadas como establece la ley.

Las cifras entregadas por parte de la policía no coinciden con las del ejército, esto nos demuestra la poca o nula coordinación que existe entre estas instituciones para el desarrollo de acciones. En los datos anteriores no se puede señalar si las cifras de una institución se cruzan con la otra o corresponde a otras armas15.

Constatamos que en las instancias de control de las armas en el Ecuador las funciones no están bien definidas, además de que no existe un espacio interinstitucional adecuado de coordinación.

Uno de los aspectos que debemos señalar es la falta de participación de la sociedad civil, por ejemplo conocemos que se realizaron destrucción de las armas decomisadas pero no existen mecanismos de veeduría ciudadana que demuestren que ello ocurrió.

Uno de los mecanismos utilizados para conseguir armas ilegales en sus manos, es el robo a los guardias de seguridad, agentes policiales y a militares, pero esta no es la única forma, al contrario es la más elemental, ya que la mayoría de armas se la consigue en el mercado ilegal que se alimenta entre otras vías por el tráfico proveniente del Perú.16 Además de un robo sistemático a las Fuerzas Armadas, se cree que hay personal militar involucrado en este ilícito, según un general del

14 Información entregada por la Policía Judicial el 23 de Septiembre del 2005, la información referida a éste año se registra de los meses de Enero a Agosto.15 Información entregada por la Dirección Nacional de la Policía Judicial, y por parte del Director de Logística del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.16 El Universo, 28 de Agosto del 2003.

6

ARMAS DECOMISADAS

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2005 2004 2003 2002 2001

AÑOS

CA

MT

IDA

D

Policia

Ejercito

Page 7: La situación de las armas en el Ecuador

Comando Conjunto, han sido sancionados oficiales y voluntarios pero que en la práctica no pueden ser sancionados los comandantes de las brigadas”17.

A partir de la explosión de un polvorín de las Fuerzas Armadas fue cuando se obligó a que se cuente las armas que estaban bajo su responsabilidad, se sospecha que se perdieron 100,000 municiones en 10 años18, lo cual deja en evidencia el poco control que hay sobre las bodegas militares, pero este no es él único acontecimiento ya en 1997 ocurrió una explosión parecida en las Balvinas19.

El 2003 se convierte en el año en el cual se reciben la mayor parte de denuncia de involucramiento de personal militar en este ilícito. El Comandante de las Fuerzas Armadas manifiesta que “no existe tráfico de armas ya que el país es solo un lugar de paso y tampoco hay un robo sistemático de material bélico”, lo que deja en evidencia que sí hay una perdida de este material.

Estas armas que desaparecen de los cuarteles llegan a las calles, una muestra de ello es lo ocurrido desde el año 2000 al 2003 donde se incauto más de 55 armas, algunas de ellas contaban con el sello de las FFAA del Ecuador20.

En Ecuador la única fábrica no artesanal que elabora armas es la Fabrica Santa Bárbara la cual produjo 331 unidades el año pasado, pero en el mercado artesanal se produjeron 12,406 artefactos, a noviembre del 2003, en este año la producción de armas de fuego tuvo una baja del 170 por ciento con relación al 2002. Pasó de 840 a 311 unidades21.

Esta realidad deja algunas interrogantes entre las principales; ¿cómo se controla la producción de las denominadas ¨artesanales¨?, ¿quién las registra?, ¿quién controla el crecimiento de estos talleres? ¿Quién y qué tan frecuente se hace los controles de calidad y de seguridad a estos centros de fabricación?

FABRICANTES DE ARMAS

0

20

40

60

80

100

120

140

Azuay

Boliva

r

Carch

i

Cotop

axi

Man

abí

Pichin

cha

Sucum

bios

Tungu

arag

ua

TOTAL

Serie1

B. Inseguridad y uso de armas.

17 El Comercio del 3 de Septiembre del 200318 El Comercio, 3 de Septiembre del 2003.19 El comercio 1 de Abril del 200320 El Comercio 20 de Enero del 200421 El Comercio del 4 de Marzo del 2004

7

Page 8: La situación de las armas en el Ecuador

Como respuesta al problema de inseguridad y por la falta de credibilidad en las instancias que realizan este trabajo, de hecho el 70% de los ciudadanos creen que unos de los principales problemas de las ciudades es la inseguridad, pero además, según Informe Confidencial establece que la Policía hace poco y nada entorno a la seguridad.

Confía en la Policía Nacional

En Quito En GuayaquilMucho 11 4Algo 28 24Poco 35 28Nada 26 34

Fuente: Informe Confidencial22.

Esta percepción de inseguridad que vive la ciudadanía, busca formas de proteger sus bienes y vidas, en la misma encuesta de Informe Confidencial establece que el 53,8 y 45,7 y 46, 3 % de los sectores altos, medios y populares, respectivamente, de la ciudad de Quito establecen mecanismos de cuidado para defenderse, algo parecido sucede en la ciudad de Guayaquil.

¿Qué hace usted diariamente para defenderse?

En Quito GuayaquilAlto Medio Popular Alto Medio Popular

NSC 2,6 2,3 3,7 0 12,2 8,8Cuidado 53,8 45,7 46,3 10 21,4 14,1Se queda en casa 10 22 16 40 19,1 18,1Asegurar 10,3 4,6 4,3 35 17,6 21,7nada 7,7 6,9 12,8 10 13 15,7Sin dinero 0 5,2 3,7 5 5,3 8Rezar. 5,1 2,9 5,3 0 6,1 4

Fuente: Informe Confindecial,23

Este clima de inseguridad, lleva a la gente a pensar que el uso de las armas es una de las alternativas para defenderse. Así, el 82,1 % y 73,9 de la población utilizarían un arma para defenderse de la delincuencia. Es importante señalar que la percepción de inseguridad es mayor en Quito que en Guayaquil, esto coincide con el mayor número de empresas de seguridad que existen en Pichincha con respecto a Guayaquil. La misma policía fomenta que la ciudadanía establezca roles de seguridad. Así tenemos el establecimiento de las Brigadas Barriales y las bandas anticuatreras, al respecto el Ex comandante de la Policía Nacional manifiesta "Creo que ante las circunstancias de desorganización social, la seguridad no depende solamente de la Policía, los ciudadanos deben estar preparados"-24

¿Usa algo para defenderse de la delincuencia?

22 El Comercio 9 de Junio del 200423 Fuente: Informe Confidencial,24 Diario El Comercio, 9 de junio del 2004

8

Page 9: La situación de las armas en el Ecuador

En Quito Guayaquilmedio popular Alto medio Popular

NSC 0 1,2 5,3 0 2,3 2Arma 82,1 73,4 73,9 95 78,6 84,3Gas 0 2,3 1,6 0 0,8 2Otro 5,1 12,1 14,4 5 6,1 4,4

Fuente: Informe Confidencial,25

Pandillas y Armas.

La relación que se da entre armas, tráfico, delincuencia y pandillas ha hecho que el síndrome de inseguridad, no sólo crezca sino que se empiece a buscar culpables de este problema, la sociedad y las instancias del Estado analiza desde una perspectiva, generacional donde los jóvenes pueden ser los culpables de esta problemática, “Según la Policía Especializada en Niños y Adolescentes (Dinapen), manifiesta que en Pichincha hay 164 pandillas con un promedio de 60 miembros; es decir, cerca de 9.840 jóvenes participan en estas agrupaciones. En Guayaquil se estima que existen 1.050 pandillas y naciones, donde participan cerca de 65 000 jóvenes, según un estudio de Ser Paz”26,

Los medios de comunicación han puesto énfasis que uno de los problemas de inseguridad en las ciudades es la presencia de pandillas juveniles, esta lógica nos haría pensar que cada uno de ellos esta armado, lo que daría como resultado la presencia de ejércitos paralelos, lo cual no es verdadero a pesar que el problema debe ser analizado y discutido con mucho cuidado.

El incremento de adolescentes en actos delictivos es preocupante, según los centros de rehabilitación desde 1994 hasta el 2004, han tenido alrededor de 15.505 ingresos27, a un promedio de 1500 anuales.

C. Privatización de la seguridad pública.

La Constitución del Ecuador establece que es deber del Estado proteger a sus ciudadanos, denotamos que el Estado no atiende en forma integral este problema, más bien el sector privado ha asumido la satisfacción de esta necesidad de la población, pero lo entiende como un negocio rentable. Pasar de una responsabilidad del Estado a un negocio del sector privado, deja de ser derecho y pasa a ser un servicio, en donde los mecanismos de oferta y demanda determinan quien tiene derecho a acceder a la seguridad.

La respuesta a esta problemática se ha inclinado al fortalecimiento de una fuerza armada que no se encuentra bajo el control del Estado, sino de las personas quienes les contratan, de a poco se va desvinculando al Estado de su responsabilidad de garantizar el derecho a la seguridad, dejando al sector público que cada día asuma la iniciativa, muchas de las cuales están bajo parámetros autoritarios y excluyentes.

Al entender a la seguridad como una mercancía de consumo y no como un derecho, se empieza a manejar desde un solo punto de vista, el represivo, el cual ha demostrado su poca efectividad tanto en lo social como lo económico. Por ende, la política de seguridad del Estado ha estado encaminada al incremento de los efectivos policiales y las empresas de seguridad.

25 Fuente: Informe Confidencial,26 Citado en El Comercio, articulo de Jean Cano, Redactor27 El Comercio , 9 de junio del 2004

9

Page 10: La situación de las armas en el Ecuador

TAZA POR CIEN MIL POLICIAS

0

5000

10000

15000

20000

25000

AÑO

POLI

CIAS

TASA PO

R CIE

N MIL

AÑO

POLI

CIAS

TASA PO

R CIE

N MIL

AÑO

POLI

CIAS

TASA PO

R CIE

N MIL

AÑO

POLI

CIAS

TASA PO

R CIE

N MIL

Información tomada del documento Magnitud de la violencia en el Ecuador 1990 - 1999

La década de los 90´ se inicia con 10.146 policías, terminando con 21.306, duplicando el número de policías, esto sin lugar a dudas no ha significado que los problemas de violencia o inseguridad mejoren.

TAZA POR CIEN MIL POLICIAS.

AÑO POLICIAS TAZA POR CIEN MIL1980 9.500 119.31990 10146 98.91995 14.830 129.41999 21.306 173.2

En la década del 2000 tenemos el incremento del número de empresas privadas, en el año 2005 contamos con 39.725 guardias de seguridad.

La seguridad entendida desde una práctica de defensa de los bienes materiales, hace que la política pública se reduzca al control, mediante la incorporación de tecnología y mecanismos de vigilancia, en la cual pueden participar solo personal policial o militar y en algunas ocasiones, cada vez más, la participación de población civil.

Las rondas de vigilancia que suple la labor de la policía pueden convertirse en espacios de ajusticiamientos al margen de la ley, por la ira ciudadana, como por el descrito de las instituciones responsables de hacer justicia.

Esta práctica es poco eficiente en sus resultados, lo cual se puede evidenciar en el desarrollo de las muertes por homicidios, que es un rango que puede ayudar a medir el nivel de violencia que vive nuestro país.

10

Page 11: La situación de las armas en el Ecuador

DESARROLLO DE MUERTES POR HOMICIDIOS

0

500

1000

1500

2000

2500

1 2 3 4

1990 1995 2000 2005

AÑO

HOMICIDIOS

Información tomada del documento Magnitud de la violencia en el Ecuador 1990 – 1999

Al comparar estos dos cuadros vemos como, por un lado, aumenta el número de policías estatales y privadas, pero por otro lado, aumenta una forma de violencia, como es la muerte por homicidios, lo que demuestra la poca efectividad de una respuesta policial a un problema social.

D. Normativa Nacional.

Ecuador cuenta con una Ley de Fabricación, importación, exportación, comercialización y tenencia de armas, municiones explosivos y accesorios” el cual fue realizado el 7 de agosto de 1.969 y realizada algunas reformas en mayo de 1992 y otras en el 2006. La ley establece como máximo órgano de control al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el cual tiene las siguientes atribuciones:

• Exportar armas, explosivos y municiones para uso militar;• Autorizar al ministerio de Gobierno la adquisición de armas para uso de la

Policía Nacional;• Autorizar la importación y exportación de armas, municiones y accesorios para

uso de la sociedad civil;• Autorizar la instalación de empresas de fabricación de armas, municiones y

accesorios;• Otorgamiento de permisos para portar armas, el cual recae el en IV

Departamento del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

EL mes de marzo de 1997 se establece el reglamento a la “Ley de Fabricación, importación, exportación, comercialización y tenencia de armas, municiones explosivos y accesorios” Aunque este reglamento establece como máximo órgano de control al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en el Art. 3 establece como órganos de control a: Ministerio de Defensa Nacional; El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; Los comandos de Brigadas y los Comandos de las Zonas Naval y Área en sus respectivas jurisdicciones territoriales; Los Comandos de Distritos y Provinciales de la Policía Nacional, en sus respectivas jurisdicciones; el Servicio de Vigilancia Aduanera; La Comisión de Transito del Guayas; y; los demás organismos de

11

Page 12: La situación de las armas en el Ecuador

Control que determine en Comando conjunto. Como vemos, hay un proceso de descentralización en varias instituciones del control de las armas, lo que dificulta a la hora de hacer un proceso de coordinación interinstitucional de esta actividad.

Un aspecto que hay que señalar en el reglamento en el Art. 4 literal 5 entorno a las atribuciones de los organismos de control, autoriza al Ministerio de Defensa Nacional el traspaso o baja, según el caso, de las armas, municiones, explosivos y accesorios incautados y decomisados. Este particular es fundamental señalar ya que el Plan de Acción determina que las armas decomisadas deberán ser destruidas, en este caso se le deja a discreción.

Por otro lado, un tema que debemos señalar y que pone énfasis el PoA, es la importancia de la participación de la sociedad civil en los esfuerzos para prevenir la proliferación de armas ligeras, por tanto nos parece importante, la participación de la sociedad civil como veedores para la destrucción de armas ligeras.

Sin lugar a dudas la ley que fomenta el control de armas, municiones y explosivos en Ecuador necesita adaptarse a los nuevos avances en la materia, los cuales se han incorporado en el marco de la Comunidad Andina de Naciones, la Convención Interamericana contra la fabricación, tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros mecanismos internacionales.

Ecuador ratificó el Protocolo adicional a la convención sobre prohibiciones, restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivos o de efectos indiscriminados28. Este es un paso fundamental para lograr la construcción de un plan de acción sobre el tema, lo cual es importante, lastimosamente hay un debilidad institucional que no permite que este tipo de Protocolos puedan ser ejecutados.

Tenemos al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas como entidad responsable tanto para entregar permisos, a personal civil como militar y a empresas de seguridad-

El país ha iniciado un proyecto nacional el cual debe involucrar alternativas de reestructuración de una entidad responsable del manejo de las armas en el país. Esta entidad debe fomentar la transparencia e involucrar a diferentes sectores para la construcción de una política de seguridad, que lleve, por un lado, a la desmitificación de la violencia como alternativa de solucionar conflictos, y por otro lado, se construya un imaginario que alimente de propuestas de paz y no violencia.

Cancillería se encuentra empeñada en poder llevar a cabo un proceso en el cual se pueda constituir el Comité Nacional de Control de Armas en el Ecuador, espacio que tiene muchos desafíos entre los más importantes tenemos:

1. Fortalecer la credibilidad nacional, y ser un referente de honestidad y trabajo a favor de la comunidad

2. Constituir un mecanismo técnico descentralizado pero interconectado entre la las diversas instancias preocupadas por el control de armas para tener un control preciso de las armas que se encuentran en el país.

3. Construcción de una propuesta por medio de la cual se logre recoger armas que se encuentra en manos de la población civil; y,

4. Sobre todo entender que el desarme no es un hecho de quitar armas, al contrario es una propuesta de paz que aporte a la construcción de alternativas

28 Tomado del Periódico la Hora del 26 de Diciembre del 2003

12

Page 13: La situación de las armas en el Ecuador

que vaya desde la resolución alternativa de conflictos, hasta propuesta de atención a quienes se encuentran vinculados en espacios, que buscan su sobre vivencia por medio de acciones que se encuentran al margen de la ley.

13