24
______________________________________________________________________ 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en la Región Andina RELATORIA SEGUNDO TALLER ANDINO Bogotá, Octubre 21 y 22 de 2013

LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

1

LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA

Las ONG por la Democracia y el Desarrollo

Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en la Región Andina

RELATORIA SEGUNDO TALLER ANDINO

Bogotá, Octubre 21 y 22 de 2013

Page 2: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

2

Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en la Región Andina

Bogotá, Octubre 21 y 22 de 2013

Page 3: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

3

PARTICIPANTES

Nombre Entidad País

Josefina Huamán ANC Perú

Iris Baptista UNITAS Bolivia

Jorge Balbis ALOP México

Susana Peñafiel PIDHDD Ecuador

Manuel Gómez SINERGIA Venezuela

Eduardo Cáceres CEAAL Perú

Molvina Zeballos DESCO - GPC Perú

Loreto Bravo ACCION - AG Chile

Liliana Rodríguez CCONG Colombia

Martha Muñoz ACJ Colombia

Estefanía Bedoya CINEP Colombia

Omar Agudelo CTP - Leticia Colombia

Natalia Pinilla Fundación Bolívar – Davivienda Colombia

Edison Belalcazar Alcaldía de Bogotá Colombia

Martha Bazzoni PEYDI Colombia

Margarita Marín Universidad Externado Colombia

Álvaro Ortega Corinam Colombia

Carlos Cano CTP Villavicencio Colombia

Nubia Puertas CTP Cundinamarca Colombia

Tatiana García Federación Antioquena ONG Colombia

Luisa Fernanda Toro REDPRODEPAZ Colombia

Ricardo Melo REDPRODEPAZ Colombia

Luz Ángela Ramírez CCONG Colombia

Esperanza González FORO NACIONAL POR COLOMBIA Colombia

Page 4: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

4

AGENDA DE TRABAJO

Lunes 21 de octubre

9:00 Bienvenida y presentación del Foro.

9:15 I Tema: Rol de las ONG en el nuevo contexto de la región andina.

Expositor: Eduardo Cáceres, consultor CEAAL

9:45 Diálogo con los participantes.

10:45 Comentarios finales.

11:00 Café

11:15 II Tema: Marco normativo y ambiente habilitante en la región andina. Expositora: Josefina Huamán, Secretaria Ejecutiva de la ANC.

11:45 Diálogo con los participantes.

12:45 Comentarios finales.

13:00 Almuerzo

14:30

III Tema: Estrategias y modelo de financiamiento en el nuevo contexto de la región andina. Expositor: Manuel Gómez, Director Sinergia.

15:00 Diálogo con los participantes.

16:00 Comentarios finales.

16:15 Café

16:30 Exposición: Contexto político en la región andina.

Expositor: Eduardo Cáceres

17:00 Diálogo con los participantes.

17:45 Comentarios finales.

18:00 Cierre

Martes 22 de octubre

9:00 Avance del proyecto en el plano regional

Expositora: Loreto Bravo, Secretaria Ejecutiva de Acción

10:00 Plan de sistematización del proyecto Expositor: Jorge Balbis, Secretario Ejecutivo de ALOP

11:00 Café

11:15 Plan de comunicaciones

Expositora; Loreto Bravo, Secretaria Ejecutiva de Acción

12:15 Plan de trabajo andino avances en su implementación Expositora: Molvina Zeballos, Presidenta del Grupo Propuesta Ciudadana

13:15 Almuerzo

14:30 Presentación de los planes nacionales

Expositores: Directivos de las plataformas nacionales

15:30 Síntesis de temas y acuerdos

16:00 Café

Page 5: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

5

OBJETIVOS DEL ENCUENTRO PRIMERO

Conocer el marco conceptual y metodológico en el cual se desarrollarán los 3 estudios

que se realizarán en los próximos meses y facilitar la discusión y reflexión para aportar

en la construcción de los mismos, en el marco del proyecto “Mesa de Articulación de

ALC y sus aliados del sur aumentan su capacidad de incidencia y diálogo con los

gobiernos y el sector privado”.

SEGUNDO

Revisar conjuntamente el avance del proyecto “Mesa de Articulación de ALC y sus

aliados del sur aumentan su capacidad de incidencia y diálogo con los gobiernos y el

sector privado”, en los componentes Técnico, Administrativo y Financiero,

Comunicaciones y Sistematización.

Además, revisar los planes nacionales de las plataformas de la Subregión Andina.

Page 6: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

6

DESARROLLO DE LA AGENDA

Día 1, Octubre 21 de 2013

Primer Estudio: Rol de las ONG en el nuevo contexto de la Región

Andina

Organización responsable: CEAAL

Consultor encargado: Eduardo Cáceres

País: Perú

Presentación: Ver Anexo No. 1

Principales postulados

- El estudio busca que se entienda y se reconozca qué somos, de dónde venimos y

para dónde vamos, es entender la trayectoria.

- Revisar el proceso del desarrollo de los movimientos sociales, reconociendo la

diversidad.

- La acción colectiva y las categorías en las cuales se pueden reconocer de

acuerdo con sus intereses, población, sector, entre otras variables.

- El estudio muestra una periodicidad y su incidencia.

- El rol antes y el rol ahora cuando los estados no son lo mismo que antes. Ahora

y significativamente, los estados y gobiernos tienen un control de los recursos,

son otros actores que se quieren redefinir.

- Las nuevas formas de trabajo de la sociedad civil.

- Preguntas que plantea esta primera aproximación del estudio: ¿Cómo es ese

nuevo mapeo de actores en la sociedad?; ¿Cómo se incorporan la nuevas formas

de asociación y de trabajo frente a las formas de asociación y de trabajo

tradicionales?; ¿Se pueden tener y generar nuevos paradigmas?; ¿Por qué las

mediciones deben ser diferentes?; ¿Como están las ONG en los procesos de

mediación política?; ¿Hay nuevos colectivos, cómo su ubicación es más eficaz y

con mayor impacto e incidencia?

- Se trabaja una primera aproximación a la definición de ONG como: la

asociación para una causa común en la arena pública.

Metodología a implementar

Los momentos metodológicos permitirán hacer una recolección de fuentes

secundarias sobre los avances y estudios con los que algunos países ya cuentan. Se

establecerán contactos con expertos en los países vía skype o correo electrónico.

Ya se han diseñado guías y metodologías a aplicar, los cuales se rotaran para los

aportes y sugerencias de las plataformas.

Resultados del Diálogo con los participantes del encuentro. Pautas y recomendaciones

para el estudio:

- Se está compartiendo los inicios de los estudios. Es el momento de intercambiar los puntos de vista.

- Es un estudio, no una investigación, hay que hacer un esfuerzo para la

delimitación, el sujeto y la conceptualización. Hay temas que hay que seguir

trabajado por ejemplo la institucionalidad.

Page 7: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

7

- Las recomendaciones de los estudios deben dar línea de acción para este

nuevo ciclo político. No es de una lógica academicista, debe tener un sentido

pragmático y político.

- Los estudios deben contemplar las relaciones y articulaciones con el sector

público y con el sector privado.

- Los estudios deben dar cuenta de las realidades de los procesos, pero no son la

sumatoria de las realidades de los países, debe tener una mirada de subregión

en la heterogeneidad.

- Los estudios deben tener un marco común, reconocer y compartir la

caracterización de las organizaciones, la periodicidad y las características de

cada etapa, la heterogeneidad no sólo en el enfoque sino de intencionalidad

política, la tradición que les permite compartir el trabajo en redes y

plataformas. Se tiene que revisar las nuevas formas de organizarse, por

ejemplo, hay una explosión de ONG que se enfocan a la transformación

social, con un hacer a partir de lo digital, auditoría social, relevo generacional

que utiliza nuevas formas y tecnologías para la incidencia, que no pueden

quedar ausentes. De igual forma hay que revisar el tema de las ONG

unipersonales y su incidencia real, así como el tema de las ONG operadoras y

las cooptadas por el gobierno para el desarrollo e inversión de los recursos

públicos locales y territoriales.

- Reconocer que lo que está en crisis son los marcos conceptuales de

interpretación; estos han cambiado y la necesidad de revisar la generación de

nuevos marcos para reconocer los cambios en la estructura social.

- Se comparte la revisión y propiciar un debate amplio sobre la definición de

ONG y sus alcances hacia el futuro. Tener en cuenta el trabajo realizado en el

marco del Foro Abierto sobre la eficacia de las OSC en el desarrollo.

- No se encuentra visible en este avance del estudio los temas de los Objetivos

del Desarrollo del Milenio – ODM y la agenda post 2015, la acreditación y

certificación de las ONG y cuáles son los valores e importancia de las

agremiaciones de segundo y tercer nivel. Además, cómo se considera el

avance de la articulación y la presencia de la ONG en el territorio.

- La centralidad del Estado, con mayor control sobre la renta y los recursos, no

son necesariamente más democráticos y operan con modelos más

patrimonialistas son cada vez más excluyentes de los procesos participativos y

democráticos.

- Los ámbitos temáticos hay que ampliarlos, no solo hacia la capacitación, se

debe revisar los temas de fomento y fortalecimiento para el Diálogo Público y

el relacionamiento con actores públicos y privados; además de nuevos

elementos como el de transparencia, la rendición de cuentas y el control

social.

- El estudio debe reflejar cual es la nueva forma de activismo político, social y

cultural.

- Este estudio producirá como marco común a todos los estudios, un cuadro de

análisis de contexto que podrá ser enriquecido. Y el ambiente habilitante será

también un elemento transversal a los 3 estudios.

Page 8: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

8

Segundo Estudio: Marco Normativo y ambiente habilitante en la

Región Andina

Organización responsable: Asociación Nacional de Centros de Investigación,

Promoción Social y Desarrollo ANC

Consultor encargado: Josefina Huamán

País: Perú

Presentación: Ver Anexo No. 2

Principales postulados

- La hipótesis central es que los marcos jurídicos de los países objeto del

estudio, son diferentes en enfoque, alcances, institucionalidad y planes

públicos. Están orientados a acotar y controlar las ONG y a no favorecer el

diálogo con los diferentes actores. Son marcos normativos controlistas, no

neutrales y con una tendencia, en varios países, a la criminalización de la

protesta. - La respuesta a estos marcos jurídicos, ha sido durante los últimos cinco años,

la acción de las ONG en las causas estructurales de la pobreza, lo que ha

permitido encontrarnos con modelos, que teniendo éxito en el crecimiento

económico, no se ve en el mejoramiento de la gente. Se ha centrado a la critica

al modelo económico (no redistributivo, extractivo, no hay acceso y calidad de

servicios). Estas posiciones las han acompañado la cooperación internacional

como la sueca y la española entre otros. Igualmente ha surgido iniciativas

como la transparencia en la eficacia del uso de los recursos por parte de la

ONG, fuera de cualquier marco normativo, con el proyecto de Rendir Cuentas

en 6 países.

- Las preguntas de este estudio deben basarse en cuál es la relación de los

marcos normativos entre los estados?; ¿Los marcos normativos restringen o

posibilitan el ejercicio de los derechos a la libre asociación, a la libertad de

expresión, al accesos a la información, al control social, entre otros?; ¿Los

marcos normativos buscan alinear a las ONG en las políticas, planes del

Estado?; ¿Los marcos normativos privilegian al sector privado?; ¿son o no son

facilitadores para el trabajo de las ONG?.

- El estudio revisará los marcos jurídicos en temas como el registro, las

garantías laborales, el control y la fiscalización, los mecanismos para acceder

a recursos públicos y de cooperación internacional, la criminalización de la

protesta social, la autonomía social, los marcos tributarios.

- En lo que respecta al ambiente habilitante, se revisarán los mecanismos de

participación ciudadana en las decisiones públicas y cómo funcionan los

escenarios de participación.

Metodología a implementar

- Revisión de fuentes secundaría, como los códigos, las leyes y demás actos

jurídicos por cada país. Igualmente, los estudios adelantados por país.

- Un ficha – entrevista, que deberá llenar cada uno de los capítulos en los

diferentes ámbitos, para esto se transfieren 300 EUROS (Ver Anexo No. 3)

Page 9: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

9

Resultados del diálogo con los participantes del encuentro. Pautas y recomendaciones

para el estudio:

- Este tema es el que más estudios e información secundaria cuenta para tomar

como base. En muchos países ya se cuenta, por lo menos, con la relación de

los marcos jurídicos y normativos. Ya hay una acumulación en esta materia.

- Es un estudio, no una investigación y hay que hacer un esfuerzo para la

delimitación, el sujeto y la conceptualización.

- El estudio debe dar recomendaciones generales sobre los aspectos normativos

para garantizar los derechos, NO tiene como alcance hacer una normatividad

general para la región. Debe producir algunos lineamientos declarativos para

el nivel internacional.

- El estudio debe basarse en reconocer como el sistema político favorece y crea

condiciones para garantizar los derechos de la libre asociación, la libre

expresión, el acceso a la información pública, la manifestación social, el

control social y la participación ciudadana, la promoción y el fomento de la

participación. Si es un sistema garantista de la participación ciudadana? Las

normas crean reglas claras que les permite competir en igualdad de

condiciones a las ONG, por ejemplo en los procesos de contratación pública?

Es fácil detectar o analizar si las normas son regresivas?; Se asocia el trabajo

de las ONG a las empresas privadas?; Qué se espera del marco normativo, ser

capaz de transformar la realidad?

- Los roles de las instancias y escenarios de participación y sus conceptos son

vinculantes o simplemente sirven para validar los procesos de los gobiernos.

- Frente a los ambientes habilitantes, el estudio debe contemplar temas como la

institucionalidad con la que cuenta los países para la promoción y garantía de

los derechos de asociación y participación; los incentivos en recurso

monetario o no monetarios para la participación, si la norma promueve el

trabajo en redes o alianzas, entre otros aspectos.

- Se recomienda revisar la ficha metodológica, no se puede saturar a los actores

a los cuales se les va a hacer la consulta. Se debe privilegiar las preguntas

cerradas a las preguntas abiertas.

- Si se revisan los mecanismos de participación, se recomienda, mirar una o dos

experiencias para saber lo que realmente está pasando en la realidad.

- La Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo va a hacer un estudio piloto

para la creación de un instrumento, que aplicará en 50 países, para reconocer

temas de ambientes habilitantes y se encuentra en la fase de prueba piloto. Se

pone a disposición como aporte para revisar en el estudio de marco jurídico.

Page 10: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

10

Tercer Estudio: Estrategias y modelos de financiamiento de las ONG

en el nuevo contexto de la Región Andina

HACIA LA SOSTENIBILIDAD DE LAS OSC. Un debate necesario en

América Latina

Organización responsable: Sinergia

Consultor encargado: Manuel Gómez

País: Venezuela

Presentación: Ver Anexo No. 4

Principales postulados

- Las organizaciones sociales deben ser entendidas como aquellas que tienen

incidencia política y trabajan los temas de desarrollo.

- La definición de lo que vamos a entender por OSC u ONG deberá ser el

resultado de la construcción colectiva de los 3 estudios, a partir de los marcos

conceptuales.

- El rol de asumir la centralidad nuevamente por parte de los estados y los

gobiernos, ha fomentado el fenómeno de la creciente especialización de las

OSC, implicando también la competencia por recursos, que cada vez son más

escasos (un ejemplo es que a partir del 2014 son 13 los estados de AL que

salen de la lista de países objeto de la Cooperación Internacional).

- En ambientes políticos diversos, la construcción de la relación de las OSC

con los gobiernos no son las mejores y las brechas de desconfianza tienden a

aumentar, ya que la OSC apelando a su rol, resultan incomodas para algunos

los gobiernos.

- Las redes y plataformas no se van a tener en cuenta. Los instrumentos se

aplicaran a ONG que puedan aportar al estudio.

- Las preguntas o interrogantes en este estudio: Se pueden enfrentar nuevas

lógicas de sostenibilidad con otras perspectivas? Los negocios con los que se

trabaja se pueden hacer sin perder las perspectivas éticas?; Los cooperantes

están dispuestos a apoyar la creación de patrimonio de las OSC?; Las ONG

son clientes cautivos de la cooperación, cómo son los grados de la

independencia?; Cuáles son las nuevas historias que vamos a construir y que

nos vamos a creer?

- De acuerdo con los TDR el estudio abordará:

1. Los aspectos históricos y principales cambios en el proceso de

financiamiento de las ONG, a partir de análisis de estadísticas y análisis de

etapas históricas, entre otros.

2. Caracterización de la situación actual de la sostenibilidad de las ONG.

Ambiente habilitante – interno y externo frente al tema de financiamiento

3. Identificación de experiencias exitosas y propuestas alternativas en el

ámbito de la región andina.

Metodología a implementar

1. Diseño e implementación de un instrumento, que permite reconocer los

principales elementos y que será aplicado a 15 organizaciones por país.

2. Información documental.

3. Entrevistas vía skype a 3 organizaciones emblemáticas en los temas de

financiamiento por país.

Page 11: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

11

Sinergia ha contratado 2 personas que apoyan el estudio.

Se requiere una cooperación por parte de los responsables de la plataforma por país,

para que sean puente entre las organizaciones con la cuales se trabajará el

instrumento y con las cuales se adelantarán las entrevistadas.

Resultados del diálogo con los participantes del encuentro. Pautas y recomendaciones

para el estudio:

- Hay que hacer una distinción entre los que es sostenibilidad institucional y

generación de ingresos, la última es la consecuencia de haber trabajado la

sostenibilidad. Los recursos se generan con la propuesta institucional. Se

recomienda revisar que hace a la organización exitosa, las capacidades para

generar recursos, competencias para establecer alianzas y hablar con otros y la

capacidad para hacer visible su acción y posicionase en el medio.

- Hay que trabajar colectivamente en la construcción conceptual de que se

entiende por sostenibilidad de las OSC.

- La diversificación de la acción, y el medio en el cual se trabaja, influye para

que las organizaciones sean cada vez más, competentes. El estudio debe

permitir reconocer la relación de la competencia vs la sostenibilidad en el

tiempo.

- El estudio deberá incluir además preguntas como: ¿Cuáles son los factores de

la dependencia de los recursos ya sean de cooperación o de los gobiernos? ¿Se

cuenta con modelos de negocios y si es así, se identifica el cumplimiento y las

fuentes de los recursos? ¿Cuáles son las OSC que son innovadoras en temas

de sostenibilidad, cómo se crean esas ideas, cómo son viables para otros? ¿Las

OSC tiene las capacidades para ser más articuladoras, para trabajar con otros,

para trabajar en la austeridad? ¿el sector privado entra a la cancha sin ninguna

restricción, ese es el nuevo relato que queremos construir? ¿Cómo se rescata

el activo no valorado que es la gente y la solidaridad? ¿Si la democracia

requiere de una sociedad civil fuerte, porque no se destina recursos públicos

nacionales, regionales y locales a las OSC? ¿Cómo son las articulaciones con

el sector privado y los temas de Responsabilidad Social Empresarial? ¿Cómo

no se convierte las OSC en el paño que cubre a las empresas que

tradicionalmente ha socavado los derechos y los recursos? ¿La OSC aplican

los principios de trabajo al interior de sus equipos, por ejemplo cuidamos a la

gente que trabaja en nuestras organizaciones frente a los temas de las

legislación laboral?

- Hay que reconocer el valor de las OSC en las lógicas del desarrollo local,

valorando los activos que se tienen desde cada actor.

- El conocimiento y acervo de la acción de las OSC tiene un costo, cómo es

posible su cuantificación y cómo se posiciona éste en los diferentes escenarios

(por ejemplos las OSC de desarrollo de Europa lo tienen claro, y le cobran al

estado para venir a hacer las cosas).

- Hay que revisar los impactos en la sostenibilidad de las donaciones

individuales y de las corresponsabilidades, del voluntariado, los cotizantes y

tiendas, el apoyo de las celebridades atadas a los procesos.

- El estudio no puede abarcar todo, se debe centrar en la sostenibilidad de ONG

para lo cual se recomienda:

Revisar lo que ya está sistematizado sobre el tema. Focalizar los

mecanismos existentes respecto al financiamiento público al que pueden

acceder las ONG, mapeo, condiciones y requisitos.

Page 12: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

12

Sector Privado: identificando modalidades de relacionamiento y acceso a

los recursos.

Cooperación Sur – Sur, los recursos que en los países hoy se vienen

aplicando. Qué participación tiene las OSC en la oferta sur – sur en los

gobiernos. Con qué participación, cuáles son los montos y los arreglos

institucionales y protocolos.

La Ética con el gobierno, la Ética con el sector privado. Valores de la

visión, misión o conflicto de intereses de las ONG.

Este estudio como los demás debe consultar no solo a ONG en los países

sino también a las plataformas y redes de ONG que hacen parte de la

Mesa.

Page 13: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

13

EXPOSICIÓN CONTEXTO POLITICO EN LA REGION ANDINA

Organización responsable: Grupo Propuesta Ciudadana

Consultor encargado: Eduardo Cáceres

País: Perú

Principales postulados

- Motivar una conversación, que permita identificar elementos novedosos para

construir una nueva narrativa para la región.

- El primer elemento a considerar es el económico, en ese sentido las

perspectivas de crecimiento de la región tienden a decrecer y mantenerse en

un 4%, ¿cuál es el impacto de esto en las poblaciones y en sus expectativas?

En todos los sectores sociales, algunos han logrado avanzar, se reparte de

manera desigual, pero se reparte en el universo de los sectores sociales? Hay

procesos redistributivos sociales – flujos migratorios y cómo está la

desigualdad en la región?

- Los problemas centrales son y seguirán siendo la disputa por la tierra, los

recursos y el agua.

- La siguiente fórmula se puede comprobar: crecimiento de intra-grupos. +

disputa social = explosividad social, focalizada, radicalizada e intermitente.

- El segundo elemento es el contexto político, las preguntas iniciales: ¿Cuál y

cómo es el futuro político inmediato?; ¿Se logrará en cada país articularse

coaliciones sociales más estables entorno a líderes, a partidos a nuevos

movimientos?; Y si no logran estabilizarse, cuál será la forma de tramitar los

procesos: pueden llevar a poder autoritarios o a la fragmentación de los

movimientos?; se reconfiguraran sistemas políticos mas estables?; cómo va a

ser el ejercicio del poder político en nuestros países?, ¿será de caudillos o

líderes?, es de acciones más efímeras?

- Lo que está claro es que si están los poderes definidos: económicos, políticos,

y medios de comunicación.

- El tercer elemento, del que hace tiempo que no se habla, es el del poder militar

en los países. ¿En situaciones de emergencia están a disposición?

- El cuarto elemento es la institucionalidad visible. Las preguntas iniciales allí

son: ¿persiste el viejo sistema de negociación con los caudillos locales –

cuotas de poder?, pero si hay situaciones que deben tener procesos de cambio:

el impulso inicial ya se agotó… ¿cómo se estabiliza y se requieren decisiones?

- El quinto elemento es la integración, en donde se considera que hay “mucho

ruido y pocas nueces”. Las preguntas giran en torno a: ¿si Unasur ha ayudado

a los flujos?; ¿El Alba es un espacio más político y sin flujos?; La Alianza del

Pacífico, con cifras de sumatorias, pero no son de la alianza; ¿Brasil juega un

rol, pero tiene una expansión restringida? con la presencia de China y Rusia

cómo son los temas de minería? y la India cómo son los temas frente a

tecnologías?

- Elementos a tener en cuenta: perspectiva de la movilización social: nuevos o

solo explosivos; reconfiguración de los mecanismos políticos y avances en procesos de reintegración.

Page 14: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

14

Resultados del diálogo con los participantes del encuentro. Pautas y recomendaciones:

- Hay temas que faltan por revisar en el estudio: los capitales ocultos

(narcotráfico y minería ilegal), la globalización, la apropiación de la economía

por el sector financiero, que es especulativo. La vulnerabilidad económica

basada en el extractivismo. La idea que la inversión privada es la que salva la

economía, como afecta el centralismo. La dignidad de las personas y del

medio ambiente.

- La estrategia de crecimiento es des industrializados en muchos casos.

- Hay que salir de los datos estadísticos. El tema central es la pérdida del

empleo decente y los efectos del crecimiento económico sostenido en el

empleo (reconociendo que es el mecanismo real de distribución y que afecta

de manera real a las persona).

- ¿Cuál es el bloque ideológico de nuestros países? Apoyados por los partidos?

La Burocracia estatal cualificada es neoliberal. El control del aparato del

Estado lo tienen los mismos. Pérdida de los derechos universales.

- Qué genera consenso social: la transparencia y la lucha contra la corrupción.

- ¿Cómo se retoman los procesos de politización de la población?

- ¿Cómo el proceso colombiano de negociaciones y posibles acuerdos de paz,

influirá en la región?

- ¿Cómo se promueve una sociedad que haga cumplir la constitución?

ACUERDOS Y COMPROMISOS FRENTE A LOS ESTUDIOS

Compromisos Fechas Responsables

Aplicación de los instrumentos. Encuestas, entrevistas y socialización de estudios previos adelantados en los países y que sirven para la elaboración de los estudios

Octubre – Noviembre de 2013

Organizaciones responsables de los estudios Plataformas nacionales y regionales

Versiones preliminares de los 4 estudios Enero de 2014 Organizaciones responsables de los estudios

Debate virtual Andino Febrero de 2014 Lidera Coordinadora de la Mesa Subregional Molvina Zeballos Participan las plataformas país.

Versión Final Marzo de 2014 Organizaciones responsables de los estudios

Page 15: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

15

DESARROLLO DE LA AGENDA

Día 2, Octubre 22 de 2013

AVANCE DEL PROYECTO EN EL PLANO REGIONAL

Objetivo: Tener una visión de conjunto acerca de todo el proyecto, donde estamos, línea

de tiempo que permita tener la claridad y el compromiso de lo que se espera del primer

año, saber los recursos con que cuenta a nivel sub-regional y por plataforma de país y

tener acuerdos sobre los procesos y procedimientos administrativos y financieros.

1. Ficha Técnica del Proyecto

Los datos generales del proyecto son los siguientes, según la matriz de marco lógico:

Nombre del Proyecto Mesa de Articulación de ALC y sus aliados del sur aumentan su capacidad de incidencia y diálogo con gobiernos y sector privado.

Objetivos globales del Proyecto Fortalecer capacidades y políticas de sustentabilidad de ONG de la Mesa de Articulación de Asociaciones nacionales y redes regionales de ONG de América Latina (“MESA”) e incidir en políticas públicas en AL.

Fortalecer institucionalidad de las organizaciones y diálogo con gobiernos creando marcos contra la criminalización de las organizaciones.

Contribuir a fortalecer a redes del Sur mediante transferencia de lecciones aprendidas y buenas prácticas.

Objetivos específicos del Proyecto Elaborar modelos y propuestas de financiamiento de ONG, considerando experiencia comparada.

Sistematizar los marcos jurídicos de las ONG en la región

Mapear redes que no son parte de la MESA para promover su incorporación.

Ejecutores del Proyecto Responsable técnico y fiduciario ante la UE: Acción Chile

Coordinación de la Mesa de Articulación

Coordinaciones Subregionales

Plataformas de países

Valor Total del Proyecto

Page 16: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

16

2. Estructura de Gestión - Gobernanza del Proyecto

La estructura establecida en el proyecto y con la cual se está gestionando es la siguiente:

Comité Político ACCIÓN Chile, ALOP, ABONG,

Grupo Propuesta Ciudadana,

CONGCOOP, Una reunión al mes

Entidad Coordinadora Responsable del Proyecto ACCION– Chile, quien designó responsabilidades a miembros de su Consejo a saber: Miguel, Francy, Martin y Loreto.

Coordinadora del Proyecto Regional Magaly Ahumada

Profesional asistente del proyecto y agenda

internacional

Nicolás Sintegueu

Profesional financiero y administrativo Enrique Faudez

Profesionales de comunicaciones Erika Montesino

Patricia Peña

Secretaria Ejecutiva y responsable de Chile Loreto Bravo

Gestión en las subregiones y países

Responsables por Subregión Andina: Grupo Propuesta Ciudadana

Cono Sur: ABONG

Centroamérica: CONGCOOP

Sistematización del Proyecto y apoyo en la propuesta de incidencia

ALOP

Acuerdos para la gobernanza:

- Se debe realizar una reunión mensual vía skype entre las plataformas país con

la coordinación subregional. Igualmente, una reunión de la coordinación

subregional con la coordinación del Proyecto. - El proyecto debe contar con un canal virtual de comunicación en donde se

encuentren todos los documentos producidos, los TDR, las actas del Comité

Político, los Manuales y demás productos resultantes del proyecto.

- Hacer una sola lista de la subregión andina, para la comunicación electrónica

y construir de manera colectiva argumentos y propuestas. Se debe construir el

directorio en base a las funciones y responsabilidades.

- Se debe comunicar de manera permanente las decisiones del comité político.

- En Sao Paulo, la agenda debe establecer un espacio para discutir las

instancias, los canales y demás estrategias de gestión.

- Se aclara la gobernanza para la región Andina. El Grupo Propuesta Ciudadana

es el responsable técnico y desco es el responsable administrativo y financiero,

en tanto organización miembro de GPC.

- Se solicita mantener un conducto de comunicación directo y permanente con

el coordinador de la región, ya que se están manejando dos correos el de

Javier Azpur y el de la Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas.

- Queda el compromiso de remitir la presentación (PPT) que se realizó en Chile

donde se encuentra está información.

Page 17: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

17

3. Línea de Tiempo de la ejecución del Proyecto

El proyecto tiene el siguiente cronograma de acción, el cual ha venido teniendo ajustes

de acuerdo con los tiempos ejecución. Ver anexo No. 5, matriz en excel presentado

por Loreto.

La coordinación propone realizar gestiones ante la UE para correr en 3 meses la

rendición de fondos del proyecto hasta marzo de 2014 y extender la duración total del

proyecto.

4. Productos del Proyecto

4.1 Estudios

A la fecha, 22 de octubre, no se han firmado los convenios o contratos de los estudios,

pero se debe agilizar este proceso y agilizar el gasto.

Acuerdos:

1. Deben ser contratos o convenios con cada una de las organizaciones,

estableciendo producto, monto y plazo por escrito.

2. Debe haber articulación entre los estudios, deben producir elementos para

afrontar el contexto de los países, para incidir en las plataformas nacionales e

internacionales y posicionamientos políticos articulados.

3. Los estudios deben considerar las realidades y desafíos que tienen las

plataformas y redes de ONG que hacen parte de la Mesa.

4.2 Campañas de Visibilización e Incidencia

El proyecto contempla 3 momentos comunicativos:

Visibilidad de proyecto. Como exigencia de la UE, todo lo que se hace debe

tener algún elemento de visibilización, en este sentido ya se cuenta con la

imagen; además del Manual de Visibilización (el cual será enviado entre la

semana del 28 al 31 de octubre). En todos los materiales se debe visibilizar el

logo del proyecto, el logo de la plataforma, el logo de la Mesa, el de Acción

como responsable del proyecto y el logo de la Unión Europea.

Igualmente se deben producir elementos de visibilidad, cada vez que se

produzcan productos o resultados, estos pueden ser boletines, comunicados,

artículos de periódico, entrevistas radiales o televisivas, entre otros. Todos los

materiales hay que consultarlos con la UE, por lo que se deben enviar al

coordinador del proyecto para hacer este proceso más ágil.

Campañas:

El proyecto contempla:

Campaña a nivel Regional, que está a cargo de la Coordinación del Proyecto y

que es la que dará las pautas generales, las líneas estratégicas que se usarán a

nivel regional.

Siempre se debe trabajar con actores públicos y actores privados.

El contenido de estas campañas estará a cargo del Comité Político.

Page 18: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

18

La campaña tendrá un contenido político con resultado del trabajo de las ONG,

con el eje discursivo que está en el proyecto. Los lemas, slogan y demás serán

contratados a profesionales.

El Comité Político del proyecto decidió que el contenido político de la campaña

regional es el valor de las OSC para la profundización democrática.

Los TDR ya están y se invitó a hacer propuestas, las cuales se presentarán en

San Pablo para ser revisadas y discutidas.

El eje discursivo debe ser común a la regional y a la sub-regional.

Presupuesto: la campaña Regional tiene 32.000 Euros.

Campañas subregionales: se debe crear un espacio de discusión de los

contenidos. Son responsabilidad del coordinador subregional y debe discutirlas

con las plataformas nacionales de la subregión, en el marco de las orientaciones

generales del comité político.

ALOP tiene claro que diseñar la propuesta de campaña de incidencia debe salir

del proceso de trabajo con las definiciones nacionales y regionales y la discusión

política que se debe dar en noviembre en San Pablo. Si no hay insumo de todos,

no hay posibilidad de sacarla.

Presupuesto: las campañas subregionales tiene 11.200 euros, los cuales se

pueden destinar a afiche, pendones, material publicitario, audiovisual, radio

comunitarias.

Página Web: herramienta de visibilización del proyecto, allí estará toda la

información que se produzca.

Estrategias de Incidencia: Regional, subregional y nacional se deben hacer

acciones de comunicación, con plan de trabajo, comunicados de prensa,

presentación de documentos, entre otros.

4.3 Consultas Nacionales

El diseño metodológico, realización, sistematización y acuerdos de agenda para la

incidencia son responsabilidad de las Plataformas País. La consulta es el resultado

creativo de la metodología propia de las plataformas.

Estado de avance de los procesos de consulta en los cinco países de la Región

Andina: las consultas en la subregión se realizarán en las siguientes fechas:

Plataformas País Fechas de la consultas

Venezuela – Sinergía 15 de octubre 2013

Colombia – CCONG 3 – 5 de diciembre 2013

Ecuador – PIDHDD Por planificar

Bolivia – UNITAS 7 y 8 de noviembre de 2013

Perú – DESCO – ANC 28 y 29 de octubre de 2013

Page 19: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

19

El estado de avance de las consultas nacionales es el siguiente:

Plataform

a País

Avances para la consulta nacional Metodología

Perú 28 y 29 de octubre se realizará la consulta.

Invitación abierta, no solo son socios,

participarán otras instituciones con peso

importante y de una corriente más joven y

con procesos y temáticas importantes. Se

traerán organizaciones y redes fuera de

Lima para contar con la voz de todas las

regiones.

Mesa de presentación de

organizaciones que son

representativos de temas

específicos, y su acumulado de

propuestas de país, como ven el

contexto y cuál es su rol. En el

normativo y ambiente habilitante,

amenazas del presente y la

ampliación de TLC que son lesivos

para los defensores del DDHH y

promotores del desarrollo. Se

presentará escenarios de sociedad

civil y políticas públicas,

democracia, participación,

arquitectura financiera y las

diferentes estrategias y de

cooperación para la sostenibilidad,

amenazas y riesgos y de alianzas y

redes.

Colombia 3 – 5 de diciembre

Se adelantó el encuentro nacional de ONG

en el mes de septiembre, con cerca de 400

participantes. Allí se trataron temas de

sostenibilidad no solo en lo financiero y

como sus acciones permanecen en el

tiempo. El rol de la situación actual del

país, en situación de post-conflicto. La

sostenibilidad financiera y la crisis de la

capacidad de visión interna con la retirada

de la cooperación y sus factores internos y

externos y las normas que debilitan la

labor de las ONG, tema de participación

ciudadana y Cooperación Sur – Sur:

Se está reforzando con el estudio de

realidades y desafíos de las organizaciones.

En las regiones se han abierto consultas

con las temáticas del proyecto.

Como ya hay insumos, se está

revisando la metodología a seguir.

Venezuela 15 de octubre de 2013

Ya se cuenta con el plan y las

acciones de visibilización, se

encuentra en etapa de ajuste y

reenviarlos. Existe la plataforma de

redes.

Ecuador: Fecha por definir:

Plan que contemplaba la consulta al final y

no al inicio, por las dinámicas en marcha.

No se quiere montar una plataforma más o

Se harán talleres ligados a la

alianza y los temas. Revisión del

Decreto 16 que obliga discusiones

en las regiones, se ha pedido

Page 20: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

20

un evento más.

La plataforma tuvo el encuentro en

septiembre y se revisaron temas

relacionados, con talleres y evento público

– aquí hay insumos.

La CTC es la entidad gubernamental

encargada de los procesos de cooperación,

ellos vienen promoviendo la mesa global

de cooperación internacional y allí se

participará. Se están trabajando temas muy

parecidos a los de la mesa de sociedad

civil.

Se revisará la planificación.

La preocupación aquí es la ejecución de

los recursos de acuerdo con los tiempos de

mismo.

reunirse con la relatora especial

sobre el tema de la libre asociación.

Y con la academia.

Se espera contar con personas de

otros países en las consultas.

Bolivia 7 y 8 de noviembre

Aporta a lo que se está haciendo durante

los últimos años. El plan ya tiene los

insumos en los tres ejes que plantea el

proyecto, con propuesta histórica de

consulta en temas de coyuntura y

especialmente sobre el entorno habilitante.

Relación del marco internacional frente a

los derechos colectivos y los cambios de la

cooperación para el desarrollo.

Sostenibilidad política y financiera.

Paneles de 2 días, sobre los 4 temas

a nivel nacional y hablar de

contexto internacional y la

sostenibilidad política de la ONG

en Bolivia, a partir de los derechos

de asociación, libertad de expresión

y el de información; participación y

los impactos de los escenarios. En

el tema fiscal, cómo se accede a

fondos públicos y la cooperación

solidaria.

Luego será la agenda de incidencia

y visibilizar la construcción de

opinión pública.

Se tiene audiencia con el ejecutivo,

el legislativo y la defensoría.

Se plantea estudios jurídicos sobre

la legislación.

4.4 Planes de Incidencia por país y por subregión

De acuerdo con los resultados de las consultas nacionales, se deberá construir un plan

de incidencia por Plataforma País, en el marco de los resultados de los estudios y de los

lineamientos generales que se construyan a nivel subregional y a nivel regional. Estos

serán los que se gestionen en el segundo año del proyecto.

4.5 Observatorio

El proyecto tiene como producto la creación de un Observatorio de las OSC. Presenta

atraso en su ejecución. Ante la duda sobre la utilidad del observatorio se realizará un

mapeo de observatorios ya existentes y a partir de ello, la definición de los alcances y la

innovación para el uso de este instrumento por parte de la OSC y su utilidad política.

Este producto también se articulará con los estudios.

Page 21: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

21

4.6 Seminarios Internacionales

El primer seminario se realizará en San Pablo, allí se presentará todo el desarrollo del

proyecto, entre otros temas centrales. El segundo seminario está previsto para el final de

proyecto.

5 Aspectos Administrativos y Financieros

Acuerdos:

- Cada plataforma país deberá colocar un 10% de contrapartida. El 10% es

adicional a los recursos que se le asignaron del proyecto y pueden estar

representados en honorarios y otros gastos operativos.

- Se rinde cuentas sobre los recursos asignados más el 10% de la contrapartida.

- Se debe remitir el reporte a DESCO de los recursos girados para hacer la

segunda transferencia prevista.

- Las fechas para rendir cuentas del segundo desembolso es hasta:

- Rendición Plataforma País: 15 de marzo 2014.

Cuenta Subregional: 31 de marzo 2014.

- Se estará pendiente de la gestión del 10% de contrapartida del Ecuador.

- El 10% de la totalidad de los recursos de la Plataforma Perú será asumido por

DESCO – PERU (Molvina Zeballos).

- La unidad presupuesto del proyecto es plataforma de país.

- Los recursos del proyecto por plataforma de país, no pueden ser destinados a

coordinación ni a gastos administrativos.

- Envío del Manual Financiero, por parte de la coordinación general, será en la

semana del 28 al 31 de octubre.

- Patricia Almeida, administradora de desco, debe compilar todas las preguntas

y luego tener un skype con los financieros y administrativos de cada

plataforma país. Fijar cronograma para el skype.

- Patricia envía formato para la rendición de cuentas.

- Todos deben enviar el calendario o plan de trabajo sobre la inversión de los

recursos antes del 5 de noviembre.

- Cada ítem se rinde cuentas en bloque de acuerdo a los ítems. Entre los 5, entre

los 6.

- Los productos a entregar a marzo de 2014: una Agenda de acción política e

incidencia; los ejes de campaña, para la discusión a nivel subregional;

acciones de incidencia por plataforma país y acciones de visibilidad (para esto

último Loreto Bravo, envía un manual que tiene acciones para gestionar

visibilidad).

6 Sistematización

El Responsable del Proceso es ALOP, quien adelantó entre sus asociados una

convocatoria interna para la adjudicación. La más apropiada fue la del equipo de trabajo

Eduardo Toche y Teresa Cabrera de DESCO. Como DESCO no podía ser socio y

ejecutante, se hizo la contratación como persona natural a Eduardo Toche.

Page 22: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

22

La sistematización tiene como objetivo hacer seguimiento y reconstruir la experiencia,

haciendo un análisis crítico de la misma (Ver Anexo No. 6 – Presentación Jorge Balbis)

Resultados del diálogo con los participantes del encuentro. Pautas y recomendaciones

para la sistematización.

- La sistematización se debe entender como una dinámica propia del proyecto

para mejorar sobre la marcha. Aprender de lo que estamos haciendo.

- La sistematización se debe centrar en temas y procesos del proyecto, debe

contemplar: el rol político, los ambientes habilitantes, las políticas públicas, la

oferta de las ONG, la sostenibilidad financiera y técnica, las capacidades del

capital humano de las ONG, la institucionalidad, el contexto político y social,

entre otros aspectos.

- Se han entregado los instrumentos de sistematización, pero no se han recibido

comentarios, ni aprobación de los mismos. Lo importante en este momento es

revisar el formulario de la identificación de los actores y determinar a quién

interesa entrevistar y que se revise la ficha de registro de actividades, para

armar la línea de tiempo y consensuar los hitos de la intervención. No se trata

de generar mas trabajo.

- La sistematización analizará también a los procesos de la gestión, la

coordinación y la gestión financiera del proyecto.

- Se debe revisar los otros instrumentos que tiene el proyecto que puedan servir

para la sistematización. No hacer una duplicidad o una cantidad de informes.

- La sistematización se debe centrar en las acciones de cambio, las lecciones

aprendidas, los momentos de la intervención, los actores, buenas prácticas,

por lo que los instrumentos y las preguntas analíticas deben ir encaminados a

reconstruir y analizar esto.

- Se deben revisar el alcance de las preguntas analíticas, estas son las guías del

proceso de sistematización.

- La sistematización busca reconocer las lecciones sobre el proceso vivido. Se

debe medir con algunos resultados que vayan más allá de los ambientes en los

que actuamos y de qué manera impactan las organizaciones en sus contextos

internos y externos.

- Los actores con los cuales se desarrollará el proceso de sistematización son las

redes, las plataformas y las organizaciones individuales. Los integrantes de la

plataforma son los de la mesa. No se excluirá a ninguno.

- El proyecto solo prevé la participación del consultor en los 2 encuentros

regionales. Los avances de la sistematización serán presentados por ALOP en

los diferentes escenarios.

- La sistematización debe tener varios propósitos, reconstruir experiencia y

generación de instrumento y registro final, todo lo producido debe servir para

la toma de decisiones.

- Las coordinaciones subregionales deberán hacer el informe sobre los acuerdos

y descensos, las decisiones y las cuestiones a mejorar.

- San Pablo, será un momento de contacto con los diferentes actores que

participan. Allí se entregaran formularios y entrevistas por parte del consultor,

lo que demandará disposición del equipo del proyecto

Page 23: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

23

8. Evaluación

El proyecto prevé dos (2) momentos para la evaluación: Intermedia con corte a

diciembre de 2013, y la final con corte a diciembre de 2014.

ACUERDOS Y COMPROMISOS GENERALES

Acuerdos y compromisos Fechas Responsables

Remisión de información que tenga cada país en relación a los temas de los estudios

Octubre – noviembre de 2013

Responsables plataformas nacionales

Primer Seminario Internacional del Proyecto: Objetivo: la articulación de las agendas políticas y revisión del proyecto.

Reunión San Pablo Noviembre 12 – 14 de 2013

Coordinación de la Mesa

Asamblea Mesa - Intercambio de información para el proceso de planificación 2014

Reunión San Pablo Noviembre 14 -15 de 2013

Coordinación de la Mesa

Envío del logo del proyecto y el Manual de Visibilización.

28 y 31 de octubre Loreto Bravo

Envío del Manual Financiero a las plataformas de país

28 y 31 de octubre DESCP - GPC

Envío de los planes de trabajo e inversión de recursos por plataforma de país

5 de noviembre de 2013 Los representantes de las plataformas por país

Consulta País Venezuela 15 de octubre Plataforma país

Consulta País Colombia 3 – 5 diciembre Plataforma país

Consulta País Ecuador Por planificar Plataforma país

Consulta País Bolivia 7 – 8 noviembre Plataforma país

Consulta País Perú 28 – 29 de octubre Plataforma país

Rendición de cuentas de un porcentaje de recursos primer desembolso girado para poder efectuar segundo desembolso

Diciembre de 2013 Los representantes de las plataformas por país

Rendición de cuentas de recursos plataforma país

15 de marzo 2014 Los representantes de las plataformas por país

Rendición de cuenta recursos subregión 30 de marzo de 2014 DESCO-GPC Molvina Zeballos

Envío de la presentación del proyecto (32 diapositivas de Santiago)

28 – 31 de octubre Loreto Bravo

Envío de comentarios o propuestas para el reglamento de ingreso a la Mesa.

Fecha máxima para aportes 25 de octubre de 2013

Todos los miembros de la mesa

OTROS EVENTOS PREVISTOS PARA EL AÑO ENTRANTE QUE SE COMENTARAN EN LA REUNIÓN DE LA MESA EN SAN PABLO

Encuentro de la Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo en México

Abril de 2014 ALOP

Foro Político de Desarrollo de la Unión Europea

Mayo de 2014 Unitas, Acción , ALOP

COMPROMISOS GENERALES

Se deben revisar los acuerdos y tareas siempre para hacer seguimientos y hacer auto-evaluación

Page 24: LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA - ceaal.org · 1 LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MESA Las ONG por la Democracia y el Desarrollo Construyendo propuestas para el Fortalecimiento de las ONG en

______________________________________________________________________

24

como equipo de trabajo

Evaluación de los talleres y de los encuentros que se realicen

PLANES SUBREGIONALES Taller el 28 y 29 de Abril de 2014, 28 y 29 en Bolivia Talle en Agosto de 2014, en Ecuador. La fecha se definirá en el encuentro de abril.

En los espacios de integración se debe incluir UNASUR y los demás temas que son de interés.