La sociedad hispanorromana - Conocer la Historia · PDF fileLa sociedad hispanorromana Antonio Malalana 2 Sumario 1. La sociedad el proceso de conquista. La Hispania republicana 1.1.Destrucción

  • Upload
    hanga

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • La sociedad hispanorromana

    Explotacin y transformacin de los recursos naturales.

    .

    2010

    Antonio Malalana Urea

  • La sociedad hispanorromana

    Antonio Malalana 2

    Sumario

    1. La sociedad el proceso de conquista. La Hispania republicana 1.1.Destruccin y asimilacin cultural 1.2.Asimilacin e intensificacin del sistema esclavista

    2.La sociedad hispana altoimperial

    2.1.Demografa.

    2.2.Estructura social

    2.2.1Los senadores hispanorromanos

    2.2.2.La orden ecuestre o de los caballeros romanos

    2.2.3.Los decuriones o la oligarqua ciudadana 2.2.4.Los no privilegiados: la plebe, los libertos y los esclavos

    3.La sociedad hispana tras la crisis del siglo III. La sociedad bajoimperial

    3.1.Los honestiores

    3.1.1.La aristocracia

    3.1.1.1.La aristocracia de servicio.

    3.1.1.2.El clan o crculo hispano

    3.1.1.3.La aristocracia militar.

    3.1.2.Los decuriones

    3.2.Los humiliores.

    3.2.1Los colonos

    3.2.1.1.El patronazgo

    3.2.2.Los esclavos

  • La sociedad hispanorromana

    Antonio Malalana 3

    3.3.Los judos en la Antigedad Tarda. Antecedente de una fijacin

    sociolgica para los siglos posteriores?

    Bibliografa

    Beltrn Rizo, Enric (2003): Gloria et favor populi: los ludi venatorii en las editiones de Q. Fabio Memio Smaco, Ludica, annali di storia e civilt del gioco, nm. 9, pp. 55-75. Disponible en: .

    Blzquez Martnez, Jos Mara (1978): Problemas econmicos y sociales en la vida de Melania, la joven, y en la historia lausiaca de Palladio, Memorias de Historia Antigua, nm. 2, pp. 103-123. Disponible en: . Blzquez Martnez, Jos Mara (2002): El municipio romano en Espaa, en J.P. Aladro (ed.): El municipio. Historia de los servicios urbanos, FCC, Madrid, pp. 10-34. Disponible en: . Blzquez Martnez, Jos Mara (2003): Recientes aportaciones a la situacin de los judos en la Hispania Tardoantigua, en Elena Romero Castell (coord.): Judasmo hispano. Estudios en memoria de Jos Luis Lacave Riao, Madrid, CSIC, vol. 2, pp. 409-425. Disponible en: . Bravo, Gonzalo (1996): Prosopographia theodosiana (I): en torno al llamado clan hispano, Gerin, nm. 14, pp. 381-398. Disponible en: .+ Bravo, Gonzalo (1998): Prosopographia theodosiana (II). El presunto clan hispano a la luz del anlisis prosopogrfico, en Ramn Teja y Cesreo Prez (eds.): Actas Congreso Internacional la Hispania de Teodosio, Segovia, Junta de Castilla y Len, Universidad SEK, vol. 1, pp. 21-30. Caballos Rufino, Antonio (1990): Los senadores hispanorromanos y la romanizacin de Hispania (siglos I-III). I. Prosopografa, cija, Grficas Sol. Caballos Rufino, Antonio (1998): Los equites y la dinmica municipal de la Lusitania. I: Catlogo prosopogrfico, en Liborio Hernndez Guerra y Luis Sagredo

    San Eustaquio: El proceso de municipalizacin en la Hispania Romana, Valladolid,

    Universidad de Valladolid, pp. 205-233. Caballos Rufino, Antonio (1999): Preliminares sobre los caballeros romanos

    http://www.ub.edu/grat/grat78.pdfhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2027096&orden=0http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04705176466827295554480/023122.pdf?incr=1http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04705176466827295554480/023122.pdf?incr=1http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01305064233804951089024/014021.pdf?incr=1http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01305064233804951089024/014021.pdf?incr=1http://revistas.ucm.es/ghi/02130181/articulos/GERI9696110381A.PDF

  • La sociedad hispanorromana

    Antonio Malalana 4

    originarios de las provincias hispanas: siglo I-III a.C., en J.F. Rodrguez Neila y F.J. Navarro (eds.): lites y promocin social en la Hispania romana, Pamplona, EUNSA, pp. 103-144.

    Carreras Monfort, C. (1996): Una nueva perspectiva para el estudio demogrfico de la Hispania romana, BSEAA, nm. 62, pp. 95-122.

    Castillo Garca, Carmen (1984): Los senadores de la Btica: onomstica y parentesco, Gerin, vol. 2, pp. 239-250. Chao Fernndez, Juan Jos (1982): Tres modos para evadir la curia combatidos por Juliano (C. Th., XII, 1, 50, Lucentum, nm. 1, pp. 189-202. Disponible en: . Curchin, Leonard A. (1990): lite urbane, lite rurale en Lusitanie, en Les Villes de Lusitanie Romaine, Pars, CNRS, pp. 265-276. Curchin, Leonard A. (1990): The local magistrates of roman Spain, Toronto, Universidad de Toronto. Garca Castro, Francisco Javier (1995): Sociedad y poblamiento en la Hispania del siglo IV d.C., Valladolid, [s.n.]. Garca Moreno, Luis A. (1997): Teodosio y Galaecia. Historia de una aristocracia tardorromana, en Ramn Teja y Cesreo Prez (eds.): Actas Congreso Internacional la Hispania de Teodosio, Segovia, Junta de Castilla y Len, Universidad SEK, vol. 1, pp. 81-90. Gmez-Pantoja, Joaqun L. (2008): Hispania romana: de Escipin a los visigodos, en Eduardo Snchez-Moreno (coord.) y Joaqun L. Gmez-Pantoja: Protohistoria y Antigedad de la Pennsula Ibrica. La Iberia prerromana y la romanizad, Madrid, Silex, pp. 283-623. Gonzlez Romn, Cristbal (1996): La esclavitud en la agricultura de la Hispania Romana (reflexiones sobre su problemtica histrica), en Santiago Castillo (coord.): El trabajo a travs de la historia. Actas del II Congreso de la Asociacin de Historia Social, Madrid, Asociacin de Historia Social, pp. 29-44. Gonzlez Salinero, Ral (1998a): Teodosio I, Hispania y los judos, en Ramn Teja y Cesreo Prez (eds.): Actas Congreso Internacional la Hispania de Teodosio, Segovia, Junta de Castilla y Len, Universidad SEK, vol. 1, pp. 101-112. Gonzlez Salinero, Ral (1998b): Los judos y la gran propiedad en la Hispania tardoantigua. El reflejo de una realidad en la Passio Mantii, Gerin, nm. 16, pp. 437-450. Disponible en: . Jordn Montes, Juan Francisco (1997): Las Curias en el reinado de Honorio (395-423 d.C.). Tradicin y mutuacin, en La tradicin en la antigedad tarda,

    http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4524/1/Lucentum_01_09.pdfhttp://revistas.ucm.es/ghi/02130181/articulos/GERI9898110437A.PDF

  • La sociedad hispanorromana

    Antonio Malalana 5

    Antigedad y Cristianismo. Monografas sobre la Antigedad tarda, nm. 14, pp. 97-134. Disponible en: . Jordn Monts, J.F. (1998): Los judos en el reinado de Horonio (395-423 d.C.), en Ramn Teja y Cesreo Prez (eds.): Actas Congreso Internacional la Hispania de Teodosio, Segovia, Junta de Castilla y Len, Universidad SEK, vol. 1, pp. 121-134. Lpez-Barja, Pedro (2000): La sociedad en la Hispania Altoimperial, en Jaime Alvar (dir.): Entre fenicios y visigodos. La historia antigua de la Pennsula Ibrica, Madrid, La Esfera de los Libro, pp. 397-428. Mangas, Julio (1971): Esclavos y libertos en la Espaa romana, Salamanca, Universidad de Salamanca. Martnez, Celia (2000): Aspectos sociales, en Jaime Alvar (dir.): Entre fenicios y visigodos. La historia antigua de la Pennsula Ibrica, Madrid, La Esfera de los Libro, pp. 525-540. Muiz Coello, Joaqun (1984-1985): La poltica municipal de los flavios en Hispania. El municipio irnitanum, Studia Historica. Historia Antigua, vols. 2-3, pp. 151-176. Disponible en: . Pereira Menaut, Gerardo (1970): La esclavitud y el mundo libre en las principales ciudades de Hispania Romana. Anlisis estadstico segn las inscripciones, en Trabajos de Arqueologa dedicados a D. Po Beltrn, Papeles del Laboratorio de Arqueologa, nm. 10, pp. 159-188. Vellido Lafuente, Elosa (1986-1988): Importancia que tuvo el fenmeno social de la esclavitud en Hispania, Estudios en Homenaje al Padre Carballo, Sautuola. Revista del Instituto de Prehistoria y Arqueologa Sautuola, nm. 5, pp. 473-481. Vigil, Marcelo (1978): Edad antigua, en ngel Cabo y Marcelo Vigil: Condicionamientos geogrficos. Edad antigua, Historia de Espaa Alfaguara I, Madrid,

    Alianza Editorial, pp. 185-466. Vilella Masana, Josep (1998): El ordo sentorius en la Hispania de Teodosio, en Ramn Teja y Cesreo Prez (eds.): Actas Congreso Internacional la Hispania de Teodosio, Segovia, Junta de Castilla y Len, Universidad SEK, vol. 1, pp. 293-306. Wulff, Fernando (2000): Los nuevos modelos sociales. La expansin del esclavismo, en Jaime Alvar (dir.): Entre fenicios y visigodos. La historia antigua de la Pennsula Ibrica, Madrid, La Esfera de los Libro, pp. 189-200.

    http://interclassica.um.es/index.php/interclassica/investigacion/hemeroteca/a/antigueedad_y_cristianismo/numero_14_1997/las_curias_en_el_reinado_de_honorio_395_423_d_c_tradicion_y_mutacionhttp://interclassica.um.es/index.php/interclassica/investigacion/hemeroteca/a/antigueedad_y_cristianismo/numero_14_1997/las_curias_en_el_reinado_de_honorio_395_423_d_c_tradicion_y_mutacionhttp://interclassica.um.es/index.php/interclassica/investigacion/hemeroteca/a/antigueedad_y_cristianismo/numero_14_1997/las_curias_en_el_reinado_de_honorio_395_423_d_c_tradicion_y_mutacionhttp://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0213-2052/article/viewFile/4002/4026http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0213-2052/article/viewFile/4002/4026