4
La sociedad a inicios de la República El cambio de virreinato a república era la oportunidad para los indígenas de convertirse en verdaderos ciudadanos, con iguales derechos que cualquier otro grupo que formaba parte del Perú. Sin embargo, el cambio nominal de estatus -porque sí se les llamó ciudadanos- no trastocó su condición de grupo segregado y excluido de cualquier proyecto estatal. Muchos políticos de aquel entonces los veían como un lastre que no permitía el progreso del Perú. El tributo colonial que los indígenas pagaron por más de 300 años fue eliminado, pero en su lugar se creó la contribución indígena, un cambio de nombre que en nada modificó el pago forzoso que debían hacer, esta vez al estado. Las medidas que se tomaron para que los indígenas abandonen su vida comunal, entregándoles tierras para el cultivo, pero sin proporcionales créditos o capital para su labranza, los puso a merced de los grandes terratenientes y hacendados quienes lograron crear mecanismos de endeudamiento tan onerosos y difíciles de pagar, que al comunero no le quedaba mas remedio que entregarles sus tierras y muchas veces trabajar para ellos como parte de pago. La población negra en el Perú se concentraba principalmente en la costa como mano de obra esclava en las haciendas algodoneras e ingenios azucareros. Con la llegada de la independencia hubo una disminución del régimen de esclavitud pues el General San Martín estableció la ley de vientres libres, en la que se establecía la libertad de todos los hijos de esclavos nacidos después de la declaración de independencia. Durante estas guerras muchos esclavos se enrolaron al ejercito bajo el mando de sus amos, otros escapaban y lograban ingresar a algún batallón que los recibía. Por sus acciones destacadas muchos lograron obtener la libertad o insertarse a la vida urbana. Lo cierto es que con los años la esclavitud ya no resultaba ser un negocio, entre otras razones, por la prohibición del comercio de negros por parte de la mayoría de países europeos. Los esclavos tampoco abarataban los costos de producción como en años anteriores. Resultaba más barato contratar mano de obra asalariada que mantener las cuadrillas de esclavos y sus familias. Es por ello que muchos años antes de que el Mariscal Castilla decretara la abolición de la

La sociedad a inicios de la República y actualidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La sociedad a inicios de la República y actualidad

La sociedad a inicios de la República

El cambio de virreinato a república era la oportunidad para los indígenas de convertirse en verdaderos ciudadanos, con iguales derechos que cualquier otro grupo que formaba parte del Perú. Sin embargo, el cambio nominal de estatus -porque sí se les llamó ciudadanos- no trastocó su condición de grupo segregado y excluido de cualquier proyecto estatal.

Muchos políticos de aquel entonces los veían como un lastre que no permitía el progreso del Perú. El tributo colonial que los indígenas pagaron por más de 300 años fue eliminado, pero en su lugar se creó la contribución indígena, un cambio de nombre que en nada modificó el pago forzoso que debían hacer, esta vez al estado.

Las medidas que se tomaron para que los indígenas abandonen su vida comunal, entregándoles tierras para el cultivo, pero sin proporcionales créditos o capital para su labranza, los puso a merced de los grandes terratenientes y hacendados quienes lograron crear mecanismos de endeudamiento tan onerosos y difíciles de pagar, que al comunero no le quedaba mas remedio que entregarles sus tierras y muchas veces trabajar para ellos como parte de pago.

La población negra en el Perú se concentraba principalmente en la costa como mano de obra esclava en las haciendas algodoneras e ingenios azucareros. Con la llegada de la independencia hubo una disminución del régimen de esclavitud pues el General San Martín estableció la ley de vientres libres, en la que se establecía la libertad de todos los hijos de esclavos nacidos después de la declaración de independencia. Durante estas guerras muchos esclavos se enrolaron al ejercito bajo el mando de sus amos, otros escapaban y lograban ingresar a algún batallón que los recibía. Por sus acciones destacadas muchos lograron obtener la libertad o insertarse a la vida urbana.

Lo cierto es que con los años la esclavitud ya no resultaba ser un negocio, entre otras razones, por la prohibición del comercio de negros por parte de la mayoría de países europeos. Los esclavos tampoco abarataban los costos de producción como en años anteriores. Resultaba más barato contratar mano de obra asalariada que mantener las cuadrillas de esclavos y sus familias. Es por ello que muchos años antes de que el Mariscal Castilla decretara la abolición de la esclavitud, gran número de negros eran trabajadores libres en las principales haciendas costeñas.

Muy poco se ha escrito de su existencia, aunque prácticamente todos hemos oído o escuchado de ellos. Existen cliches negativos muy marcados, que como veremos tienen más de un siglo de antigüedad, sobre ellos. Uno los puede ver en Lima, a las mujeres en grupo leyendo la suerte en el Centro o en la Av. Javier Prado, a las familias comiendo en McDonald's de San Luis o a los adolescentes con peinados a la moda y largas faldas de jean yendo al cine del Jockey Plaza. Me refiero a los inmigrantes rom (también conocidos como romaní, bohemios, zíngaros o gitanos). Los orígenes del pueblo rom son poco conocidos, aparentemente provienen del norte de la India y a mediados del siglo XI iniciaron una diáspora que los llevaría a todos los rincones del mundo.

Page 2: La sociedad a inicios de la República y actualidad

Los rom conservan varios rasgos los cuales definen su identidad. Uno de ellos es su idioma, el romaní, un idioma de origen indoeuropeo al cual adaptan con usos y modismos locales. Otro de ellos es su vestimenta tradicional, particularmente en las mujeres, con largas faldas y pañoletas coloridas. Asimismo, también mantienen una estructura familiar de carácter patriarcal, con ideas bastante conservadoras. Si bien es cierto los rom se relacionan con el resto de personas no pertenecientes a su etnia (payos en España, gadjé en general), buscan entablar vínculos familiares con otros miembros de su etnia.

Actualidad

La primera parte del siglo XX estuvo marcado por una dictadura civil dilatado encabezado por el presidente Augusto B. Leguía. El proyecto de modernización del país, la creación de obras para una Patria Nueva salido del Estado muy endeudado y no puede hacer frente a la crisis de 1929

Fue también una época de creatividad intelectual, simbolizada por el fundador del partido APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui, el padre de las creencias Socialista en el Perú y el centro del pensamiento intelectual y artística en el país durante su corta vida.

Después de la caída de Leguía, los regímenes militares de nuevo subió a la vanguardia, a pesar de aparentemente haber corrido su curso con las presidencias de Prado en 1939 y Bustamante y Rivero en 1945, pero en 1948 un nuevo gobierno militar estaba formada por Manuel A. Odría. Durante los próximos ocho años, las grandes obras públicas fueron construidas en medio de la represión política grave.

Perú, que ha hecho grandes esfuerzos para forjar relaciones de amistad con los países vecinos, ha logrado superar los conflictos fronterizos de larga duración. condiciones de navegación a lo largo del río Amazonas, llevó a los acuerdos con Brasil, hasta que en 1909 la frontera entre las dos naciones se estableció finalmente. Después de un largo debate, el tratado fronterizo con Colombia fue aprobado por el Congreso en 1927, y los colombianos se les concedió una vía de acceso al río Amazonas. En 1929, después de los conflictos fronterizos con Chile debido a un conflicto armado, la voluntad de mejorar las relaciones entre ambos países llevó a firmar un tratado por el que la ciudad de Tacna fue devuelta al Perú.

La frontera con Bolivia se ha caracterizado por mutuo acuerdo en 1932. Finalmente, después de varios conflictos armados y controversias diplomáticas con Ecuador, Perú en 1999 logró que el 1942 del Protocolo de Río de prevalecer, cerrando el último capítulo de la disputa sobre el territorio dentro de la Cordillera del Cóndor, apuntalar las relaciones de Perú con Ecuador.

En 1968, las fuerzas armadas dieron un golpe de estado y derrocó al entonces presidente Fernando Belaunde. Los primeros años del régimen militar se destacó entre otras dictaduras en América Latina en que el ejército del Perú había simpatías socialistas. Encabezado por el general Juan Velasco, el régimen militar ampliado el papel del Estado en un intento por resolver los problemas que había empobrecido al país. Así, el Estado nacionalizó la industria petrolera, los medios de comunicación y llevó a cabo una reforma agraria. Velasco fue reemplazado por el general Francisco Morales-Bermúdez, quien cedió a la presión pública y convocó a una Asamblea Constituyente.

Page 3: La sociedad a inicios de la República y actualidad

Belaunde fue reelegido en 1980, pero la pobreza extrema altitud estimuló el nacimiento de dos movimientos insurgentes que desató una ola de violencia desde hace más de una década. Después de que el gobierno de Alan García (1985-1990), Alberto Fujimori fue elegido presidente en 1990, pero cerró el Congreso en 1992 y decretó un gobierno de emergencia. Fue reelegido en 1995 y 2000, pero el descontento público lo obligó a llamar a nuevas elecciones para el año 2001. Valentín Paniagua fue elegido luego a la cabeza de un gobierno provisional. En julio de 2001, el Dr. Alejandro Toledo Manrique asumió el cargo como Presidente Constitucional de la República del Perú