4
La Sociedad Carcelaria” Hombre y Delito: Un viejo preso, no tanto por sus años, sino por aquellos que ha llevado en e encierro, puso en manos de los Doctores Neuman y Irurzun, un grupo de circunstanc interrogantes con sus correspondientes respuestas !"or qu# un hombre puede estar preso$ !"or qu# puede no estarlo$ % adem&s de e'plicar las vivencias del &spero itinerario de su vida, no entreg( tambi#n su penetrante observaci(n en torno de un hecho del hombre: el delito y las realidades y covariaciones a que se supedita el encierro Una s)ntesis de la criminolog)a de diablo+ Dice as): e puede estar preso : e puede no estar preso: - "or hacer las cosas mal - "or hacer las cosas bien . "or equivocarse . "or no equivocarse / "or error / "or error 0 "or desesperaci(n 0 "or tranquilidad de esp)ritu 1 "or 2allas en el 3(digo "enal 1 "or 2allas del 3(digo "enal 4 "or intolerancia 4 "or comprensi(n 5 "or mal asesorado 5 "or *bien+ asesorado 6 "or 2alta de recursos 6 "or *sobra+ de recursos 7 "or *mala compañ)a+de la soledad 7 "or la *buena compañ)a+ de un buen consejo -8 "or tener *vinculaciones+ -8 "or tener vinculaciones -- "or necesidad -- "or no tener necesidad -. "or pol)tica -. "or pol)tica -/ "or hacer algo -/ "or no hacer nada -0 9stando en la c&rcel -0 ;n estando en la c&rcel las c&rceles llegan los delincuentes 2racasados < y, a veces, alg;n inocente= 9l delito es un hecho del hombre, un aspecto de la conducta humana, tal vez el m&s grave des el punto de vista social 9l delincuente es un hombre como el que m&s, cuando es aprehendido privado de la libertad debe sent)rselo y trat&rselo como tal 9l desider&tum que se plantea e penolog)a, la readaptaci(n social, debe veri2icarse sobre seres humanos y no sobre categor)as legales 9sta conceptualizaci(n trasciende las simples palabrasporque atañe derechamente a al prevenci(n del delito y al tratamiento del hombre preso, tareas que no tienen que quedar libr ;nicamente a la administraci(n penitenciaria, sino a ser parte de la cooperaci(n, solidaridad asistencia y responsabilidad del cuerpo social Da la impresi(n de que la culpa penal no se termina de pagar nunca >a reabsorci(n social se hace di2icultosa y el individuo, al no lograr reinsertarse normalmen comunidad, irrumpe contra #sta y vuelve al submundo delictivo? casi no le quedan otras posibilidades >a c&rcel sumerge a muchos sumergidos >a sociedad o los 2actores de control social se encargar&n de rati2icarlo yuda al 9' @ecluso: >a ayuda no puede veri2icarse, cono a;n suele pretenderse, en 2unci(n caridad o bene2icencia, la cual, casi siempre, s(lo le interesa al bene2iciante 9l deber general de cooperaci(n tiene que principiar por el 9stado entidades mi'tas que asist empleen al liberado 9n nuestro pa)s, como en la mayor)a de los pa)ses latinoamericanos, desde hace muchos años el preso no interesa y a;n se la mira con repulsa 9sa actitud tan poco propicia del 9stado y la sociedad, que s(lo e'ige que el delincuente sea castigado, echa por tierra toda pol)tica preventivista y resocializadora >a @eadaptaci(n ocial: >os t#rminos *readaptaci(n social+ parecen pertenecer a un lenguaje sobrentendido

La Sociedad Carcelaria.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

czc

Citation preview

La Sociedad CarcelariaHombre y Delito: Un viejo preso, no tanto por sus aos, sino por aquellos que ha llevado en el encierro, puso en manos de los Doctores Neuman y Irurzun, un grupo de circunstanciados interrogantes con sus correspondientes respuestas. Por qu un hombre puede estar preso? Por qu puede no estarlo? Y adems de explicar las vivencias del spero itinerario de su vida, nos entreg tambin su penetrante observacin en torno de un hecho del hombre: el delito y las realidades y covariaciones a que se supedita el encierro. Una sntesis de la criminologa del pobre diablo. Dice as:Se puede estar preso : Se puede no estar preso:1. Por hacer las cosas mal. 1. Por hacer las cosas bien.2. Por equivocarse. 2. Por no equivocarse.3. Por error. 3. Por error.4. Por desesperacin. 4. Por tranquilidad de espritu.5. Por fallas en el Cdigo Penal. 5. Por fallas del Cdigo Penal.6. Por intolerancia. 6. Por comprensin.7. Por mal asesorado. 7. Por bien asesorado.8. Por falta de recursos. 8. Por sobra de recursos.9. Por mala compaade la soledad. 9. Por la buena compaa de un buen consejo.10. Por tener vinculaciones. 10. Por tener vinculaciones.11. Por necesidad. 11. Por no tener necesidad.12. Por poltica. 12. Por poltica.13. Por hacer algo. 13. Por no hacer nada.14. Estando en la crcel. 14. An estando en la crcel.A las crceles llegan los delincuentes fracasados ( y, a veces, algn inocente). El delito es un hecho del hombre, un aspecto de la conducta humana, tal vez el ms grave desde el punto de vista social. El delincuente es un hombre como el que ms, cuando es aprehendido y privado de la libertad debe sentrselo y tratrselo como tal. El desidertum que se plantea en la penologa, la readaptacin social, debe verificarse sobre seres humanos y no sobre categoras legales.Esta conceptualizacin trasciende las simples palabras porque atae derechamente a al prevencin del delito y al tratamiento del hombre preso, tareas que no tienen que quedar libradas nicamente a la administracin penitenciaria, sino a ser parte de la cooperacin, solidaridad, asistencia y responsabilidad del cuerpo social.Da la impresin de que la culpa penal no se termina de pagar nunca.La reabsorcin social se hace dificultosa y el individuo, al no lograr reinsertarse normalmente en la comunidad, irrumpe contra sta y vuelve al submundo delictivo; casi no le quedan otras posibilidades. La crcel sumerge a muchos sumergidos. La sociedad o los factores de control social se encargarn de ratificarlo.Ayuda al Ex Recluso: La ayuda no puede verificarse, cono an suele pretenderse, en funcin de la caridad o beneficencia, la cual, casi siempre, slo le interesa al beneficiante.El deber general de cooperacin tiene que principiar por el Estado entidades mixtas que asistan y empleen al liberado.En nuestro pas, como en la mayora de los pases latinoamericanos, desde hace muchos aos el preso no interesa y an se la mira con repulsa. Esa actitud tan poco propicia del Estado y la sociedad, que slo exige que el delincuente sea castigado, echa por tierra toda poltica preventivista y resocializadora.La Readaptacin Social: Los trminos readaptacin social parecen pertenecer a un lenguaje sobrentendido.Existe un tcito asentimiento cuando se los formula e igual ocurre con sus presuntos sinnimos: correccin, enmienda, reforma, moralizacin, adaptacin, rehabilitacin, educacin, reeducacin, resocializacin, repersonalizacin. La accin constructiva o reconstructiva de los factores positivos de la personalidad del hombre preso ( y no del delincuente in genere ) y al posterior reintegro a la vida social.Lograr que los condenados se conduzcan, en libertad, como los otros hombres, como el hombre comn.Establecimientos de Mxima Seguridad: Un doble crculo- murallas de cemento y murallas humanas- dan impermeabilidad a estos enclaves que algunos internos denominan depsito de gente. El resultado es disfuncional para la readaptacin de los individuos del medio porque, precisamente, se los desconecta de l. Aqu la libertad es encerrada, contorneada por el doble muro de piedras y de individuos. Aqu de queda etiquetado para el futuro, con grave riesgo de una deteccin ulterior diferencial.Cebe sealar la inquietud de algunos especialistas que ven en estos sistemas de pabellones, barrotes y guardianes un producto de la racionalizacin social que levanta monumentos para el aislamiento de los individuos incorregibles, justificando as su despreocupacin por la correccin de los factores que inciden sobre la conducta delincuente.Rol de la Disciplina, del Trabajo y de la Educacin: La autoridad carcelaria, como estructura, se presenta como un vasalladar proyectado por el temor generalizado a investigar la desorganizacin social.Dos aspectos cabe distinguir: su organizacin estatutaria, rgida o formal, dnde las reglas del juego se hallan previstas, y su organizacin informal, permisiva, producto de la interaccin, dnde deben superarse situaciones no previstas y donde la calidad de ser humano se adelanta a las fras reglas. En esta dicotoma se advierte colisin. Tambin se advierte conflicto entre las normas del penal y las normas de la poblacin penal.El ejercicio de la autoridad, as como el rgimen alimenticio- siempre hay hambre, la escasez de alimentos aumentan las tensiones del preso, que siempre est nervioso- parecieran influir en las relaciones no slo con aquella sino con los propios internos. A mayor rigor y escasez, mayor conflicto y desintegracin, y viceversa. La autoridad se sirve de dos tipos de sanciones para manejar a la poblacin: las positivas o de recompensa y las negativas o de castigo. Las dos tienen un denominador comn: la soledad. Pueden limarse sus defectos mediante un adecuado rgimen de visitas, pueden agudizarse mediante el calabozo y su prohibicin- la visita de nimo, permite seguir. Es peor el calabozo, por la soledad, que el castigo fsico-.La educacin, es su forma ms variada, es recibida con verdadero beneplcito. Se advierte adhesin a la adquisicin de conocimientos mediante libros, la informacin epistolar y la verbal. En algunos casos se lee a Shakespeare y a Platn. Es que mediante la educacin el individuo aprende a bucear su propio yo y !se le abre un amplio camino. Su signo positivo es que posibilita una nueva apertura ante la vida, se ensancha el repertorio de expectativas, se toma revancha contra la carencia educacional.Idntica actitud se percibe respecto del trabajo. El preso se siente cosa y quiere borrar esa imagen de s mismo y del mundo circulante. Mediante el trabajo puede participar e integrarse en un medio que lo excluye, poner algo de s, sacudir el ocio que lo impregna, satura y degrada.En el juego de las diversas variables analizadas percbese, por boca de los internos, un rgimen diferencial respecto de los U. 2 y de la U. 16, al tiempo en que se practic la investigacin.En la primera, la disciplina se percibe como ms rgida- la autoridad se hace notar; acta preventinamente, en forma ejemplificadora-, como ms deficitarios la alimentacin - cruda, a veces- y el sistema sanitario, como menos gratificantes la recreacin y el trabajo- escasos-, como menos permisivo el rgimen de visitas- U. 16 es mayor la intercomunicacin y el tiempo de su duracin-, todo lo cual produce mayores tensiones entre internos y en las relaciones de stos con la autoridad- U. 2 es pauta proscriptiva conversar con la autoridad, en U. 16 si se hace no pasa nada-.

LA PRISIONALIZACIN.Es el proceso de adopcin de los usos, costumbres, valores, normas y cultura general de la prisin, es decir, la asimilacin o interiorizacin de la subcultura carcelaria.Este proceso comienza con el ingreso en prisin, asumiendo el rol inferior del grupo al que pertenece (los internos). Se desarrollan nuevas formas de comer, vestir, dormir, trabajar, comunicarse, ocurre cambios en el consumo de drogas, se aprende a practicar juegos de azar, a realizar actividades homosexuales, a desconfiar, incluso odiar a los funcionarios y a aceptar las costumbres y valores de la comunidad de presos.Toda persona que ingresa en la crcel se prisionaliza en alguna medida, algunos slo aceptan los valores de la comunidad de presos por conveniencia o por miedo, otros son escasamente influenciables.

VARIABLES DE LA PRISIONALIZACIN.Personales: mantenimiento de vnculos con personas del mundo exterior y las expectativas postprisin.Intrainstitucionales: estructura fsica de la prisin, la densidad de los internos y su clase, los fines de la institucin, las actitudes de los funcionarios, la posibilidad de un trabajo ocupacional, la programacin de actividades educativo-culturales y de tratamiento dirigido a la rehabilitacin. Cuanto ms se oriente la prisin a la mera retencin y custodia, habr mayor probabilidad de altos niveles de prisionizacinIndividuales: el tipo del delito, edad, procedencia ambiental, nivel socio-econmico y educativo, precocidad en el delito, experiencia laboral en libertad estabilidad de la personalidad, ubicacin dentro de la prisin, etc.

Consiste bsicamente en que el reo asume progresivamente una nueva forma de vida, el aprendizaje de nuevas habilidades y consistencias compartidas con otros internos. Por eso, la actividad del preso es una lucha por la supervivencia, en un continuo intento de adaptarse al medio. Este proceso puede ser ms o menos acelerado, ms o menos efectivo, en todo caso no parece que la prisionalizacin favorezca el proceso de resocializacin del interno.La vida cotidiana en un establecimiento penitenciario se caracteriza por la mayor de las monotonas, las cuales podemos caracterizar de la siguiente forma:Muchas horas en el patio sin hacer nada, lo cual redunde en un sentimiento de vaco, perdida de auto concepto.Demasiado tiempo para pensar, o de volver obsesivamente a la misma idea, genera ansiedad, fatalismo (comerse el coco)Aumenta el riesgo de caer en la drogadiccin, en un espacio apto para trasiegos mercantiles ilcitos (trapicheos)Sometimiento al sistema de dominacin y chantaje que genera el mundo de la droga desde el patio.Perdida de la escasa capacidad de decisin y libertad que dispona. (El interno no solo se encuentra limitado por las normas regimentales sino tambin por las normas que le impone el patio)Empobrecimiento vital y sndrome amotivocional.Esta situacin desemboca en una autntica delegacin de la responsabilidad de la propia vida en el entorno institucional. El individuo se va a acabar limitando a aceptar pasivamente lo que se le viene encima, con una enorme apata, que se va a convertir en gran parte, en el hilo conductor de su vida. Pero de una manera plenamente justificada, porque prcticamente nunca ha tenido ningn control sobre nada.Por eso, si no planifica, si no prev el futuro, menos problemas tendr, aunque esa actitud suponga estar permanentemente sometido a vaivenes incontrolables. En resumen, se convierte en aptico porque es una buena manera de sobrevivir, y porque aunque lo intente, rara vez conseguir modificar el destino.