9
Universidad Nacional Autónoma De México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Lic. Pedagogía La sociedad de la información y el conocimiento en México. Nombre: García Reyes Teresa Gpe. 306093562 Materia: Nuevas Tecnologías Educativas Prof.: Norma Angélica Morales González 6 de Septiembre del 2012

La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico

Universidad Nacional Autónoma De México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Lic. Pedagogía

La sociedad de la información y el conocimiento en México.

Nombre: García Reyes Teresa Gpe.

306093562

Materia: Nuevas Tecnologías Educativas

Prof.: Norma Angélica Morales González

6 de Septiembre del 2012

Page 2: La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico

Abstract: el presente trabajo tiene la finalidad de explicar lo que es la SIC

(Sociedad de la información y el conocimiento), explicar lo que hay dentro de ella

como lo son las TIC (tecnologías de la información y comunicación) y la

inteligencia colectiva, todo esto con la finalidad de que se integren todos estos a la

educación y hacerle un bien a la sociedad. De igual manera se busca introducir y

mostrar algunos problemas que el sector de las TIC tiene en el país por medio de

algunos documentos que se presentan en este trabajo. Las Brecha Digital y sus

diferentes tipos nos darán un panorama más amplio de todos aquellos problemas

que aquejan a este país, sin dejar de lado la realidad que se vive en el país,

abordando los problemas políticos, sociales, culturales y económicos.

INTRODUCCION

En la sociedad de la información y el conocimiento se hace conciencia clara de los

retos que en nuestro país, principalmente se presentan. Analizando un poco la

información que se adquirió para la elaboración de este documento, la situación

que se vive en el país, y principalmente que se tiene en el ámbito educativo, trae

consigo problemas de carácter de aprendizaje.

Hoy en día la tecnología forma parte importante de la sociedad, principalmente

dela educación, ya que si no se educa con la mentalidad de darle un uso

responsable a la información que se obtiene, esto solo será una reproducción de

algo que puede ser equivoco o erróneo. Sin embargo el darle un buen uso a la

información que se genera nos hace ser sujetos responsables de lo que se

consume de la información, formándonos una mente crítica y siendo más

reflexivos con los acontecimientos que suceden en el mundo. Las TIC nos acercan

más a este sistema informativo, en el cual esta inmersa la sociedad y con ella la

inteligencia colectiva, que lo que busca es que todos los individuos conjuntamente

decidan crean un futuro sin perder la individualidad, compartiendo culturas,

desarrollando el pensamiento y liberando de la opresión de los medios de

comunicación masiva. Hay que intensificar el uso de las TIC para que pronto este

país pertenezca a la Sociedad de la información y el conocimiento.

Page 3: La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico

La sociedad de la información y el conocimiento en México.

Las TIC en México.

Hoy en día las TIC (tecnologías de la información y comunicación) juegan un papel

muy importante en nuestra vida tanto académica como diaria. Es importante

saber que la sociedad en la que nos encontramos inmersos genera información y

junto con esto la actualización en el ámbito educativo es de gran importancia ya

que en base a esto se genera conocimiento y aprendizaje.

¿Qué son las TIC? Las tic son las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, por medio de estas la sociedad en la que nos encontramos está

inmersa en un mar de información, ya que los dispositivos de alta tecnología como

los son los dispositivos móviles y la banda ancha nos acercan cada vez mas a los

sucesos diarios. “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también

conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar

información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy

amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla

después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información

para poder calcular resultados y elaborar informes.”

(http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de-tic.html)

En México el estado actual de las TIC es muy bajo, ya que no todos cuentan con

los servicios necesarios para contar con este servicio, hay una gran desigualdad

en materia tecnológica que no nos permite avanzar en cuanto a calidad educativa

en este medio. Unos estudios hechos por el INEGI nos proporcionan algunos

números en cuanto a la cantidad de personas en el país que cuentan con servicios

de tecnología, el como la ocupan, cuantos usuarios hay y nos señalan también el

nivel de pobreza que existe en cuanto a la materia.

Como nos muestra el estudio hecho por el INEGI la mayoría de la población

cuenta con un servicio muy recurrente que en este caso es el televisor, no todos

tienen la capacidad monetaria para poder comprar uno y si hablamos de que es

Page 4: La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico

una zona en la que no hay cableado eléctrico pues la información por este medio

por muy barato que pueda llegar a ser no todos tienen acceso.

La falta de recursos económicos como ya se mencionaba, es el principal motivo

para que la información no llegue a todos los hogares mexicanos, en el estudio

hecho por el INEGI el 59.2% de la población no cuenta con equipo, mientras que

el 19% dicen no necesitarlo y el otro 21% no cuenta con un equipo por diversas

razones. En otro ámbito los usuarios de internet por género en cuanto a uso de

internet los hombres tienen un 50.7%, mientras que las mujeres con un 49.3%,

esto demuestra que hay mayor numero de internautas hombres que mujeres, y en

cuanto a los usuarios de computadora las mujeres tienen el 49.4% y los hombres

el 50.6%, en conclusión, los hombres son los que están mas cerca aun de las TIC.

Según el estudio realizado por AMIPCI (Asociación Mexicana de Internet)los

mayores usos que los internautas le dan al internet son los siguientes: el enviar y

recibir mails tiene un 80%, acceder a las redes sociales un 77%, la búsqueda de

información un 71%, enviar y recibir mensajes 55% transacciones bancarias 44%

y compras en línea 29%.

Como nos damos cuenta en los estudios anteriores el uso de las TIC son en su

mayoría para enviar y recibir mails, sea cual sea la razón para usar las TIC se

debe de dar un uso razonado de ellas para que en un futuro sea crítico el uso del

internet y no solo como medio de entretenimiento.

Entrando en el ámbito educativo, el desarrollo de este en el medio de las TIC no

propone un panorama favorecedor, pues por las situaciones económicas,

culturales y políticas no todas las escuelas tienen la posibilidad de contar con

recursos electrónicos. A esto le llamamos Brecha Digital la cual se define de la

siguiente manera: “La brecha digital es un fenómeno que puede definirse como la

separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que

utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte

rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que

aunque las tengan no saben como utilizarlas”. (Por Álvaro Cuadra

Page 5: La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico

Santiago, Chile. La brecha digital). Esto podemos razonarlo como la falta de

posibilidades que existen en los países, dándonos cuenta de la falta de

oportunidades que se generan por diferentes causas como las sociales,

generacionales, culturales, políticas, económicas, etc., a esto nos referimos con el

nombre de brechas.

Al hablar de la brecha social podemos aterrizarla en la desigualdad, no todos

tienen las mismas oportunidades para la fácil adquisición de conocimientos, así

como para su difícil inclusión al medio de las TIC. Este tipo de brecha, encontrada

en zonas marginadas, muy difícilmente puede llegar a cableado eléctrico, siendo

esta una de las razones por las que hay que empezar a cambiar para que estos ya

no formen parte de la brecha digital. Los gobiernos no saben ser coherentes con

las ayudas o con los sistemas que implementan, simplemente porque si en un

lugar en el que no hay cableado no se puede llevar a cabo el plan de las TIC, no

puede desarrollarse un estimulo mas para que el ámbito educativo crezca, aquí

interviene la brecha política.

Otra brecha que persiste en este país es la brecha generacional, ya que por la

diferencia de edades, algunos adultos le tienen miedo o simplemente no quieren

participar en las TIC, incluyéndolos en la brecha de la que se hablaba

anteriormente, en uno de los estudios de los que se mostraron su resultado, se

menciona que el rango de edad en la que ya se empieza a aprender a manejar y a

utilizar las TIC son desde los 6 años: “Se ha definido un usuario de TIC como el

individuode seis años o más que a pregunta expresa, declara tener el

conocimiento y habilidad necesarios para, de propia manera, encender y realizar

alguna actividad en la computadora o en Internet, independientemente del tipo de

la actividad o su destreza para hacerlo”.

(http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuesta

s/especiales/endutih/2010/endutih2010.pdf).

En este sentido si cada vez mas pequeños se inician en el campo tecnológico, ¿no

puede ser este un buen camino para la sociedad mexicana?, puede haber varias

respuestas con diferentes motivos, la primera podría ser que si, sí se puede

Page 6: La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico

cambian el futuro cuando los niños ya empiezan a manejarlo, pero en otro sentido,

nos damos cuenta de que la falta de recursos y la desigualdad social que se vive

en México no nos dan muchas oportunidades para el incremento en el uso de las

TIC, sin embargo la Sociedad de la información y el conocimiento puede crecer

mas si se invierte en ms infraestructura y se dan mayores oportunidades de

crecimiento en todas las zonas a las que les hace falta.

¿Qué es la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC)? Es una sociedad

en la que ahora, la parte indispensable es la información, acercada a las TIC, que

es adquirir información per medios tecnológicos móviles “En un proceso que se

realimenta a sí mismo, las nuevas tecnologías facultan a la sociedad en el manejo

de grandes volúmenes de información, las cuales, a su vez, generan más

conocimiento en un círculo virtuoso ascendente de progreso.” (Fco. Javier Quiroz

Waldez, Sociedad de la Información y el Conocimiento PDF).

Como en todos los aspectos tecnológicos, se encuentran barreras con las que se

tiene que luchar para que los futuros proyectos salgan adelante. Como ya

mencionaba, al igual que la brecha digital, la SIC presenta una serie de problemas

con los cuales la información y el conocimiento no esta al alcance de todos. El

problema de la desigualdad social, es un problema que aqueja a todos, esto

proviene desde un sector económico, muchas de las veces en que los niños

asisten a la escuela, que en este caso seria la obtención del conocimiento en su

forma tradicional, dejan de hacerlo porque tienen que ir a trabajar, o por ser zonas

rurales no hay maestros fijos, provocando el bajo ingreso escolar. A esto podemos

agregarle, el hecho de que no se tiene la infraestructura necesaria para poder

seguir trabajando, sin embargo, lo que hace falta aun, es la generación de

profesionales que sean capaces de integrarse a este sector.

¿Podríamos llegar a formar parte integra de la Sociedad de la Información y el

Conocimiento? Probablemente si, tomando en cuenta que el gran reto que tiene

nuestra sociedad es erradicar la pobreza y la desigualdad social. Se puede

erradicar, solo que seria una gran inversión, y saber si estamos dispuestos a

aprovechar la inversión que el país haría en ese proyecto.

Page 7: La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico

Al entender lo que es una sociedad de la información y el conocimiento podemos

hablar de una inteligencia colectiva. La inteligencia colectiva es aquella en la que

todos participamos es una interconexión humana y tecnológica, incluyendo

nuestros conocimientos, “la Inteligencia Colectiva se define como la capacidad de

las comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de una complejidad y

armonía mayor, tanto por medio de mecanismos de innovación como de

diferenciación e integración, competencia y colaboración”. (Alan Lerner.

Inteligencia Colectiva).

A esta se le atribuyen aquellos conocimientos en los que podemos ser participes,

compartiendo con la sociedad las habilidades, los pensamientos, las ideas,

haciéndonos responsables de la información que se adquiere y de la que se

produce. La sociedad es la encargada de crear y diseñar su propio futuro por

medio de la inteligencia colectiva, teniendo la capacidad de elegir que es lo mejor

en cada aspecto dela vida. Es por ello que el conocimiento lo tenemos todos, no

hay uno absoluto y eso nos conlleva a compartirlo con la sociedad. Podemos decir

que ya no se afecta la individualidad de los sujetos, sino que se realza mas la

cultura de cada uno de ellos, ya no siendo simplemente la subida de información

sin razón. “La inteligencia del conjunto ya no es el resultado mecánico de actos

ciegos y automáticos, pues aquí es el pensamiento de las personas lo que

perpetúa, inventa y pone en movimiento el de la sociedad”. (Nolasco Morán Pérez,

La inteligencia colectiva y los grupos de intercambio virtuales en la investigación y

enseñanza superior).

Como toda arma tecnológica tiene sus herramientas, algunas de que trabajan en

conjunto con la inteligencia colectiva son: “wikis, Swarm Business, redes sociales,

software libre” (Alan Lerner. Inteligencia Colectiva). La inteligencia colectiva fue

creada para trabajar en su conjunto y no solo como subunidades de mentes

mecánicas que solo reproducen informacion,

Page 8: La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico

CONCLUSIONES

Un gran reto a las que se enfrentan las nuevas generaciones es al uso de estas

tecnologías, ya que es un proceso cultural en donde se transforma, genera, y se

almacena información. En la sociedad de la información tenemos el gran reto de

romper esa brecha digital que tenemos en el país, pero para ello, no solo es

necesario invertir y crear programas y proyectos que mejores, si no formar

también profesionales que se encarguen de dar pie a todo eso que se produce.

La brecha digital nos tiene presos por las situaciones económicas, políticas y

sociales, siendo la económica la principal fuente de la cual dependemos para que

las TIC estén al frente. Un gran reto como pedagogos puede ser la recreación y

difusión de toda esta información, como habíamos mencionado siendo críticos y

enseñando por qué y el cuando de cada razón, no hay que llegar a imponer un

sistema que se tenga que reproducir, sino que se difunda, se desarrolle, se

comprenda y se pueda utilizar en el campo educativo.

En la inteligencia colectiva hay una gran masa de información solo hay que

aprender a utilizarla, dejar a un lado el individualismo, que aunque en este se

acentúa, no hay que perder de vista que somos muchos los que podemos crear un

gran cambio siendo nosotros mismos y sin dejar de lado que la sociedad en la que

vivimos sufre cambios constantes.

Page 9: La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico

BIBLIOGRAFIA

http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de-tic.html

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/en

cuestas/especiales/endutih/2010/endutih2010.pdf

http://www.labrechadigital.org/labrecha/

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulo

s/tecnologia/sociedad.pdf

http://www.degerencia.com/articulo/inteligencia-colectiva/imp

Nolasco Morán Pérez, La inteligencia colectiva y los grupos de intercambio

virtuales en la investigación y enseñanza superior.

http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=732