13
1 Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, conocidos como los Reyes Católicos con su hija Juana. Imagen del Rimado de la conquista de Granada de Pedro Marcuello. Tomado de internet. La sociedad colonial y sus transformaciones en el siglo XVI por Raymundo González Hasta el arribo de los europeos, los grupos humanos que se asentaron en las Antillas se desarrollaron bajo formas de organización social autónomas. A finales del siglo XV, la aparición en el horizonte de navíos y gentes totalmente desconocidas trajo consigo cambios drásticos para la población de las Antillas. Después de un accidente que dañó la mayor de las tres embarcaciones expedicionarias, la nao Santa María, la isla que los indígenas llamaban Haití, y que Cristóbal Colón rebautizó con el nombre de La Española, sirvió de asiento al primer enclave europeo en el Nuevo Mundo. La expedición de europeos al mando de Cristóbal Colón, pactada con este, por la corona de Castilla a través de capitulaciones, estaba destinada a la búsqueda de nuevos mercados, metales preciosos y rutas comerciales con Oriente. El historiador Manuel Giménez Fernández caracterizó la empresa capitulada entre Colón y los reyes como “pura y simplemente económica”. ¿Qué son capitulaciones? ¿Qué se pactó en las Capitulaciones de Santa Fe? ¿Cuáles beneficios tenía Cristóbal Colón según las Capitulaciones de Santa Fe? ¿Cuáles prerrogativas tenía la reina Isabel de Castilla y cuáles tenía Cristóbal Retrato de Cristóbal Colón por Rodolfo Ghirlandaio. Tomado de internet. Sugerencias de actividades: Investigar el papel de Luis de Santángel, Francisco Pinedo y Martín A. Pinzón en el primer viaje de Cristóbal Colón para comparar estas informaciones con la versión del papel de la reina Isabel de Castilla en su financiamiento.

La sociedad colonial y sus transformaciones en el siglo

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La sociedad colonial y sus transformaciones en el siglo

1

Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, conocidos como los Reyes Católicos con su hija Juana. Imagen del Rimado de la conquista de Granada de Pedro Marcuello. Tomado de internet.

La sociedad colonial y sus transformaciones en el siglo XVI por

Raymundo González

Hasta el arribo de los europeos, los grupos humanos que se asentaron en las

Antillas se desarrollaron bajo formas de organización social autónomas. A finales

del siglo XV, la aparición en el horizonte de navíos y gentes totalmente desconocidas

trajo consigo cambios drásticos para la población de las Antillas. Después de un

accidente que dañó la mayor de las tres embarcaciones expedicionarias, la nao Santa

María, la isla que los indígenas llamaban Haití, y que Cristóbal Colón rebautizó con el

nombre de La Española, sirvió de asiento al primer enclave europeo en el Nuevo

Mundo.

La expedición de europeos al mando de Cristóbal Colón, pactada con este, por

la corona de Castilla a través de capitulaciones, estaba destinada a la búsqueda de

nuevos mercados, metales preciosos y rutas comerciales con Oriente. El historiador

Manuel Giménez Fernández caracterizó la empresa capitulada entre Colón y los

reyes como “pura y simplemente económica”.

¿Qué son capitulaciones? ¿Qué se pactó en las Capitulaciones de Santa Fe?

¿Cuáles beneficios tenía Cristóbal Colón según las Capitulaciones de Santa

Fe?

¿Cuáles prerrogativas tenía la reina Isabel de Castilla y cuáles tenía Cristóbal

Colón?

Retrato de Cristóbal Colón por Rodolfo Ghirlandaio. Tomado de internet.

Sugerencias de actividades:

• Investigar el papel de Luis de Santángel, Francisco Pinedo y Martín A. Pinzón en el primer viaje de Cristóbal Colón para comparar estas informaciones con la versión del papel de la reina Isabel de Castilla en su financiamiento.

Page 2: La sociedad colonial y sus transformaciones en el siglo

2

Inicios de la colonización y las respuestas de los taínos

La Española ocupada desde 1493, se convirtió en la primera colonia europea en

el Nuevo Mundo y poco después sirvió de cabeza de playa para la invasión del

continente. Los pueblos aborígenes que habitaban la isla fueron sometidos en pocos

años por la violencia de la conquista, despojados de su cultura y medios de

producción; quedaron convertidos en clases oprimidas, mientras los invasores se

establecían como la clase dominante en la nueva situación colonial. Violentamente,

se había iniciado la dependencia colonial, desplazando la antigua autonomía aborigen.

Page 3: La sociedad colonial y sus transformaciones en el siglo

3

¿Cuáles fueron los primeros asentamientos europeos en la isla?

Ciertamente la resistencia

indígena a la invasión europea no se

hizo esperar. Los primeros 38 hombres

dejados por Colón en la bahía de la

Limonade (hoy territorio de la

República de Haití) fueron muertos por

los hombres de Caonabo, cacique

poderoso del centro- oeste de la isla,

probablemente con el consentimiento

del cacique Guacanagarix, quien era el

señor principal de aquella zona

noroccidental. También enfrentaron a

los nuevos ocupantes los indígenas

que negaron su colaboración, que

explica en parte el fracaso de

emplazamiento de La Isabela, al norte de la isla. Pese a la solidaridad entre los

caciques, como Guarionex, quien tenía predominio en la zona nororiental de la isla, la

superioridad de las armas y técnicas militares españolas se impusieron sobre las

rudimentarias armas de los aborígenes. Más importante aún fue la acción de las

enfermedades desconocidas en el Nuevo Mundo, que azotaron y diezmaron la

población. Todo ello sumado al efecto desmoralizador de la pérdida de sentido que sobrevino a la destrucción del mundo aborigen.

¿Con cuáles armas se enfrentaron los taínos a los españoles?

Al principio aquellos hombres barbudos fueron quizás vistos por los

indígenas como enviados de otro mundo o del cielo, aunque más adelante

comprendieron que era gente codiciosa, que comía en forma desmedida, que le

gustaba imponer su voluntad por la fuerza, incluso para quitarles sus mujeres; que

hacían la guerra de manera despiadada y -como expresó el higüeyano cacique

Hatuey- que adoraba al oro como un dios. Dentro de su cosmovisión trascendente,

los taínos intentaron comunicarse con ese dios para agradarlo a través de sus areítos

e intentar convencerlo de que retornara a toda esa gente al lugar de donde habían

venido. Por supuesto sus plegarias no fueron escuchadas y este esfuerzo resultó

infructuoso. En cambio, se multiplicaron las rebeliones y actos de resistencia contra

la presencia europea. Los indígenas se defendieron buscando refugio en los montes

y ocultándose dispersos en ellos, pero igualmente eran perseguidos y castigados

como rebeldes con la esclavitud y la muerte de sus caciques o señores principales. Las

llamadas guerras de Hanyguayaba y de Higüey, bajo el gobierno de Nicolás de Ovando,

constituyen ejemplos horrendos de “la destrucción de las Indias”, como denominó al

Escena de la conquista. Detalle pintura Alberto Bass. Colección AGN.

Page 4: La sociedad colonial y sus transformaciones en el siglo

4

proceso de conquista el historiador y fraile dominico Bartolomé de las Casas, testigo

de muchos de los hechos narrados en sus libros.

Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566) escribió la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Apologética historia sumaria de las Indias e Historia de las Indias. Al denunciar las crueldades h

.abía comprobado por sí mismo,

enfatizaba: “Todo esto yo lo vide con mis ojos corporales mortales”.

Sugerencia de actividad:

La economía minera y sus consecuencias para la sociedad taína

La nueva sociedad colonial se afianzó bajo el modelo de la explotación del oro, después del fracaso del intento de factoría colombina, un esquema comercial basado en las experiencias portuguesas en el continente africano. Para la explotación del trabajo indígena se estableció la encomienda a partir de 1503. Este era un esquema retomado de la experiencia castellana en la guerra de reconquista de la península

• Investigar las características de la factoría colombina: quiénes trabajaban; cuál era su condición dentro de la factoría y las causas de su fracaso.

• Organizar una visita al Museo Sitio de La Isabela en Luperón, Puerto Plata.

Sugerencia de actividad:

• Investigar la ubicación de la zona conocida como Hanyguayaba por los taínos.

En 1497, Francisco Roldán, alcalde de la Isabela, se alzó contra los hermanos del Almirante y asaltó el almacén donde se guardaban los alimentos. En torno suyo se agruparon los descontentos y abandonaron esa villa recorriendo la isla en busca de adeptos. Finalmente se establecieron en la región de Jaragua mezclándose con los indígenas. Enviaron cartas a los Reyes Católicos, denunciando los abusos. Colón regresó en 1498 y trató en vano de sofocar a los rebeldes otorgándoles concesiones, en particular, el repartimiento de indígenas. Al año siguiente, los reyes dieron tres despachos en que enviaban a Francisco Bobadilla para hacer justicia en el caso de Roldán, tomar el control de las propiedades de la corona y destituir a don Cristóbal Colón de la gobernación indiana. Al llegar Bobadilla a la isla, en agosto de 1500, tomó por la fuerza la Fortaleza e hizo presos a Colón y sus hermanos a quienes envió encadenados a España. El gobierno del Descubridor había concluido.

• Investigar las características de la factoría colombina: quiénes trabajaban; cuál era su condición dentro de la factoría y las causas de su fracaso.

• Organizar una visita al Museo Sitio de La Isabela en Luperón, Puerto Plata.

• Leer el siguiente texto y luego comentar en el aula las causas de la rebelión de Roldán.

Rebelión de Francisco Roldán y caída de Cristóbal Colón por Raymundo González.

La administración colombina en las Indias dejó a todos inconformes. De tirano, faraón y extranjero le acusaron los colonos y conquistadores, quienes no soportaron la carga de trabajos, la mala distribución de los alimentos, la dureza de los castigos, los atrasos en los pagos y la no participación en los beneficios de la empresa. Por otra parte, la persecución contra el cacique Caonabo sumado al trato hacia los indígenas cargados en los barcos y enviados para ser vendidos como esclavos a España, no hizo más que empeorar las cosas. Ya en 1495 había sido enviado Juan de Aguado por las denuncias de Colón y este le acompañó en1496 para defenderse.

Ruinas de La Isabela cerca de la desembocadura del río Bajabonico, Puerto Plata. Tomada de internet.

Page 5: La sociedad colonial y sus transformaciones en el siglo

5

Ibérica contra los musulmanes, con el cual se pretendía moderar el régimen esclavista de los repartimientos de indios iniciado por Colón, aunque en los hechos, la encomienda apenas se diferenció de estos y no consiguió contener la hecatombe demográfica de los taínos. Ovando, además, organizó cuatro fundiciones anuales, dos en la Concepción de La Vega y otras dos en Santo Domingo. En estas fundiciones estaban presentes los oficiales reales, quienes cobraban el quinto real o impuesto de todo el oro extraído y se convertía en lingotes para enviar a la metrópoli.

Desde finales del siglo XV

fue notorio el cataclismo de la conquista debido a la ruptura con las formas sociales de la organización indígena, las enfermedades desconocidas que introdujeron los europeos en la isla y la violencia de los conquistado- res, que abarcó todas las esferas de la vida social. Esto fue denunciado por algunos seglares y sobre todo por los religiosos de la Orden de Predicadores. En la misa del cuarto domingo de Adviento de 1511, frente al virrey don Diego Colón y todas las autoridades

de la isla, fray Antonio de Montesinos, leyó un sermón firmado por el prior fray Pedro de Córdoba y los frailes de su orden en la que denunciaba la política criminal de la encomienda y se preguntaba por el respeto a la dignidad humana de los indígenas, lo que provocó un gran escándalo a ambos lados del Atlántico. Las protestas fueron acalladas con la promulgación de las Leyes de Burgos de 1512, enmendadas en Valladolid al año siguiente, las cuales moderaban y reglamentaban la encomienda. Además, en 1516 el nuevo rey don Carlos I suspendió al virrey don Diego Colón y a la Real Audiencia de Santo Domingo, nombró gobernadores a cuatro frailes jerónimos, junto al justicia mayor, Alonso de Zuazo.

¿Cuáles derechos humanos fueron violados bajo el modelo de las encomiendas?

• Sugerencia de actividad: Leer el siguiente fragmento del Sermón del IV domingo de Adviento

de 1511 para su discusión en clase.

Ego vox clamantis in deserto

“Decid: ¿Con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas dellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine, y conozcan a su Dios y criador, sean baptizados, oigan misa guarden las fiestas y domingos? ¿Estos, no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amallos como a vosotros mismos?

Extracción de oro por los Taínos. Pintura de Alberto Bass. Colección AGN.

Estatua de Fray Antonio de Montesinos en la ciudad de Santo Domingo. Tomada de internet.

Page 6: La sociedad colonial y sus transformaciones en el siglo

6

Los nuevos gobernadores realizaron una indagación en torno a la cuestión de la encomienda, cuya supresión demandaban los dominicos, franciscanos y algunos seglares. Pese a las graves denuncias que se hicieron en el llamado interrogatorio de los jerónimos, los frailes gobernantes no se atrevieron a tomar medidas concretas, acaso por temor de los encomenderos, quienes amenazaban con abandonar la colonia. Para el repartimiento de 1514 a cargo de Rodrigo de Alburquerque se habían contado 26,189 indígenas en la isla Española. En 1517, la población se redujo a 11,000 y dos años más tarde, en 1519, se estimó en 3,000 su número. Esto habla claramente del fracaso del gobierno de los jerónimos en lo que respecta a la protección de la vida de los aborígenes.

En 1519 se produjo una nueva rebelión indígena acaudillada por el cacique Enriquillo, quien había estudiado en el convento franciscano de la ciudad de Santo Domingo. Siguiendo el patrón clásico, los insurrectos se dirigieron a los montes, aunque en esta ocasión los indígenas buscaron lugares escarpados e inaccesibles y prepararon defensas. Además, realizaron emboscadas en los caminos circunvecinos y colocaron vigilantes. Así pudieron vivir más de 300 indígenas, aislados en las montañas del Bahoruco. La rebelión se desarrolló en tres etapas sucesivas, la última de las cuales condujo a la negociación de un armisticio o tratado de paz entre el cacique Enriquillo y el emperador Carlos V, quienes además intercambiaron misivas. Las negociaciones las llevó a cabo en 1533, a nombre del Rey un delegado suyo, Francisco de Barrionuevo, concediendo la libertad a los indígenas. Barrionuevo alertó al Rey del peligro de que indígenas y africanos se asociaran en los alzamientos, como ya había ocurrido.

¿En qué se diferencia la rebelión de Enriquillo de las anteriores rebeliones de los indígenas?

La extracción del oro, las construcciones civiles y las haciendas demandaban

fuerza de trabajo para ser explotada y rentabilizada. Agotados los taínos de la Española, la cacería y trata de indígenas se convirtió en un negocio muy lucrativo. Bajo el pretexto de ser caníbales denominación que a propósito se hizo sinónimo de Caribe e indios de guerra; fueron esclavizados y traídos a la plaza pública de Santo Domingo para ser vendidos los indígenas de las islas Lucayas (hoy Bahamas), Antillas Menores y pueblos costeros del mar Caribe en Suramérica.

Sugerencia de actividad:

• Elaborar una gráfica con las informaciones sobre la cantidad de indígenas en la

isla Española presentada en el párrafo anterior. Luego describir la tendencia y

buscar las causas de ella.

Rebelión de Enriquillo. Pintura de Alberto Bass. Colección AGN.

Page 7: La sociedad colonial y sus transformaciones en el siglo

7

La trata de esclavos de origen africano y la plantación azucarera

Muy pronto el impulso comercial capitalista implicó no solo a Europa y

América, sino también al África. De sus costas occidentales se extrajeron en el

mismo siglo XVI cientos de mi- les de personas conducidas en calidad de esclavos al

nuevo continente Muy pronto el impulso comercial capitalista implicó no solo a

Europa y América, sino también al África. De sus costas occidentales se extrajeron

en el mismo siglo XVI cientos de miles de personas conducidas en calidad de esclavos

al nuevo continente.

Los primeros llegaron a la Isla Española directamente desde la metrópoli en

compañía de sus amos y eran llamados “ladinos”, puesto que hablaban el castellano.

Pero en cuanto se hizo necesario introducirlos al trabajo de las minas y las

plantaciones de azúcar fueron traídos directamente del África los llamados

“bozales”, quienes esperaban en cautiverio ser comprados como mercancía en las

factorías portuguesas (más adelante también francesas, holandesas e inglesas).

Real Patronato Indiano

En 1508 comenzó la estructuración del Real Patronato de la iglesia de las Indias, proceso que concluyó hacia 1570 y que constituyó el conjunto más preciado de concesiones arrancadas por la corona de España al papado. Estas fueron: el derecho de presentación a todos los cargos eclesiásticos, construcciones de iglesias, delimitación de jurisdicciones, administración de diezmos, construcciones de templos y hospitales, supervisión de concilios y sínodos, la vigilancia de la doctrina y la pureza de la fe a través del Santo Oficio, el “pase regio” o aprobación previa de las bulas y breves papales, entre otras. Solo la Congregación para la Propagación de la Fe, creada en 1622, tuvo una relación directa con América antes del siglo XIX. Con el pretexto de la protección, la iglesia se sometía al dominio del monarca. La concepción de la monarquía católica hizo de la iglesia una instancia del Estado, el cual se integraba de dos gobiernos complementarios: el secular para las cosas temporales (perecederas) y el eclesiástico para lo espiritual (eterno). No tardó en primar la interpretación regalista del mismo en la que la obediencia al rey era lo que daba sentido a las donaciones papales.

El gobierno eclesiástico en la isla se inició en 1512 con la fundación de dos diócesis una en Santo Domingo y otra en la Concepción de La Vega. A partir de 1547 se erigió en Arzobispado a Santo Domingo que se convirtió en cabecera de la provincia eclesiástica del mismo nombre.

Sugerencia de actividad:

• En un mapa del Caribe sombrear las zonas de donde se trajeron indígenas a La Española.

• Leer en el aula la siguiente lectura de Raymundo González para comentar el papel económico y político de la Iglesia católica en las colonias españolas.

Page 8: La sociedad colonial y sus transformaciones en el siglo

8

Los contingentes de esclavos africanos provenían de las regiones de Senegambia y el Congo, ubicadas en las zonas occidental y central del África, donde descollaron

antiguas civilizaciones en torno a las cuencas de los ríos Níger y Congo. La nueva mano de obra era

mucho más costosa, puesto que un solo esclavo africano

equivalía, en promedio, al precio de veinte indígenas. El celo por la inversión se tradujo también en mayores seguridades y castigos a los esclavos africanos, los cuales fueron legitimados por la ideología racista constitutiva del colonialismo europeo.

¿Por qué la mano de obra de las personas esclavizadas de origen africano era más costosa que la de los indígenas? ¿Por qué los castigos a las personas esclavizadas de origen africano se consideran mayor que el de los indígenas?

En poco más de dos décadas la explotación minera comenzó a decaer en la

isla La Española. En consecuencia, el comercio disminuyó y el interés de los pobladores españoles se dirigió hacia los nuevos territorios que cada vez más se incorporaban a la Corona castellana por efecto de las guerras de conquista en el continente. Ante la amenaza de la colonia ser despoblada, la Corona favoreció con préstamos y licencias para traer esclavos africanos, e instalar las haciendas azucareras como alternativa a la disminución de las actividades extractivas.

En poco tiempo se multiplicó la población africana y floreció la plantación

azucarera como actividad de explotación intensiva. Esta implicó la introducción de

Llegada de esclavos africanos al puerto de Santo Domingo. Pintura de Alberto Bass. Colección AGN.

Sugerencias de actividades:

• En un mapa de África sombrear las zonas de donde procedían los esclavos que llega- ron en ese momento a la isla Española.

• Preparar una exposición sobre las civilizaciones de las cuencas de los ríos Niger y Congo.

• Discutir en clase qué es el racismo, cuál es su origen y cuál es su función.

• Organizar una visita a las ruinas del ingenio de Engombe en Santo Domingo para explicar el sistema de trabajo en una plantación.

Page 9: La sociedad colonial y sus transformaciones en el siglo

9

Dibujo de barco utilizado para el transporte de esclavos africanos. Tomado de internet.

la manufactura y se realizaron innovaciones técnicas que desarrollaron los

constructores de los denominados trapiches e ingenios, según la fuerza que los movía.

¿Cuál es la diferencia entre un trapiche y un ingenio?

Gonzalo Fernández de Oviedo enumera más de veinte ingenios y trapiches

que molían la caña para producir el dulce en la isla, hacia el año 1530. Estos siguieron

instalándose en los años subsiguientes, aumentando la población esclava. Sin

embargo, desde mediados del siglo XVI esta industria se vio afectada por múltiples

factores internos y externos, que la llevaron en las décadas siguientes al colapso.

Entre los factores internos, el más importante fue la oleada de rebeliones de esclavos

o cimarronadas, que causaron numerosas pérdidas, ya que los alzados también

atacaban las instalaciones, donde eran explotados. Otros factores que desalentaron

la inversión fueron el peso de la deuda acumulada y no saldada, los pleitos con la

Iglesia sobre el pago de diezmos, entre otros. A nivel externo, la creciente presencia

de piratas en el Caribe encareció los fletes, lo que redujo el comercio de la isla, la

producción de azúcar a menores costos en el territorio continental y el

establecimiento del sistema de flotas, que privilegió los puertos de la Nueva España y Cuba, dejando fuera de la llamada “carrera de Indias” al puerto de Santo Domingo.

Sugerencia de actividad:

• Elaborar un mapa de las rutas de las flotas en el Caribe y explicar el significado del tamaño de la ruta que toca el puerto de Santo Domingo.

Page 10: La sociedad colonial y sus transformaciones en el siglo

10

Al lado de la plantación azucarera crecieron otros sectores económicos como

el hato y la estancia, en las cuales las relaciones de

producción esclavistas solían ser menos rigurosas que

en la esclavitud intensiva asociada a la plantación.

Productos como el cuero, la cañafístola, el jengibre y

aún la extracción de madera, ocuparon a un

importante número de esclavos desde mediados del

siglo XVI. No obstante, estos productos fueron

igualmente afectados por la merma del comercio

monopólico. Así, la continuidad de la producción

esclavista y aún la subsistencia de la colonia, dependió

cada vez más de los mecanismos irregulares de

comercio entre las colonias españolas y, sobre todo, del

comercio con los extranjeros, o enemigos de España,

quienes en calidad de rescata- dores se acercaban a las

costas en busca de mercaderías, por medios que no

excluían la fuerza, que les permitían gozar

directamente de las riquezas que generaba el continente que se había apropiado la

corona hispana.

¿Qué significa monopolio comercial?

¿Por qué el monopolio comercial generó el negocio de los rescates?

¿Por qué el trabajo esclavo en las estancias era menos intensivo

que en las plantaciones de azúcar?

¿Qué consecuencias trajo el desarrollo del negocio de los

rescates?

Planta de jengibre (Zingiber officinale). Tomada de internet.

Dibujo de caña de azúcar (Saccharum officinarum).

Tomado de internet.

Sugerencia de actividad:

• Ubicar los lugares en tu comunidad en que se siembre jengibre y cañafístola.

• Investigar los usos medicinales actuales del jengibre y la cañafístola.

Page 11: La sociedad colonial y sus transformaciones en el siglo

11

Población de los ingenios de La Española en 1530

Propietario Ubicación Africanos

esclavizados

Europeos Taínos

encomendados

Alonzo Dávila Nizao ¿? ¿?

Alonzo de Zuazo Ocoa 90 10

Benito de Astorga Río Ibuca 60 15

Diego Caballero Río Ibuca 70 10

Diego Caballero Nigua 700 150 200

Diego Caballero Zepizepi 80 10

Diego Colón Río Ibuca 80 20

Francisco de Tapia Haina 80 12

Francisco de Tapia Nigua ¿? ¿?

Francisco Tostado Nigua ¿? ¿?

Juan de Ampiés Nigua ¿? ¿?

Juan de Villoria Higüey 100 20

Juan de Villoria Cozuí 90 12

Licenciado Lebrón Buenaventura 70 6

Lope de Bardecí Nizao ¿? ¿?

Los Trejo Higüey 80 15

Miguel de Pasamonte Nigua ¿? ¿?

Miguel de Pasamonte Nizao 250 60

Pedro Vásquez Haina 80 12

Tomado de Orígenes de la economía de plantación de La Española de Genaro Rodríguez Morel.

Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), historiador apologista de la

conquista española, fue notario y tesorero en la

expedición a Panamá dirigida por Pedrarias Dávila

(1514). Más adelante se avecindó en La Española,

donde fue cronista mayor de Indias y alcaide de la

Fortaleza de Santo Domingo, en la que residió hasta su

muerte. Escribió Breve historia natural de las Indias,

Historia Natural y General de las Indias y Quinquagenas de la nobleza de España.

Sugerencia de actividad:

• Ubicar en un mapa de la isla los ingenios enumerados en la tabla anterior.

Estatua de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés

Page 12: La sociedad colonial y sus transformaciones en el siglo

12

La colonización española del siglo XVI debe comprenderse en el marco del

desarrollo del incipiente capitalismo europeo. Este demandaba la expansión colonial

en busca de nuevos mercados y productos para el desarrollo de las manufacturas, la

búsqueda de metales preciosos para acuñar el dinero necesario para el comercio.

Los metales preciosos eran utilizados como medio de inter- cambio, pero sobre todo

para la acumulación capitalista del patrimonio dinero, que dio sustancia al

capitalismo en su fase mercantilista.

La acción de los estados y

capitalistas europeos, en

particular de las plazas

financieras de Florencia, Sevilla y

Ámsterdam, permitieron

consolidar un nuevo esquema de

comercio mundial que se originó

entonces y se ha continuado

complejizando hasta el presente.

El capitalismo europeo incluyó

en esa onda expansiva a todos

los continentes en un ciclo sin

precedentes de la historia del mundo. Es el origen de la hoy denominada

globalización capitalista, cuya primera fase produjo la esclavización en las minas y

Sugerencia de actividad:

• Leer el siguiente fragmento de Raymundo González para discutir en el aula cuáles intereses movían el establecimiento de dos universidades en Santo Domingo.

“El estudio conventual de Santo Domingo se estableció con la primera comunidad de frailes predicadores que estableciera fray Pedro de Córdoba, como prior y luego viceprovincial de su orden en las Indias. Su desarrollo llevó a formar el Estudio General o Universidad. Como señala Pedro Henríquez Ureña en su libro La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo: “Los dominicos tuvieron desde temprano alumnos seglares, junto a los aspirantes al estado religioso, y procuraron elevar su colegio a la categoría universitaria: la bula In apostolatus culmine, de Paulo III, con fecha 26 de octubre de 1538, instituye la Universidad, con los privilegios de las de Alcalá de Henares y Salamanca”. Pronto fue autorizada, en 1540 (pero establecida en 1550), una segunda universidad en Santo Domingo: el llamado Colegio de Gorjón; su promotor, Hernando de Gorjón, era propietario de ingenios azucareros en la región de Azua de Compostela muy endeudado con la corona española.

Este interés por las universidades obedecía, sobre todo, a razones políticas según J. H. Elliot en su libro Monarquía e Imperio (1474-1700): “Una burocracia creciente, con una formación intelectual de cuño universitario y legalista, fue uno de los legados más importantes que los Reyes Católicos dejaron a sus sucesores. Era esta burocracia de ‘letrados’ la que administraba y mantenía cohesionada la monarquía y el imperio en expansión del siglo XVI. Los letrados suponían el contrapeso indispensable de la vieja nobleza y constituían el baluarte de la autoridad real”.

Moneda española de Carlos I, cuyo valor era de 4 escudos. Tomado de internet.

Page 13: La sociedad colonial y sus transformaciones en el siglo

13

las plantaciones en América, de hombres y mujeres de América y África, usados

como mercancía al servicio de la acumulación de capital.

Sugerencias de actividades:

• Investigar las características del mercantilismo en el siglo XVI.

• Discutir en el aula las características de la globalización capitalista.

• Identificar para comentar, las semejanzas y diferencias entre los modelos de explotación colonial: factoría colombina, encomienda y la plantación azucarera.

• Observar el dibujo siguiente para describir el tipo de actividad, quiénes realizaban los trabajos manuales, quiénes dirigían y las diferencias con el trapiche actual.